Está en la página 1de 12

INSTITUCION EDUCATIVA “SIMÓN BOLIVAR” PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL 2 020

SANTA EULALIA AREA: C0MUNICACION 2º

PROGRAMACION ANUAL - 2 020

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. UGEL : Nº 15 – HUAROCHIRÍ


1.2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “SIMÓN BOLIVAR”
1.3. AREA CURRICULAR : COMUNICACION
1.4. GRADO Y SECCIONES : SEGUNDO “A – B - C ”
1.5. DIRECTOR : Lic. Rina LEÓN HUAYRE
1.6. PROFESOR : Lic. Nolda Magda CHIPANA HUANUCO
1.7. DURACION : DEL 16 DE MARZO AL 22 DE DICIEMBRE
1.8. NIVEL : EDUCACION BASICA REGULAR – SECUNDARIA
1.9. HORAS SEMANALES : 05
1.10. AÑO LECTIVO ESCOLAR : 2020

II. DESCRIPCION GENERAL:

El área de Comunicación tiene por finalidad que los estudiantes desarrollen competencias comunicativas para interactuar con otras personas, comprender y construir la realidad
y representar el mundo de forma real o imaginaria. Los aprendizajes que propicia el área de Comunicación contribuyen a comprender el mundo contemporáneo, tomar
decisiones y actuar éticamente en diferentes ámbitos de la vida.

El marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y el aprendizaje del área corresponde al enfoque comunicativo. El enfoque orienta el desarrollo de competencias
comunicativas a partir de usos y prácticas sociales del lenguaje, situados en contextos socioculturales distintos:
 Es comunicativo porque su punto de partida es el uso de lenguaje para comunicarse con otros. Al comunicarse, los estudiantes comprenden y producen textos orales y es-
critos de distinto tipo textual, formato y género discursivo, con diferentes propósitos y en variados soportes, como los impresos, los audiovisuales y los digitales, entre otros.
 Considera las prácticas sociales del lenguaje porque la comunicación no es una actividad aislada, sino que se produce cuando las personas interactúan entre sí al participar
en la vida social y cultural. En estas interacciones, el lenguaje se usa de diferentes modos para construir sentidos en los textos.
 Enfatiza lo sociocultural porque estos usos y prácticas del lenguaje se sitúan en contextos sociales y culturales específicos. Los lenguajes orales y escritos adoptan caracte -
rísticas propias en cada uno de esos contextos y generan identidades individuales y colectivas. Por ello, se debe tomar en cuenta cómo se usa el lenguaje en las diversas
culturas según su momento histórico y sus características socioculturales, sobre todo en un país como el nuestro, donde se hablan 47 lenguas originarias, además del cas -
tellano.

Asimismo, el área contempla la reflexión sobre el lenguaje a partir de su uso, no solo como un medio para aprender en los diversos campos del saber, sino también para crear o
apreciar distintas manifestaciones literarias, y para desenvolverse en distintas facetas de la vida. Esa reflexión se realiza considerando el impacto de las tecnologías en la
comunicación humana. De este modo, se asegura la apropiación integral del lenguaje.
El logro del perfil del egreso de los estudiantes de la educación básica requiere el desarrollo de diversas competencias, A través del enfoque comunicativo el área de
Comunicación promueve y facilita que los estudiantes desarrollen las siguientes competencias: Se comunica oralmente en su lengua materna, lee diversos tipos de textos
escritos en lengua materna y escribe diversos tipos de textos en lengua materna.

Lic. Nolda Magda CHIPANA HUÀNUCO COMUNICACIÓN 2º Página 1


INSTITUCION EDUCATIVA “SIMÓN BOLIVAR” PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL 2 020
SANTA EULALIA AREA: C0MUNICACION 2º

En este grado se termina el VI ciclo, por tal razón se espera que a lo largo del segundo grado los estudiantes alcancen los niveles del desarrollo de la competencia según los
estándares de aprendizaje propuestas en el currículo nacional, correspondientes al área de comunicación. Los estándares de aprendizaje que se requiere consolidar y
fortalecer en los estudiantes del primer grado son:

En el segundo grado, El Área de Comunicación tiene por finalidad desarrollar en los estudiantes la competencia comunicativa que los lleve a informar e informarse de modo efi-
caz con propósitos y destinatarios variados y en diversos contextos, a través del desarrollo de las siguientes competencias: Se comunica oralmente, Lee diversos tipos de textos
escritos y escribe diversos tipos de textos en lengua materna. Asimismo, se busca consolidar los niveles de logro alcanzados en el quinto ciclo, en función de los estándares
planteados en los mapas de progreso y articular los niveles de logro correspondientes al sexto ciclo.

