Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE PSICOLOGÍA
CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Asignatura:

ESTADÍSTICA GENERAL
(FGM-210)

Tema:

TRABAJO FINAL: “SITUACIONES QUE CONDUCEN A LA CONDUCTA


SUICIDA”

Participante:

MAYRA ANA HERNÁNDEZ PÉREZ

Matrícula o ID:

100020586

Facilitador:

SANTO SEBASTIÁN FIGUEROA

Modalidad:

VIRTUAL

Lugar y Fecha:

SANTO DOMINGO ESTE;


REPÚBLICA DOMINICANA,
12 DE MARZO DEL 2022
1

CONTENIDO
INTRODUCCIÓN................................................................................................................3

JUSTIFICACIÓN.................................................................................................................4

BREVE HISTORIA.............................................................................................................5

LÍMITES (POBLACIÓN DE ESTUDIO)...........................................................................6

OBJETIVOS........................................................................................................................7

Objetivo general............................................................................................................7

Objetivos específicos..................................................................................................7

DESARROLLLO.................................................................................................................8

Pregunta 1: Edad............................................................................................................8

Pregunta 2: Sexo.............................................................................................................9

Pregunta 3: ¿Qué tanto conoces del suicidio?.........................................................10

Pregunta 4: ¿En tu familia ha habido algún suicidio?..............................................11

Pregunta 5: ¿Cuál de estos factores cree usted que conducen al suicidio?........12

Pregunta 6: ¿Cuál es su ocupación?.........................................................................13

Pregunta 7: ¿Si conociera a una persona con intento suicida como la ayudaría?
...............................................................................................................................................14

Pregunta 8: ¿En qué etapa de la vida cree usted que es más frecuente el intento
suicida?.................................................................................................................................15

Pregunta 9: ¿En qué entorno cree que se presentan con más frecuencias las
conductas suicidas?............................................................................................................16

Pregunta 10: ¿En qué grupo de género se presentan con mayor frecuencia los
intentos suicidas?................................................................................................................17

Pregunta 11: ¿Cuál es el tipo de ayuda que considera de mayor efectividad


preventiva con respecto a los intentos suicidas?............................................................18

Pregunta 12: ¿Cómo protegería a una persona que tiene intención suicida?......19

Pregunta 13: ¿En qué medida cree usted que la actual situación del Covid-19 ha
propiciado el aumento de los suicidios en la sociedad dominicana?...........................20
2

Pregunta 14: ¿Cuáles comportamientos considera habituales en las personas


que piensan en el suicidio?................................................................................................21

Pregunta 15: ¿Qué le pareció el tema de la encuesta?...........................................22

CONCLUSIONES.............................................................................................................23

RECOMENDACIONES....................................................................................................24

BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................25

ANEXOS............................................................................................................................26
3

INTRODUCCIÓN

Esta producción escrita final de la asignatura “Estadística General” aborda la


aplicación práctica de los conocimientos y competencias adquiridas durante el
trimestre. Teniendo como finalidad aplicar los elementos de la estadística
descriptiva para analizar, interpretar y representar información; aplicar la
distribución de frecuencias cuantitativa y cualitativa a través de tablas y gráficas
para representar datos del campo laboral y de la investigación; asi como utilizar
diferentes métodos de muestreo para determina el tamaño de una muestra
finita o infinita, a partir de informaciones recabadas para una investigación.

Por medio de la realización de un proyecto de investigación basado en una


encuesta, con un formulario de 15 de preguntas acerca de los factores que
conducen a la conducta suicida a una muestra de 100 personas, desarrollado
en línea con la aplicación de formulario de google; realizando el análisis y
presentación de la información con la realización de tablas, gráficos y la
interpretación correspondiente de los datos arrojados; asi como las
conclusiones y recomendaciones en base a los resultados obtenidos.

Basado en la bibliografía básica y complementaria propuesta en el programa


de la asignatura; por medio del análisis reflexivo y de carácter critico de los
contenidos propuestos en cada unidad didáctica, teniendo como objetivo
fundamental la adquisición de las competencias específicas que se refieren a
cada contenido didáctico.
4

JUSTIFICACIÓN

En cuanto a la relevancia del tema, se puede decir que la conducta suicida es


un problema que es real y concreto en nuestra sociedad. Que está afectando a
la población del país, y no únicamente a quienes llevan a cabo el suicidio o
intento de suicidio, sino que además afecta directamente a sus familias y a la
sociedad misma.

