Está en la página 1de 95

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
ZARAGOZA
Psicología

Acevedo C. Rebeca., Becerril J. Susan L., Castañeda M. Belen R., Castro M. Tania F., De
la Cruz V. Valeria M., Duran V. Karina., Galván G. Erick., Jiménez F. Ana K., Leyva, R.
Giselle., López M. Fernanda A., Melo G. Lourdes M., Morales F. Miriam V., Rodea
E.Nancy P., Sandoval V. Alan O., Zamora G. Jorge L.

La práctica de la investigación en psicología social

Causas y consecuencias psicosociales de la Infidelidad

Profesor: Lic.Juan José Saldaña Castillo


Grupo: 2453-B
Periodo: 2018 - 2

ÍNDICE
Resumen ……………………………………………………………………………..3
Justificación ………………………………………………..………………………..4
Introducción ………………………………………………………………………….6
Capítulo I. Relaciones Interpersonales
1.1. Relaciones Interpersonales ……………….……………………….……... 5
1.1.1 Teoría del campo …………………..…………....……………………..... 6
1.1.2 Facilitadores para las relaciones interpersonales...………….............. 7
1.1.2.1 Comunicación …………………..…………………..……..…………….7
1.1.2.1.1 Barreras de la comunicación …………………..…………….... …...9
1.1.2.2 Comportamiento inteligente …………………..……………………... 11
1.1.2.3 Empatía …………………..…………………..………………………... 12
1.1.3 Necesidades …………………..…………………..……………………. .13
1.1.4 Funciones …………………..…………………..…………………….…. 15
1.1.4.1 Comparación Social …………………..……………………..………..16
1.1.4.2 Reducción de la ansiedad …………………..…………………..…... 16
1.1.4.3 Búsqueda de información …………………..………………………. 17
1.1.5 Tipos de Relaciones Interpersonales …………………..…………..… 17
1.1.6 Relaciones interpersonales íntimas …………………..…………..….. 19
1.1.6.1 Teorías de las relaciones íntimas …………………..………….…… 21
Capítulo Il Pareja
2.1 Pareja …………………..…………………..…………………..…………… 25
2.1.1 ¿Qué es la pareja? …………………..…………………..……………….. 25
2.1.2 Valores y autoestima …………………..…………………..……………. 28
2.1.3 Evolución de la pareja …………………..…………………..……...….. 29
2.2 Componentes de la pareja …………………..…………………..……….. 31
2.2.1 Componentes sociales …………………..…………………..…………. 31
2.2.2 Componentes psicológicos …………………..…………………..…….. 34
2.3 Tipos de pareja …………………..…………………..…………………….. 37
2.3.1 Heterosexual …………………..…………………..…………………….. 36
2.3.2 Homosexual …………………..…………………..……………………… 37
2.3.3 Bisexual …………………..…………………..…………………..………. 37
2.4 Tipos de acuerdo dentro de la pareja …………………..……………….. 38
2.4.1 Monogamia …………………..…………………..………………………. 38
2.4.2 Poligamia …………………..…………...……..…………………………. 38
2.4.3 Poliamor …………………..…………………..………………………….. 38
2.4.4 Abierta …………………..…………………..……………...…..………… 39
2.4.5 A distancia …………………..…………………..……………………….. 39
2.5 Conflictos en la pareja …………………..…………………..…………….. 39
2.5.1 Sociales…………………..…………………..…………………...……... 39

1
2.5.2 Psicológicos …………………..…………………..…………………….. 41
2.6.Disolución de vínculo …………………..…………………..…………….. 41
2.6.1 Presencia de conflictos …………………..…………………..………... 42
2.6.2 Insatisfacción Personal …………………..…………………..……….. 42
Capítulo III Infidelidad
3.1 Historia …………………..…………………..…………………..………… 44
3.2 Fidelidad …………………..…………………..…………………..………. 45
3.3 Infidelidad …………………..…………………..…………………..……... 47
3.3.1 Tipos de infidelidad …………………..…………………..…………….. 47
3.3.1.1 Clasificación breve …………………..…………………..…………… 48
3.3.1.2 Clasificación ampliada …………………..…………………..……….. 48
3.3.2 Evolución de la infidelidad …………………..…………………..…….. 49
3.3.3 Adulterio …………………..…………………..…………………..……… 50
3.4 Probables causas …………………..…………………..…………………. 51
3.4.1 Diferencias entre género …………………..…………………..……….. 51
3.4.2 Causas Biológicas …………………..…………………..………………. 53
3.4.3 Causas Sociales …………………..…………………..……………….... 53
3.4.4 Causas Psicológicas …………………..…………………..……………. 55
3.5 Perspectiva (3 actores) …………………..…………………..…………… 57
3.6 Consecuencias …………………..…………………..…………………….. 59

Metodología ……………………………………………………………………..
Resultados ……………………………………………………………………....
Discusión ………………………………………………………………………...
Conclusiones …………………………………………………………………...
Referencias …………………..…………………..…………………..………… 64
Anexos ……………………………………………………………………………

Resumen

Todas las personas llegan a establecer un gran número de relaciones a lo largo de


la vida, a través de estas son capaces de intercambiar formas de sentir, de ver la
vida, compartir necesidades e intereses, (Álvarez, 1988) de estas interacciones

2
surgen las relaciones de pareja, la cual se define como relaciones para el
crecimiento personal mediante el de la propia pareja, actualmente es una
construcción de la cultura (Guerra Cid, 2014). Sin embargo, las relaciones de
pareja pueden terminar y entre los factores que intervienen para la disolución del
vínculo es la infidelidad, la cual se refiere, a las relaciones afectivas del tipo
romántico, a corto o largo plazo, establecidas con personas distintas del vínculo
oficial que a menudo se mantienen en secreto por considerarse como una
amenaza a la institución familiar (Camacho, 2004).

La presente investigación es de corte cualitativo con un diseño


fenomenológico, cuya pregunta de investigación es ¿Cómo se vive y cuáles son
las causas y consecuencias psicosociales de la infidelidad en una relación de
pareja en personas de adultos jóvenes de 25 a 30 años?. La técnica de
recolección de datos fue la entrevista a profundidad y los resultados se obtuvieron
a través de un análisis de contenido. Se llevaron a cabo 15 entrevistas de las
cuales 11 fueron hombres y 4 mujeres, cuyos resultados obtenidos refieren que
los participantes consideran como infidelidad la falta de lealtad y respeto hacia la
pareja, saliendo con terceras personas, ya que las clasifican como traición a la
confianza, lastimando, mintiendo y humillando a la pareja. También, se obtuvieron
causas, consecuencias, tipos de una infidelidad y la perspectiva de los
involucrados.

Justificación

Una de las formas más básicas de la sociedad es la pareja (Fernández,Christlieb,


2005). En ella, se establecen reglas de convivencia que se espera sean
respetadas y cumplidas por los miembros que la componen.

3
En la actualidad hombres y mujeres necesitan estar “relacionados” pero sin
que estas relaciones lleguen a limitar severamente la libertad que necesitan. En
este mismo sentido las personas en esta época tienen estándares más bajos en
cuanto a lo que es una relación pues cada vez hay menor compromiso, esfuerzo y
la idea de la fidelidad carece.

En esta situación, las relaciones de pareja, llegan a formar una unión o


presentar una ruptura por diversas razones. Por lo tanto, se recalca el número
nupcial que se ha presentado en los últimos años. De acuerdo con las estadísticas
de matrimonios, en 2014 se registraron 577 713 matrimonios. De estos, 1687 son
matrimonios del mismo sexo y 576 026 son matrimonios entre distinto
sexo.Respecto a su edad, en 66.3% de los matrimonios, el hombre tiene una edad
mayor respecto a su cónyuge, en 11.4% ambos tienen la misma edad y en 21.7%
el hombre es menor que su pareja (INEGI, 2016).

Una de las principales consecuencias de la infidelidad es el divorcio ,según


el INEGI, en los últimos 10 años en México se ha incrementado hasta un 80% los
casos de divorcios. Entre las causas más comunes se encuentran problemas de
comunicación, violencia intrafamiliar, rutina o aburrimiento y el control excesivo
sobre la pareja.

Los hombres y las mujeres buscan una red de conexiones para su propia
satisfacción y es ahí en donde entra el papel que juega la infidelidad.

La infidelidad es una situación, que sin duda llama la atención en el


contexto actual en el que vivimos, desde la aparición de la monogamia como
condición de una relación de pareja, la infidelidad ha acompañado al ser humano y
ha desencadenado un sin fin de consecuencias.

Actualmente es una acción realizada por ambos géneros, en busca de la


satisfacción de sus propias necesidades u ocasionada por diversos factores
sociales, psicológicos o incluso biológicos. Puede llegar a volverse una fuente de

4
sufrimiento tanto para el que la comete, como para la víctima, en la mayoría de los
casos.

Existen diversos puntos importantes en este tema, como el saber las


razones por las cuales las personas cometen ese acto de infidelidad, si existe
una forma de que esto no ocurra o si no se puede hacer nada al respecto y cuál es
la percepción de las personas ante una infidelidad.

Para poder llegar a entender este fenómeno de la infidelidad es necesario


conocer cómo se da una relación, el significado de relaciones íntimas, que se
podrían definir como la reciprocidad entre dos personas que se aceptan, y se
preocupan el uno por el otro, donde existe el nosotros, donde comparten valores,
diálogos, reciprocidad y equilibrio.

Introducción

A lo largo de su vida las personas pasan por un gran número de experiencias que
las marca de manera positiva o negativa, una de las más importantes es la
relación de pareja.

La relación de pareja es un nexo de cariño que surge entre dos personas que
sienten algún tipo de atracción, la cual puede ser física, sexual, intelectual y/o
emocional. La elección de estar con una determinada persona depende de lo que

5
se está buscando en el otro individuo; como el hecho de que se perciba como
atractivo, que puede brindar cariño, atención, tiempo, confianza y apoyo para que
se acompañen en los mejores y peores momentos que puedan vivir.

Las relaciones de pareja trae consigo infinidad de beneficios como el bienestar


emocional, superacion y una plenitud como ser humano, además de darle
dirección, fuerza y sentido a las metas que tiene la persona.

Para los jóvenes, las relaciones de pareja tienen un mayor peso que las
relaciones de amistad, ya que el fallo o acierto de estas repercutirá en la
percepción que tengan de ellos mismos y en las posibles relaciones futuras que se
lleguen a tener.

No todo es felicidad dentro de las relaciones, también se dan muchos conflictos


que pueden causar desde la ruptura de la relación, hasta generar un deterioro
emocional dentro de la persona. Uno de los conflictos a los que más se le ha
prestado atención es a la infidelidad. Existen diferentes formas de ver la
infidelidad, algunos son el hecho únicamente de tener relaciones sexuales fuera
de la relación de pareja y otros tantos la conciben desde el pensar en otra persona
que no sea con la que se tiene una relación sentimental.

Existen diferentes causas que se le atribuyen a que se cometa una infidelidad


como lo es el impulso, el estar bajo los efectos de sustancias nocivas como el
alcohol y drogas y las consecuencias que trae consigo es en su mayoría para la
persona que fue engañada ya que puede significar el hecho de no sentirse
queridas, sentir celos y desconfianza, hostilidad y agresión para la pareja infiel,
hasta pensar que no se tiene ningún valor como persona por el hecho de que
prefirieron a otra persona antes que a ellos.

En la actualidad las relaciones de pareja dejaron de ser serias y comienzan a


verse como un juego en el que ser infiel se ha vuelto algo común, abundando en el
hecho de solamente querer satisfacer el deseo sexual y conseguir placer a costa
de los demás o querer satisfacer ciertas necesidades que no se tienen cubiertas,
que al parecer de la persona, su pareja no las cubre o no totalmente.

6
7
Capítulo I. Relaciones Interpersonales

1.1. Relaciones Interpersonales


Todas las personas llegan a establecer un gran número de relaciones a lo largo de
la vida, a través de estas son capaces de intercambiar formas de sentir, de ver la
vida, compartir necesidades e intereses. Cuando se habla de una relación se hace
referencia a las interacciones que se dan de forma recíproca entre dos o más
personas.
“El hombre puede satisfacer íntegramente sus necesidades, tanto las de
orden material como las de orden moral, por estar integrado a un grupo social. Si
viviera aislado no tendría ninguna posibilidad de hacerlo, de donde se desprende
que la única forma de vida posible del género humano es en sociedad” (Álvarez,
1988, p 15).
“La relación interpersonal le da dirección, fuerza y sentido a las metas
humanas; es a través de las relaciones interpersonales que el ser humano obtiene
felicidad o dolor emocional. Mantener buenas relaciones interpersonales favorece
el bienestar tanto individual como social: en lo individual se logra la satisfacción
íntima de motivos emocionales; se alcanza la superación personal y se obtiene la
plenitud como ser humano; se ejerce influencia sobre los demás para que estos
logren sus metas. En lo social, se encuentra que las personas con mejores
capacidades en las relaciones interpersonales poseen más logros como
individuos y estimulan eficientemente a quienes les rodean: familia, amigos,
compañeros de trabajo, compañeros de diversiones, a que sean más creativos y
responsables” (González, 2004, p 15).
Por lo tanto, las relaciones interpersonales son un conjunto de contactos
que se tienen con el resto de las personas, es aprender a interrelacionarse con
los demás respetándose y aceptando a cada uno tal cual es. Las relaciones
interpersonales ayudan a los demás a crecer como individuos sin dejar de ser
ellos mismos. Hubiera sido imposible sobrevivir si no existieran las relaciones
interpersonales.

8
Para Lewin el contexto es muy importante en las relaciones interpersonales,
por ello, expone en la “Teoría del campo” por qué el comportamiento de las
personas depende del medio en el que se desarrolla.

1.1.1 Teoría del campo


Según Lewin en la “Teoría del campo”, las relaciones conforman y van formando
a los individuos como en verdad son, se refiere a que el comportamiento humano
va a depender de los eventos que le rodean, los cuales tienen un campo dinámico
de fuerzas en donde cada suceso se interrelaciona de modo dinámico con los
demás para influir o dejarse influenciar por ellos. Este campo ocasiona el campo
psicológico de cada persona, afecta las percepciones del individuo, adapta su
manera de ver y percibir las cosas al ambiente que lo rodea (Barceló, 2008).
Por lo tanto, cuando dos personas se encuentran en interacción van a ser
afectados por todo lo que les rodee además de ser también afectados por las
personas que se encuentren cerca, por ejemplo cuando se encuentran dos amigos
platicando y llega a intervenir un tercero, si este personaje nuevo es desagradable
uno de los amigos cambiará su actitud y los demás al sentir el cambio de igual
forma modificarán su conducta.
En cada situación de interacción se requiere de un organismo, un sistema
con gran energía interna en la cual inciden multitud de factores como
pensamientos, emociones, el inconsciente, los miedos de cada uno y sus
percepciones, todos de manera simultánea que hacen fluir esta energía de alguna
forma constante. Gracias a eso es que cada persona puede llegar a interpretar las
cosas de diferente forma y en una relación no se interpreta lo mismo por ambas
partes, por eso algunas veces se dan malentendidos y conflictos entre las
personas, sin embargo, dentro de una relación la sensación individual y la
sensación en conjunto se diluyen, haciendo que la relación y el sujeto sean una
sola cosa.
Las relaciones interpersonales se originan a partir de la comunicación y
ninguna de sus funciones se podría realizar si el ser humano no inicia una
interacción con otras personas. Uno de los aspectos más relevantes que se puede

9
mencionar acerca de la comunicación es que a través de ella se logra transmitir y
proyectar al medio donde el ser humano se desarrolla. Por tal motivo, se describe
a continuación la importancia de llevar una buena comunicación y las barreras que
se llegan a presentar entre los individuos para poder realizarla.

1.1.2 Facilitadores para las relaciones interpersonales.


1.1.2.1 Comunicación
“La comunicación consiste en la transmisión de las ideas. Es el recurso que
empleamos para establecer contacto con nuestros semejantes cuando tenemos la
intención de mantener relaciones con ellos” (Álvarez, 1988, p 27).
En todas las relaciones se hace una presentación de uno mismo, a menudo
se está pensando hasta qué punto se exhibe con los demás, con frecuencia se
tiene miedo de revelar demasiada información ya que los demás pueden ejercer
presión o no generar un concepto adecuado de las personas. Una mayor
autorrevelación se va generando cuando existe la confianza.
Al principio restringimos la conversación a cosas como nuestra historia
personal, trabajo, lugar donde vivimos, estudios. Luego expresamos algunas
actitudes sin carga emocional y algunas creencias, a medida que crece la
confianza mutua, manifestamos algunas opiniones de política y tal vez sobre
religión, más tarde revelamos sobre nuestra familia y amigos cercanos y quizás
comparemos nuestros problemas, deseos, temores, de igual manera, se dice que
existe un grado de autorrevelación de manera recíproca con los demás. Existen
diferencias de personalidad y de cultura en cada uno, lo cual influirá en la
tendencia a revelar cosas acerca de uno mismo (Raven & Rubin,1981).
No pueden existir buenas relaciones si la comunicación con los demás es
mala y por lo tanto no se podrán coordinar actividades en común sin buenos
sistemas de comunicación.
Las relaciones interpersonales son más significativas y enriquecedoras si
las personas que las conforman no pierden su identidad, si son realmente sí
mismas y se muestran transparentes al otro. La comunicación directa y sincera es
importante para que una relación no se deteriore. Uno de los problemas por los

10
que no somos capaces de comunicarnos auténticamente sobre nuestros
sentimientos y lo que experimentamos es porque no transmitimos de forma
transparente lo que fluye en nuestro interior, a veces transmitimos algo que
realmente no sentimos, como cuando algo nos afecta y decimos que no ocurre
nada (Barceló, 2008).
La comunicación entre los seres humanos puede ser simpática y antipática:
la forma simpática favorece o puede desencadenar otro proceso paralelo de un
modo que sólo podríamos llamar «contagio», como acertó Tarde (1908) al llamar a
la transmisión de emociones y estados de opinión, sin embargo, por otro lado los
individuos no buscan ser antipáticos, solo lo son. Las personas antipáticas no
tienen muchos amigos ni relaciones interpersonales buenas ya que la gente suele
alejarse de ellas, la comunicación también puede ser verbal que representa
aquella en la que usamos las palabras, los signos sonoros o los auditivos y la no
verbal que revela mucho de nosotros mismos en función de los demás como la
cercanía, grado de confianza, el interés por ejemplo: La mímica; Es un lenguaje
convencional del cuerpo y la utilizamos constantemente sin prestar mucha
atención los movimientos corporales no vienen dados de manera biológica, no
nacemos con unas predisposiciones a movernos y hablar de una manera
determinada, sino que es fundamentalmente en la niñez y en base a la cultura
cuando desarrollamos nuestra mímica personal y cada movimiento adquiere
significado en base al contexto en que estamos y la persona con la cual nos
relacionamos. Así mismo el uso del espacio marca la cercanía, la frialdad, la
simpatía y confianza que hay de un individuo a otro y determina los límites hacia
esa persona, el estatus y la cordialidad (Velasco, 2013).
Las simbologías son importantes para la vida social ya que marcan
autoridad, posición, pertenencia o poder y se dan a través de las insignias y
uniformes, sin embargo, dentro de la comunicación la información que se quiere
transmitir no siempre llega de la forma que esperamos o existen problemas para
poder expresarnos, esto es mejor conocido como barreras.