III. CALENDARIZACIÓN:
BIMES- DURACION Nº DE Nº DE SIMULACROS DE SISMOS ACTIVIDADES QUE NO SON CONSISERADAS
TRE SEMANAS HORAS COMO HORAS EFECTIVAS
Primer: 22 DE ABRIL “Día Mundial de la Tierra” 02-13 Marzo: Semanas de Planificación
16 de Marzo al
I 10 Semanas 45 11 Marzo: Día de Reflexión.
22 de Mayo
18 Mayo: Primera Jornada Pedagógica
Segundo: 29 DE MAYO “Día de la solidaridad y de la refle- 16 Junio: Juegos Florales
25 de Mayo al xión sobre los desastres naturales”. 06 Julio: Dia del Maestro
II 09 Semanas 45
24 de Julio Tercer: 10 DE JULIO “Día internacional de la población y 22 Julio: Día del logro
del poblamiento del territorio”. 27 Julio: Semana Patriótica
VACACIONES - 27 DE JULIO AL 07 AGOSTO
05 Agosto: Segunda Jornada De Reflexión
27 Agosto: FENCYT
25 Setiembre: Crea y Emprende
08 de Agosto al
III 10 Semanas 50 30 setiembre: Tercera Jornada Pedagógica
16 de Octubre
07 Octubre: Festividad de la Virgen Patrona I.E.
08 Octubre: Día de la Juventud
09 Octubre: Feriado
Cuarto: 14 DE OCTUBRE “Día internacional para la reduc- 10 Noviembre: Aniversario Institucional
19 de Octubre
ción de Desastres” 18 Diciembre: Día Del Logro
IV al 22 de Di- 10 Semanas 45
Simulacro Regional DRELP (En memoria del sismo de 22 Diciembre: Día De Reflexión - Tarde
ciembre
1966)
Quinto : 20 DE NOVIEMBRE “Día de la Declaración Uni-
CLAUSURA - 28 DE DICIEMBRE
versal de los Derechos del Niño”
Total 39 semanas 185

Lic. Nolda Magda CHIPANA HUÀNUCO COMUNICACIÓN 2º Página 2


INSTITUCION EDUCATIVA “SIMÓN BOLIVAR” PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL 2 020
SANTA EULALIA AREA: C0MUNICACION 2º

IV. PROPOSITOS DE APRENDIZAJE:


UNIDADES DIDÁCTICAS
PROPÓSITOS DE ESTÁNDARES DE
1° bimestre 2° bimestre 3° bimestre 4° bimestre
APRENDIZAJE APRENDIZAJE
U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8
5 5
COMPETENCIAS 5 semanas 5 semanas 4 semanas 5 semanas 5 semanas 4 semanas
semanas semanas CICLO VI
Y CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Obtiene informa- Se comunica oralmente mediante diversos
Recupera información explicita de los textos orales que escucha seleccionando datos específicos y algunos detalles. Integra esta información
ción del texto tipos de textos; infiere el tema, propósito,
oral. cuando es dicha en distintos momentos, o por distintos interlocutores, en textos orales que presentan información contrapuesta, sesgos, hechos y conclusiones a partir de
sinónimos y expresiones con sentido figurado. información explícita e implícita, e interpreta
la intención del interlocutor en discursos que
Explica el tema y propósito comunicativo del texto. Distingue lo relevante de lo complementario, clasificando y sintetizando la información. contienen ironías y sesgos. Organiza y
Infiere e interpre- Establece conclusiones sobre lo comprendido, vinculando el texto con su experiencia y los contextos socioculturales en que se desenvuelve. desarrolla sus ideas en torno a un tema y las
ta información del Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto oral (causa-efecto, semejanza-diferencia, entre otras) a partir de información relaciona mediante el uso de diversos
texto oral. contrapuesta, presuposiciones y sesgos del texto. Señala las características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares. Determina el conectores y referentes, así como de un
vocabulario variado y pertinente. Enfatiza
significado de palabras en contexto y de expresiones con sentido figurado. significados mediante el uso de recursos no
Se comunica oralmente en su lengua materna

Adecua, organiza verbales y paraverbales. Reflexiona sobre el


y desarrolla las
Explica las intenciones de sus Interlocutores considerando el uso de algunas estrategias discursivas y recursos no verbales y paraverbales. texto y evalúa su fiabilidad de acuerdo a sus
ideas de forma conocimientos y al contexto sociocultural. Se
coherente y cohe- Explica diferentes puntos de vista, contradicciones, sesgos, estereotipos, algunas figuras retóricas (como el símil, entre otras), la trama, y las
expresa adecuándose a situaciones
sionada. motivaciones y la evolución de personajes de acuerdo con el sentido global del texto. comunicativas formales e informales. En un
intercambio, hace preguntas y utiliza las
Utiliza recursos respuestas escuchadas para desarrollar sus
no verbales y pa- Adecúa el texto oral a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y algunas características del género ideas, y sus contribuciones tomando en
raverbales de for- discursivo. Mantiene el registro formal o informal adaptándose a los interlocutores y sus contextos socioculturales. cuenta los puntos de vista de otros.
ma estratégica.
Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente y cohesionada. Ordena y jerarquiza las ideas en torno a un tema, y las desarrolla
para ampliar o precisar la Información.
Establece relaciones lógicas entre las ideas, como comparación, simultaneidad y disyunción, entre otras, a través de varios tipos de referentes y
conectores. Incorpora un vocabulario pertinente que incluye sinónimos y términos propios de los campos del saber.
Interactúa estra- Emplea gestos y movimientos corporales que enfatizan o atenúan lo que dice. Regula la distancia física que guarda con sus interlocutores,
tégicamente con
distintos interlocu- Ajusta el volumen, la entonación y el ritmo de su voz para transmitir emociones, caracterizar personajes o producir efectos en el público, como el
tores. suspenso, el entretenimiento, entre otros.
Participa en diversos intercambios orales alternando los roles de hablante y oyente. Recurre a saberes previos, usa lo dicho por sus
interlocutores y aporta nueva información para argumentar, persuadir y contrastar Ideas considerando normas y modos de cortesía según el
contexto sociocultural.