La posibilidad de una conducta suicida existe durante todo el tiempo que duran
los episodios de depresión mayor. El factor de riesgo que se ha descrito de
manera más sistemática son los antecedentes de intentos o amenazas de
suicidio, pero habría que recordar que la mayoría de los suicidios consumados
no se han precedido de intentos fallidos.

Otras características asociadas a un aumento del riesgo de suicidio consumado


son: ser varón, estar soltero o vivir solo y tener intensos sentimientos de
desesperanza. La presencia del trastorno límite de la personalidad aumenta
notablemente el riesgo de futuros intentos de suicidio.

Por anteriormente expresado, es necesario determinar los elementos que


propician el surgimiento suicida en la sociedad, con el objetivo de implementar
planes de prevención, de ayuda psicológica, en que edades se presenta, asi
como los factores emocionales que incitan a la ocurrencia de esta problemática
de carácter conductual.

Los resultados de este trabajo de investigación pueden servir de guía a los ya


realizados para visualizar diversas dimensiones de análisis en relación a la
problemática objeto de estudio; asi como requisito para la aplicación práctica
de los conocimientos adquiridos durante el desarrollo de cada una de las
unidades didácticas de esta asignatura.
5

BREVE HISTORIA

El suicidio sigue siendo la primera causa de muerte violenta. Pero a diferencia


de lo que ocurre con los accidentes, no se percibe una reacción por parte de la
sociedad hacia el suicidio, posiblemente debido a que el conocimiento no se ha
divulgado convenientemente y de forma objetiva, siguiendo vigentes muchos
mitos o creencias erróneas sobre el mismo.

Tratar el tema del suicidio no es fácil, ya que en él intervienen muchos factores.


Además, es relativamente sencillo caer en estereotipos sobre el suicidio, en
mitos o en argumentos morales que poco ayudan a la persona o familiares.
Pero no debemos quedarnos indiferentes ante la magnitud de este problema, y
las siguientes páginas tienen precisamente ese objetivo y el de poder influir en
el suicidio de modo positivo.

Actualmente no hay una medida definitiva para predecir el suicidio. Aunque los
investigadores han identificado algunos factores que hacen que un individuo
tenga un alto riesgo de suicidio, realmente muy pocas personas con estos
factores llegan a intentar suicidarse. El suicidio es relativamente infrecuente por
lo que es difícil predecir qué personas con factores de riesgo finalmente se
suicidarán.

Es necesario conceptualizar las diferentes dimensiones del problema de


estudio, en primer lugar, el suicidio propiamente dicho que define como el
acto suicida que consigue la muerte; por otro lado, el intento de suicidio que
se puede concebir como acto no fatal, autodirigido y potencialmente dañino
cuyo objetivo es la muerte, pero que puede provocar una lesión o no hacerlo.
Por último, la autoagresión no suicida que es un acto autoinfligido que causa
dolor o daño superficial, pero no tiene intenciones de causar la muerte.
6

LÍMITES (POBLACIÓN DE ESTUDIO)

Para el desarrollo de esta investigación se hizo un muestreo intencional con


una población de 100 de personas comprendidas en edades de 18 a más de
43 años a las que se aplicó un instrumento de cuestionario acerca de la
conducta suicida, sus características y repercusiones a nivel social y familiar
por medio de 15 preguntas de selección múltiple, en un formulario creado en
la aplicación en línea de googleforms. Los participantes fueron seleccionados
de manera intencional.
7

OBJETIVOS

Objetivo general

 Determinar la percepción sobre las causas y consecuencias de la


conducta suicida en la población encuestada.

Objetivos específicos

 Describir el concepto de conducta suicida.


 Analizar los diversos factores que pueden incidir en la conducta en base
a la aplicación de instrumentos de cuestionario.
 Realizar recomendaciones para la prevención de la conducta a partir de
datos cuantitativos.
8

DESARROLLLO

Pregunta 1: Edad
100 respuestas

Edad (años) Cantidad (Fi) (%)

18-25 40 40

26-34 35 35

35-43 19 19

Más de 44 6 6

Total (N) 100 100%

Para el caso de la pregunta 1 que se relaciona con la edad, para la medición se


determinaron tres rangos de edad (18-25, 26-34, 35-43) y un intervalo abierto
de más de 44 años. Los resultados muestran que la mayoría de los
encuestados se encuentran en el rango de edad entre 18.25 años con un 40%,
seguidos de la edad comprendida entre 26-34 años (35%), luego le sigue el
comprendido entre los 35-43 años y, por último, con menor incidencia los que
tenían una edad en el rango abierto de más de 44 años.
9