1.1.2.1.1 Barreras de la comunicación

11
En todas las relaciones humanas necesitamos errar y aprender de estos fracasos,
todas las relaciones que se llegan a tener afectan y transforman a cada uno y
también dependen del medio que nos rodea.
Según Prieto (2001) las relaciones humanas se mueren si no son
alimentadas, si no encuentran nuevas perspectivas. El envejecimiento desde la
perspectiva psíquica es saber que ya se hizo lo que se tenía que hacer,o bien que
no se hizo y ya es demasiado tarde para reiniciar (p. 37).
Existen varios tipos de barreras dentro de la comunicación según (Jiménez, 2016):
● Barreras Físicas: Circunstancias que se presentan no en las personas, sino
más bien en el medio ambiente y que impiden una buena comunicación.
Por ejemplo: ruidos, iluminación, distancia, falla o deficiencia de los medios
que se utilizan para transmitir un mensaje: teléfono, micrófono, grabadora,
televisión, etc.
● Barreras Semánticas: Es el significado de las palabras, cuando no se tiene
claro su sentido, se prestan a diferentes interpretaciones y así el receptor
no interpreta lo que dijo el emisor, sino lo que su contexto cultural le indica.
● Barreras Fisiológicas: Impiden emitir o recibir con claridad y precisión un
mensaje, debido a los defectos fisiológicos del emisor o del receptor. Estos
defectos pueden afectar cualquiera de los sentidos, en forma total o parcial.
● Barreras Psicológicas: Representan la situación psicológica particular del
emisor o receptor de la información, provocada a veces por agrado o
rechazo hacia el receptor o emisor, o incluso al mensaje que se comunica,
esta deficiencia o deformación puede deberse también a estados
emocionales o a prejuicios para aprobar o desaprobar lo que se le dice, no
lea lo que está escrito, no entienda o no crea lo que oye o lee.
● Barreras Administrativas: Éstas pueden ser por la falta de planeación,
distorsiones semánticas, expresión deficiente, pérdida en la transmisión y
mala retención, escuchar mal y evaluación prematura, comunicación
impersonal, desconfianza, amenaza, temor, periodo insuficiente para
ajustarse al cambio; o sobrecarga de información.

12
Velasco (2013), menciona que los prejuicios existen como una barrera en la
comunicación porque predispone ante cierto tipo de personas y así distorsiona la
realidad de las cosas. Así mismo Allport (1954) definió el prejuicio como “una
actitud hostil o desconfiada hacia una persona que pertenece a un grupo,
simplemente debido a su pertenencia a dicho grupo”.
El prejuicio adquiere una dimensión de extrema importancia en las
relaciones interpersonales porque éstas se fundamentan en un intercambio de
intereses que se consolidan en virtud de la confianza. Cuando el hombre no juzga
a los que le rodean en virtud de sus obras y de cómo realmente son, sino en virtud
de sus propios juicios, las relaciones se tambalean porque se induce la prevención
y la crítica.
Una actitud perjudicial en la comunicación es estar excesivamente
pendiente de uno mismo, de lo que debo decir y hacer, arrollando entonces
inconscientemente lo que mi interlocutor pueda decir o hacer. El resultado será la
imposibilidad de llegar a un acuerdo. Puede también darse la actitud contraria,
igualmente deficiente: estar durante la conversación excesivamente pendiente del
interlocutor. En ambos casos no digo lo que le debo decir; la relación queda
frustrada en su dimensión de espontaneidad, de autenticidad por mantenerse
excesivamente pendiente de mi interlocutor. Esta actitud y la de estarlo
enteramente de mí mismo, de lo que tengo que decir, son los dos extremos de una
misma línea y se adopta una u otra según el tipo de persona que es nuestro
interlocutor (Velasco, 2013).
Es importante contemplar estas barreras en la comunicación ya que
dificultan la interacción entre diferentes tipos de relaciones interpersonales para la
vida social, sin embargo, también debemos tener inteligencia emocional para
mejorar la calidad de vínculos.

1.1.2.2 Comportamiento inteligente


Otra forma de llevar buenas relaciones con los demás es mediante la inteligencia
“que consiste en la mayor o menor habilidad para pensar adecuadamente ante los
hechos o situaciones, la medida de un comportamiento inteligente está

13
determinada por la capacidad para aprender, cambiar, modificar la conducta y
adaptarse a situaciones nuevas” (Álvarez, 1988, p.87, 89).
Todo esto le ayuda al sujeto a tener una mejor capacidad de aprendizaje,
de razonamiento, de adaptación y una mejor claridad mental a cerca de situación
de la vida diaria y así poder ver bien lo que ocurre a su alrededor, a su vez ayuda
a desenvolverse de manera más ágil y adecuada ante el mundo de los demás.
Dentro de esta encontramos tres tipos de inteligencia: abstracta o verbal,
que se refiere a la facultad de poder crear imágenes o símbolos mentales para
mejorar el pensamiento. La inteligencia práctica o mecánica en la que podemos
relacionar múltiples actividades mediante una buena destreza muscular y por
último tenemos la inteligencia social que para llevar a cabo una buena relación es
muy importante ya que nos ayuda a desenvolvernos en el medio y con los demás,
para hacerlo de manera adecuada las personas mejor adaptadas son aquellas que
logran familiarizarse mejor con las ideas y actitudes de los demás. Es
indispensable comprender los sentimientos de las personas y así hacer juicios
más aptos para la situación.

1.1.2.3 Empatía
Se puede entender la empatía como una cualidad actitudinal que se ofrece a otra
persona. Solo mediante la empatía con otras personas es posible atender su
interior. Cuando una persona es capaz de escuchar con empatía la experiencia de
la otra persona la hace suya, como si se tratara de algo que también vivió.
Empatizar es una manera de estar junto al otro. Un estado interno, una
experiencia emocional que implica la experiencia del otro. Es involucrarse en la
experiencia del otro y confluir mutuamente con su proceso experiencial sin
evaluarlo ni juzgarlo. En este encuentro de nuevas dimensiones que transforman
las identidades creando una unidad mayor que incluye a ambas personas, ambas
comprenden y comparten y de esta forma construyen juntos un nuevo significado.
La empatía es un movimiento de dos momentos. Un primer momento de
presencia, que es la disposición total de la consciencia hacia lo que se realiza a
causa de escuchar de forma profunda y silenciosa centrándose en el otro. Es un

14
momento receptivo para captar el propio proceso experiencial, lo que una persona
siente “como si” fuera el otro. En segundo momento de reflejo de ampliación de lo
que hay y darle significado a lo que va a surgir. Momento de resonancia y reflejo
simbólico que permite revisar lo que se ha entendido gracias a la experiencia
previa con lo que realmente se está viviendo. Se requiere esfuerzo continuo para
mantener la armonía, por eso es que la empatía deviene un proceso de sincronía
comunicativa que hace surgir la resonancia entre los que se relacionan (Barceló,
2008).
Otro punto importante de mencionar dentro de las relaciones
interpersonales son las necesidades, ya que se menciona que son parte esencial
para su desenvolvimiento en la vida cotidiana, por lo que a continuación se
describirán de una manera más detallada.

1.1.3 Necesidades
Según Dorsch (1991): "Las necesidades son la expresión de lo que un ser vivo
requiere indispensablemente para su conservación y desarrollo". En este ámbito
de conocimiento, la necesidad es el sentimiento o estado ligado a la vivencia de
una carencia, que se asocia al esfuerzo orientado a suprimir esta falta o a la
corrección de la situación de carencia. La necesidad, por lo tanto, pone de
manifiesto un déficit, cuyo alcance y complejidad puede ser variable.
Esencialmente se necesita de los otros por las gratificaciones que nos
pueden ofrecer y los costos que nos pueden ayudar, también los necesitamos por
la información que, sobre nuestro mundo y nosotros mismos, nos pueden
proporcionar (Raven & Rubin 1981).
Se presentan a continuación algunas necesidades para las relaciones
interpersonales:
● Necesidades afectivas: se han de satisfacer desde el comienzo de la vida.
Si no se cubren, puede haber consecuencias negativas para la persona.
Cuanto antes sea el déficit en el curso de la vida, mayor es el efecto del
mismo en la persona.

15
● Necesidad de contacto físico: las caricias y el contacto físico cuando somos
bebés son tan importantes y tan básicos como comer o dormir. Cuando
somos niños esto es algo, que, salvo casos extremos, conseguimos con
facilidad. La sociedad occidental limita bastante el contacto físico entre
adultos y éste está circunscrito al ámbito familiar o de las amistades
cercanas.
● Necesidad de intimidad: son fuente importante de apoyo y brindan
seguridad. Gracias a ellas no se presenta el sentimiento de soledad.
● Necesidad de pertenencia a un grupo: es fundamental en la infancia, puesto
que da identidad social. Primero somos parte del grupo de la familia, luego
de un grupo de amigos y después de varios grupos (Universidad del País
Vasco, 2017).

Maslow menciona cinco categorías de necesidades, las cuales son: fisiológicas,


de seguridad, de amor y pertenencia, de estima y de autorrealización; siendo las
necesidades fisiológicas las de más bajo nivel. También distingue estas
necesidades en “deficitarias” (fisiológicas, de seguridad, de amor y pertenencia, de
estima) y de “desarrollo del ser” (autorrealización). La diferencia distintiva entre
una y otra se debe a que las “deficitarias” se refieren a una carencia, mientras que
las de “desarrollo del ser” hacen referencia al quehacer del individuo (Herriko,
2006).

16
Erickson (1989) enfatiza que sólo después de cubiertas las necesidades propias,
se piensa de verdad en los demás y al satisfacer estas necesidades la persona se
relaciona con otros, sin embargo, para que se realice una convivencia armónica es
necesario contar con características en que cumplirán una función dentro de la
sociedad.
Pero ¿cuál es la finalidad de dichas relaciones? ¿cómo elegimos a las
personas con las cuales nos relacionamos?

1.1.4 Funciones
La conducta de las personas sobre por qué generan relaciones ha sido vista
desde diferentes puntos, desde Watson con la explicación de que toda conducta y
toda relación se dan por algo externo. Skinner que habla del castigo que se da
cuando una conducta es no deseada. Vigotsky quien dice que la interacción social
es la interiorización de instrumentos culturales, como los valores, que los demás
nos transmiten a través de la interacción, en este proceso se reorganiza nuestra
actividad psicológica y lo que en un principio era una conducta externa comienza
a suceder interiormente. Después está Freud, para él nos relacionamos por
instintos inconscientes (Barceló, 2008).
La persona participa en las relaciones activamente, influyendo y dejándose
influir, pero lo hace desde su marco de referencia interno y a partir de la valoración
que realiza. En una persona que se autorrealiza, este centro o núcleo de
valoración es interno, se encuentra en ella misma. En oposición a ello, "cuando el
centro de valoración se encuentra en otras personas, el sujeto aplica la escala de
valores de estas personas, que se convierten en el criterio de valoración del
sujeto" (Rogers, 1985).
El autor William Stern (citado por González Garza, 1991) menciona que “la
persona es un todo viviente, individual, único, que aspira a fines, se contiene a sí
mismo y, sin embargo, está abierto al mundo que lo rodea; es capaz de tener
vivencias. “El enfoque centrado en la persona subraya que este ser es valioso por
sí mismo y su naturaleza es constructiva y digna de confianza siendo su
motivación básica la autorrealización (p.14).

17
“La finalidad de las relaciones humanas es propiciar la convivencia humana,
en forma armónica, en todas sus manifestaciones. Si queremos vivir con los
demás necesitamos ajustar nuestros actos a las prácticas seguidas por los que
integran la comunidad de la que formamos parte, pero, si no observamos
puntualmente este proceso, no estaremos enfocando bien el objetivo” (Alvarez,
1988).
Moya, Gaviria, y Cuadrado (2007) señalan tres tipos de funciones que han
sido consideradas las principales dentro de las relaciones interpersonales, las
cuales se mencionan a continuación:

1.1.4.1 Comparación Social


Los demás proporcionan información sobre nuestro mundo y nosotros mismos,
dependemos de los demás para obtener información, deseamos saber si nuestras
opiniones, juicios, creencias y actitudes son correctas. Festinger (1954, citado en
Raven & Rubin, 1981 p.66) nos dice que dada una amplia gama de individuos con
quién establecer comparaciones, una persona elegirá ordinariamente a alguien
que considere como semejante en cuanto a capacidades, opiniones y
sentimientos, además no se buscara simplemente la compañía de otra gente si no
la compañía de una persona bastante especial a quién vamos a percibir como
comparables con nosotros, generalmente nos fijamos en personas que son
mejores a nosotros pero no demasiado .
Cuando las personas se encuentran en situaciones nuevas o ambiguas,
que nos hacen dudar acerca de cómo debemos sentirnos o actuar, la afiliación
con otras personas que están en la misma situación nos ayuda a decidir acerca de
lo adecuado de nuestros sentimientos y comportamiento.

1.1.4.2 Reducción de la ansiedad


Cuando se presenta el miedo o una persona se encuentra en una situación
estresante, la asociación con otras personas puede servir de simple distracción o
proporcionarnos también apoyo emocional y seguridad, además de que siempre
que entramos en angustia aumenta la tendencia de las personas a afiliarse con

18
otros. En estos casos no siempre las personas que están en una situación
parecida a la nuestra son las mejores para tranquilizarnos.

1.1.4.3 Búsqueda de información


En situaciones amenazantes las personas pueden buscar la compañía de otros
con el fin de que proporcionen información que permita afrontar el peligro, se
busca entablar relación con personas que han pasado por cierta situación
mientras que nosotros no lo hemos hecho con el objetivo de que estas
proporcionen información de cómo se debe actuar ante dicha situación o no solo
en momentos de peligro, también se necesita de la presencia de los demás para
compartir situaciones positivas las cuales buscamos compartir para retener esta
experiencia por más tiempo.
Comprendidas las funciones, teorías y necesidades de las relaciones, es
necesario hacer mención de las personas con las cuales mantenemos este tipo de
relaciones. Cabe destacar, el hecho de que estas relaciones se presentan en la
vida cotidiana y que gracias a ellas, aprendemos a afrontar diversas situaciones.

1.1.5 Tipos de Relaciones Interpersonales


Según Velasco (2013), estas relaciones de dividen en dos dimensiones, las cuales
son:
● Relaciones primarias: Son aquellas en las que se trata a la persona por la
persona misma y no por su función o porque nos preste determinados
servicios.
● Relaciones secundarias: Son las que cumplen una función a nuestro propio
beneficio, es decir brindan un servicio y son reemplazables.

Las relaciones primarias se pueden ejemplificar con las uniones de amistad,


de familia, de hijos y padres, ya que se valoran de una manera efectiva a las
personas con las que se convive. En cambio, en las relaciones secundarias, se

19
consideran los nexos laborales o escolares. Por lo cual, se explicará a detalle los
tipos de relaciones que se viven.
Los autores Ávila Wall, Ortega Juárez & Serna Jasso (2011) presentan
diferentes tipos de relaciones interpersonales que desarrollamos en la vida diaria,
tales como:
● Relación interpersonal con los padres: los adultos que no han logrado una
completa identidad permanecen dependientes de sus padres, ya sea de
forma cubierta, que se manifiesta con rebeldía que se quiere presentar
como muestra de independencia; ya sea en forma descubierta, aceptando
todas las orientaciones de los padres.
● Relación interpersonal con la familia: a lo largo del proceso de crianza y
educación se forman relaciones interpersonales basadas en un compromiso
y una implicación emocional entre padres e hijos que van creando y dando
forma al clima afectivo y emocional de la familia.
● Relación interpersonal con los hijos: los hijos en proceso de crecimiento
hacen demandas continuas a sus padres. Los adolescentes sufren muchas
crisis de identidad, abiertas y secretas, arrastrando a sus familias a
periodos de estrés prolongados.
● Relación interpersonal de amistad: la amistad constituye el núcleo
verdaderamente interpersonal de cualquier relación positiva..
● Relación interpersonal de pareja: cada individuo debe reconocer que su
compañero tiene diferentes necesidades y experiencias. Por tanto, ve
inevitablemente la vida de un modo distinto ante los requerimientos de la
vida. Cada ser humano tiene que aprender a aceptar con creatividad el
papel de su propio sexo en relación con sus experiencias pasadas, su
situación presente y sus metas futuras. Las relaciones conyugales son el
tipo de relación más importante porque de ella dependen las demás
relaciones (p.9-12).

Cabe recalcar que todos los tipos de relaciones interpersonales mencionados


anteriormente son importantes, ya que gracias a éstos las personas aprenden a

20
hacer vínculos favorables a lo largo de su vida, sin embargo, para el objetivo de
esta investigación, se tomarán en cuenta las relaciones de pareja. Siendo así, se
describirán a continuación sus características y teorías más relevantes.

1.2. Relaciones interpersonales íntimas


En una época en que se quiere todo mensurable, que sólo se estima el
movimiento y valora la productividad, se desecha la contemplación, al desecharse
la contemplación no hay lugar para la vida interior, al vaciarse la pareja de
interioridad se va cosificando y volviéndose algo demasiado sabido el uno para el
otro, he aquí uno de los porqués de las relaciones de pareja en nuestro tiempo y
aumento progresivo de la búsqueda (Prieto, p. 26).
La construcción del nosotros tiene como principio y fundamento para su
durabilidad las siguientes condiciones:
1.- Existencia clara de valores trascendentales y comunes.
2.- Necesidad de vivir atentos los unos con los otros.
3.- El diálogo, reciprocidad y equilibrio en nuestras percepciones.

González (2004) nos menciona que debido a que es algo común y natural,
parte del ideal o proyecto de vida en un individuo es tener una pareja, entre otras
metas por realizar. Normalmente es en la etapa de la adolescencia donde se van
dando este tipo de acercamientos (noviazgo) de los cuales van experimentando
diferentes sensaciones de lo que les hace sentir bien y lo que no.
González (2004) propone cuatro puntos a considerar dentro de la relación
interpersonal íntima. Complementando esta clasificación, Myers (2005), nos brinda
un último punto donde nos explica un poco acerca de la atracción hacia personas
distintas en personalidad.

● Personalidad similar: se observa cuando en la relación ambos poseen


aspiraciones o valores y variables sociales comunes.
● Actitudes similares: los rasgos similares aumentan la atracción en la pareja,
porque estos son evaluados positivamente por el otro. Mientras mayor sea

21
el valor afectivo de los atributos de una persona, mayor será la atracción
que se sienta hacia la misma.
● Proximidad física: es necesario que la pareja interactúa y convive por medio
de un contacto físico, lo cual hará más sólida y verdadera la relación, dando
lugar a una comunicación más íntima. El contacto debe ser físico y
emocional.
● Apariencia física: se busca una persona atractiva, pero la belleza es relativa
y superficial, y resulta más importante la tendencia de que la pareja tenga
un atractivo similar.
● Necesidad de complementariedad: hay cierta tendencia a sentirnos atraídos
por personas diferentes a nosotros, con características que no poseemos y
que, por lo tanto, nos son complementarias. En este tipo de relación hay
gratificaciones para ambos lados, pues sus necesidades se resuelven por la
interacción complementaria, y también surge la comprensión del individuo
al relacionarse con otros con cualidades de las que él carece, pero desea,
y que no ha sido capaz de obtener (p.66).

“Para triunfar en la vida, ya sea en los negocios, el amor o la amistad, cada quien
tiene que pasar necesariamente por los demás. Sin ellos no somos nada. Relación
de un día o unión de toda una vida, el otro posee su propia voluntad que se
armoniza o choca con la nuestra. El que sabe cómo conocer a los demás, por
enigmáticos o ambiguos que sean, posee una ventaja evidente sobre el que no lo
sabe. No darse cuenta con quien se está tratando es como navegar sin brújula
entre nuestros semejantes”( Gauquelin, 1987) .

Gracias al estudio de varios autores anglosajones sobre las repercusiones


del apego infantil a adulto (p.e. Shaver y Hazan; Bartholomew y Horowitz;
Simpson) se muestra que el apego es determinante del funcionamiento de las
relaciones de pareja; de hecho es considerado como la premisa del amor
romántico (Franco, R. & Sánchez, R., 2008).Por ese motivo, se explicará más a
fondo su teoría y los estilos de apego que señalan algunos autores.