Opina corno hablante y oyente sobre el contenido del texto oral; sobre los estereotipos, creencias y valores que este plantea; y sobre las
Reflexiona y eva- intenciones de los interlocutores y el efecto de lo dicho en el hablante y el oyente. Justifica su posición sobre lo que dice el texto considerando
lúa la forma, el su experiencia y los contextos socioculturales en que se desenvuelve.
contexto y con-
texto del texto Evalúa la adecuación de textos orales del ámbito escolar y social y de medios de comunicación a la situación comunicativa, así como la
oral. coherencia de las Ideas y la cohesión entre estas. Evalúa la eficacia de recursos verbales, no verbales y paraverbales, así como la pertinencia
de las estrategias discursivas más comunes. Determina si la información es confiable contrastándola con otros textos o fuentes de Información.

Lic. Nolda Magda CHIPANA HUÀNUCO COMUNICACIÓN 2º Página 3


INSTITUCION EDUCATIVA “SIMÓN BOLIVAR” PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL 2 020
SANTA EULALIA AREA: C0MUNICACION 2º

Lee diversos tipos de texto con estructuras


Identifica información explicita, relevante y complementaria seleccionando datos específicos y algunos detalles en diversos tipos de texto de complejas y vocabulario variado. Integra
Obtiene informa- información contrapuesta que está en
ción del texto es- estructura compleja y con información contrapuesta y vocabulario variado. Integra información explicita cuando se encuentra en distintas partes distintas partes del texto. Interpreta el texto
Lee diversos tipos de textos en lengua materna

crito. del texto, o en distintos textos al realizar una lectura intertextual. considerando información relevante y
complementaria para construir su sentido
global, valiéndose de otros textos.
Reflexiona sobre formas y contenidos del
Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del texto. Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la texto a partir de su conocimiento y
información. Establece conclusiones sobre lo comprendido vinculando el texto con su experiencia y los contextos socioculturales en que se experiencia. Evalúa el uso del lenguaje, la
desenvuelve intención de los recursos textuales y el
efecto del texto en el lector a partir de su
Infiere e interpre- conocimiento y del contexto sociocultural.
ta información del
texto. Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito (causa-efecto, semejanza-diferencia, entre otras) a partir de información
contrapuesta del texto o al realizar una lectura intertextual. Señala las características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares, y determina
el significado de palabras en contexto y de expresiones con sentido figurado.
Explica la Intención del autor, los diferentes puntos de vista, los estereotipos, y la información que aportan gráficos e ilustraciones. Explica la
trama, y las características y motivaciones de personas y personajes, además de algunas figuras retóricas (por ejemplo, el símil), de acuerdo
con el sentido global del texto, considerando algunas características del tipo textual y género discursivo.
Opina sobre el contenido, la organización textual, el sentido de diversos recursos textuales y la intención del autor. Evalúa la eficacia de la
Reflexiona y información considerando los efectos del texto en los lectores a partir de su experiencia y de los contextos socioculturales en que se
evalúa la forma, desenvuelve.
el contenido y
contexto del Justifica la elección o recomendación de textos de su preferencia cuando los comparte con otros. Sustenta su posición sobre estereotipos,
texto. creencias y valores presentes en los textos. Contrasta textos entre sí, y determina las características de los autores, los tipos textuales y los
géneros discursivos.
Adecua el texto a Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y algunas características del género Escribe diversos tipos de textos de forma
reflexiva. Adecúa su texto al destinatario,
la situación comu- discursivo, así como el formato y el soporte. Mantiene el registro formal o informal adaptándose a los destinatarios y seleccionando diversas
nicativa. propósito y el registro a partir de su
fuentes de información complementarla. experiencia previa y de fuentes de
Organiza y información complementarias. Organiza y
Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales, y las desarrolla lógicamente las ideas en torno a
desarrolla las
desarrolla para ampliar o precisar la información sin digresiones o vacíos. Establece relaciones lógicas entre las ideas, como comparación, un tema, y las estructura en párrafos y
ideas de forma
coherente y simultaneidad y disyunción, a través de varios tipos de referentes y conectores. Incorpora de forma pertinente un vocabulario que Incluye subtítulos de acuerdo a algunos géneros
cohesionada. sinónimos y diversos términos propios de los campos del saber. discursivos. Establece relaciones entre ideas
a través del uso adecuado de varios tipos de
conectores, referentes y emplea vocabulario
Utiliza convencio- Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo. tildación diacrítica) que contribuyen al sentido de su texto. Emplea algunos recursos variado. Utiliza recursos ortográficos y
nes del lenguaje textuales y figuras retóricas (por ejemplo, el símil) con distintos propósitos: para aclarar ideas, y reforzar o sugerir sentidos en el texto; para textuales para separar y aclarar expresiones
escrito de forma caracterizar personas, personajes y escenarios; y para elaborar patrones rítmicos y versos libres, con el fin de producir efectos en el lector, como e ideas, así como diferenciar el significado
pertinente. de las palabras con la intención de darle
el entretenimiento o el suspenso. claridad y sentido a su texto. Reflexiona y
Reflexiona y Evalúa de manera permanente el texto determinando si se ajusta a la situación comunicativa; si existen contradicciones, digresiones o vacíos evalúa de manera permanente la coherencia
evalúa la forma, y cohesión de las ideas en el texto que
que afectan la coherencia entre las ideas; o si el uso de conectores y referentes asegura la cohesión entre estas. Determina la eficacia de los escribe, así como el uso del lenguaje para
el contenido y
contexto del texto recursos ortográficos utilizados y la pertinencia del vocabulario para mejorar el texto y garantizar su sentido. argumentar, reforzar o sugerir sentidos y
escrito. producir diversos efectos en el lector según
la situación comunicativa.