Pregunta 2: Sexo

100 respuestas

Sexo Cantidad (Fi) Porcentaje (%)

Masculino 68 68

Femenino 32 32

LGTBI 0 0

Total (N) 100 100%

La para medición de la pregunta 2 que se relaciona con el sexo de los


encuestados, buscando la equidad se determinaron tres posibles (masculino,
femenino y LGBTI). Los resultados muestran que el mayor porcentaje de
encuestados correspondió al sexo masculino con un 68% y al femenino con un
32%, siendo cero la cantidad de encuestados que se identifican con la
clasificación LGBTI. Por lo que, las respuestas especificas tendrán una mayor
incidencia para el sexo masculino.
10

Pregunta 3: ¿Qué tanto conoces del suicidio?

100 respuestas

Respuestas Cantidad (Fi) Porcentaje (%)

Mucho 14 14

Lo necesario 63 63

Poco 23 23

Total (N) 100 100%

Los resultados de a esta pregunta muestran algo interesante que las personas
tienen un conocimiento medio o poco a acerca del suicidio, ya que, la mayoría
de los encuestados el 86% dieron respuesta entre lo necesario (63) y poco
(23), siendo los que dicen conocer mucho acerca de la problemática un
porcentaje relativamente bajo (14).
11

Pregunta 4: ¿En tu familia ha habido algún suicidio?

100 respuestas

Respuestas Cantidad (Fi) Porcentaje (%)

Muchos 0 0

Algunos 6 6

Ninguno 94 94

Total (N) 100 100%

Con relación a la pregunta 4, que se relaciona con la ocurrencia de


antecedentes suicidio en al seno familiar, la mayoría de los encuestados
expresaron en su familia no había ocurrido ningún suicidio (94); un menor
porcentaje expresa que en su familiar había ocurrido algún suicidio (6); en
cuanto a la ocurrencia de muchos suicidios en las familias encuestados no se
visualiza incidencia.
12

Pregunta 5: ¿Cuál de estos factores cree usted que conducen al suicidio?

99 respuestas

Respuestas Cantidad (Fi) Porcentaje (%)

Depresión 23 23.2

Consumo de alcohol y drogas 1 1.1

Abuso físico, emocional o sexual 3 3

Situaciones estresantes 3 3

Todas las anteriores 69 69.7

Total (N) 99 100%

Es importante anotar que en esta pregunta 5 relacionada con los factores que
pueden causar la conducta suicida solo 99 de los 100 encuestados respondió.
Visualizándose de desde la perspectiva de la mayoría de los encuestados que
una combinación de factores (depresión, consumo de sustancias, abuso y
estrés) con los causantes de la conducta suicida; seguido de la depresión como
elemento determinante, con menor incidencia el abuso y estrés, y con poca
incidencia el consumo de sustancias.
13

Pregunta 6: ¿Cuál es su ocupación?

100 respuestas

Ocupación Cantidad (Fi) Porcentaje (%)

Estudiante 22 22

Empleado público 11 11

Empleado privado 30 30

Independiente 24 24

Desempleado 13 13

Total (N) 100 100%

La pregunta 6 estaba relacionada con la ocupación de los encuestados, se


registra que la mayoría son empleados privados (30), trabajadores
independientes (24), estudiantes (22); en menor proporción están los
desempleados (13) y los empleados públicos (11).
14

Pregunta 7: ¿Si conociera a una persona con intento suicida como la


ayudaría?

100 respuestas

Respuestas Cantidad (Fi) Porcentaje (%)

Aconsejándola 44 44

Hablando con 27 27
sus familiares
o tutores

No sabría que 3 3
hacer

Todas las 26 26
anteriores

Total (N) 100 100%

Los resultados a la pregunta 7 relacionada con la ayuda social a las personas


con intento suicida, la mayoría de los encuestados coincidieron que consejo es
la mejora ayuda (44), resalta también el hablar con las familias y tutores de los
individuos (27), como un proceso entre consejo y orientación familiar (26); en
15

un minino porcentaje los encuestados afirman que no sabrían que hacer ante
esa situación (3).

Pregunta 8: ¿En qué etapa de la vida cree usted que es más frecuente el
intento suicida?

