Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PROYECTO DE TESIS
PRESENTADO POR:
ASESOR:
Dr. HUAMÁN PAREDES, Werner
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
DERECHO CIVIL
ILAVE - -PERÚ
2021
3
HOJA EN BLANCO
4
UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
PROYECTO DE TESIS
FACTORES SOCIOECONOMICOS QUE INFLUYEN EN LA
VIOLENCIA HACIA LA MUJER EN LA PROVINCIA DE EL
COLLAO ILAVE - 2021
PRESENTADO POR:
MAMANI VILCA, Susand Mariana
JURADO REVISOR:
PRESIDENTE: ____________________________________________
Dr. Juan de Dios
ILAVE – PERÚ
2021
5
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
.
8
Índice de contenidos
I.
EL PROBLEMA……..……………………………………………………………8
1.1. Exposición de la situación problemática………………………………….8
1.2. Pregunta general..................................................................................10
1.3. Justificación..........................................................................................10
II. OBJETIVOS................................................................................................11
a. Objetivo General......................................................................................11
b. Objetivos específicos...............................................................................12
IX. ANEXOS………………………………………………………………………46
9
ÍNDICE DE FIGURAS
ÍNDICE DE TABLAS
11
RESUMEN
12
ABSTRACT
13
INTRODUCCIÓN
los costos humanos que ya son conocidos, entre los cuales cabe mencionar los
durante el año 2016, a nivel nacional, el 68,2% de mujeres alguna vez unidas,
sufrieron algún tipo de violencia por parte del esposo o compañero, porcentaje
Puno, el índice violencia para el año 2016 fue de 62,7% (2). El Ministerio de la
124 feminicidios y 258 tentativas; mientras que, a lo largo del primer trimestre
los ciudadanos que trabajan día a día para llevar un pan a su mesa, deben
conclusiones y recomendaciones
I.
15
CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES
I.
plan de reeducación que busque detener todo tipo de violencia, dando espacios
las victimas la importancia del derecho a una vida libre de violencia a través de
un trato digno con igualdad y con ello contribuir a la disminución de las cifras de
fin de prevenir, erradicar y sancionar toda forma de violencia contra las mujeres
por su condición de tales, y contra los integrantes del grupo familiar, producida
situación de vulnerabilidad, por edad o situación física como las niñas, niños,
Todo esto genera que no haya una base sólida en las relaciones de los
reportado casos de violencia hacia la mujer por diferentes factores tales como
17
casos son mujeres, y en su mayoría son por violencia ejercida por el agresor
violencia económica. Los casos que se reportan son tanto de la zona urbana
- Problema general
¿Cuáles son los factores socio económico y cultural que influyen en la violencia
- Problemas específicos
2021?
a. Objetivo General
b. Objetivos específicos
salud pública para todos los integrantes del sistema familiar, atentando contra
saludable.
1.4. HIPÓTESIS
2021.
1.5. VARIABLES
• Variable independiente
• Variable dependiente
a. Operacionalización de variables
TECNICAS E
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ITEMS
INSTRUMENTOS
Factores sociales ¿Pertenece a alguna organización social? Encuesta
- Club de madres
cuestionario
- Vaso de leche
Socialización - Juntos
- Comedores
Populares
¿Cuáles son sus pasatiempos favoritos?
Violencia ¿Cuenta con apoyo de su familia (Madre, padre,
hermanos, primas, otros)?
contra la mujer
¿Cuál es la composición de su familia?
Tipo de familia ¿Ud, es separado, casado, divorciado,
conviviente?
¿Cuántos hijos tiene?
¿A los cuántos años tuvo su primer hijo?
Nivel educativo o grado de ¿Qué grado de instrucción tiene?
instrucción
- Inicial.
- Primaria
- Secundaria
35
- Técnico
- Superior.
- Ninguna
¿Le gustaría capacitarse en algún tema en
particular?
¿Le gustaría seguir estudiando o complementar
algún otro estudio?
- Condición económica
¿Cuál es el ingreso mensual?
Factores - Empleo
¿A qué se dedica Ud. Laboralmente?
económicos - Ingresos económicos
¿Recibe algún apoyo externo?
Apoyo económico
¿Se siente bien en el ambiente donde vive?
Percepción de la ¿Recibe amenazas?
Factores violencia ¿Ha visto alguna compañera o vecina que ha
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
I.
I.1.Antecedentes de la investigación
Internacionales
una unidad de atención primaria y estimar los riesgos para cada tipo de
violencia de pareja total fue del 15,05%, y la violencia psicológica, del 37,3%.
0,74) y estar en unión libre (OR: 0,507; IC 95%: 0,27-0,95) son factores
Ecatepec, Estado de México. Para lo cual, aplicó una encuesta sobre violencia
Nacionales
personas del medio familiar quien con el uso de la fuerza o poder ejercer la
manera efectiva contra uno mismo, otra persona, grupo o comunidad que
cause daño físico, psicológico y sexual entre los miembros de una familia, la
cual está relacionada con el poder o control que ejerce el agresor sobre su
la familia, sin embargo cabe señalar que en una relación que existe violencia
tan responsable es el que ejerce como también el que permite, siendo las
41
victimas los hijos quienes presencian la violencia entre sus padres, asimismo
• Física
etc. o mediante una acción indirecta a través del uso de otros objetos o
• Psicológica
Es toda acción u omisión que cause daño emocional en las personas, sean
• Sexual
porcentaje de los casos en los que las mujeres son agredidas por sus
través de actos que incluyen violencia física: Golpes, peleas, etc. Los
violencia.