Lic. Nolda Magda CHIPANA HUÀNUCO COMUNICACIÓN 2º Página 4


INSTITUCION EDUCATIVA “SIMÓN BOLIVAR” PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL 2 020
SANTA EULALIA AREA: C0MUNICACION 2º

diversos
Evalúa el efecto de su texto en los lectores a partir de los recursos textuales y estilísticos utilizados considerando su propósito al momento de
Escribe

escribirlo. Compara y contrasta aspectos gramaticales y ortográficos, algunas características de tipos textuales y géneros discursivos, así como
otras convenciones vinculadas con el lenguaje escrito, cuando evalúa el texto.

Organiza aplicaciones y materiales digitales según su utilidad y propósitos variados en un entorno virtual determinado,
Personaliza
como televisor, computadora personal, dispositivo móvil, aula virtual, entre otros, para uso personal y necesidades
entornos
educativas. Ejemplo: Abre más de dos aplicaciones a la vez, abre una aplicación de video y otra de procesador de
Se desenvuelve en entornos virtuales

virtuales.
texto para generar el resumen del video. Se desenvuelve en los entornos
Contrasta información recopilada de diversas fuentes y entornos que respondan a consignas y necesidades de virtuales cuando integra distintas
generados por las TIC.

Gestiona actividades, actitudes y


información del investigación o tareas escolares, y resume la información en un documento con pertinencia y considerando la autoría. conocimientos de diversos contextos
entorno virtual. socioculturales en su entorno virtual
Procesa datos mediante hojas de cálculo y base de datos cuando representa gráficamente información con criterios e personal. Crea materiales digitales
indicaciones. (presentaciones, videos,
Interactúa en documentos, diseños, entre otros)
Participa en actividades colaborativas en comunidades y redes virtuales para inter- cambiar y compartir información de que responde a necesidades
entornos
virtuales. manera individual o en grupos de trabajo desde perspectivas multiculturales y de acuerdo con su contexto concretas de acuerdo sus procesos
cognitivos y la manifestación de su
Elabora animaciones, videos y material interactivo en distintos formatos con creatividad e iniciativa, con aplicaciones individualidad.
Crea objetos
virtuales en de modelado y multimedia.
diversos
formatos.
Resuelve situaciones problemáticas mediante la programación de código con procedimientos y secuencias lógicas
estructuradas planteando soluciones creativas.
Define metas Gestiona su aprendizaje de manera
Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus potencialidades, conocimientos, estilos de aprendizaje, autónoma al darse cuenta lo que
de
habilidades, limitaciones personales y actitudes para el logro de la tarea, formulándose preguntas de manera reflexiva. debe aprender al distinguir lo
Gestiona su aprendizaje de manera

aprendizaje.
sencillo o complejo de una tarea, y
Organiza por ende define metas personales
acciones respaldándose en sus
Organiza un conjunto de estrategias y acciones en función del tiempo y de los recursos de que dispone, para lo cual potencialidades. Comprende que
estratégicas
establece un orden y una prioridad para alcanzar las metas de aprendizaje. debe organizarse lo más
autónoma.