22
1.2.1 Teorías de las relaciones íntimas.
❖ TEORÍA DEL APEGO
La teoría del apego (Bowlby, 1973) ha demostrado que los llamados “primeros
vínculos” son de crucial importancia en la vida, ya que éstos pueden ser
determinantes en el establecimiento de relaciones personales posteriores
(Martínez, 1994). Bowlby (1980) menciona que los niños internalizan las
experiencias con sus cuidadores, en donde el apego temprano actúa en función
de la seguridad que se tenga de la presencia de la figura de apego en momentos
de necesidad, de búsqueda de apoyo y protección. Este autor también refiere que
la personalidad del individuo estará determinada por la representación mental que
se tenga del sí mismo y de los otros significativos.
Los autores Bartholomew y Horowitz (1991), mencionan que los siguientes
estilos de apego son el resultado de combinar una visión positiva o negativa de
uno mismo y de los demás.
● Estilo de apego seguro: se da en las personas que tienen un modelo
positivo tanto de sí mismas como de los demás, creen que merecen el
amor de los demás y piensan que también los otros aceptarán y
responderán a sus expresiones de amor.
● Estilo separado: lo muestran las personas con un modelo positivo de sí
mismos y negativo de los demás. Suelen ser personas con alta
autoestima, pero que tienden a protegerse de tener relaciones amorosas
insatisfactorias, por lo que evitan las relaciones en general y mantienen
cierto sentido de independencia.
● Estilo preocupado: propio de las personas con un modelo negativo de sí
mismos, pero positivo de los demás. Intentan aceptarse a sí mismos
consiguiendo el afecto de los otros, especialmente si se trata de personas
a las que valoran.
● Estilo temeroso: es característico de las personas con un modelo
negativo tanto de sí mismos como de los demás. Tienden a evitar las
relaciones, pues consideran que no merecen el cariño de los demás, los

23
ven como inaccesibles y temen su rechazo (Morales, Moya, Gaviria &
Cuadrado, 2007).

Algo que caracteriza a los últimos tres estilos de apego es la inseguridad, el


conflicto y la carencia en la posibilidad de disfrute de las relaciones o vínculos
afectivos con otros. Ante formas de apego tan negativas, se presenta lo que es la
teoría triangular del amor, la cual expone tres puntos importantes que incluyen
componentes básicos de la pareja en el transcurso de la relación.

❖ TEORÍA TRIANGULAR DEL AMOR


A partir de su revisión de la literatura, Sternberg (citado por Gaviria, Cuadrado &
López, 2009) sostiene que el amor tiene tres componentes básicos relativamente
independientes en sí: la intimidad, la pasión y la decisión/compromiso.
● La intimidad hace alusión a aquellos componentes que se dan en una
relación humana que fomentan la proximidad, el vínculo y la conexión entre
las personas implicadas en la relación. Este concepto incluye, entre otras
características: el deseo de promover el bienestar de la persona amada,
poder contar con su apoyo cuando uno lo necesita, la existencia de
comprensión mutua, el compartir cosas, el dar a la otra persona y recibir de
ella apoyo emocional y tener un alto nivel de comunicación.
● Pasión: se define como un intenso deseo de unión con la otra persona. En
una relación romántica la sexualidad es una parte muy importante de la
pasión. Lo habitual es que la pasión y la intimidad estén mutuamente
relacionadas porque la pasión, si se mantiene durante un periodo de tiempo
suficiente, suele conducir a la intimidad.
● Decisión/ Compromiso: Este componente tiene dos aspectos, uno a corto
plazo, decidir formar pareja con la otra persona, y otro a largo plazo, el
compromiso de continuar la relación (p. 264-265).

24
La importancia de cada uno de los tres componentes puede variar en una misma
relación a lo largo del tiempo. Es probable que la pasión disminuye con el paso de
los años, mientras que la intimidad y el compromiso aumenten .

❖ TIPOS DE AMOR A PARTIR DE LA TEORÍAS DE LOS TRES


COMPONENTES DE STERNBERG
Basado en los componentes anteriores y su diferente aparición en las relaciones
íntimas, se pueden encontrar diferentes tipos de amor. Éstos nos indican cómo las
personas manifiestan diversos comportamientos en las relaciones de pareja.
● Agrado: se produce cuando existe sólo intimidad. Este elemento define en
la mayoría de las ocasiones acciones de amistad.
● Encaprichamiento, o amor a primera vista: cuando hay una fuerte atracción
hacia la otra persona. Puede surgir casi instantáneamente y también
disiparse con la misma rapidez.
● El amor vacío: es decir, el compromiso sin intimidad ni pasión, puede
producirse en los matrimonios de conveniencia.
● El amor romántico: combina pasión e intimidad, es decir la atracción física y
la vinculación emocional, constituye el prototipo del amor descrito en la
literatura y en las películas.
● El amor compañero: combina intimidad y compromiso. Puede darse, por
ejemplo, en una pareja en la que tras muchos años de convivencia la
pasión ha disminuido pero continúa la vinculación emocional y el
compromiso de vivir juntos.
● El amor necio: se producirá cuando la pasión lleva al compromiso sin tener
un conocimiento previo de la otra persona (Gaviria, Cuadrado, & López,
2009.p. 265-266).

Los tipos de amor descritos anteriormente, nos dan pauta de lo que se puede
llegar a exteriorizar en una relación, adentrándose en el tema de la pareja.
También, se manifiestan dos fenómenos asociados a las relaciones íntimas: la
atracción personal y el amor. De hecho, la atracción es una de las razones que

25
nos puede llevar a establecer una relación amorosa. Para analizar el tema, se
explicará más a fondo lo que es la pareja y lo que está incluye.

26
Capítulo II. La pareja

2.1 Pareja
La pareja es una estructura social habitual y deseable. Hacia el ideal de pareja se
prepara los niños desde edades muy tempranas, todo ello mediante la
observación de los padres o las parejas próximas a éste y no sólo éso, sino que
además, se representa el aprendizaje de las relaciones amorosas en el cine, la
música y muchas más representaciones, así como medios de comunicación,
integrando redes sociales. Hoy día hay más de un tipo de pareja y diversos tipos
de contratos entre ellas, y cada pareja tiene características específicas, así como
la manera en la que se forma esa pareja y sus conflictos dependen de aspectos
psicosociales de cada individuo.

2.1.1. ¿Qué es la pareja?


Desde diferentes enfoques, autores y disciplinas el término de pareja se ha
intentado explicar, sin embargo, las definiciones más acertadas o que confieren
para la investigación en curso son las siguientes:
Para la antropología las relaciones de pareja son vistas como una manera
de crecimiento personal a través del crecimiento de la propia pareja. La esencia de
una relación de pareja es la compañía, el compartir experiencias y la evolución
personal.
La relación de pareja tal y como se conoce actualmente es una
construcción de la cultura a la que se pertenece, esta no puede ser extrapolable ni
a otros momentos históricos ni a otros tipos de sociedades. La importancia que se
le da a la pareja vendrá determinada por la cultura en la que se encuentre, lo que
se espera de cada miembro y a lo que están obligados a hacer de acuerdo con el
papel que se juegue en dicha cultura (Guerra Cid, 2014).
Para la existencia de una relación de pareja dentro de la cultura occidental
hay una gran relevancia por el aspecto físico, culturalmente se busca una pareja
que cumpla con los estereotipos dominantes dentro del momento socio-histórico
que se encuentre el individuo. Investigaciones han demostrado que la gente se
empareja con personas que son tan atractivos como ellos, diversos estudios

27
apoyan que existe una correspondencia de la belleza entre los esposos, parejas
que actualmente salen e incluso entre aquellos dentro de fraternidades en
particular (Myers, 2007, p.435).
Otro punto de vista acerca de las parejas son teorías como la de del
refuerzo propuesta por Albert y Bernice Lott (1961) en la que se plantea que el ser
amado funciona como reforzador de la conducta amorosa, provocando en el
individuo relajación y disminución de ansiedad y facilitando el enamoramiento
(Massa, Pat, Keb, Canto & Chan, 2011).
En un texto de Agencias (2014) se tratan algunas teorías como la del
equilibrio de Heider en donde se expresa que buscamos a personas con
pensamientos, valoraciones y creencias similares a las nuestras, de forma que los
aspectos positivos y negativos de los dos estén en armonía. Esta necesidad de
equilibrio hace que tratemos de cambiar aquellos puntos que nos diferencian de
nuestra pareja, buscando el equilibrio evitamos el conflicto. Por otra parte Walster
afirma en su Teoría de la igualdad que las personas se sentirán más atraídas
hacia aquellas con las que tengan una relación más igualitaria. Una de las teorías
más retomadas es la de Kerkoff y Davies llamada Teoría del filtro en la cual
afirman que la elección de la pareja se realiza por medio de filtros, estos filtros
pueden ser factores como la proximidad (vivir cerca del otro), el atractivo físico y la
similaridad de clase social, cultural y económica. Cada persona tiene unos filtros y
estos pueden cambiar a lo largo de la vida, sirven para eliminar candidatos poco
interesantes y quedarnos con las parejas potenciales.
Dentro del mismo texto de Agencias (2014) viene una última teoría que es
la evolutiva del amor según Wilson, en donde toca el tema del amor adulto
específicamente, él propone que viene de tres instintos: el primero es el sentirse
protegido donde buscaremos rasgos parecidos a los de nuestros padres que nos
sugieren protección, después está el instinto de proteger, que como su nombre lo
dice apreciamos ser necesitados y finalmente está el instinto sexual que es la
fuerza que nos une con el fin de reproducirnos.
Ahora bien, la relación de pareja es una dinámica relacional humana que va
a estar dada por diferentes parámetros dependiendo de la sociedad donde esa

28
relación se da, en sociedades accidentales actuales como la nuestra, las
relaciones de pareja se fundan en un inicio de atracción y de amor (Maureira,
2011).
Para construir una pareja estable se necesita tener transparencia sobre el
compromiso de las personas que conforman las parejas y determinar los valores
por los que nos guiamos y al tenerlos claros y contar con una autoestima
adecuada se estará en condiciones de establecer, en una primera instancia,
algunos parámetros esenciales que debe cumplir la persona con la que se
relaciona. Se debe aprender a tener claro qué quiere como persona, cuáles son
los principios y valores que no está dispuesto a canjear, cambiar o modificar y que,
a lo largo de la vida, bajo ningún concepto deben ser minimizados o descalificados
por uno mismo, ni por el otro (Segnin, 2002, p.14).
Uno de los objetivos de las relaciones románticas se basa en el
éxtasis. Éste se puede crear utilizando la energía sexual.
Se puede decir acertadamente que la mayoría de las parejas experimentan
el éxtasis con poca frecuencia, si es que se llega a experimentar, y por lo general
sólo al comienzo de la relación. Nos vemos envueltos en las exigencias de una
psiquis que no sabe cómo amar y que está específicamente gobernada por un
hombre interno o una mujer interna que exige un amante el cual debe ser perfecto
para esta parte.
Cuando se enamora, se rechaza todo lo demás, se deshace de todo
aquello que interfiera con la relación actual, porque lo único que se necesita es
ese amor que se está experimentando (Woods, 2006).

2.1.2 Valores y Autoestima


Centrando más la idea de la relación de pareja, la investigación se dirige hacia un
elemento fundamental que es la evolución de la pareja. Al comienzo de una
relación se tienen gran cantidad de expectativas y en conjunto con el momento
personal de cada uno de los miembros se produce un estado caótico y una
consecuente sensibilidad. Inconscientemente se tienen expectativas del otro y de

29
lo que será la relación, estas son fundamentales para entender el enamoramiento
o el fracaso de una relación.
Una de las muchas expectativas de la relación es que la pareja brinda un
estatus diferente, este puede ser ocupado para dejar de ser tachado como un
solterón/a o fracasado/a. Las expectativas que se tienen del otro también son el
pensar que la otra persona va a complementar, hará que la soledad desaparezca,
cuidará y repara el daño que relaciones pasadas causaron, estas expectativas
pueden cumplirse o no. Estas expectativas están dadas en parte por la fase de
cortejo, donde el otro trata de dar una imagen ideal para parecer mucho más
atractivo en todos los aspectos. Dentro de esto, el otro ve en la futura pareja una
proyección de sí mismo mientras el otro se comporta mucho más idealmente de lo
que realmente es. Esta forma de actuar es únicamente temporal, pero la futura
pareja considera consciente e inconscientemente que la conducta mostrada se
mantendrá siempre (Guerra Cid, 2014).
El saber que ha hecho que dos individuos hayan tomado la decisión de
formar una pareja se traducen en la existencia de necesidades, de tendencias, de
presiones, de expectativas para toda la vida. Estas fuerzas se ejercen de un modo
muy diferente en el interior o en lo externo de la pareja. Aunque más tarde esas
fuerzas no encuentren ya en la relación mutua las satisfacciones que trataron de
encontrar en el origen (Lemaire & Lara, 1986, p. 45).
Una vez encontrada la persona con las cualidades deseables se determina
si es cariñosa, tierna o atenta, si le gusta la familia, qué hace en vacaciones, qué
le gusta hacer los fines de semana, cuáles fechas tradicionales le son importantes,
cuáles son sus valores, sus pasatiempos, su rutina diaria, entre otros aspectos,
para lo que es determinante el noviazgo, ya que a través de él se descubren y
analizan estos aspectos o cualidades adicionales. Se deja en claro que no hay un
modelo ideal de noviazgo, por consiguiente, no hay un tiempo preestablecido para
garantizar que un noviazgo sea satisfactorio. También es importante considerar
que es recomendable un mínimo de roce con el otro, hasta que se tenga la
sensación de familiaridad, al igual que ciertas concordancias en las actitudes de
rutina personal (Segnin, 2002. P. 14- 15).

30
2.1.3 Evolución de la pareja
Haciendo un esfuerzo por tratar de establecer tiempos y nombres a una relación
de pareja, Yela (1997, citado en Maureira, 2011 P. 330-331 ) determina tres fases
en la pareja: 1) El enamoramiento y su inicio hasta un tiempo determinado T1, (de
uno a cuatro años aproximadamente) donde los aspectos sobresalientes son el
amor y el romance, 2) Etapa de T1 a T2, (desde el T1 a 6 años aprox.) llamada
amor pasional , donde vemos romance, complicidad y aumento de compromiso y
por último c) Etapa de amor compañero de va de T2 en adelante (6 años en
aprox.) con moderado amor y romance y aumento de intimidad y compromiso. De
aquí en adelante la relación se estabiliza como amor compañero o puede
evolucionar a 1) amor amistoso, como compromiso y complicidad pero sin
romance ni amor. 2) relación de convivencia, solo compromiso, o 3) ruptura de la
relación.
De acuerdo a estas fases y para que se formalice y sea socialmente
reconocida para entrar al matrimonio es necesario desarrollar la etapa del
noviazgo.
El noviazgo es un estado transitorio. Se trata de un periodo durante el cual
dos personas mantienen una relación amorosa con el objetivo de avanzar en el
conocimiento mutuo. Si el noviazgo resulta satisfactorio para ambos, la pareja
terminará tomando la decisión para comprometerse para el matrimonio (Pérez &
Merino 2009).
El amor entre dos personas produce un fuerte deseo de unir sus destinos,
junto con dar vida y construir una familia. Es así cómo se decide dar el siguiente
paso, la ceremonia de matrimonio, que sella el compromiso entre la pareja, y
ayuda al establecimiento de una nueva forma de relación de los cónyuges con su
familia de origen. (Familias políticas)
Cualquiera que sea la forma de relación entre dos personas antes del
matrimonio, la ceremonia modifica su naturaleza. Es así como el estado de vida
antes y después del matrimonio cambia; lo que simbólica y psicológicamente
influye sobre las personas que deciden casarse, aspectos que son causa, de

31
angustia, ansiedad y miedos al compromiso de parte de los jóvenes (Zegers,
2003).
En el Derecho Positivo Mexicano, al matrimonio, de acuerdo con el Código
civil para el Distrito Federal, se considera de la siguiente manera: Artículo 146. El
matrimonio es la unión libre de dos personas para realizar la comunidad de vida,
en donde ambos se procuran respeto, igualdad y ayuda mutua. Debe celebrarse
ante los funcionarios que establece la ley y con las formalidades que ella exige
(Código Civil, 2012).
Los derechos y obligaciones que son recíprocos y que rigen tanto para el
marido como para la mujer, son: el deber de cohabitación, fidelidad, apoyo o
ayuda mutua en circunstancias adversas de la vida (Zegers, 2003).
La institución del matrimonio representa una legislación del compromiso por
una decisión de amor a otro de por vida (Segnin, 2002. P. 20).
Al principio de la relación, muchas veces se expresa que no se cree en el
matrimonio ni en las formalidades, y luego, en algún momento de la relación y/o de
la convivencia, comienzan a presionar para casarse, porque empiezan a sentir el
peso de los requisitos de la sociedad en torno a la legislación de las relaciones.
Muchas veces esas presiones provienen de aspectos económicos. Además, la
iniciativa de matrimonio parte más frecuentemente de las mujeres, ya que en
nuestra sociedad, la convivencia es vista con mayor severidad en las mujeres que
en los hombres (Segnin, 2002. P. 21).

2.2 Componentes de la pareja.


La relación de pareja es una de las experiencias más gratificantes de la vida
humana y pese a que es una experiencia universal y tratada de explicar desde el
comienzo de la civilización sólo hoy en día se conocen algunas de sus bases,
componentes y evolución. Aquí se plantean nueve componentes, divididos entre
aspectos sociales y psicológicos. Los componentes son, inicialmente, el
compromiso, atracción, aceptación, intimidad, comunicación, romance, amor,
pasión y enamoramiento.

32
2.2.1 Componentes sociales
● Compromiso: El compromiso en la relación romántica hace referencia al
interés y responsabilidad que se siente por una pareja y por la decisión de
mantener dichos intereses con el transcurso del tiempo pese a las posibles
dificultades que puedan surgir, debido a que se cree en lo especial de la
relación (Yela, 1997).
Este elemento tenderá a crecer a medida que transcurre el tiempo de
duración de la relación debido al aumento de la interdependencia personal
y material entre ambos miembros (Levinger & Snoek, 1972; Altman &
Taylor,1973).
● Atracción: Al principio de cada relación hay impacto abrumador y la
confusión que nos produce la atracción, resultado de un movimiento
hormonal, que genera la necesidad de acercamiento físico (Segnin, 2002.
P. 15).
La efervescencia sexual en calidad y cantidad, erróneamente se
toma como parámetro para comparar la actividad sexual de la pareja con el
transcurso del tiempo, desconociendo las características particulares de
todo comienzo de la relación (Segnin, 2002. P. 15).
Tal y como la definen Baron y Byrne (1991) la atracción interpersonal
se puede entender como el juicio que una persona hace de otra a lo largo
de una dimensión actitudinal cuyos extremos son la evaluación positiva
(amor) y la evaluación negativa (odio). Además de esta dimensión
cognitivo-evaluativa, este juicio está asociado a conductas, sentimientos y
otras cogniciones.
Del componente de atracción surge la atracción intelectual que
consiste en entender tareas en común donde se pueda compartir un diálogo
fluido, tener la libertad y facilidad de conversar con su pareja.
Para poder interactuar es necesario tener actividad en común, esto permite
tener temas de discusión que no sean de la cotidianidad (Alcalá, 2007).
Atracción Física, la limeranza (referente a una búsqueda excesiva de
reciprocidad emocional, pensamientos obsesivos y dependencia emocional

33
hacia otra persona) se da al sentir atracción hacia una persona, y que esto
es independiente de los estereotipos de belleza que se nos impone
culturalmente, al lograr el nivel máximo de reciprocidad, empezamos a
descuidar nuestro aspecto físico (Álvarez-Gayou 1996).
Atracción afectiva, consiste en poner en juego emociones y sentimientos de
las personas las cuales tienen o crean un vínculo afectivo (Álvarez-Gayou,
1996).
● Aceptación: En este contexto se entiende por aceptación el cultivo de una
actitud realista ante la vida, capaz de asumir las dificultades de todo orden
que, de manera inevitable, surgirán en el camino. No se trata de
“resignación” ni de “fatalismo”, sino de una conciencia madura y
responsable del camino que se decide tomar (Nelly, 2002).
Tenemos que aceptar a nuestra pareja tal cual es, con el compromiso de
que en el futuro no le exigirnos un cambio en su forma de pensar, en sus
gustos o en su sensibilidad (Segnin, 2002. P. 16).
● Intimidad: Se puede establecer un vínculo entre la pasión e intimidad, pues
se da el caso de que entre amigos íntimos puede despertarse el
componente pasional. Una relación se puede comenzar a partir de la
intimidad o de la pasión (Segnin, 2002. P. 19).
En la intimidad del amor y la pareja se viven momentos exclusivos,
se siente la presencia del otro y su respaldo ante cualquier situación buena
o mala, se desea compartir el conocimiento y las sensaciones con nuestra
pareja como primera opción. Para Sternberg, la intimidad “Se refiere a
aquellos sentimientos dentro de una relación que promueve el
acercamiento, el vínculo y la conexión (Segnin, 2002. P. 20).
● Comunicación: La comunicación emerge claramente cuando analizamos el
ángulo social o cognoscitivo del ser humano. Como señala Flavell (1981),
los conceptos de "audiencia" (recepción de información) y "mensaje"
(transmisión de información) son adecuados para la descripción de la
mayor parte de tareas y problemas, sociales y no sociales, que el individuo
puede afrontar en su vida cotidiana. En su sentido más amplio la noción de

34
comunicación se confunde prácticamente con la de interacción entre
organismos vivos (Bresson, 1985).
No es simplemente hablar por hablar, es saber hablar, respetar lo
que me está diciendo, y saber escuchar. Consiste en aplicar la
comunicación asertiva. Es saber hablar y escuchar en el lugar y momento
correctos. Para ello hay que buscar un espacio adecuado, no mientras se
está almorzando, o se está cocinando, mucho menos cuando se está en el
carro... eso no es comunicación, pues no existe contacto ocular ni tampoco
lenguaje corporal adecuado (Alcalá, 2007).
● Romance: Un factor importante es el romance el cual se refiere a las
conductas establecidas por cada sociedad como las adecuadas para
generar la atracción y el posterior interés que se mantiene en el tiempo de
una pareja en una relación, en otras palabras, el romance es un conjunto de
acciones que en una sociedad son conceptualizadas como demostrativas
del interés de pareja que un individuo tiene o mantiene en referencia a otro
(Maureira, 2011. P.329).
De acuerdo con Yela (1997, citado en Maureira, 2011) el romance son
ideas y actitudes vehementes con respecto a la pareja, idealización,
creencia de algo mágico de la relación, identificación de la pareja con el
ideal romántico. Este elemento tiene un crecimiento acelerado durante los
primeros años de relación debido a la activación fisiológica y/o de la
atracción física sentida hacia el otro, la atracción sexual y nuestras propias
expectativas románticas.