100 respuestas

Etapa de la Cantidad (Fi) Porcentaje (%)


vida

Infancia 0 0

Adolescencia 73 73

Adultez 26 26

Vejez 1 1

Total (N) 100 100%

En cuanto a la pregunta 8 relacionada con la etapa de la vida en que se


presentan los intentos suicidas, los resultados presentan que según los
encuestados en la etapa de la vida donde mayormente se presenta la conducta
suicida es en la adolescencia (73), también tiene incidencia en la adultez (26) y
una baja probabilidad en la vejez (1).
16

Pregunta 9: ¿En qué entorno cree que se presentan con más frecuencias
las conductas suicidas?
100 respuestas

Entorno Cantidad (Fi) Porcentaje (%)

Educativo 8 8

Centros de 3 3
salud

La familia 89 89

Total (N) 100 100%

Los resultados a la pregunta 9 relacionada con el entorno donde se presenta la


conducta suicida los encuestados expresaron que es en el entorno familiar
donde se presenta con mayor intensidad (89), luego seguido de los centros de
la salud (8) y con menor incidencia en el entorno educativo (3).
17

Pregunta 10: ¿En qué grupo de género se presentan con mayor


frecuencia los intentos suicidas?
100 respuestas

Grupo de Cantidad (Fi) Porcentaje (%)


género

Masculino 40 40

Femenino 33 33

LGBTI 27 27

Total (N) 100 100%

Con respecto a la pregunta 10 relacionada con el grupo de género en el cual se


producen los intentos suicidas, los resultados muestran que, según los
encuestados, el grupo de genero donde se mayormente se producen las
conductas suicidas es el masculino (40), seguido del femenino (33) y no con
menor incidencia el LGBTI (27).
18

Pregunta 11: ¿Cuál es el tipo de ayuda que considera de mayor


efectividad preventiva con respecto a los intentos suicidas?
100 respuestas

Tipo de ayuda Cantidad (Fi) Porcentaje (%)

Orientación 12 12
escolar

Intervención 72 72
psicológica

Consulta 12 12
psiquiátrica

Total (N) 100 100%

Con relación a la pregunta 11 que se relaciona con el tipo de ayuda que se


considera efectiva en la prevención de los intentos suicidas, los resultados
arrojan que el 72% de los encuestados coincide que la intervención psicológica
tiene mayor efectividad; otros creen que la consulta psiquiátrica (16%) y un
porcentaje menor (12%) afirma sobre la efectividad de la orientación escolar.
19

Pregunta 12: ¿Cómo protegería a una persona que tiene intención


suicida?
100 respuestas

Respuesta Cantidad Porcentaje (%)


(Fi)

Dejándolo /la Solo /la 1 1

Respetando sus creencias 2 2

Buscando la ayuda de un 97 97
especialista de la conducta

Total (N) 100 100%

Los resultados relacionados con la pregunta 12 que se relaciona con el sentido


de protección hacia a las personas con intento suicida, los encuestados en su
inmensa mayoría (97%) afirmaron que se puede proteger a las personas
buscando la ayuda de un especialista de la conducta; mientras un porcentaje
mínimo (3%) encuentra que el dejar sola la persona o respetar sus creencias
incide en la protección hacia el intento suicida.
20

Pregunta 13: ¿En qué medida cree usted que la actual situación del
Covid-19 ha propiciado el aumento de los suicidios en la sociedad
dominicana?
100 respuestas

Respuesta Cantidad Porcentaje (%)


(Fi)

Mucho 37 37

Algo 32 32

Poco 31 31

Total (N) 100 100%

Con relación a la pregunta 13 que se relaciona con la incidencia del Covid-19


en el aumento de los suicidios en la sociedad dominicana, la mayoría de las
personas encuestadas afirma que mucho (37%), otros que algo (32%) y una
minoría considerable expresa que poco (31%).
21

Pregunta 14: ¿Cuáles comportamientos considera habituales en las


personas que piensan en el suicidio?
99 respuestas

Comportamientos habituales Cantidad Porcentaje (%)


(Fi)

Aislamiento y cambios de 24 24.2


temperamento

Ira e introversión 6 6.1

Violencia, pensamientos 25 25.3


irregulares, baja autoestima

Todas las anteriores 59 59.6

Total (N) 99 100%

Es importante acotar que en esta pregunta 14 relacionada con las conductas


habituales en las personas que piensan en el suicidio solo dieron respuestas 99
personas. La mayoría de las personas que respondieron afirmaron que una
combinación de factores es la identifican la conducta habitual (59.6%); luego la
violencia, la irregularidad y la autoestima (25.3%), seguido del aislamiento y el
temperamento (24.2%) y, por último, ira e introversión (6.1%)
22

Pregunta 15: ¿Qué le pareció el tema de la encuesta?