para alcanzar
metas. específicamente posible y que lo
planteado incluya las mejores
Revisa los avances de las acciones propuestas, la elección de las estrategias y considera la opinión de sus pares para estrategias, procedimientos,
llegar a los resultados esperados. recursos que le permitan realizar
Monitorea y
una tarea basado en sus
ajusta su
experiencias. Monitorea de manera
desempeño
permanente sus avances respecto a
durante el Explica los resultados obtenidos de acuerdo con sus posibilidades y en función de su pertinencia para el logro de las las metas de aprendizaje y evalúa el
proceso de
aprendizaje.
metas de aprendizaje. proceso, resultados, aportes de sus
pares, su disposición a los cambios
y ajustes de las tareas.
ENFOQUES
TRANSVERSALES
UNIDADES VALORES ACTITUDES SE DEMUESTRA:
Enfoque de Disposición a conocer, reconocer y Los docentes promueven el conocimiento de los Derechos Humanos y la Convención sobre los
Derechos Conciencia de valorar los derechos individuales Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
derechos y colectivos que tenemos las
personas en el ámbito privado y Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos

Lic. Nolda Magda CHIPANA HUÀNUCO COMUNICACIÓN 2º Página 5


INSTITUCION EDUCATIVA “SIMÓN BOLIVAR” PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL 2 020
SANTA EULALIA AREA: C0MUNICACION 2º

público individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.


Disposición a elegir de manera Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la
Libertad y voluntaria y responsable la propia relación con sus pares y adultos.
responsabilidad forma de actuar dentro de una
sociedad Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de
competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del
bien común.
Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en
Disposición a conversar con otras
Diálogo y la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros.
personas, intercambiando ideas
concertación o afectos de modo alternativo para
construir juntos una postura común
Enfoque Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando
Inclusivo o de cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia.
Atención a la
Reconocimiento al valor inherente Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.
diversidad
Respeto por las de cada persona y de sus
derechos, por encima de Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros de sus
diferencias hijos, entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje.
cualquier diferencia
Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas
Disposición a enseñar ofreciendo
de acuerdo a las características y demandas de los estudiantes, las que se articulan en
a los estudiantes
situaciones significativas vinculadas a su contexto y realidad.
Equidad en la las condiciones y oportunidades que
enseñanza cada uno necesita para lograr los
mismos resultados
Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo aquellos que
tienen estilos diversos y ritmos de aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles.
Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la
Confianza en la autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos.
persona
Disposición a depositar expectativas Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y
en una persona, creyendo la autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos.
sinceramente en su capacidad de
superación y crecimiento por sobre Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía, autoconfianza y
cualquier circunstancia autoestima.
Enfoque Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en
Intercultural Respeto a razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.
Reconocimiento al valor
la identidad Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto en su
de las diversas identidades
cultural culturales y relaciones proceso de adquisición del castellano como segunda lengua.
de pertenencia de los Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas regiones del
estudiantes país, sin obligar a los estudiantes a que se expresen oralmente solo en castellano estándar.

Disposición a actuar de manera justa, Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando
respetando el derecho de todos, una reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes.
Justicia exigiendo sus propios derechos y
reconociendo derechos a quienes les
corresponde
Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales,
Fomento de una interacción equitativa y entre estas con el saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos en

Lic. Nolda Magda CHIPANA HUÀNUCO COMUNICACIÓN 2º Página 6


INSTITUCION EDUCATIVA “SIMÓN BOLIVAR” PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL 2 020
SANTA EULALIA AREA: C0MUNICACION 2º

Diálogo entre diversas culturas, mediante el los que se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes.
intercultural diálogo y el respeto mutuo.
Enfoque de Igualdad y Reconocimiento al valor inherente de Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
Igualdad de Dignidad cada persona, por encima de cualquier
diferencia de género Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios
género educativos que utilizan.

Justicia Disposición a actuar de modo que se dé Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se encuentran embarazadas o que son
a cada quien lo que le corresponde, en madres o padres de familia.
especial a quienes se ven perjudicados
por las desigualdades de género. Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las personas;
en especial, se previene y atiende adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual (Ejemplo:
tocamientos indebidos, acoso, etc.).

Empatía Reconoce y valora las emociones y Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres limpian mejor,
necesidades afectivas de los otros/as y que los hombres no son sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad que los varones para el
muestra sensibilidad ante ellas al aprendizaje de las matemáticas y ciencias, que los varones tienen menor capacidad que las mujeres para
identificar situaciones de desigualdad de desarrollar aprendizajes en el área de Comunicación, que las mujeres son más débiles, que los varones
son más irresponsables.
género, evidenciando así la capacidad de
comprender o acompañar a las personas
en dichas emociones o necesidades
afectivas.
Enfoque Solidaridad Disposición para colaborar con Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos
Ambiental planetaria y el bienestar y la calidad de vida de las climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así
equidad generaciones como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.
presentes y futuras, así como con la
intergeneracional
naturaleza asumiendo el cuidado del Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como
planeta. la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc.

Justicia y Disposición a evaluar los impactos y Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y consumo de
solidaridad costos ambientales de las acciones y aquellos productos utilizados de forma cotidiana, en la escuela y la comunidad.
actividades cotidianas, y a actuar en
beneficio de todas las personas, así Docentes y estudiantes implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar), la segregación adecuada de los
como de los sistemas, residuos sólidos, las medidas de ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar
instituciones y común.
medios compartidos
de los que todos Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al ahorro del agua y el cuidado de las cuencas
dependemos hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva
cultura del agua.

Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de los


espacios educativos que comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludable.

Respeto a toda Aprecio, valoración y disposición para Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna
forma de vida el cuidado a toda local, promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional.
forma de vida sobre la Tierra desde una
mirada sistémica y global, revalorando los Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes
saberes ancestrales. locales y el conocimiento ancestral.

Lic. Nolda Magda CHIPANA HUÀNUCO COMUNICACIÓN 2º Página 7


INSTITUCION EDUCATIVA “SIMÓN BOLIVAR” PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL 2 020
SANTA EULALIA AREA: C0MUNICACION 2º

Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como
espacios educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan.
Enfoque de Disposición a reconocer a que ante Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos
situaciones de inicio diferentes, se (recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y
Orientación al Equidad y Justicia justicia.
bien común requieren compensaciones a aquellos con
mayores dificultades.
Disposición a apoyar incondicionalmente Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen
Solidaridad a personas en situaciones comprometidas dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
o difíciles.
Identificación afectiva con los Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes
Empatía sentimientos del otro y disposición para en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.
apoyar y comprender sus circunstancias.
Disposición a valorar y proteger los Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades
Responsabilidad bienes comunes y compartidos de un diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la
colectivo. colectividad.
Enfoque de Disposición para adaptarse a los cambios, Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la eficacia
modificando si fuera necesario la propia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.
Búsqueda de la Flexibilidad y
apertura conducta para alcanzar determinados
Excelencia objetivos cuando surgen dificultades, Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias
información no conocida o situaciones diversas, orientados a objetivos de mejora personal o grupal.
nuevas.
Disposición a adquirir cualidades que Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito
Superación mejorarán el propio desempeño y las metas que se proponen a nivel personal y colectivo.
personal aumentarán el estado de satisfacción
consigo mismo y con las circunstancias. Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen avances
respecto de su actual nivel de posibilidades en determinados ámbitos de desempeño.

Lic. Nolda Magda CHIPANA HUÀNUCO COMUNICACIÓN 2º Página 8


INSTITUCION EDUCATIVA “SIMÓN BOLIVAR” PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL 2 020
SANTA EULALIA AREA: C0MUNICACION 2º

VINCULACIÓN INSTRUMENT
TITULO DE LA
BIM U. SITUACION SIGNIFICATIVA CON OTRAS EVIDENCIA O DE
UNIDAD
AREAS EVALUACIÓN
II Los estudiantes de la I.E. “Simón Bolívar” de Santa Eulalia al regresar a clases to-
dos los años muestran mucha alegría e interés por saber que aprenderá este nue-
vo año los primeros días; y por eso participa voluntariamente en las diversas activi-
dades (saliendo a la pizarra, dando una opinión y otros), pero esta situación va
cambiando en los posteriores días, semanas y meses, porque sus maestros los
bombardean con situaciones, actividades, métodos, técnicas y estrategias de
aprendizaje que no son ni atrayentes ni comprensibles por ellos; pues no saben
Rúbrica de
que se espera que logren, cuáles son sus fortalezas y debilidades en cada área y
expresión oral
que deben hacer para seguir avanzando; en tal sentido, ¿Qué se puede hacer Mesa redonda
“COMPARTIMOS para hacer frente a dicha situación? ¿Qué situaciones problemáticas a nivel
INTERESES, nacional, regional, local o institucional quisiéramos abordar? ¿Qué debemos Ficha de
Lista de cotejo
0 NECESIDADES Y hacer para ayudar a solucionarla desde nuestra área? ¿Qué podemos hacer Todas comprensión
EXPECTATIVAS para conocer nuestras fortalezas y debilidades? ¿Qué debemos hacer para lectora
EN ESTE NUEVO potenciar nuestras fortalezas y disminuir nuestras debilidades académicas
Rúbrica de
AÑO” en el área? ¿Cómo deseas aprender este año? ¿Qué actividades propones? Infografía
producción de
¿Cómo podemos organizarnos a nivel de aula para alcanzar nuestras metas?
textos escritos
(distribución de responsabilidades en la logística) ¿Cómo debemos actuar si
queremos convivir en armonía? ¿Qué debemos evitar?
La resolución conjunta con los estudiantes nos permitirá realizar el análisis situacio-
nal de los estudiantes, reforzar los conocimientos, habilidades y actitudes en base
al estándar del ciclo por alcanzar, promover el compromiso, involucramiento y res-
ponsabilidad de los estudiantes con el logro de las metas personales y grupales
propuestas para este año académico.

“ORGANIZAMOS
En nuestra I.E. “Simón Bolívar” de Santa Eulalia, se ha evidenciado que los estu-
UNA MESA
diantes al hacer uso de los servicios higiénicos dejan el caño abierto y juegan con Ciencia y
REDONDA SOBRE
el agua haciendo un mal uso de ello, perjudicando así a toda la comunidad educati- Tecnología
LA IMPORTANCIA Lista de cotejo
I va. A través de ello se ha notado la falta de valores en los estudiantes al no practi- Mesa redonda
DEL ASEO
car la empatía con los que carecen de agua, por ende hay una escasa cultura so- Educación
PERSONAL Y EL
bre la importancia y cuidado del agua; Ante esta situación: ¿qué actividades po- Física
CUIDADO AGUA”
demos realizar para fomentar la toma de conciencia ante este problema?