2.2.2 Componentes psicológicos


● Amor y Pasión: Para Erich Fromm (1999) el amor era considerado un arte y
como un arte, este presenta una necesidad de ocuparse o preocuparse de
él, se debe dedicar tiempo y si es bien cuidado y trabajado se obtendrá un
mayor número de momentos valiosos. Fromm delimitó cuatro componentes
básicos del amor; la responsabilidad sobre la persona amada, respeto y
empatía sobre las vivencias e ideas del otro y no querer cambiar a como

35
nos gustaría que fuera, la desnarcisización definiéndose como el liberarse
del egoísmo e interesarse por conocer al otro para llegar a sentir lo que el
otro siente y por último, la preocupación activa por la vida y el conocimiento
personal del otro.
Sólo con el tiempo es que uno puede enamorarse de alguien, de sus
cualidades, de sus habilidades, de sus principios, de sus expresiones y de
sus valores. El amor acompañado de admiración y respeto son
indispensables para hacer que la relación perdure a lo largo de los años
(Segnin, 2002. P. 15-16).
Para que un amor sea sano y equilibrado este debe contar con
ciertos elementos: debe ser un amor altruista, debe haber un juego
constante de renuncia y cesión, donde no se renuncia a los derechos de
cada uno sino al egoísmo; Debe haber incondicionalidad en el apoyo y en el
sostén emocional afectivo de la pareja, no se debe intentar cambiar a la
pareja, paradójicamente los elementos que en ocasiones intentan
cambiarse del otro, son los que en un principio causaron el enamoramiento;
Capacidad de donación afectiva, amar incluye darse al otro y ofrecer lo
mejor de sí mismo a los demás (Guerra Cid, 2014).
Es imprescindible que no confundamos el amor con la pasión, la
pasión se siente con el recién conocido y nos obnubila al tener la sensación
de estar plenamente enamorados y ésta se va modificando a lo largo del
tiempo (Segnin, 2002. P. 17).
● Enamoramiento: El enamoramiento ocurre cuando encontramos a alguien
que nos ayuda a crecer, a realizar nuevas posibilidades. A ir a una dirección
que corresponde a nuestras exigencias internas, a los empujes que la
sociedad ejercita sobre nosotros. El hecho de que la persona amada se
parezca a nuestra madre, a nuestra tía, o a cualquiera otra imagen infantil,
es sólo el medio, el instrumento por el que se manifiesta el impulso vital. Si
hemos soñado, si hemos amado y admirado a un actor o a una actriz
famosa, la persona de la que nos enamoramos nos la recordara. Pero la
elegimos a ella porque llega en el momento oportuno, porque al menos en

36
el plano simbólico, nos parece idónea para resolver nuestro problema
existencial (Alberoni, 2000).

2.3 Tipos de pareja


Socialmente las relaciones heterosexuales monogámicas son las que aceptamos
como estilo de vida y, por supuesto, sobre parejas con otras estructuras no
polemizamos nada, ya que hay preferencia por no hablar de ellas (Segnin, 2002.
P. 101).
Muchas veces las personas tomamos en cuenta aspectos sobre todo
sociales y sexuales sin considerar los sentimientos y emociones de esas
personas, al igual que ignoramos sus capacidades de amar y de establecer
compromisos (Segnin, 2002.).
A pesar de que socialmente sólo están permitidas las relaciones
heterosexuales, en el contexto social existen diferentes tipos de parejas además
de la común como lo son las parejas de tipo homosexual, donde entran las
personas gays y lesbianas, y las parejas de tipo bisexual.

2.3.1 Heterosexual
Vivimos en un entorno condicionado por una cultura determinada, donde existen
unos valores dominantes, que no decidimos a nivel individual ni conscientemente.
Estos valores son fundamentalmente heterosexuales y centrados en los varones,
reflejándose en las leyes y las pautas sociales (Platero, 1994).
El pensamiento heterosexual se trata de mujer, hombre, sexo, diferencia y
de toda la serie de conceptos que están afectados en este término, incluidos
algunos tales como historia, cultura y real. Y por mucho que se haya admitido en
estos últimos años que no hay naturaleza, que todo es cultura, sigue habiendo en
el seno de esta cultura un núcleo de naturaleza que resiste al examen, una
relación excluida de lo social en el análisis y que reviste un carácter de ineludible
en la cultura como en la naturaleza: es la relación heterosexual. (Wittig, 2006)

37
En primera instancia, la pareja heterosexual se caracteriza porque sus
miembros son de sexo opuesto, mujer y hombre.
Biológicamente, los hombres tienen una sola orientación innata: una
orientación sexual, que los lleva hacia las mujeres; las mujeres, en cambio, tienen
dos orientaciones innatas: una sexual hacia los hombres, otra reproductiva hacia
sus criaturas. (Rich, 1980)

2.3.2 Homosexual
La orientación homosexual se define como la atracción que tiene como objeto de
enamoramiento/sexualidad, predominante o exclusiva, a una persona del mismo
sexo; suele conocerse también con el nombre de homoerotismo. En esta situación
no hay necesariamente una actividad o comportamiento homosexual. Algunos
afirman que no existen personas homosexuales, sino personas heterosexuales
con un problema de homosexualidad, con un comportamiento o actividad sexual
de tipo homosexual o con un sentimiento homosexual porque no les parece
correcto definir a una persona, su identidad entera, por un rasgo concreto como su
actividad sexual. La ventaja de hablar de personas homosexuales es que recuerda
que les debemos el mismo respeto que a cualquier otra persona, pero tiene la
desventaja de equiparar un rasgo como la orientación o actividad sexual con su
identidad personal. Se habla de actividad o comportamiento homosexual cuando
una persona participa en actividades sexuales predominante o exclusivamente con
miembros de su propio sexo. Por último, hay quienes utilizan el término de
identidad homosexual como un paso más, que consiste en autodenominarse
homosexual, y que se suele acompañar del etiquetado de gay o lesbiana y de la
adopción de la cultura y del activismo de los colectivos de homosexuales en mayor
o menor medida. Sin embargo, es preciso recordar que no existen más que dos
identidades propiamente dichas, la del varón y la de la mujer, determinados por su
sexo biológico. (Irala, 2017)
2.3.3 Bisexual
Las parejas bisexuales se integran por personas que no tienen preferencias según
el sexo, es decir, una mujer puede estar interesada tanto en hombres como

38
mujeres y viceversa, es decir el bisexual puede sentir el mismo grado de atracción
por varones o mujeres y alcanzar el mismo grado de satisfacción o placer con uno
u otro sexo (Álvarez-Gayou 1996)

2.4 Diferentes acuerdos dentro de las relaciones de pareja


Hay una variedad de acuerdos dentro de una relación amorosa, entre ellos la
poligamia, el poliamor, relaciones a distancia, relaciones abiertas y, el acuerdo que
es socialmente aceptado en México, la monogamia.
2.4.1 Monogamia
La monogamia del hombre ha sido objeto de múltiples análisis con distintos
enfoques y resultados. Es un hecho con el que convivimos en nuestra
cotidianidad, que sella nuestra existencia íntima, un hecho emblemático de la
cultura del hombre civilizado, esencial y característico de su organización
económica y sexual. (Bernal, 2010)
2.4.2 Poligamia
La poligamia es un concepto que se utiliza para nombrar el matrimonio plural entre
una persona que se une a varias. Admite formas distintas, la poliandria y la
poliginia. La poliginia es el matrimonio plural que se produce cuando un hombre se
une a varias mujeres; mientras que la poliandria tiene la característica de ser un
matrimonio plural en el que una mujer se une a varios hombres (Muñoz, 2004).
2.4.3 Poliamor
El término poliamor traduce la idea de los amores múltiples, es decir, con muchas
personas y de muchas formas al mismo tiempo. De manera más específica, añade
la idea de que el amor sentimental y erótico se puede vivir con muchas personas
simultáneamente. El poliamor tiene su fundamento en el proyecto de vivir
relaciones sentimentales con numerosas parejas, incluyendo o no las relaciones
sexuales, con toda franqueza y dentro del respeto a cada uno (Thalmann, 2008).

2.4.4 Abierta

39
La noción de amor libre es más que la posibilidad de tener múltiples relaciones
sexuales, es la posibilidad de amar a varias personas al mismo tiempo. Afirma que
se puede querer bien a dos o más seres simultáneamente. Insiste en que uno
siempre está amando a varios al mismo tiempo, aunque con diferentes
intensidades y propósitos (Baigorria, 2006).
2.4.5 A distancia
Es una relación entre dos personas que se conocieron en un entorno virtual y que
sólo se han tratado por este medio. Este es quizá el peor escenario para una
relación real, frecuentemente cuando dos personas sólo se conocen en el mundo
virtual, la idealización es un factor decisivo. En estas relaciones, más que en
ninguna otra, te relacionas con la idea que tienes de la persona, no con la persona
en sí misma (Guerra, 2015).

2.5 Conflictos en la relación de pareja.


Dentro de las relaciones de pareja se derivan algunos conflictos que pueden
romper el vínculo amoroso existente, estos conflictos pueden ser de aspecto social
y/o psicológico.
Una de las primeras fuentes de conflictos en la pareja ya establecida es el
desconocimiento que se tiene acerca de la persona de quienes nos hemos
enamorado, y con quien ahora hemos constituido una pareja (Álvarez-Gayou
1996).
2.5.1 Conflictos sociales.
● Económico: Cuando se tiene economías diferentes y sobre todo en distintos
extremos se tienen conflictos sobre lo derrochador o lo codo que se puede
ser, ya que se tienen estilos de vida distintos. El uso del dinero puede ser
observado durante el periodo de noviazgo y si las diferencias son muy
grandes, es preferible hablar al respecto antes de que se formalice más la
relación (Segnin, 2002).
Por otro lado, muchas veces la responsabilidad económica recae en un solo
miembro de la familia, puede ser la madre, el padre, el hijo mayor que
trabaja, etc. Y empieza una demanda irracional contra esta persona, sin

40
considerar sus propias necesidades personales y sin pensar en el esfuerzo
diario que hace por los demás. Los otros se colocan en una posición
demandante sin aportar en nada a la economía familiar (Stocks, 2007).
● Intelectual: Se refiere a la coincidencia de intereses, ideología, metas y
muchas otras causas. En esencia circunstancias que permiten la
comunicación, sin ser necesariamente verbal, suelen encontrarse parejas
que no hablan el mismo idioma, pero en las que existen atracción
intelectual (Tennov 1981).
Para que un conflicto surja dentro de este rubro, se plantea que en la pareja
establecida se deterioren estos niveles, por eso es necesaria una
participación activa, trabajar para mantener esa atracción (Álvarez-Gayou
1996).
● Agresión/ Violencia: La violencia suele instalarse en las relaciones de forma
gradual. En muchos casos, no se manifiesta hasta que se inicia la
convivencia. Sin embargo, antes de que esto ocurra pueden producirse
algunos indicios que deberían alertar a los que comienzan una nueva
relación. En este sentido, la práctica profesional con mujeres maltratadas
viene señalando el peligro de ciertos antecedentes. Se puede identificar
una serie de conductas que suelen preceder a la aparición de la violencia.
Entre ellas destacan los intentos de control y aislamiento, la agresividad
verbal, la falta de reconocimiento de los propios errores, diversas formas de
humillación y desprecio hacia la pareja (González & Santana, 2001).
● Poder: Se trata de la insistencia entre los miembros de una pareja por
querer imponer sus ideas, por tener el control y decidir por el otro; tal actitud
lleva a la pérdida de libertad provocando la sumisión o la pelea que impiden
la felicidad de ambos, la lucha de poder no sólo deteriora la integridad de la
pareja, sino que también ocasiona un daño psicológico importante a las
personas que la integran (Solenzol, 2015).
Se ejerce el poder a través de dos vías, de forma abierta o encubierta,
dentro de la abierta se es fácil notar, sin embargo al encubrirlo, suele ser
difícil identificarlo, esta manera es la manipulación que surge cuando uno

41
de los dos no es capaz de expresar abiertamente sus necesidades
afectivas (Álvarez-Gayou 1996).
● Edad: La edad es un factor importante para la existencia de una relación de
pareja, cuando existe una diferencia muy marcada de edad entre los
miembros, el que posee mayor cantidad de años tiene una madurez en sus
actos, forma de ocupar su tiempo libre, de analizar los problemas, así como
también una forma muy distinta de establecer proyectos de vida a corto,
mediano y largo plazo, con lo cual se pueden suscitar problemas en la
relación al paso del tiempo (Segnini, 2002).

2.5.2 Conflictos psicológicos


● Celos: Los celos están presentes en la cotidianidad de las personas, en
diferentes contextos relacionales, tales como la familia, la escuela y el
trabajo. A pesar de que los celos más comunes y frecuentemente
estudiados se observan en las relaciones amorosas, los cuales pueden
caracterizarse como celos sexuales o celos románticos, la comprensión de
este fenómeno es todavía limitada (Costa, 2008).

2.6 Disolución de vínculo


Una separación es una experiencia traumática, dolorosa, desgastadora pero
también removedora de angustias y temores, así mismo también de rencores y
resentimientos, aun cuando la relación de pareja ya no cumple las expectativas y
se ha vuelto insatisfactoria independiente que se haya dejado de amar a la otra
persona (Segnini, 2002).
2.6.1 Insatisfacción personal
Para la formación de la pareja amorosa es preciso que haya reciprocidad. Sin
reciprocidad el proceso de función es parcial, no ocurre el proceso de historización
y el pacto no tiene la dramática importancia que posee cuando es realizado por
dos personas que se aman realmente. Una larga tradición de sabiduría dice que el
amor de uno despierta el del otro. Tanto hombres como mujeres están rodeados
de estímulos que tienen muchas posibilidades de encuentro, quien no ama se

42
siente sacrificado. Puede sentir ternura algunas veces reconocimiento, pero es
difícil que estos sentimientos se transformen en amor (Alberoni, 2000).
Se encontró que las personas evitativas en el apego eran más propensas a
decir que nunca se han enamorado, a no comprometerse y a tener bajos ideales
en el amor. En cambio, las personas con alta ansiedad tendieron a reportar más
preocupación obsesiva y dependencia emocional del otro. Al contrario, las
personas con mayor seguridad en el apego reportaron los mayores niveles de
satisfacción, confianza y los menores niveles de expectativas insatisfechas
respecto de sus parejas (Guzmán, 2012).
2.6.2 Presencia de conflictos
Se presenta la falta de enamoramiento, muchas parejas van mal sencillamente
porque las dos personas que se juntan no estaban verdaderamente enamoradas y
surgen varios conflictos en su relación.
En el enamoramiento se vuelve a tomar en las manos el destino como
individuos. El individuo se libera de los condicionamientos de la familia y del
ambiente social. Se busca un nuevo camino y que este sea propio, pero a veces
estas fuerzas sociales vuelven a tomar al individuo, lo fuerzan a ser lo que en un
principio era, entonces así el amor también se va desvaneciendo.
Hay personas que se enamoran de alguien que tiene características y
capacidades superiores a las propias. Luego, cuando están seguras de que su
amor es mutuo, tratan de destruir en el otro precisamente aquellas cualidades que
en un principio les fascinaron, dando paso a la agresión, humillación y violencia
dentro de su relación.
Al igual se presenta la falta del enamoramiento porque alguna de las dos
personas elige a la otra de una forma más adecuada, usando la razón, buscando
una persona totalmente diferente a ella, busca una personalidad opuesta.
Con esta línea surge el amor competitivo, en este tipo de amor el verdadero
sentimiento subyacente es la competencia. Se desea a alguien que pertenece a
otro, a alguien que no se resista. El deseo es alimentado por el obstáculo, por la
lucha.

43
El amor competitivo tiene tres formas de manifestarse, la primera es el
deseo de conquista, de seducción, la segunda es alimentada por el deseo de
afirmar la propia superioridad sobre el rival y la tercera es aquel amor que
constituye la pareja aliada contra un enemigo real o imaginario (Alberoni, 2000).
Las relaciones románticas ofrecen la oportunidad de descubrir al propio yo
al compartir cosas con otra persona. Se aprende de lo que se agrada de sí mismo,
lo que se gustaría cambiar y las cualidades y valores que se buscan en una
pareja.
Las relaciones amorosas enseñan al individuo a respetarse a sí mismos y a
respetar a los demás.
En algunas parejas la relación puede concluir cuando las cosas que eran
importantes para ambos miembros de la pareja van cambiando a medida de que
ambos van madurando. O tal vez cada persona espere cosas diferentes de la
relación. A veces los dos miembros de la pareja se dan cuenta de que la relación
ha llegado a su fin, pero otras veces esto es algo que solo siente una persona.
Entre los factores que intervienen para terminar con las relaciones de
pareja se encuentra la infidelidad, al ser un factor clave para la disolución del
vínculo en el próximo capítulo se desarrollará con mayor detenimiento y amplitud.

44
Capítulo III. Infidelidad

3.1. Historia de la infidelidad

Según Vern Bullough (citado en Fisher, 1994), los antiguos hebreos relacionaron
por primera vez las relaciones extramaritales con el pecado en la historia de
Occidente. El judaísmo creó un código de conducta sexual en el que algunas
prácticas sexuales eran tachadas como inmorales. Después del exilio de
Babilonia, los hábitos sexuales fueron más relacionados con la idea de Dios.
Según la ley mosaica la mujer debía llegar virgen a la noche de bodas y ser fiel a
su esposo toda la vida, sin embargo, a los hombres les era permitido involucrarse
con otras mujeres siempre y cuando estas no estuvieran casadas.
En el período talmúdico los hebreos adoptaron una actitud más explícita en
cuanto al sexo, decían que Dios había decretado que los cónyuges realizarán el
acto sexual en víspera del shabat. Se hicieron listas de obligaciones sexuales
mínimas que debían cumplir los matrimonios de distintas clases sociales. De
manera que, el sexo dentro del matrimonio fue el único bendecido, celebrado y
santificado.
Dichas actitudes hebraicas y algunas tradiciones griegas ejercieron gran
influencia en las costumbres sexuales occidentales.
En los siglos posteriores al nacimiento de Cristo los fieles cristianos se
volvieron cada vez más hostiles al sexo de cualquier tipo, se castigaba la cópula
fuera del matrimonio y dentro de este se normatiza que únicamente se tendrá sexo
con fines reproductivos. A raíz de esto, el adulterio se vivió como una transgresión
moral para los hombres y mujeres por igual.
Hace más de 270 años se asentó la definición de la palabra infiel para
nombrar la cualidad moral de la honestidad. La primera versión del Diccionario
(1732, citado en Baizán, 2005, p. 6) dice que fiel es “aquel que trata verdad y no
engaña al otro”.