100 respuestas

Respuesta Cantidad Porcentaje (%)


(Fi)

Excelente 63 63

Muy bueno 33 33

Regular 4 4

Malo 0 0

Total (N) 100 100%

En cuanto a la pregunta 15 relacionada con el interés en el tema del intento


suicida, se refleja que el conglomerado de los encuestados afirma su interés en
la temática. Considerando el tema de la encuesta como excelente (63%), muy
bueno (33%) y regular (4%).
23

CONCLUSIONES

Para concluir, la mayoría de los encuestados corresponde al rango de edad de


joven adulto (18-34 años); en su mayoría corresponden al sexo masculino
(68%); la mayoría de las personas conoce lo necesario sobre el suicidio (63%);
se expresa que la familia de los encuestados no se ha producido suicidios
(94%); la mayoría de los encuestados se encuentran empleados (89%);
reflejando interés por el tema del intento y conducta suicida, temática principal
de la encuesta (100%).

Según los datos arrojados por la encuesta una combinación de factores


relacionados con abuso, depresión, consumo de sustancias y estrés conducen
al suicidio (69.7%); la ayuda más favorable es el consejo (44%); en la etapa de
la vida donde es más frecuente el intento suicida es la adolescencia (73%); el
entorno donde se presenta con mayor frecuencia la conducta suicida es la
familia (89%); el grupo de género donde se presenta con mayor frecuencia el
intento suicida es el masculino (40%); el tipo de ayuda que tiene mayor
efectividad preventiva frente al intento suicida es intervención psicológica
(72%).

Por otro lado, el sentido de protección hacia una persona con intento suicida es
buscar ayuda con un especialista en la conducta (97%); se considera que gran
medida la situación del Covid-19 ha propiciado el aumento de los suicidios en
la sociedad dominicana (37%); los comportamientos habituales en las personas
que piensan en el suicidio son una combinación entre aislamiento,
temperamento, ira, introversión, violencia, pensamientos irregulares y baja
autoestima (59.6%).

Las competencias adquiridas con el desarrollo de esta investigación final me


servirán en la formación y práctica profesional para aplicar los elementos de la
estadística descriptiva para analizar, interpretar y representar información;
aplicar la distribución de frecuencias cuantitativa y cualitativa a través de tablas
y gráficas para representar datos del campo laboral y de la investigación; asi
como utilizar diferentes métodos de muestreo para determina el tamaño de una
24

muestra finita o infinita, a partir de informaciones recabadas para una


investigación.

RECOMENDACIONES

En base a los resultados arrojados en la aplicación de esta encuesta


relacionada con la conducta y el intento suicida, se puede hacer las siguientes
recomendaciones:

A las familias: realizar seguimiento a los sentimientos y conductas de los


adolescentes para la prevención de los intentos suicidas dentro del entorno
familiar; propiciar una red de apoyo familiar donde el individuo se sienta a gusto
y logre aumentos su autoestima; asi como también buscar ayuda con un
especialista de la conducta.

A nivel general:

 Aumentar el conocimiento de las personas sobre el suicidio.


 Propiciar mecanismos de intervención psicológica frente a las conductas
suicidas.
 Realizar campañas de prevención de los intentos suicidas en la
población adolescente.
 Realizar evaluaciones en los diferentes entornos de las personas que
presentan comportamientos habituales que pueden desencadenar en un
intento suicida.
 Fomentar las redes de ayuda para prevención de los intentos suicidas.
25

BIBLIOGRAFÍA

Asociación Americana de Psiquiatría (APA). (2014). MANUAL DIAGNÓSTICO


Y ESTADÍSTICO DE LOS TRASTORNOS MENTALES (DSM-5) (Quinta
ed.). Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Belloch, A., Sandía, B., & Ramos, F. (2008). Manual de Psicopatología I.


Madrid, España: McGraw-Hill.

González Betanzos, F., Escoto Ponce de León, M., & Chávez López, J. K.
(2017). Estadística aplicada en Psicología y Ciencias de la salud.
México: Editorial Manual Moderno.

Ortíz-Tallo, M. (Ed.). (2006). Psicopatología Clínica. Madrid: Pirámide.

Salazar P., C., & Del Castillo G., S. (2018). Fundamentos Básicos de
Estadística. Quito: UCE.

Santos, F., & Martínez, E. (2002). Estadística I. Santiago de los Caballeros:


Editora Buho, Ediciones UAPA.

Sarason, I. G., & Saranson, B. R. (2006). PSICOPATOLOGÍA (Undécima ed.).


México: Pearson Educación.
26

ANEXOS
27
28
29
30

También podría gustarte