II “CREAMOS En el distrito de Santa Eulalia; I.E. “Simón Bolívar”, los estudiantes consumen Ciencia y Historieta - Rúbrica de
HISTORIETAS alimentos poco saludables como son las comidas chatarra que se expenden Tecnología La Asamblea expresión oral

Lic. Nolda Magda CHIPANA HUÀNUCO COMUNICACIÓN 2º Página 9


INSTITUCION EDUCATIVA “SIMÓN BOLIVAR” PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL 2 020
SANTA EULALIA AREA: C0MUNICACION 2º

dentro y fuera de la institución, situación que deteriora su salud causándoles


obesidad, desnutrición y propensión a otras enfermedades que afectan su
SOBRE EL Lista de cotejo
aprendizaje; por tal razón se propone los siguientes retos al problema planteado:
CUIDADO DE
¿cómo podemos promover el consumo de alimentos saludables? Educación
NUESTRASALUD”
¿qué medidas preventivas y correctivas debemos adoptar para preservar Física
Rúbrica de
nuestra salud?
producción de
textos escritos

Los estudiantes de la I.E Simón Bolívar presentan desinterés e irresponsabilidad en


“REDACTAMOS el cumplimiento de las asignaciones para casa, además de la renuencia en
TEXTOS NARRATI- enfrentar situaciones retadoras; ya que prefieren ser conformistas en su Ficha de
VOS QUE PRO- rendimiento académico con respecto a diversas áreas curriculares y por eso Ciencias comprensión Lista de cotejo
III
MUEVAN LA SUPE- tienden a presentar actitudes facilistas que no ayudan a alcanzar sus metas y por Sociales lectora
RACION PERSO- tanto su proyecto de vida; en respuesta a dicha situación, se plantean los
NAL” siguientes retos: Guión teatral
¿cómo podemos promover la superación personal y el desarrollo del
proyecto de vida de los estudiantes? (Ficha 4)
II
Rúbrica de
PRODUCIMOS Ficha de expresión oral
Los estudiantes de la I.E. “Simón Bolívar” de Santa Eulalia, en su mayoría
TEXTOS comprensión
consumen alimentos y utilizan materiales que vienen empaquetados y/o envueltos
TEATRALES QUE Ciencia y lectora
con materiales plásticos que produce una gran cantidad de basura que solo es
AYUDEN A Tecnología Lista de cotejo
IV acopiada para luego ser desechada en los contenedores de basura; sin tener la
PROMOVER EL Exposición
oportunidad de darles un segundo uso en favor del cuidado y conservación del
CUIDADO DEL Oral
medio ambiente. Ante esta situación se efectúan las siguientes preguntas: ¿cómo
MEDIO AMBIENTE” Rúbrica de
promovemos el cuidado responsable del ambiente? (Ficha 2)
Afiche producción de
textos escritos
Rúbrica de
“CREAMOS UN expresión oral
Los estudiantes de la I.E Simón Bolívar en sus tiempos libres hacen uso excesivo
PROGRAMA
de los medios de comunicación actuales, principalmente de las redes sociales y el
RADIAL EN EL
WhatsApp sin medir los riesgos y las consecuencias negativas que les viene
QUE SE Ciencias Programa Lista de cotejo
III V ocasionando dicha situación como el cyberbullying, pedofilia13, secuestro,
PROMUEVA EL Sociales radial
extorsión, ansiedad y la poca convivencia familiar; Ante esta situación se efectúan
USO ADECUADO
las siguientes preguntas: ¿cómo difundimos el uso adecuado de las redes
DE LAS REDES Rúbrica de
sociales?
SOCIALES ” producción de
textos escritos
IV VI “NARRAMOS Los estudiantes de la I.E Simón Bolívar en sus tiempos libres hacen uso excesivo Ciencias Teatro de Lista de cotejo
HISTORIAS CON de los medios de comunicación actuales, principalmente de las redes sociales y el Sociales sombras
SOMBRAS PARA WhatsApp sin medir los riesgos y las consecuencias negativas que les viene
PROMOVER LA ocasionando dicha situación como el cyberbullying, pedofilia13, secuestro, Ficha de

Lic. Nolda Magda CHIPANA HUÀNUCO COMUNICACIÓN 2º Página 10


INSTITUCION EDUCATIVA “SIMÓN BOLIVAR” PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL 2 020
SANTA EULALIA AREA: C0MUNICACION 2º