3.2. Fidelidad

45
La palabra fidelidad aparece por primera vez registrada en el año 1490. La palabra
infiel e infidelidad aparecieron un poco antes, en 1438. El prefijo “in” es un
privativo o negativo, también derivado del latín. El campo semántico de la palabra
fidelidad incluye principalmente el tema de la confianza, la fe y la palabra
empeñada, por lo tanto se alude a la infidelidad cuando existe una ruptura,
ausencia o falta de confianza o fe.
La palabra infiel se utilizó en Castellano inicialmente para referirse a las
personas que profesaban una fe distinta a la católica apostólica romana, con este
calificativo se acusaba y perseguía a los judíos, protestantes y musulmanes en
España. Los infieles eran los contrarios a la fe hegemónica de la Iglesia Católica,
por eso fueron perseguidos incluso hasta la tg,2004)
La fidelidad según Díaz y Manrique (2014) es un acuerdo común que puede
ser muy variable y puede incluir o no la exclusividad erótica. El cumplir dicho
compromiso orienta los intereses, deseos y valores de las personas para cumplir
el compromiso que se tiene con el otro. Es, además, una necesidad de las
relaciones humanas y del amor.
Ayón y Rajme (2016) definen la fidelidad como un acto de fe, de querer
creer en algo que no puede ser demostrable y es responsabilidad de quien lo cree;
la fe en las personas se refiere a otorgarles crédito y aceptar ciegamente su
palabra, por lo que se cree que la fidelidad es una capacidad humana.

Se afirma que las personas utilizan al menos dos formas básicas de


fidelidad que difieren en cuanto a sus procesos de forman.

La primera surge del sentimiento intenso, dramático y biológicamente


exclusivista del enamoramiento. Bajo su gobierno, la relación se sella y nadie más
tiene cabida, ya que el “amado” ocupa todo el espacio afectivo/sexual del que es
capaz el sujeto.El enamoramiento conlleva una fidelidad que no depende de la
voluntad, sino de una inundación emocional que arrasa con cualquier extraño que
quiera entrometerse. En esta la decisión de ser fiel no es producto de la mente y
sus convicciones sino del mero instinto de supervivencia, porque ningún
organismo tolera dos enamoramiento al mismo tiempo.

46
El segundo tipo de fidelidad depende más del razonamiento y la voluntad.
En situaciones de alto riesgo, los que practican esta “fidelidad mental/racional”
actúan antes de que el enredo prospere. Lo que guia es un cuestionamiento
esencial, razonado y razonables que evalúa el costo beneficio (Riso, 2012).

Para cumplir con aquello que exigen las leyes de la fidelidad y el honor, se
necesita lealtad, esta se considera una virtud que se desarrolla en la conciencia y
que implica cumplir con un compromiso a un frente a circunstancias cambiantes o
adversas. Se trata de una obligación que uno tiene con el prójimo (Pérez, 2009).
En el pasado, las relaciones de pareja tenían una estructura y una finalidad
distintas, sin embargo, la fidelidad era y ha sido siempre parte de las relaciones.
La poligamia se aceptaba cuando el objetivo era poblar a las comunidades,
posteriormente, el objetivo de las personas se centró en hombres pasará a los de
su sangre con el fin de perpetuar su linaje, por lo que tomar más de una sola mujer
fue prohibido. De esta forma, surge la monogamia, como una forma de conservar
las tradiciones y el patrimonio familiar (Ayón & Rajme, 2016).
En estos grupos la infidelidad ocurre cuando el dueño del harén tiene
relaciones con alguna mujer distinta a sus esposas, porque el arreglo es con seis
cónyuges (aunque sean muchas y nada más con ellas. El pacto, sería
“exclusividad grupal” (Riso, 2012).
La monogamia conceptualmente proviene del griego “μονογαμία” que
significa “de un solo matrimonio”; esta voz se erige a partir de “mono” que quiere
decir “uno solo”, más la entrada “gamos” que equivale a “matrimonio” junto con el
sufijo “ia” de cualidad o acción. La monogamia puede ser definida como aquella
forma de relación o costumbre de una determinada persona de establecerse con
una sola pareja; en otras palabras describe la situación sentimental de un
individuo que se casa solo con una persona en particular” (Definista, 2015).
Su importancia en la historia se da debido a que según Oscar Galicia
Castillo coordinador del laboratorio de neurociencias de la Ibero, en los seres
humanos es una respuesta voluntaria del cerebro algo más que biológico, está
asociada a la evolución cerebral porque interviene en la toma de decisiones, para
así decidir qué queremos ser, con quién queremos estar y con quién podemos

47
estar más allá del enamoramiento. Refirió que en las especies monógamas, el
apareamiento mantiene a las parejas juntas con el objetivo de concretar un
proyecto de crianza (Universia, 2013).

3.3. Infidelidad
La infidelidad se refiere, popularmente, a las relaciones afectivas del tipo
romántico, a corto o largo plazo, establecidas con personas distintas del vínculo
oficial que a menudo se mantienen en secreto por considerarse como una
amenaza a la institución familiar (Camacho, 2004). Aunque de acuerdo con el
Diccionario de la Real Academia Española (citado en Camacho, 2004) el vocablo
(proveniente del latín infidelĭtas, -ātis) denota el incumplimiento del compromiso de
fidelidad o la falta de ésta. Por consiguiente, puede significar la carencia de lealtad
o quebrantamiento de la misma hacia cualquier compromiso moral como la
religión, la amistad, el matrimonio (situación que se conoce como adulterio) o
cualquier otra relación amorosa o erótica.

3.3.1 Tipos de infidelidad


La infidelidad no es un fenómeno homogéneo, existen diferentes tipos y grados de
la misma. Según Camacho (2004) hay dos clasificaciones en los tipos de
infidelidad. Las breves y las ampliadas, dentro de las últimas también están las
que implican relaciones sexuales y las que no.

3.3.1.1 Clasificación breve


● Infidelidad accidental: Con este término hacen referencia a aquella
infidelidad que no es esperada ni buscada.
● Infidelidad pura: Se da en aquellas personas que engañan frecuentemente
a su pareja.
● Aventura romántica: Se refiere a las infidelidades ocasionales que se llevan
a cabo simplemente como un escape de la realidad y la monotonía.

48
● Arreglos especiales: Son aquellos acuerdos en donde se permite por
ejemplo abrir la pareja o se dan separaciones temporales y en esos
momentos existe una infidelidad.
3.3.1.2 Clasificación ampliada
● Infidelidades sin relación sexual: Se refiere a aquellas relaciones en donde
existen juegos de seducción, besos, abrazos, declaraciones, etc., pero no
existe intimidad sexual.
● Infidelidades con relación sexual: Se refiere a aquellas en donde existió o
existen relaciones sexuales.
● Infidelidad de pensamiento, fantasías de infidelidad o pseudo infidelidad:
Con esta categoría me refiero a las fantasías, ideas o pensamientos que se
tienen con un tercero.
● Devaneos amorosos o juegos de seducción: Son aquellas relaciones que
se mantienen entre dos personas en donde simplemente existe una
seducción constante, sin llegar a concretar nada, más allá del juego de las
insinuaciones y las miradas cómplices.
● Infidelidades platónicas: Se aplica a las relaciones fantaseadas en las
cuales ciertas personas piensan constantemente en alguien en particular,
ocupando gran parte de su día fantaseando con su amante imaginario, sin
que exista una relación de amantes en la realidad.
● Infidelidades de una vez: Son aquellas relaciones que se limitan a un único
encuentro, acá incluimos al sexo pago, los encuentros de una noche.
● Infidelidades esporádicas: Son aquellas relaciones que se dan en forma
ocasional, con frecuencia baja y sin una involucración afectiva importante.
● Infidelidades fijas: Son las relaciones que se mantienen con una misma
persona en forma sostenida, pero espaciadas en el tiempo, en general se
dan encuentros en donde el principal motivo es sexual.
● Infidelidades plenas o puras: Son aquellas relaciones que se mantienen en
forma sostenida en el tiempo y en la que se comparten salidas, afecto, sexo
y existe entre los amantes un vínculo relativamente estable.

49
● Infidelidades compulsivas: Son aquellas en donde la persona
constantemente engaña a su pareja, habitualmente no deja pasar una
oportunidad de ser infiel. En casos graves pueden tener dificultades en
controlar el impulso sexual y pueden caer en situaciones de promiscuidad
sexual.
● Doble vida: Son aquellas relaciones en donde la persona involucrada forma
dos familias paralelas, existen vínculos afectivos, sólidos y estables con
ambas. En algunos casos tienen hijos, en general alguna de las partes está
enterada y en casos más excepcionales puede que solo esté al tanto de la
situación el infiel.

3.3.2 Evolución de la infidelidad


Para Camacho, 2004) existe una evolución de la infidelidad y las divide en tres
etapas:
● Antes de la infidelidad: En esta etapa los momentos claves están
relacionados con los deseos, impulsos o ganas de tener alguna relación por
fuera de la pareja y las dudas y cuestionamientos que esto genera.
● Cometiendo la infidelidad: En el primer engaño y en particular en los
primeros momentos del mismo, las personas que están siendo infieles
suelen tener sentimientos ambivalentes, por un lado tienen la emoción y la
excitación y por otro lado el temor y la culpa. Estos sentimientos cruzados y
contradictorios que mezclan ansiedad, angustia, pasión y temor hacen que
muchas veces esos primeros encuentros y relaciones no resulten como
fueron planeados o fantaseados.
● Después de la infidelidad: Cuando el engaño ya fue descubierto suele llegar
el momento de tomar decisiones importantes, viene el día después en
donde se ven las consecuencias del mismo. Comienzan a evaluarse
aspectos relacionados con la posible separación y la pérdida de la
confianza o el reconocimiento del error, el arrepentimiento y la reparación
del vínculo. Cuando una persona descubre una infidelidad debe atravesar
primeramente por una etapa de recuperación personal y si se deciden a

50
continuar con la relación vendrá otra etapa, paralela a la anterior, de
recuperación de la pareja.

3.3.3 Adulterio
El concepto de infidelidad difiere del de adulterio, con el que se hace referencia al
acto sexual con una persona fuera del matrimonio; cuando se habla de infidelidad,
no se refiere a una falta a la moral, sino a la destrucción de una promesa o un
acuerdo, que de no existir tampoco habrá traición. El adulterio es definido de
forma religiosa o legal y no considera el daño emocional o afectivo resultante de
esta acción para la pareja (Baizán, 2005).
Se denomina adulterio a la infidelidad dentro del matrimonio, cuando existe
por parte de alguna de las dos personas relaciones sexuales constantes u
ocasionales con un tercero, sin hacer referencia al vínculo afectivo sino
exclusivamente al aspecto sexual de la relación (Camacho, 2004, p.12).
El adulterio trae consigo sentimientos encontrados, como vergüenza o
arrepentimiento, sobre todo por lo principios morales fortalecidos, tanto del hogar o
bien, los mandatos religiosos; hay casos en los que no se presenta algún
arrepentimiento debido a una carencia de ética, por un completo desamor a la
pareja o amor absoluto al amante, en cualquiera de los dos casos, puede tener
como consecuencia el suicidio, ya sea por desilusiones graves acerca del amor,
traiciones inesperadas, un inmenso temor a nuevos desengaños amorosos, entre
otros (Londoño, 2005).

3.4. Probables causas


3.4.1 Diferencias entre género
De acuerdo con Maracek (2004, citado en Gross, 2012), el género concierne a lo
que es aprendido o cultural . También menciona que el género o la identidad de
éste es nuestra propia clasificación y la de los demás, ya sea como niño/niña,
hombre/mujer, y así sucesivamente.
El rol de género o rol sexual se refiere a conductas, actitudes, valores,
creencias y demás que la sociedad espera y considera adecuadas para hombres y

51
mujeres; ligado a esto se encuentran los estereotipos de género, que son las
creencias ampliamente sostenidas acerca de las diferencias psicológicas entre
hombres y mujeres”. (Gross, 2012).
Lake y Hills (1980) mencionan que las tendencias infieles parecen estar
relacionadas con el sistema formativo de la infancia mediante la que se alienta a
los niños a mostrarse descarados y engreídos, por el contrario, a las niñas no se
les anima del mismo modo al descaro, y la agresividad y el aventurismo sexuales
se dispensan seguramente mucho menos en mujeres que en los hombres.
Parece haberse llegado a un acuerdo acerca de las características que se
asocian a cada género, de tal manera que a los hombres se les atribuye el ser
agresivos, decididos y agudos; mientras que a las mujeres se les atribuye el ser
cautas, emotivas y cálidas. (Williams y Best, 1994, citado en Gross, 2012). Sin
embargo, la diferencia cognitiva es mucho menos de lo que suele creerse, pero,
debido a que siempre se les han atribuido éstas características a hombres y
mujeres, y se ha enseñado de generación en generación, se ha podido relacionar
éstas características con la infidelidad.
En el ámbito sexual la historia para hombres y mujeres suele ser diferente
para hombres y mujeres, la sociedad ha creado tabúes que causan que las
mujeres perciban su placer sexual como algo malo. La experiencia sexual
femenina suele ser condicionada, se espera que ellas sean inocentes y tengan
poca o nulo conocimiento de su cuerpo, su erotismo y su sexualidad. Dicha
condición social puede relacionarse con la infidelidad (Ayón y Rajme, 2016).
En una investigación realizada por Garciandía y Samper (2012), se
encontró que la forma en que se educan a los hombres y a la mujeres es muy
diferente, y esto tendrá una implicación en sus relaciones futuras, en este caso,
trataron con una pareja casada que llevaban 15 años de matrimonio y mientras
estaban en la terapia se percataron de que “en la pareja inauguran un contrato de
pareja de una manera tácita, en el sentido de que sus obligaciones con él están
centradas en ser una proveedora sexual en cualquier condición, sobrio o
embriagado. Adicionalmente, está implícito que en la medida en que ella no
cumpla, él tiene derecho de buscar satisfacción sexual por fuera de la relación”.

52
Mediante la experiencia con ésta pareja se pudieron percatar de que la idea que
cada uno tenga de cómo debe de ser su rol en la pareja, debido a la educación
que se les dió, es un riesgo latente que la infidelidad se pueda presentar.
Se ha visto que debido a que los recursos aportados por hombres y
mujeres para la producción de sus descendientes son necesariamente distintos,
de igual manera lo son las características que buscan en sus parejas, por ejemplo:
“las mujeres invierten directamente sus recursos corporales y su potencial
reproductivo” (Dunson, 2002, citado en Gross, 2012), por lo que los juicios
masculinos sobre el atractivo femenino suelen estar relacionados con los
indicadores de juventud y salud física, esto mismo podría explicar el porque lo
hombres suelen engañar a sus parejas con personas más jóvenes.
Los hombres invierten recursos indirectos (protección,dinero, cuidado, entre
otros) que no necesariamente disminuyen cuando envejecen, por ende, “se
esperaría que las mujeres valoren más la capacidad de los hombres para proveer
recursos, tanto materiales como emocionales, que su juventud (Gross, 2012).
De acuerdo con Levinson (1986, citado en Gross, 2012) los hombres tienen
visiones muy unificadas acerca de su futuro y éstas tienden a enfocarse en sus
carreras y las mujeres tienen “sueños” que suelen dividirse más entre su carrera y
el matrimonio. La mayoría de los sueños de las mujeres, ya sean ejecutivas,
académicas o amas de casa, son construidos alrededor de sus relaciones con sus
maridos y familias, poniéndolos muchas veces por encima de sus propias
necesidades. Por lo que, según el autor, son las mujeres las más propensas a
sufrir decepciones y tensión en el desarrollo, ya que su inversión en las metas de
otras personas muchas veces entra en conflicto con sus necesidades personales.
3.4.2 Causas biológicas
Varios autores creen que la infidelidad es parte del bagaje biológico y
consecuencia de nuestros antepasados mamíferos. La necesidad biológica de
continuar la especie y de que nuestros genes sobrevivan mediante la procreación
y la descendencia, al igual que en los animales, hace que muchos humanos
busquen en estas tendencias causas o justificaciones de la infidelidad.

53
Desde la biología también se sostiene que la predisposición de los varones
por sobre las mujeres a la infidelidad está determinada por variables hormonales.
El deseo sexual está relacionado con los niveles de testosterona y esta hormona
se encuentra en una proporción once veces mayor en los varones que en las
mujeres, según sostienen algunos, esto estimula a los primeros a buscar tener
relaciones sexuales en mayor medida que en el caso de las mujeres. Y por el lado
de las hembras éstas también tratan de encontrar los mejores genes para su
descendencia, por lo cual tienen varias y distintas parejas (Camacho, 2004)
3.4.3 Causas sociales
La educación y la socialización son factores determinantes en las tendencias a la
infidelidad.
Haber crecido en una familia en la que la infidelidad es común y aceptable
es un precursor de una aventura, ya que, es naturalizada como una conducta
normal. El medio social es otro factor importante, pues las amistades desempeñan
un rol importante al momento de decidir si acceder o no a una relación de este
tipo.
Las tendencias infieles pueden estar relacionadas con el sistema formativo
de la infancia pues se alienta a los niños a mostrarse descarados y engreídos, por
el contrario, a las niñas no se les anima del mismo modo al descaro, y la
agresividad y el aventurismo son tolerables para los hombres y no para las
mujeres (Lake y Hills, 1980).
Además, las mujeres frecuentemente son condicionadas socialmente para
llegar sin conocimiento sexual al matrimonio, haciéndolas sentir culpables por
sentir curiosidad, e incluso, se les hace ver el placer femenino como algo malo.
(Ayón y Rajme, 2016).
De esta manera se relaciona la ideología con la que crecen los hombres y
las mujeres de acuerdo a los que se les permite o no socialmente, sin contar la
religión o la cultura en la que estos crecen.
Las personas de edad mediana frecuentemente buscan tener una aventura
para de esta forma corroborar su atractivo sexual, algunas veces, en busca de
aceptación social. Otro factor que empuja a los jóvenes adultos a cometer

54
infidelidad es la presión social, identificando dicha acción como una forma de
obtener o mantener un estatus social (Souza, 1996).
También se ha visto que tanto en hombres como mujeres de mediana edad
de clase media, media alta y alta, consideran a la adultez temprana como un
época que se presta para la exploración, en donde se pueden probar diferentes
ocupaciones, vivencias y experiencias en todos los sentidos de la vida (emocional,
viajes, académicamente, entre otras); y es por esto que no suelen “sentar cabeza”
antes de los 30 años (Gross, 2012).
Los conflictos de pareja, la falta de comunicación,enfermedades,situaciones
estresantes como los accidentes, pérdidas económicas; las adicciones, son
eventos que influyen para que las personas recurran a tener un amorío (Ontaneda,
2016).
Los conflictos vinculados a una lucha provocada por la incompatibilidad en
las metas, escasa recompensa, e interferencia de otras partes en los logros de las
metas de la pareja son fenómenos implicados en la infidelidad (Hocker y Wilmot,
1991, citado en Rivera, Díaz, Villanueva & Montero, 2011).
3.4.4 Causas psicológicas
Según Garciandía (2012), las causas psicológicas tienen que ver con dificultades
afectivas y meramente psicológicas, pues la persona que es infiel, lo hace
sabiendo que lo que hace esta mal, que está mintiendo, engañando y traicionando
a alguien que tiene su confianza totalmente depositada en ella/el.
La búsqueda de diversidad y/o novedad son factores que orillan a las
personas a cometer infidelidad. Sin embargo, quienes buscan relaciones afectivas
con múltiples personas pocas veces lo logran con alguna, pues frecuentemente
orientan su interés en la obtención de placer individual, de forma que no alimentan
el vínculo con los otros, causando que la relación se debilite o desaparezca
(Souza, 1996).
Puede darse el caso de un cónyuge de carácter oral o simbiótico que, en su
afán de evitar la depresión, haga una elección de tipo anaclítico y cuando
descubra que por medio de su compañero no solucionará sus fantasías, podrá
entonces buscar una relación extra. En este sentido, hay que mencionar otro tipo

55
de relaciones extramaritales en donde la genitalidad no es lo más importante tanto
como la necesidad de sentirse escuchado y atendido por otra persona.
Partiendo del supuesto de que toda pareja necesita cierto grado de
dependencia, dada la necesidad de adecuar los roles; pueden encontrarse ciertas
"desviaciones" respecto a la dependencia como el caso de individuos que tienen
amantes cuando sienten que el cónyuge amenaza su independencia y autonomía
y que tienen miedo a quedar atrapados, en este sentido, se observan sujetos que
una vez que el/la amante inicia sus exigencias, buscarán nuevamente otra relación
que los "salve" tanto del cónyuge como del amante "devorador" o bien, pueden
mantenerse así para evitar ser absorbidos por ambas.
Puede suceder también, que la infidelidad ocurra para satisfacer la
necesidad del enamoramiento. Como con el cónyuge la luna de miel llega a
término, podemos encontrar sujetos para quienes es necesario estar
continuamente en la etapa de idealización y de fusión para sentirse amados
(Salmeron, consultado el 22 de noviembre de 2017).
La incapacidad de integrar las percepciones de sí mismo en un todo
coherente da por resultado una “confusión de roles”, que según Erikson (1980),
puede afectar varias áreas de la vida, en la etapa de la adolescencia:
● Intimidad: el temor al compromiso con, o al involucrarse en, relaciones
cercanas, es producto del temor a perder la propia identidad y ésto puede
tener como consecuencias, relaciones muy estereotipadas o aislamiento.
● Perspectiva temporal: el adolescente es incapaz de planear su futuro, suele
relacionarse con ansiedad al cambio y a volverse adulto.
● Industriosidad: el adolescente puede verse imposibilitado para
concentrarse, se puede involucrar de manera frenética en una sola
actividad excluyendo a los demás. Canaliza de forma inadecuada sus
recursos hacia el trabajo o estudio.
● Identidad negativa: participar en conducta delictiva o anormal en un intento
de resolver su crisis de identidad, prefieren la soledad y el aislamiento, que
traen consigo la incapacidad de obtener un rol concreto y más funcional en
la vida. (Gross, 2012).