43
• Falta de comprensión hacia los niños: Sin estar conscientes de que los
adictivas con el fin de poder llegar a sentir que son lo que no son en
saludables.
graves, pero siempre resultan traumáticas, las más frecuentes son las físicas y
consecuencias debido a que afectan la salud mental y física del ser humano.
por parte del agresor, por la cual la víctima se siente intimidada ante este
aprendida, hacia este hecho el agresor crea una personalidad antisocial con
capacidad de pensar y ser felices hacia las adversidades que el ser humano se
propios actos.
maltrato que reciben de sus parejas debido a que sienten vergüenza, miedo a
más agresión, temor al divorcio, culpa, o no saben a dónde ir. De tal manera
(p.3)
valora y/o negativa en que aquella persona suele despreciarse así mismo, lo
que enmarca que la autoestima tiene que ver con el autoconcepto del ser
humano , la manera de cómo somos con las demás personas y con todo lo que
nos rodea al tener una autoestima sana se refiere que podrá desarrollar
positiva o negativa hacia uno mismo; una evaluación global de la propia valía la
autoestima es parte del sí mismo, “lo que Rosenberg define como ‘totalidad de
un objeto”.
• Factores Psicológicos
torna a las personas inseguras, con baja autoestima, con ausencia de sentido
• Autoestima
• Factores sociales
47
normal. Las mujeres con mayores recursos buscan apoyo en el ámbito privado
la víctima, sus dificultades para develar el problema son mayores, por diversas
mayor aislamiento social. Los factores sociales que se tiene en cuenta son:
• Edad
En el Perú, la violencia por parte del esposo o compañero fue mayor entre
• Grado de instrucción
La violencia por parte del esposo o compañero fue mayor entre las
• Procedencia
La violencia por parte del esposo o compañero fue mayor entre las mujeres
zona urbana y 63,8% de la zona rural las que sufrieron violencia psicológica,
33,1% de la zona urbana y 29,4% de la zona rural las que tuvieron violencia
• Ocupación
lugar de poder que el sistema asigna a los varones y lo masculino. Por esto, es
referencia a que tengan un trabajo, sino que éste sea digno y bien remunerado.
las responsables de las tareas domésticas y del cuidado de los hijos, aun
relacionan los ámbitos del ser y del que hacer femenino y masculino, dentro de
relaciones de género que dan marco a la aparición de la violencia. Por otro lado
nuestro país.
las mujeres, en particular a aquellas que son jefas de hogares, y esto da como
forma masiva a las mujeres y las deja sin posibilidades ni herramientas para
hacer valer sus derechos en equidad. En este contexto los retos a futuro son
al concluir que vivimos una cultura de violencia, pero aún no sabemos cómo
• Religión
• Crianza
51
familiar.
• Valoración cultural
atentan contra la vida y salud en el plano personal. Las connotaciones del bien
comportamental.
• Relación de pareja
experiencia de violencia.
52
y las drogas son factores de riesgo, ya que reducen los umbrales de inhibición,
dos problemas independientes que deben ser tratados por separado. Esto
y 9,0%, Asimismo, indicaron que la pareja ejercía violencia física bajo los
- Existe la ley N° 30364 que fue aprobada a fines del 2015, que garantiza una
contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar” indica, entre varias
Nacional del Perú debe proceder a la inmediata detención del agresor, “incluso
desarrollo o la muerte.
control.
algo.
daño provocado por un sujeto. El daño puede ser físico, moral, material
55
CAPÍTULO III
determinado.
b. Tipo de investigación
RECOLECCION DE DATOS
a. Técnica
b. Instrumento
más variables.
la siguiente fórmula:
Hipótesis Específica 1:
hipótesis estadística:
producto final.
en bruto para curarlos. Esto reduce en gran medida el riesgo de error. Una vez
• Revisión de literatura
• Construir el instrumento.
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
POR CAPÍTULOS
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
RESUMEN, ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
- Problema general
62
- Problemas específicos
- Objetivos generales
- objetivos específicos
1.4.HIPOTESIS
- Hipótesis general
- Hipótesis específicas
1.5.VARIABLES
- Operacionalización de variables
- Antecedentes de la investigación
- Marco conceptual
INVESTIGACIÓN
- Diseño de la investigación
- Población y muestra
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS:
MATRIZ DE CONSISTENCIA
CONSENTIMIENTO INFORMADO
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Datos y Cifras.
d. ANEXOS Y APÉNDICES
65
Anexo 01
ENCUESTA
• Factores sociales
________________________________________________________
5. ¿Ud, es separado, casado, divorciado, conviviente?
________________________________________________________
6. ¿Cuántos hijos tiene?
________________ varones
________________ mujeres
7. ¿A los cuántos años tuvo su primer hijo?
________ años
- Factores económicos
9. ¿Cuál es el ingreso mensual?
_________________ soles.
10. ¿A qué se dedica Ud. Laboralmente?
____________________________________________
11. ¿Recibe algún apoyo externo?
- Si ( ) - No ( )
- Factores culturales
12. ¿Se siente bien en el ambiente donde vive?
- Si ( ) - No ( )
13. ¿Recibe amenazas?
- Si ( ) - No ( )
14. ¿Ha visto alguna compañera o vecina que ha sufrido violencia por parte de
su pareja u otros?
- Si ( ) - No ( )
15. ¿Cuál es su percepción de los patrones culturales aprendidos de sus
padres y de la sociedad?
_____________________________________________________
_____________________________________________________
- Si ( ) - No ( )
17. ¿Cuáles es la actuación de las instituciones competentes?
__________________________________________________________
__________________________________________________________