PRACTICA DE comprensión
extorsión, ansiedad y la poca convivencia familiar; Ante esta situación se efectúan
VALORES EN EL lectora
las siguientes preguntas: ¿cómo difundimos el uso adecuado de las redes
PERÚ Y EN EL
sociales? (ficha 1)
MUNDO” Mural
Ficha de Rúbrica de
Los estudiantes de la I.E Simón Bolívar presentan desconfianza con respecto a las comprensión expresión oral
capacidades que ha ido desarrollando hasta el momento y por tal razón al relacio- lectora
“NARRAMOS HIS- narse con sus compañeros en muchas ocasiones permite que otros los agredan
VI Ciencias So-
TORIAS DE IGUAL- verbalmente con insultos, sobrenombres e incluso que los hagan menos; dicha si- Técnica del Lista de cotejo
I ciales
DAD Y RESPETO. tuación evidencia el poco amor propio que posee cada uno de ellos Ante esta si- mimo
tuación se efectúan las siguientes preguntas: ¿Cómo desarrollamos el autoesti- Rúbrica de
ma en los estudiantes? (Ficha 3) Texto producción de
argumentativo textos escritos

V. MATERIALES Y RECURSOS:
PARA EL ESTUDIANTE PARA EL DOCENTE
 ANONIMO. LAS MIL Y UNA NOCHES. Antología de Cuentos Orientales. Disponible en  ANONIMO. LAS MIL Y UNA NOCHES. Antología de
http://www.ebicentenario.org.ar/documentos/mat_lengua/Las%20mil%20y%20una%20noches.pdf Cuentos Orientales. Disponible en
 ARGUEDAS, José María e IZQUIERDO, Francisco. (2014). Mitos, leyendas y cuentos peruanos. Edito- http://www.ebicentenario.org.ar/documentos/mat_lengu
rial Siruela a/Las%20mil%20y%20una%20noches.pdf
 BIBLIOTECA DIGITAL CIUDAD SEVA – CUENTOS. Disponible en  ARGUEDAS, José María e IZQUIERDO, Francisco.
http://www.ciudadseva.com/bibcuent.htm (2014) Mitos, leyendas y cuentos peruanos. Editorial
 CASSANY, Daniel. (2006) Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Barcelona: Editorial Pai- Siruela
dós.  BIBLIOTECA DIGITAL CIUDAD SELVA – CUENTOS.
 CASSANY, Daniel. (2012) EN-LÍNEA Leer y escribir en la red. Barcelona: Editorial Anagrama Disponible en http://www.ciudadseva.com/bibcuent.htm
 CASSANY, Daniel; Marta LUNA y Gloria SANZ (1998). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.  MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2015). Antología lite-
 GODOY, Emma. (2013) Cuentos del Mundo .México: Fondo de Cultura Económica raria 2 Primera edición. Lima
 REVISTA DIGITAL LECTURA Y VIDA. Disponible en  MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2014). Módulo de
http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/2005-2009 comprensión lectora 2019. Cuaderno del estudiante.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2015). Antología literaria 2 Primera edición. Lima Lima.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2019). Módulo de comprensión lectora 2.Lima.  MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2018). Comunicación
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2018). Comunicación 2 ° grado de Educación Secundaria. Lima: Edito- 2 ° grado de Educación Secundaria. Lima: Editorial
rial Santillana. Santillana.
 Módulos de Biblioteca  Diccionario
 Páginas web de Internet
 Revistas y periódicos
 Equipos audiovisuales

Lic. Nolda Magda CHIPANA HUÀNUCO COMUNICACIÓN 2º Página 11


INSTITUCION EDUCATIVA “SIMÓN BOLIVAR” PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL 2 020
SANTA EULALIA AREA: C0MUNICACION 2º

VI. EVALUACIÓN: Es un proceso permanente y formativo que es considerada como un proceso que recopila y procesa información de manera metódica y rigurosa para cono-
cer, analizar y valorar los aprendizajes y con base a ello tomar decisiones de manera oportuna y pertinente para retroalimentar los aprendizajes de los estudiantes y la prácti-
ca pedagógica del docente, con la finalidad de mejorar y alcanzar los propósitos de aprendizaje (competencias, capacidades y enfoques transversales).
Se caracteriza por:

• Se realizará permanentemente mediante acciones de acompañamiento y seguimiento individual a los estudiantes, durante el desarrollo de las sesiones de
aprendizaje. Concretándose mediante la comunicación de criterios de evaluación, la aplicación de fichas de observación, listas de cotejo y rúbricas.
• Implica un cambio en la cultura evaluativa, por ello se promoverán acciones para lograr mayor participación de los estudiantes en los procesos de evaluación
(auto y - coevaluación), para que desarrollen de manera progresiva mayor autonomía y responsabilidad por su aprendizaje.
Santa Eulalia, 16 de marzo del 2 020

................................................................... V°B°................................................................ V°B°....................................................................


Lic. Nolda M. CHIPANA HUÀNUCO Lic. Ana CANALES MARTINEZ Lic. Rina LEÓN HUAYRE
PROFESORA DE ÁREA COORDINADORA DE LETRAS DIRECTORA

Lic. Nolda Magda CHIPANA HUÀNUCO COMUNICACIÓN 2º Página 12

También podría gustarte