56
Por su parte, ya en la edad media o adultez, Erikson (1968) menciona que
se atraviesan dos crisis primarias del desarrollo: la intimidad y la generatividad.
La intimidad se refiere a “la capacidad esencial para contar nuestras más
profundas esperanzas y temores a otra persona, y a la vez aceptar la necesidad
de intimidad del otro, describe de la misma manera las relaciones entre amigos
que entre compañeros sexuales” (Dacey, 1982, citado en Gross, 2012). Y la
generatividad es el reto al que la persona se enfrenta en la mediana edad. Se
define como el interés por guiar y asegurar el bienestar de las siguientes
generaciones y, en último término, por dejar un legado que nos sobreviva.
De acuerdo con Gross (2012), la intimidad es necesaria debido a que sin
ésta, “no se puede saber lo que significa amar a alguien y buscar compartir
nuestra vida con esa persona”, ésto solamente es posible cuando sabemos
quienes somos y qué es lo que deseamos hacer con nuestra propia vida.
Según Bee (1994, citado en Gross, 2012) los varones son los principales
beneficiarios del matrimonio, y esto, debido a que no es tan probable que tengan
confidentes cercanos fuera del matrimonio, a diferencia de las mujeres, y también
porque las esposas suelen proporcionar una mayor calidez y apoyo emocional
para los maridos que ellos para ellas.
El matrimonio es menos protector para las mujeres debido a que en
muchos matrimonios, no se cuenta con confianza y armonía. Debido a ésto, ellas
son más propensas a sufrir decepciones, y es por ésto que al momento de una
infidelidad, ellas suelen ser las más afectadas con una relación de infidelidad en el
sentido emocional.

3.5. Perspectivas (3 actores)


Las aventuras amorosas están rodeadas de mentiras y engaños maquinadas para
proteger las relaciones o determinados aspectos de ella.
En la infidelidad existen tres actores principales: el que engaña, el
engañado y “el/la otro/a”. Sin importar el género o la preferencia sexual, la manera
en que las distintas personas viven la infidelidad tiene múltiples semejanzas:

57
● El que engaña: Con frecuencia la persona que engaña tiene una carencia
en sus necesidades físicas y/o emocionales, y encuentra a alguien que lo
satisfaga de mejor manera, y por la vergüenza y remordimiento entorno al
engaño incorpora el amor como justificación para volverlo algo sagrado y
puro. En contraste, la aventura se puede dar únicamente por atracción
física y sexual, y esta persona reacciona restándole importancia a la
infidelidad, argumentando que no significa nada. La monotonía y el
aburrimiento hacen factible el engaño como medio para sentirse vivos y
buscar novedad. La finalidad de la aventura vista como un medio para
ampliar la vida de la relación y mantener feliz a la pareja por medio del
secreto para que el otro se beneficie (Lake y Hills, 1980).
● El engañado: Según Camacho (2004) Las personas engañadas tienden a
tener una autoestima baja, son inseguras y dependientes, en general
suelen ser tímidas y retraídas, les cuesta hacerse valer y respetar.
Habitualmente son personas tolerantes y pacientes que priorizan los
deseos y necesidades de su pareja por sobre los de ellas de mismas.
Suelen establecer vínculos fuertes y sólidos, son leales y fieles con sus
amigos, aunque su red social habitualmente es reducida. Tienden a ser
personas idealistas y románticas, que priorizan la imagen y la forma de su
pareja para el exterior a la realidad de su vida afectiva diaria.
Este se compara con el/la amante en el aspecto físico, de poder, dinero,
inteligencia y muchas veces llega a identificar al amante mediante el
teléfono, domicilio, trabajo (Salmeron, consultado el 22 de noviembre de
2017.)
Atribuyéndole la culpa a la otra persona, o a factores como la debilidad de
la pareja y su tendencia de caer fácilmente en la tentación. Padece de
optimismo argumentando que su pareja siempre regresara a ella por ser su
único amor verdadero, atribuyéndose mejores cualidades (Lake y Hills,
1980).
● El/la otro/a: Esta persona busca el funcionamiento de la relación, soporta
incluso la comparación que el compañero hace con su pareja formal. Con

58
frecuencia, el amante padece celos pero nunca puede admitirlo. Él/ella
mismo/a se compara con la pareja oficial y tiene la percepción de que es
esa persona quien tiene la culpa de que la aventura se haya producido
(Lake y Hills, 1980).
El “amante” al disponer de un tiempo limitado se ve obligado a dar,
expresar y disfrutar el breve espacio temporal que le es brindado. Por el
contrario, puede ocurrir, que por el poco tiempo que tienen juntos las dudas
respecto a la relación comiencen a surgir, haciendo que la entrega y la
pasión disminuyan gradualmente (Ayón y Rajme, 2016).

3.6. Consecuencias

La consecuencia última de una aventura, independientemente de si fue o no


descubierta, es que la relación original de pareja nunca volverá a ser, para bien o
para mal de sus integrantes, la misma (Zumaya, 1994, citado en Rivera, Díaz,
Villanueva, & Montero, 2011). En toda infidelidad sucede la ruptura de un
compromiso previo y se crea, en alguno de los miembros, una desilusión
permanente, se mantiene un “triangulación fantasmagórica”; se crean o
incrementan contradicciones e insatisfacciones, se crea una barrera invisible entre
ellos, misma que frena la conversación, negociación y acuerdos (Garciandía,
2012).

La infidelidad entraña algunos riesgos que podríamos agrupar


principalmente en dos grupos: los físicos y los psicológicos. Entre los primeros
podemos incluir problemas de tipo cardíaco, manifestaciones somáticas propias
del estrés y fundamentalmente los riesgos de las enfermedades de transmisión
sexual y el SIDA. Entre los riesgos psíquicos o psicológicos el principal es el
estrés, también la posibilidad de perder vínculos significativos, el deterioro de las
relaciones familiares, confusión en cuanto a metas u objetivos vitales, angustia y
sentimientos de culpa (Camacho, 2004).

Entre los riesgos psicológicos el principal es el estrés que puede tener


manifestaciones de todo tipo: desde síntomas leves como irritabilidad, alteraciones

59
del sueño e hipersensibilidad, hasta ataques de pánico, problemas con abuso de
sustancias, aumento de los problemas cardíacos, gastrointestinales, cefaleas,
accidentes. Igualmente,tendríamos que pensar que no siempre lo primero es la
infidelidad, sino que a veces lo que suele pasar es que la crisis o las dificultades
en la relación de pareja llevan a que se tenga una relación por fuera de la misma.
La consumación del engaño lo único que hace en esos casos es precipitar la
reflexión y el cuestionamiento respecto de la relación y los objetivos de vida.
Descubrir una infidelidad es algo muy desagradable, pero si nos enteramos de ella
viendo directamente a nuestra pareja en plena acción puede llegar a ser
traumático, realmente las secuelas de ese encuentro pueden llegar a ser graves.
Si nos toca estar del otro lado tampoco es muy fácil de manejar ese momento, al
ser descubiertos en una situación tan comprometida (Camacho, 2004).

Una de las consecuencias comunes de las infidelidades son las r.


Dependiendo del grado y la afectación de la infidelidad puede ser que la pareja se
separe inmediatamente o en otros casos esto ocurra un tiempo después.

En el matrimonio, como institución de derechos, obligaciones, lazos


afectivos y actividades erótico-sexuales, la infidelidad pocas veces puede ser
tratada “al desnudo” por ser esta una razón de divorcio, venganzas o
consecuencias graves como lo son los crímenes pasionales (Souza, 1996).

A los hijos el tema de la infidelidad y los engaños los puede afectar de


diversas maneras y lo más frecuente es que la relación que mantienen con sus
padres se vea alterada. Los chicos pueden ver en la infidelidad una traición por
parte de alguno de sus padres contra el otro y pueden concluir que esta es la
forma de vincularse, con la consecuente fantasía que también ellos pueden ser
engañados por sus padres o pueden esperar eso de sus futuras parejas
(Camacho, 2004).

Otra consecuencia frecuente, es el perdón, mediante éste es que las


personas reducen las consecuencias negativas de la traición para el transgresor o
para la pareja. Las expresiones de perdón sirven para reparar y mejorar las

60
relaciones interpersonales, aunque no por ello el perdón siempre deba implicar
una reconciliación.

Perdonar trae tanto consecuencias como beneficios todos depende de cómo


marche esta relación. Existen también, diferencias de género, las mujeres
perciben con mayor gravedad las consecuencias de la transgresión de infidelidad,
ya que éstas tienden a experimentar en mayor medida que los hombres tanto
emociones positivas como emociones negativas (Beltrán-Morillas, Valor, &
Expósito, 2015).

La pérdida de confianza es una de las principales consecuencias, puede


ser a la pareja o a uno mismo, los hombres sienten que luego de una infidelidad,
comienzan a perder un porcentaje de virilidad que puede repercutir drásticamente
en su identidad; mientras que las mujeres, por otra parte, no asocian la traición
con el sexo de manera tan estrecha, sino más bien con la mirada del otro y los
comentarios de la sociedad, lo que afecta directamente a su dignidad. La
reiteración del engaño, si una de las partes ya mostró cierta patología que implica
el estilo de vida tramposo existe cierta posibilidad de que se vuelva a repetir dicho
engaño.

Si bien en un principio del perdón la relación puedes ir bien, conforme


avanza pueden aparecer las peleas recurrentes, que vienen cuando
supuestamente se perdona pero la memoria de las relaciones no te permite olvidar
todo por completo, esto implica reclamos, malos momentos, en ocasiones malas
palabras y pretextos de cualquier índole para pelear.

El deseo de venganza, que es percibido de diferente manera tanto por


hombres o por mujeres pero en general cualquiera de los dos si se reconocen
como personas rencorosas, inseguros o poco valorados la probabilidad de
venganza aumenta (Dioses, 2015).

Desde una perspectiva distinta, una aventura puede representar una


experiencia de aprendizaje para la pareja fortaleciendo la relación, la infidelidad
puede verse como una forma para restablecer los sentimientos de cariño y

61
admiración, de recordar las características positivas de la pareja (Ontaneda,
2016). Además, puede acarrear un acercamiento, y fomentar la resolución de
problemas dentro del vínculo (Rivera, Díaz, Villanueva, & Montero, 2011).

En términos generales, la infidelidad es algo mal visto, algo que rompe el


pacto o acuerdo al cual se había llegado en una pareja; y contrario a lo que suele
creerse, ésta no es el producto de carencias en las necesidades “básicas” de una
pareja, puede deberse también a una amplia variedad de factores tanto biológicos,
como psicológicos y sociales, que pueden presentarse juntos o solo uno. Sin
embargo, sea cual sea la causa que provoca a una infidelidad, las consecuencias
suelen ser devastadoras, para ambas partes, puede y suele generar culpa,
vergüenza, dolor, decepción, resentimientos, entre otros. Es importante estudiar
este tema ya que, aunque suele ser algo un poco recurrente en nuestra sociedad,
sigue siendo poco estudiado y aceptado, además de que las consecuencias que
provoca siguen siendo devastadoras.

Todas las personas somos seres sociales desde el momento en el que


nacemos, incluso antes de nacer, pero el primer contacto de un ser humano con
su mundo social siempre será la familia, misma que será la misma de
proporcionarle todo el conocimiento que le sea posible, tanto en valores como en
prejuicios incluso; es la familia la que da la pauta a que los círculos sociales sean
cada vez más amplios y diversos, dando paso así a los grupos sociales en la
escuela (amigos, compañeros de estudio, entre otros), pero uno de los más

62
importantes para un ser humano, es la pareja. La pareja será uno de los vínculos
sociales más trascendentales y al mismo tiempo complicados en la vida de las
personas, trae consigo muchos aprendizajes tanto buenos como malos, nos
enseña lo que es la intimidad, el amor, la confianza, la seguridad, la
dependendencia incluso y llegar a formar una pareja es una de las más grandes
metas de la vida; sin embargo, un problema que suele acompañar a las relaciones
de pareja es la infidelidad. Es un fenómeno que existe desde hace mucho tiempo y
que es nuestra sociedad se sigue viendo, quizá con mayor frecuencia, pero no es
ni de cerca algo aceptado, es muy mal visto aún, pues los daños que una
infidelidad causa son de una magnitud muchas veces incalculable, pues no
solamente daña a la pareja en sí, sino que daña, (no siempre a ambas partes) a la
persona en un nivel muy profundo, emocional y psicológicamente.

Metodología

La edad adulta temprana abarca un espacio de tiempo prolongado, posterior a la


adolescencia, ubicándose entre los 20 y 40 años, se considera, por lo tanto, una
de las etapas de mayor plenitud en el ser humano.

Una vez superada las crisis de la adolescencia, se manifiesta un estado de


bienestar integral que hace del adulto joven un miembro de la sociedad activo y
productivo, en lo que al trabajo se refiere, así como en las relaciones sociales y
amorosas, en el deporte, en la economía personal y familia, en esta etapa, el ser

63
humano posee cualidades sensoriales y psicomotrices que le permiten vivir con
calidad y eficiencia, planteándose proyectos a mediano y largo plazo, que Incluyen
a la pareja y a la familia. (Jimenez, 2012).Dentro de este rango de edad o en esta
etapa de la vida podemos experimentar y analizar de manera más concreta lo que
es vivir una infidelidad.

La infidelidad es un fenómeno complejo que se da dentro de la relación de pareja;


es resultado de una gran cantidad de factores que la influyen y determinan, entre
éstos se encuentran los sociales, familiares, individuales y sexuales, y cada uno
de ellos interactúa de manera diferente en cada caso.

Existen múltiples definiciones sobre el concepto infidelidad, pero en términos


generales,se refiere a las relaciones afectivas del tipo romántico, a corto o largo
plazo, establecidas con personas distintas del vínculo oficial que a menudo se
mantienen en secreto por considerarse como una amenaza (Camacho,
2004).Algunas veces se plantean otro tipo de infidelidades, como cuando alguien
está enamorado(a) de una persona ajena a su pareja. Sin embargo, esto puede
considerarse como infidelidad debido a que hay diversas percepciones acerca de
lo que se puede tomar como engaño.

Las situaciones que influyen para que la infidelidad ocurra incluyen el sentirse
cercano o ser interdependiente de alguien que no sea la pareja; estar cerca de
alguien en quien se está sexualmente interesado; pasar mucho tiempo con alguien
que no es la pareja; no sentirse cercano o conectado con la pareja; estar en una
situación que ofrezca la oportunidad; estar en situaciones que involucren alcohol o
drogas. (Mecedo, 2014)

El fenómeno será estudiado desde un enfoque cualitativo, ya que este se centra


en los aspectos del ser humano que son difíciles obtener por otro tipo de medios,
como lo es la esencia del significado de las cosas y responde a un qué, cómo,
cuándo y dónde se da una cosa, obteniendo las definiciones y descripciones que
las personas o comunidades hacen en un momento histórico (Ito & Vargas, 2005)

64
Por otra parte, la investigación cualitativa explora las experiencias de la gente en
su vida cotidiana y usa la naturaleza del fenómeno para comprenderlo, por eso
tiene una aproximación inductiva, al permitir que las ideas emerjan desde los
datos y no al colocar un marco preexistente a ellos (Mayan, 2001)

Es bien sabido que en el contexto mexicano la monogamia es lo que rige una


relación de pareja pero, a pesar de ello en varias relaciones se presenta el
fenómeno de infidelidad que se le atribuyen diferentes razones y dando como
resultado un impacto tanto psicológico como social en las personas involucradas
por lo que surge la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo se vive y cuáles
son las causas y consecuencias psicosociales de la infidelidad en una relación de
pareja de adultos jóvenes de entre 25 a 30 años de edad?

Objetivos

● Identificar los tipos de infidelidad que han vivido los participantes en sus
relaciones de pareja

● Explicar la evolución de la infidelidad de acuerdo con las experiencias de los


participantes

● Describir cuales son las causas que llevaron a los participantes a vivir una
infidelidad.

● Analizar la perspectiva de la infidelidad desde el papel que jugó el participante.

● Describir las consecuencias experimentadas por los participantes tras la


infidelidad.

Método

Se llevará a cabo por medio de la fenomenología, la cual toma a la vida cotidiana


como el escenario principal por lo tanto consiste en estudiar los fenómenos tal
como son experimentados, vividos y percibidos.

65
El método fenomenológico se centra en el estudio de esas realidades vivenciales
que son poco comunicables, pero que son determinantes para la comprensión de
la vida psíquica de cada persona. Su finalidad es lograr pasar de las cosas
singulares a lo universal.

Uno de los objetivos de la fenomenología es lograr una descripción del fenómeno


en estudio que resulte lo más completa y no prejuiciada posible y, al mismo
tiempo, refleja la realidad vivida por cada sujeto, su mundo y su situación, en la
forma más auténtica (Martínez, 2006).

Participantes

Se contó con la participación de 15 entrevistados, de los cuales once fueron


hombre y cuatro fueron mujeres, rondaban entre 25 y 30 años de edad, con el
requisito de haber vivido una infidelidad, estar solteros, es decir no vivir en unión
libre o matrimonio.

Escenario

De acuerdo a las necesidades y comodidades de los entrevistados, los escenarios


fueron diversos entre ellos, en la casa del entrevistado, en la casa del
entrevistador, un café, un parque,entre otros.

Ética

Los investigadores deben considerar los beneficios y riesgos que los participantes
pueden experimentar durante la investigación.

66
En algunas investigaciones se entrega a los participantes un consentimiento
informado donde se explicará los alcances del proyecto y describiendo su
participación (Mayan, 2001). Sin embargo en esta investigación el consentimiento
informado se les hizo saber de forma verbal durante la entrevista.

Los requisitos éticos para la investigación cualitativa no concluyen cuando los


individuos hacen constar que aceptan participar en ella. El respeto a los sujetos
implica varias cosas: a) el respeto incluye permitir que el sujeto cambie de opinión,
a decidir que la investigación no concuerda con sus intereses o conveniencias, y a
retirarse sin sanción de ningún tipo; b) la reserva en el manejo de la información
debe ser respetada con reglas explícitas de confidencialidad; c) la información
nueva y pertinente producida en el curso de la investigación debe darse a conocer
a los sujetos inscritos; d) en reconocimiento a la contribución de los sujetos debe
haber un mecanismo para informarlos sobre los resultados y lo que se aprendió de
la investigación; y e) el bienestar del sujeto debe vigilarse cuidadosamente a lo
largo de su participación y, si es necesario, debe recibir las atenciones necesarias
incluyendo un posible retiro de la investigación (González A, M).

Materiales

Equipo de grabación de audio

Método de recolección de datos

Como herramienta de recolección de datos se utilizó la entrevista a profundidad ya


que es una técnica que facilita la producción de un discurso. (Abric, 2001) De
acuerdo con Pedraz, Zarco, Ramasco y Palmar (2014) el objetivo fué obtener,
mediante un encuentro parecido a una conversación, información relevante que
nos permita la comprensión holística del fenómeno elegido en relación con los
objetivos de una investigación, esta se articula mediante una serie de encuentros
cara a cara entre el investigador (Entrevistador) y los informantes (entrevistados).

67
Mediante estos encuentros se persigue la comprensión de experiencias o
situaciones ajenas mediante las palabras de los protagonistas.

Se eligió utilizar la entrevista en profundidad como la técnica de recolección de


datos ya que pretendemos obtener el discurso de personas claves y porque ofrece
la capacidad de comprensión y acercamiento necesario para abordar experiencias
humanas íntimas.

Método de análisis de datos

El análisis de contenido es un conjunto de instrumentos metodológicos, aplicados


a discursos (contenidos y continentes) extremadamente diversificados. El factor
común de estas técnicas múltiples y multiplicadas es una hermenéutica
controlada, basada en la deducción: la inferencia. En tanto que esfuerzo de
interpretación, el análisis de contenido se mueve entre dos polos: el del rigor de la
objetividad y el de la fecundidad de la subjetividad.

Esta técnica se constituye en un instrumento de respuesta a esa curiosidad natural


del hombre por descubrir la estructura interna de la información, bien en su
composición, en su forma de organización o estructura, bien en su dinámica. Esta
técnica centra su búsqueda en los vocablos u otros símbolos que configuran el
contenido de las comunicaciones y se sitúan dentro de la lógica de la
comunicación interhumana.

El análisis de contenido difiere de las técnicas clásicas de estudio de documentos


(técnicas de diversa índole: históricas, literarias, jurídicas, sociológicas,
políticas,...) en las que tiende a mediatizar la subjetividad personal del
investigador. Esta metodología pretende sustituir las dimensiones
interpretacionistas y subjetivas del estudio de documentos o de comunicaciones
por unos procedimientos cada vez más estandarizados que intentan objetivar y
convertir en datos los contenidos de determinados documentos o comunicaciones
para que puedan ser analizados y tratados de forma mecánica (López, 2002).

68
Etapas del proceso del análisis de contenido.

Como cualquier otro tipo de investigación científica, requiere la identificación de la


población que se desea estudiar, la selección de la muestra adecuada a los
intereses y necesidades particulares del estudio, la determinación de las unidades
de análisis y de contexto como sujetos de la observación, la construcción de las
categorías como elementos de las variables cualitativas investigadas, la
codificación, la cuantificación y el análisis de los resultados encontrados.

La población está compuesta por todas y cada una de las unidades documentales
escritas, susceptibles de ser estudiadas con el análisis de contenido y de interés
para los propósitos y necesidades de cada investigación en particular, por lo que
debe delimitarse en forma precisa desde el inicio de las mismas. De este modo,
las muestras se hacen necesarias, dada la imposibilidad de estudiar toda la
población, por posibles limitaciones de intereses, de tiempo y de recursos; en cuyo
caso se debe seleccionar con base en los procedimientos estadísticos adecuados
a cada caso en particular, como pueden ser: el muestreo aleatorio, el
probabilístico, por cuota, el intencional, el accidental, el estratificado, de grupos, el
sistemático, etc.

Las unidades de análisis son los segmentos que interesa investigar del contenido
de los mensajes escritos, susceptibles posteriormente de ser expresados y
desglosados en categorías y subcategorías.

Las unidades de contexto son bases de sentido localizables dentro del texto,
constituyen el marco interpretativo de lo sobresaliente de las unidades de análisis,
se delimitan de acuerdo con ellas y en función del planteamiento teórico
metodológico de cada investigación en particular. Dichas unidades se definen con
el criterio textual, si se hace en relación con alguna característica sintáctica,
semántica o pragmática del entorno de las unidades de análisis o extratextual, si
se toma en cuenta las condiciones de producción de los textos, en cuantas
calidades de los autores, condiciones de la producción del texto, etc.

69
Las categorías están compuestas por las variables de las hipótesis, por lo que
reflejan las reflexiones hechas, a partir de las perspectivas teóricas adoptadas
para cada investigación en particular y se transforman en los distintos niveles
donde se expresan y desglosan las unidades de análisis. (Fernández, 2002).

Se utilizó dicho análisis ya que con este se busca evidenciar un contenido latente,
es decir se trata de investigar con detalle y a profundidad desde la perspectiva de
cada uno de los entrevistados sobre el cómo es vivida y percibida una infidelidad y
hacer por medio de estas una labor propiamente interpretativa. Además este tipo
de análisis puede utilizarse para abordar un gran volumen de información, también
se puede aplicar directamente a las fuentes primarias de investigación en este
caso a las entrevistas. El valor del análisis de contenido depende de la calidad del
investigador que diseña y aplica el análisis de contenido, y frente a otras técnicas
su empleo es aceptable desde un punto de vista económico.

70
Resultados

Pareja.
Respecto a lo que los entrevistados dijeron, factores de importancia al tener una
relación de pareja son el compromiso, el cual definieron como el querer mantener
esa relación, todo ello porque la persona con la que estás te induce felicidad, y
aunque la felicidad debe ser mutua, expresan que parte de tener una pareja es el
querer ante todo hacer feliz a la otra persona, incluso antes que a ti; respecto a
esta felicidad también se menciona que es necesario sentirse bien en la relación
para poder seguir con ésta. Se mencionó que la atracción física, intelectual y
emocional les importaba mucho al decidir si querían o no estar con una persona.
Además, la importancia de la monogamia fue un aspecto bastante repetido en los
discursos, usualmente hacían comentarios sobre que la relación es de dos y sólo
de dos personas, por lo que la fidelidad tiene bastante peso en la ideología de las
personas. También, establecieron que en la convivencia de pareja debe existir
tolerancia, aceptación hacia la otra persona en todos los aspectos posibles, así
como el respeto,la atención brindada a la pareja permitiendo así conocerla mejor y
la comprensión da paso a generar más intimidad y confianza mutua, permitiendo
establecer más conexiones entre ambos.

Los entrevistados mencionan que para sentirse bien en la pareja es necesario que
las dos personas pasen tiempo juntos y estar motivados para ello, que se deben
brindar apoyo y ayuda cuando las cosas se ponen difíciles, que se deben sentir
seguros con la otra persona, confiando en que el otro no lo traicionará, que las
personas deben brindar protección a su pareja y que la monotonía no debe ser
parte de la relación, ya que se busca tener vivencias nuevas juntos: por
último,hacen énfasis en que lo principal al tener una relación de pareja debe ser el
cariño y amor que se tiene por la otra persona, para que todo lo demás funcione.

71
También se hizo presente que para poder establecer una relación, la persona
debe saber primero lo que quiere en su vida y lo que no, entender que no va a
“estar jugando” y que gracias a eso, se pueden establecer acuerdos en la pareja,
que son de gran importancia, ya que ayuda a que las personas establezcan límites
y que también entiendan qué tipo de relación quieren. Por otro lado,se menciona
la responsabilidad que se requiere al tener una relación, por el mismo detalle de
que se nota a la relación de pareja como algo que no debe ser un juego. En
relación con los acuerdos y con la responsabilidad que se tiene con la otra
persona, se menciona la importancia que tiene la libertad en la pareja, ya que se
debe dar cierto espacio en el que los integrantes de la relación puedan darse un
respiro fuera de ésta. Además, en estos mismos acuerdos se establece qué tan
formal será la pareja.

Un aspecto de gran importancia es el lenguaje entre las personas, por el cual se


puede indicar la aceptación hacia el otro, así como su conocimiento. Se aludía
constantemente a que la confianza es una base para tener una relación funcional,
la comunicación es igual de importante o incluso más, porque además de ésta, se
mencionaba que el compartir aspectos de tu vida es una forma en la que la
relación comienza y se va fortaleciendo, asimismo es necesario que exista
completa honestidad en lo que las personas hagan y sobre todo en lo que le digan
al otro, ya que en eso se basa la confianza que se tendrán. Igualmente se
menciona el hecho de que se debe tener cierta similitud en las ideas y los gustos
para que la pareja pueda tener más estabilidad, que a su vez se considera como
otra característica que debe existir en una pareja.

Se mencionaba que en un aspecto más individual por así decirlo, el tener una
relación sirve para mejorar como personas, nos brinda mayor estabilidad
emocional, así como el hecho de que nos permite llegar a tener un conocimiento
propio mayor, nos permite conocer cosas nuevas e incluso nos dan ganas de ser
mejores en nuestro día a día.

72
La relación formal se ha definido como una relación que se caracteriza
inicialmente cuando una persona le propone a la otra ser su pareja como tal,
además de que es larga y se debe tomar en serio, así como la existencia de más
confianza, compromiso y estabilidad que en una relación de pareja habitual,
además se buscará compartir tiempo y metas con el otro, por otro lado, el tema de
la familia dentro de una relación de este tipo es importante, ya que se llegará a un
punto en donde existirá convivencia habitual con la familia de la pareja.
Mientras que una relación informal solo se toma como una “relación de amigos
con derechos” en donde puedes “Andar con una y con otra”, claro que este tipo de
relación se caracteriza por la falta de estabilidad y de compromiso con el otro.

Se nos presentaron los factores que podrían afectar o terminar con una relación
de pareja, entre los cuales se encuentra la violencia, el que las personas no sean
sinceras y no se comuniquen las cosas con veracidad, el que alguna de las
personas perteneciente a la relación sea muy celosa, el que la relación deje de
tener movimiento y se vuelva monótona, el tener peleas constantes, el que se
tengan resentimientos, el hecho de que alguna de las personas de la relación haya
tenido una relación que haya sido mala antes de la actual y por ello se cierre a las
posibilidades de esta relación por miedo a vivir una experiencia similar, el que uno
de los integrantes de la relación no quiera al otro, la infidelidad y el que se ilusione
a una de las personas con algo que no era real. Por otro lado se hablaba mucho
sobre el egoísmo, el pensar sólo en sí y la desigualdad en la relación, que una de
las personas de mucho por mantener la relación y el otro no.

Infidelidad y fidelidad-definición

Los entrevistados definen la fidelidad como el simple hecho de respetar a su


pareja. Por otro lado, la infidelidad la explican como la falta de lealtad y respeto
hacia la pareja ,saliendo con terceras personas ya que las clasifican como traición
a la confianza,lastimando,mintiendo y humillando a la persona con la que están.
También, destacan que la infidelidad se da muchas veces por la inseguridad que
produce estar en la relación. Asimismo, remarcan que la infidelidad puede ser
desde el hecho de que te guste o interese alguien más,el coquetear con un

73
tercero, llegando a tener acercamiento físico con el otro,ya sea desde un beso
hasta sostener relaciones sexuales. La definición que exponen de este fenómeno
va a depender de la seriedad de la misma relación.

Tipo de infidelidad.
En algunos casos el hecho de quebrantar con la fidelidad en la relación comienza
para dar celos a su pareja, los besos o caricias son lo principal ya que no llegan en
todas las situaciones al acto sexual, podía tratarse sólo de un coqueteo con
alguien con el que no se ha tenido contacto anteriormente y no buscaban en
ningún momento algo estable o demasiado recurrente aún cuando la interacción
fuese mejor con esa tercera persona pues no es algo característico involucrar
sentimientos; “nada más era para unos besos y ya” (4,11,VI).
Expresan que cuando el engaño se repitió en varias ocasiones, los aspectos
físicos eran los que resultaban atrayentes, podía darse la infidelidad con personas
que se conocían con anterioridad y con las que había surgido una oportunidad, en
tales situaciones era consensuado pero en otros casos el engaño era con alguien
que encontraban de manera ocasional y esa persona desconocía si existía una
relación, “ella no me conocía, yo no la conocía y pasaron las cosas”(15,9,V).
Los entrevistados mencionaron que solo fue algo que se dio poco a poco, y que no
lo tenían contemplado al iniciar la plática con esa persona, en algunos casos fue
cuestión de meses incluso, a través de conversaciones por mensajes, de forma
que se acercaron mucho, con esto se frecuentaban en citas donde crecía la
atracción, que culminó en infidelidad ¨Pues empecé a tener más atenciones, y
sonara feo, pero más que a mi novia a veces, pero al final nos quedamos de ver
un dia y terminamos besandonos¨ en estos casos se llegaron a besos o incluso a
relaciones sexuales ¨Y yo le dije que ammm, pues que podía quedarse en mi
casa... Entonces llegamos a mi casa y pasó lo que tenía que pasar, una cosa llevó
a la otra¨

Causas de la infidelidad

74
Causas psicológicas

La insatisfacción en las relaciones es uno de los principales factores que preceden


a la infidelidad, pues, en función a ello se comienza a buscar en otro aquello que
no se obtiene de la pareja, se busca satisfacer necesidades sexuales o atención.

Cuando la pareja no cumple con las expectativas o se padece una desesperanza


por no recibir a cambio lo mismo que se da.

Las venganzas relacionados a infidelidades reales o imaginarias por parte de su


pareja, despiertan sentimientos de rencor o resentimiento que llevan a que las
personas consideren ser infieles en una idea de ajuste de cuentas, de
compensación consigo mismas por ser engañadas o simplemente porque se cree
que, si uno puede, el otro también.

No saber qué esperar en la relación y del otro, los sentimientos de frustración son
motivantes también de la búsqueda de una nueva relación.

La falta de interés o de importancia otorgada a las relaciones que se mantienen; el


gusto o la costumbre de ser infiel, percibir como divertida la infidelidad fueron
también causas expresadas.

La inseguridad y desconfianza en la relación, el estrés, y percibir la infidelidad


como algo normal están relacionados a la decisión de ser infiel a sus parejas.

Causas Sociales

El desgaste de la relación por problemas como faltas de comunicación, de


respeto, el alejamiento o la poca interacción por falta de tiempo o de
oportunidades para convivir con su pareja son factores del ente social que orillan a
la persona afectada a buscar otra alguien más con quien establecer una relación.

El estatus o reconocimiento social que les es otorgado por el atractivo físico o el


poder adquisitivo de la otra persona son factores implicados en la infidelidad.

75
Diferencias de género.

Ser infiel genera en los hombres sentimientos de orgullo por sentirse machos;
argumentan también, que los hombres tienen la opción de buscar, tener, y
mantener relaciones sexuales con muchas mujeres sin que se les juzgue; y que
además, padecen una debilidad que los hace ceder ante provocaciones pues los
hombres nunca están satisfechos y buscan sólo saciar sus necesidades.

Biológicas

Los seres humanos somos animales que buscan saciar deseos carnales que se
tienen por un instinto sexual natural. El alcohol puede jugar un papel importante en
este sentido, pues, es causante de la pérdida de la razón y la conciencia por lo
que sólo nos dejamos llevar por nuestros impulsos.

Dejarse llevar por la adrenalina de considerar la infidelidad peligrosa, la calentura


y el impulso sexual por ser jóvenes son causantes de que se cometa infidelidad.

Evolución de la pareja
Si bien las relaciones de pareja son distintas entre sí y más tras vivir una
infidelidad, hay factores predominantes entre estas, en la evolución de la
infidelidad de uno o ambos actores, estas regularidades en las etapas que pasan
las parejas son:

Antes: Al comienzo de una relación de pareja, los participantes explicaron que


principalmente, la petición de ser novios, en su mayoría la hace el chico. Otro
aspecto que notaban al inicio es la buena comunicación y la confianza, las cuales

76
posteriormente comentan que van perdiendo. También definen la relación como
algo bueno, con mucha atracción física y emocional, con salidas frecuentes y
mencionan los detalles presentes como: “íbamos a desayunar” “me llevaba al cine”
“me hablaba o me mandaba mensajitos”.
Son relaciones que comenzaron por compartir mucho tiempo juntos en el ámbito
ya sea laboral o escolar.
Relacionan su inicio de noviazgo como “salir” “contarnos cosas del día”
“besarnos”. Algo bastante interesante es que casi todas presentan inseguridad de
perder a la pareja y celos, por lo que se habla de la posibilidad de salir con alguien
más para que su pareja le tome importancia a su noviazgo.
Observación: Solo un caso, presenta, total desinterés desde el inicio con su
pareja.

Durante: la mayoría de las personas concuerdan al sentir culpa por realizar la


infidelidad, y cómo algunos si le cuentan al engañado lo sucedido existe un perdón
por parte de su pareja sin embargo sienten que su pareja perdió la confianza en
ellos.

Algunas personas al realizar la infidelidad se sienten mal por la pareja porque


dicen no es justo para el otro pero en algunos casos justifican la infidelidad al decir
que en su relación ya no había confianza.
Por otro lado, la infidelidad no siempre trae cosas malas, ya que un participante
comentaba que durante la infidelidad se dió cuenta que de verdad quería a su
pareja y las cosas cambiaron para bien ya que se pudo dar cuenta que si lo
amaba
Otros participantes se muestran distantes con sus parejas durante la infidelidad,
no hay sentimiento de culpa y se muestra indiferencia ante la idea de terminar la
relación.

Después:

77
Los participantes después de haber cometido la infidelidad regularmente en los
casos que la pareja se entera mencionan que piden una disculpa y explican a su
pareja porque se cometió la infidelidad, en otros casos sus parejas nunca llegan a
enterarse.
También llegó a suceder que en las parejas que continúan la relación mencionan
haberle dicho a su pareja que no lo volvería a hacer, sin embargo se continúan
cometiendo infidelidades, al mismo tiempo que su relación se vuelve posesiva,
constantemente reciben llamadas de su pareja para saber donde se encuentran y
deben de realizar todo lo que la pareja engañada desee por el sentimiento de
culpa que tienen.
Algún entrevistado menciona que después de que su pareja se entera no hablaron
nada sobre la situación porque esta no lo quería saber nada de la infidelidad.
Los entrevistados también mencionaron que al seguir con su relación se vuelven
menos detallistas, cariñosos y ya no procuran a su pareja.Existió un caso en que
el participante comenta que solo veía a su pareja por tener sexo y ya no la amaba
por lo cual decide terminar la relación.

Perspectiva 3 actores

1er. Actor:

Dentro de la perspectiva del primer actor se han encontrado dos puntos de vista
contrarios:

El primer punto de vista del engañador es que se le hace fácil cometer la


infidelidad debido a que encontraban amena y divertida la compañía del otro y
complementaba lo que no tenía con su pareja, después de eso sentían culpa y
remordimiento sin embargo cómo se divertían con la tercera persona hacían a un
lado estos sentimientos para poder seguir con la dinámica que llevaban.

En la segunda perspectiva esta persona no demostraba culpa ni arrepentimiento,


no le importa lo que las otras personas puedan llegar a pensar o sentir y justifican
la infidelidad como algo que debía pasar.

78
2do.Actor

Los segundos actores se sienten muy inseguros, se preguntan qué hicieron mal,
qué les faltó darle a su pareja, que tenía el otro que ellos no, dicen que esta
cabron dar todo por una persona y que esa persona te lo pague engañándote, se
sienten como plato de segunda mesa. La mayoría no regresaría con esa persona
que los engañó porque se sienten defraudados y saben a lo que se atienen, pero
los que regresan con esa persona saben que los volverían a engañar o ellos
engañarían a esa persona.

3er.Actor:

Es una perspectiva donde a la persona no le importa las consecuencias que


pueda llegar a provocar mientras a él le interese la persona, solo ve por su
bienestar o porque saben que no existe ningún compromiso o esta persona no
quiere estar sola y acepta ser el tercer actor.

Otro punto de vista que presentan es el arrepentimiento, porque sienten que en


algún momento se les regresará y siempre acaba mal la relación, aunque sean el
tercero en cuestión.

Consecuencias
Después de haber experimentado una infidelidad, los entrevistados en su mayoría
decidieron terminar con la relación inmediatamente. Los sentimientos que
experimentaron fueron tristeza por la pérdida de contacto con la persona y dejar
de convivir; arrepentimiento; vergüenza, sentimientos de culpa por haber fallado a
sus principios y a la otra persona, desilusión, problemas para relacionarse con
otras personas, celos, desconfianza con futuras parejas y decepción de ver que la
otra persona no era lo que realmente mostraba.
Dos de los entrevistados que cometieron infidelidad mencionaron que después de
haber terminado la relación, reflexionaron sobre lo que hicieron y que no
cometerían el mismo error nunca más “por que se siente feo”.

79
También se mencionó empezar a tomar bebidas alcohólicas o drogas; en un caso
el entrevistado mencionó arrepentimiento y culpa por dañar a la persona, además
de sentirse causante de que la ex pareja empezara a consumir drogas.
Por otro lado los entrevistados que decidieron continuar con la relación,
mencionaron que la relación tuvo un deterioro y pérdida de confianza. Los que
cometieron la infidelidad dijeron sentir celos e inseguridad por temor a que la
pareja tomara venganza.
A los que les fueron infieles percibían que el cariño dentro de la relación ya no era
el mismo, además de mencionar celos por pensar que si su pareja ya lo hizo una
vez, lo podría hacer de nuevo.
Debido a los problemas y sentimientos que se presentaron dentro de la relación,
las parejas decidieron terminar la relación tiempo después.
En un caso la relación no pudo continuar como se esperaba y decidieron quedar
únicamente como amigos.
Hubo un caso donde la relación aún continúa por que la pareja no se ha enterado
y la persona que cometió infidelidad menciona que no siente ningún remordimiento
o culpa.
Cabe mencionar que el perdón se presentó en algunas parejas terminando o no la
relación.

80
Discusión

Socialmente se ha enseñado a tener una idealización de pareja que es muy


grande en comparación de la realidad, efectivamente como se plantea en el marco
teórico la pareja es una estructura social habitual y deseable para la cual se nos
prepara desde edades muy tempranas mediante la observación de las parejas
próximas y el aprendizaje de las relaciones amorosas en los medios de
comunicación.

Guerra Cid (2014) menciona que estas expectativas están dadas en parte por la
fase de cortejo, donde el otro trata de dar una imagen ideal para parecer mucho
más atractivo en todos los aspectos. Dentro de esto, el otro ve en la futura pareja
una proyección de sí mismo mientras el otro se comporta mucho más idealmente
de lo que realmente es. Es por esto que en las relaciones de pareja se tiene miedo
a no cumplir con los compromisos y expectativas de esa idealización; es así como
el sentido de una infidelidad de los participantes es querer tener todo lo que se
idealizan en la pareja y no querer decidir entre una persona que les brinda ciertas
cosas y otra persona que les brinda otras más, por lo que les parece más fácil
estar con ambas personas para no tener que elegir y así poder tenerlo todo. “Era
infiel por una carencia, y porque me sentía en la necesidad de buscar lo que
según yo necesitaba. Sin embargo, no la terminé por qué sentía que sólo debía
llenar eso y ya seguir con ella, o sea ya dejan lleno el tanque y ya sigo.”

Por otra parte, la idea de infidelidad ya está presente en cualquiera de los


integrantes de la pareja, desde el momento en que existe la creencia de que se
está rompiendo el compromiso y se quebranta el imaginario de amor y pareja, ya
que para algunos el solo hecho de imaginar que su pareja les puede ser infieles
genera en ellos la necesidad o idea de adelantarse a la situación y entonces ser
ellos los primeros en cometer la infidelidad.

Un aspecto significativo identificado en el análisis de la investigación es que si


bien se creería que el nivel de compromiso en la pareja sería un factor importante
para disminuir la probabilidad de que la pareja sea infiel, esto no es así ya que la

81
mayoría de los entrevistados manifestaron que fueron infieles porque se les
presentó la ocasión, que no fue algo planeado solo fue algo que sucedió.

Aunque en la persona engañada puede prevalecer sentimientos negativos, se


destacó en varias entrevistas que el que fue engañado tiene un sentimiento de
libertad para cometer alguna infidelidad y siente que el que su pareja lo haya sido
primero, lo absuelve de cualquier tipo de culpa cuando este llegue a cometer la
infidelidad. “Al engañarla a ella sentí lo que la mayoría de humanos siente, como
que el tipo de venganza, así como que “me la hiciste, pues yo también te la
hago”.”

Cuando la infidelidad se hace presente y es descubierta, la persona engañada


siente que hizo algo mal en su relación, o que simplemente piensa que no fue
suficiente, algo que Salmeron (2017) también menciona “Este se compara con
el/la amante en el aspecto físico, de poder, dinero e inteligencia y muchas veces
llega a identificar al amante mediante el teléfono, domicilio o trabajo”.

Lake y Hills (1980) mencionan que la persona que es infiel se siente culpable y
avergonzada desde el momento en que realiza la infidelidad, situación que
contrasta en lo expuesto por los participantes ya que la persona infiel no siente
culpa, solo hasta el momento en que es descubierta su infidelidad.

Por otra parte, lo encontrado en el análisis, el tercero en cuestión no siente culpa,


en contraste a lo que Lake y Hills (1980) mencionan en el marco teórico “Él/ella
mismo/a se compara con la pareja oficial y tiene la percepción de que es esa
persona quien tiene la culpa de que la aventura se haya producido”.

Finalizando cuando la infidelidad no es descubierta se presenta que la persona


que realizó la infidelidad busca mantener la relación por el supuesto bienestar del
otro y no romper sus ilusiones, concordando con lo mencionado por Lake y Hills
(1980) que “la finalidad de la aventura vista como un medio para ampliar la vida en
la relación y mantener feliz a la pareja por medio de secretos para que el otro se
beneficie”.

82
Conclusiones

Una de las principales dificultades que se presentan es que existe una imagen
idealizada de la pareja, producto del contexto social y cultural, el cual coloca
estándares muy altos sobre lo que se espera de ella, debido a que dichos
estándares no son cubiertos en su totalidad, los participantes mencionan que ese
es el principal motivo para que se presente la infidelidad.

A pesar de que los participantes mencionaron que el amor y el compromiso son la


base fundamental para tener una excelente relación de pareja, estos dos
elementos no son determinantes para evitar la infidelidad, ya que varios de los
principales motivos mencionados para ser infiel se basan en la facilidad para serlo,
la oportunidad ocasional o las circunstancias.

El que engaña menciona sentirse culpable por haber sido infiel, pero dicha
culpabilidad, si bien la siente al momento de serlo, no se convierte en motivo para
evitarla, de hecho reportaron sentir la culpabilidad sólo al momento de que fue
descubierta la infidelidad, de otra forma continuaron con la segunda relación
durante varias ocasiones o incluso años.

El engañado(a) es la persona que más repercusiones emocionales negativas


presenta, ya que es quien considera haber fallado durante la relación y cuya
autoestima se ve más vulnerada, además es quien mayor miedo presenta para
volver a involucrarse en otra relación amorosa, sin embargo es también quien
piensa en la infidelidad como una forma de venganza, sintiéndose libre de
responsabilidad e incluso con una mayor justificación tanto personal como social
de poder hacerlo sin sentirse culpable.

Cabe destacar que, de acuerdo al análisis realizado, la infidelidad parece


considerarse como algo propio de la relación, como si fuera parte de la misma,
que es inevitable e incluso necesaria para satisfacer necesidades o para saber
cuánto se quiere realmente a la pareja; pareciera que la persona que es infiel, no
tiene control sobre la misma o sobre las circunstancias que la propician, esta

83
postura conlleva que no se asuma la responsabilidad y sobre todo a enmascarar el
hecho de que la infidelidad es una decisión.

Referencias bibliográficas.

Abric, J.C (2001). Prácticas sociales y representaciones. México: Ediciones


Coyoacán.

Alberoni, F. (2000) Te amo. España, Barcelona. Editoriales Gedisa, S. A.

Alcalá, Y. (2007). Revista Virtual del Instituto Cognitivo Conductual, 7.

Álvarez-Gayou, J. (1996) Sexualidad en la pareja. México, D.F. El manual


moderno

84
Álvarez, J. (1998). Las relaciones humanas. México: Editora Jus.

Álvarez, P. (1961). Primera Sala. Sexta Época. Semanario Judicial de la


Federación. Volumen XLIII, Segunda Parte, Pág. 21.

Ayón, A., & Rajme, M. (2016). ¿Por qué soy infiel? Cuando la pareja no es
el motivo. México: Pax México.

Baigorria, O. (2006). El amor libre, Eros y Anarquía. Buenos Aires. Utopía


Libertaria.

Baizán, M. Á. (2005). El pozo profundo de la infidelidad: una ruta de salida.


México: Editores de textos mexicanos.

Barceló, T. (2008). Entre personas. España: Descleé de Brouwer.

Baron, R. & Birne, D. (s/f). Social Psychology-Understanding Human


Interaction. Madrid. Pearson Education.

Bernal, H. (2010). La propiedad privada, la monogamia, el patriarcado, la


esclavitud y el carácter de producción. Revista Crítica de Ciencias
Sociales y Jurídicas, 25.

Bresson, F. (1985). Niveaux et formes de communication. En G. Noizet, D.


Bélanger et F. Bresson (Eds.). La communication (9‐20). Paris: PUF.

Calmerón, H. (2013) Infidelidad, causa o consecuencia de la crisis de


pareja. Psicoterapia Integral.

Camacho, J. (2004) Fidelidad e infidelidad: en las relaciones de pareja.


Tesis. México: UNAM.

Cid, L. (2014). El clavo ardiendo: claves de las adicciones amorosas y los


conflictos en las relaciones de pareja sanas y patológicas. Barcelona:
Ediciones Octaedro, S.L.

Colle, R. (2011). El análisis de contenido de las comunicaciones. Colección


Cuadernos Artesanos de Latina, 13, 112.

85
Contreras, P., Guzmán, M., Alfaro, C., Arraya, C., & Jiménez, P. (2011).
Significados asociados a la infidelidad en estudiantes universitarios
con estilos de apego seguro e inseguro. Salud y sociedad, 10-30.

Costa, N. (2008). Celos: un ejercicio de interpretación desde la perspectiva


del análisis de la conducta. Revista diversitas - perspectivas en
psicología, Vol. 4, 1, p. 139- 147.

Díaz, T., & Manrique, R. (2014). Celos: ¿amar o poseer? México: Trillas.

Erikson, E.H. (1968). Identity: Youth and Crisis. New York: Norton.

Erikson, E.H. (1980). Identity and the Life Cycle. New York: W.W. Norton.

Fernández, F. . (Junio, 2002). El análisis de contenido como ayuda


metodológica para la investigación. Revista de Ciencias Sociales, 2,
pp. 167-169.

Fisher, H. E. (1994). Anatomía del amor: historia natural de la monogamia,


el adulterio y el divorcio. Barcelona: Anagrama.

Flavell, J.H. (1981). Cognitive monitoring. In W.P. Dickson (Ed.), Children's


oral communication skills. (35‐60). New York: Academic Press.

Francisco, J., Moya, M., Gaviria E., & Cuadro, I. (2007). Psicología social.
España: Mc Graw Hill.

Fromm, E. (1999). El arte de amar: una investigación sobre la naturaleza


del amor. Barcelona Buenos Aires: Paidós.

Garciandía, J.A., & Samper, J. (2012). Las infidelidades: aprendiendo desde


dentro de las conversaciones terapéuticas. Colombia: Revista
Colombiana de Psiquiatría.

Gaviria S, E., Cuadro G, I., & López S, M. (2009). Introducción a la


psicología social. España: Sanz y Torres.

González, R., & Santana, D. (2001). La violencia en parejas jóvenes.


Pshicotema, 13, 127-131.

86
González, J. (2004). Relaciones interpersonales. México: El manual
moderno.

Gross, R. (2012). Psicología. La Ciencia de la Mente y la Conducta. 5ta.


edición. México: Manual Moderno.

Guzmán, M. & Contreras, P. (2012). Estilos de Apego en Relaciones de


Pareja y su Asociación con la Satisfacción Marital. Reviste PSYKHE,
1, p. 69-82.

Ito S, M., & Vargas N, B. (2005). Investigación cualitativa para psicólogos.


México: UNAM, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza.

Jourard S.M. & Landsman T. (1992). La personalidad saludable. El punto


de vista de la psicología humanista. México: Trillas.

Lake, T., & Hills, A. (1980). Infidelidad: anatomía de las relaciones


extraconyugales. Barcelona: Grijalvo.

Lemaire, J. & Lara, M. (1986). La pareja humana: su vida, su muerte.


México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Londoño, H. (2005). Los celos y el amor. Bogotá, Colombia: Temis. S.A.

López, F. . (2002). El análisis de contenido como método de investigación..


Revista de Educación. , 4, pp. 167-179..

Martínez M, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa.


México:Trillas.

Mayan, M. (2001). Una introducción a los métodos cualitativos: módulo de


entrenamiento para estudiantes y profesores. Canadá, EUA: IIQM.

Mecedo, M. (2014). Estudio sobre infidelidad en la pareja: Análisis de


contenido de la literatura. Alternativa en psicología., 30, 36-49.

Muñoz, A., Velayos, M., Villatorio, A. y Zubeldía, I. (2004). La Poligamia.


Pensamiento. Galería. N°6(1). 41-46.

87
Myers, D. (2007). Psicología social. México, D.F: McGraw-Hill.

Nelly, W. & Luciano, C. (2002) Terapia de aceptación y compromiso.


Madrid. Pirámide.

Ontaneda, M.C. (2016) Factores que facilitan que una pareja pueda superar
una infidelidad (Tesis de titulación). Universidad de San Francisco de
Quito, Ecuador.

Pedraz, A., Zarco, J.,Ramasco, M. y Palmar, A. (2014). Investigación


cualitativa. Elsevier. Barcelona.

Platero, R., Fernández, C. (1994). Conceptos clave sobre Homosexualidad


y Lesbianismo. Revista Española de Derecho privado, Madrid, 1934,
p. 122-127

Prieto, F. (2001). La comunicación Interpersonal. México: Ediciones


Coyoacán.

Raven, B. & Rubin, J. (1981). Psicología social: las personas en grupos.


México: Editorial Continental.

Riso, W. (2012) La Fidelidad es más que amor. México: Oceano express

Rivera, S., Díaz, R., Villanueva, G., & Montero, N. (2011). El Conflicto como
un Predictor de la Infidelidad. Acta de Investigación Psicológica, 298 -
315.

Rodríguez E, M. (1998). Relaciones humanas. México: El manual moderno.

Rogers, C. (1985). Terapia, personalidad y relaciones interpersonales.


Buenos Aires: Nueva visión.

Segnini, I. (2002). Armonía en la Pareja. México, DF. Alfadil Ediciones.

Souza, M. (1996). Dinámica y evolución de la vida en pareja. México: El


manual moderno.

88
Stocks, J., Díaz, C. y Halleröd, B. (2007), Modern couples sharing Money,
sharing life. Basingstoke: Palgrave MacMillan.

Thalmann, Y. (2008). Las virtudes del poliamor: La magia de los amores


múltiples. España. Barcelona. Plataforma Editorial Barcelona.

Witting, M. (2006) El pensamiento heterosexual. Boston: Editorial EGALES.

Woods, M. (2006). El amor a sí mismo. Tantra y autoerotismo. Buenos


Aires, Argentina: Cuatro vientos.

Yela, C. (1997) Curso temporal de los componentes básicos del amor a lo


largo de la relación de pareja. Psicothema, 9, 1: 1-15

Zegers, B., Contardo, A., Ferrada, L., Rencoret, S. & Sala, E. (2003).
Descubrir la sexualidad. Santiago, Chile: Ediciones Universidad
Católica de Chile.

Referencias electrónicas

Agencias. (2014) ¿Cómo elegimos a nuestras parejas? Zócalo. Recuperado


de http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/como-elegimos-a-
nuestras-parejas-138545867.

Asen, K. & Tomson, P. (S.D.). Intervención familiar. Guía práctica para los
profesionales de la salud. Editorial Paidós. Pag. 60-62. Recuperado
de http://www. Fca.uach.mx/apcam/2014/04/08/Potencia%20160-
UACH.pdf

Código Civil (2012), México, CDMX. Recuperado de:


http://www.cdmx.gob.mx/gobierno/marco-juridico/cdmx

Definista, (2015) Definición de Monogamia, México, Recuperado el 22 de


noviembre de 2017, http://conceptodefinicion.de/monogamia/

89
Dorsch, F. (1991). Diccionario de psicología. Barcelona: Recuperado de:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-
129620015000300010

González A, M. Aspectos éticos de la investigación cualitativa. Universidad


de San Carlos de Guatemala. Recuperado de
http://www.oei.es/historico/salactsi/mgonzalez5.htm

INEGI (2016). Estadísticas de nupcialidad. Consulta interactiva de datos.


México.Recuperado de: https://www.google.com.mx/url?
sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/
aproposito/2017/
matrimonios2017_Nal.pdf&ved=0ahUKEwjIjrTYlOLXAhVG8IMKHQR
dAOwQFghPMAQ&usg=AOvVaw23hUUU7aZR28Qlcy9cYSF4

Irala, J. (2017). Comprendiendo la Homosexualidad. EUNSA, Ediciones


universidad de navarra, s.a. pamplona. Recuperado de:
http://www.pfox.org/ebook_Homosex_Jokin_Irala.pdf

Jiménez,G. (2012).Teorías del desarrollo lll. Estado de México: Red Tercer


Milenio.
http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Educacion/Teorias_del_d
esarrollo_III.pdf

Massa J., Pat M., Keb R., Canto M. & Chan N. (2011). La definición de amor
y dependencia emocional en adolescentes. Mérida, Yucatán. Revista
electrónica de psicología Iztacala. Recuperado de
http://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/download/27652/25604
%20rel='nofollow'

Maureira, F. (2011). Los cuatro componentes de la relación de pareja.


Revista electrónica de psicología Iztacala. Recuperado de
revistas.unam.mx/index.php/repi/article/download /24815/23284

Pérez, J. (2009). Definición de Lealtad. México. Recuperado el 22 de


noviembre de 2017, https://definicion.de/lealtad/

90
Rich, A. (1980) Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana 1996,
Revista de estudios feministas. Recuperado de:
http://www.caladona.org/grups/uploads/2017/10/heterosexualidad-
obligatoria-y-existencia-lesbiana-adrienne-rich-1980.pdf.

Salmeron, B. (s.f.) Infidelidad, causa o consecuencia de la crisis de pareja.


Recuperado el 3 de noviembre de 2017, de
http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/La%20infidelidad%20en
%20la%20pareja.pdf

Universia. (2013) ¿Qué es la monogamia?, Recuperado el 22 de noviembre


de 2017, de
http://noticias.universia.net.mx/ciencia-nn-tt/noticia/2013/02/15/10054
13/que-es-monogamia.html

Universidad del País Vasco. (2017). Relaciones Interpersonales.


Generalidades. Recuperado de:
http://www.ehu.eus/xabier.zupiria/liburuak/relacion/1.pdf

91
Anexos

92
Anexo 1

Guía de entrevista

❖ Relación de pareja
❖ Tipos de infidelidad
- Breves
- Ampliadas (con sexo y sin sexo)
❖ Evolución de la infidelidad
- Antes
- Durante
- Después
❖ Causas de la infidelidad
- Diferencias de género
- Diferencias biológicas
- Sociales
- Psicológicas
❖ Tres actores
- Engañador
- Engañado
-3
❖ Consecuencias
- Deterioro - Físicas y psicológicas
- Venganza - Positivo: reforzar la relación
- Pérdida de confianza - Nueva etapa
- Perdón

93
Anexo 2

Entrevistas

94

También podría gustarte