Está en la página 1de 122

RESUMEN

El presente trabajo de investigación es de tipo correlacional por que se trabajo utilizando dos
variable independiente (Estrés) y dependiente (Estrategias de afrontamiento ) para poder ver la
relación que existe en ambas; la población con la que se trabajo son adolescentes de 15 a 19 años
institucionalizados del Hogar Alalay Casa Marcelina Mujeres de la ciudad de La Paz.

Se conceptualizo las variables Estrés “Es el resultado de la relación entre el individuo y el


entorno, evaluado por aquel como amenaza, que desborda sus recursos y pone en peligro su
bienestar (Lazarus, 1986) ” y Estrategias de Afrontamiento “Las estrategias de afrontamiento
como , los esfuerzos orientados hacia la acción, para manejar demandas ambientales e internas y
los conflictos entre ambos, que se evalúan con que exceden los recursos de una persona (Lazarus
y Folkman 1986)”.

También se investigó sobre la adolescencia sus etapas de desarrollo en lo psicológico, social


para poder entender y ampliar la investigación, se abordo sobre la tematica de adolescentes
institucionalizados sus características, ventajas y desventajas o las consecuencias que puede traer
o influir en su desarrollo de las diferentes áreas.

Los resultados de la investigación nos muestra que existe un alto grado de relación entre las
variables Estrés y Estrategias de afrontamiento en adolescentes institucionalizados, se pudo
observar el nivel de estrés que presentan que se encuentra entre moderado y significativo según
la prueba que se les aplico y en cuanto a las estrategias de afrontamiento hay presencia de las
diferentes estrategias que se les aplico según la prueba, pero hay poco uso de ellas.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE PSICOLOGÍA

TESIS DE GRADO

“ESTRÉS Y ESTRATEGIAS DE
AFRONTAMIENTO EN ADOLESCENTES
INSTITUCIONALIZADOS”
POR: SONIA PAOLA VILLCA LAZARTE

TUTOR: LIC. RENE MIGUEL CALDERÓN JEMIO


LA PAZ – BOLIVIA
Marzo, 2016
DEDICATORIA

A DIOS. Por su grandeza, bondad por estar en cada


momento y ser la fuerza que me guía.

A MIS PAPITOS. Por el amor, el cuidado, la


confianza y el apoyo incondicional en cada momento
de mi vida gracias.
AGRADECIMIENTO

A DIOS . por ser la luz y el camino de cada etapa de mi vida.

“A MI TUTOR. Lic. René Calderón Jemio por el apoyo metodológico, académico


y la predisposición en cada proceso de mi tesis.”

“A MIS JURADOS REVISORES. Lic. Javier de la Riva y Lic. Eduardo Panozo,


por sus aportes y conocimientos brindados en cada etapa de mi tesis.”

“Al Lic. Marcos Fernández director de la carrera de Psicología por su apoyo


incondicional y el empuje para el inicio y culminación del presente trabajo.”

“A mi querida mamita Magda Lazarte por su amor, enseñanza, ternura,


paciencia, apoyo y confianza que me brindo durante cada etapa de mi vida,
gracias.”

“A mi querido papito Benito Villca por brindarme su amor, su apoyo emocional,


moral, económico y enseñarme a luchar por los sueños gracias.”

“A mis queridas hermanas Isela y Nilsa por ser mi ejemplo, mi empuje para la
superación personal y profesional.”

“A mis queridos sobrinos Brissia Miroslava, Adrian y Matias por su ternura, sus
risas, sus travesuras que me inspiraron a regalar una sonrisa a pesar de los
problemas.”

“A mi pareja Alvaro Montalban quien me brindo su amor, su paciencia.”


INDICE

RESUMEN …………………………………………………………………………. I
DEDICATORIA ……………………………………………………………………… ii
AGRADECIMIENTO ………………………………………………………………... iii
INTRODUCCION …………………………………………………………………… iiii

CAPITULO I
1. PROBLEMA Y OBJETIVOS DE INVESTIGACION ……………………………10
1.1 AREA PROBLEMÁTICA ………………………………………………….. 10
1.2 PROBLEMA DE INVESTIGACION …………………………………….. 11
1.3 OBJETIVOS ………………………………………………………………... 12
1.3.1 OBJETIVO GENERAL ………………………………………….. 12
1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS …………………………………… 12
1.4HIPOTESIS …………………………………………………………………. 12
1.5JUSTIFICACION …………………………………………………………… 12

CAPITULO II
2. MARCO TEORICO ………………………………………………………………. 15
2.1 ESTRÉS …………………………………………………………………… 15
2.1 CONCEPTO DE ESTRÉS ………………………………………………... 20
2.3 FORMAS QUE SE MANIFIESTAN EL ESTRÉS ………………………. 21
2.3.1 ESTRÉS COMO ESTIMULO …………………………………... 23
2.3.2 ESTRÉS COMO PROCESO …………………………………… 25
2.3.3 FUENTES DE ESTRÉS ………………………………………… 27
2.4 TIPOS DE ESTRÉS ………………………………………………………. 29
2.4.1 EUTRES ………………………………………………………….. 29
2.4.2 DISTRES………………………………………………………….. 30
2.5 PSICOLOGIA DEL ESTRÉS …………………………………………….. 31
2.6 VULNERABILIDAD DEL ESTRÉS ……………………………………… 32
3. AFRONTAMIENTO ………………………………………………………………. 33
3.1 AFRONTAMIENTO TRANSACCIONAL ………………………………… 35
3.2 DEFINICION DE AFRONTAMIENTO …………………………………… 37
3.3 CONCEPTO DE AFRONTAMIENTO …………………………………… 40
3.4 FUNCIONES DEL AFRONTAMIENTO …………………………………. 41
3.5 AFRONTAMIENTO SITUACIONAL …………………………………….. 43
3.6 MODELO DE AFRONTAMIENTO ………………………………………..45
3.7 AFRONTAMIENTO Y GENERO ………………………………………….48
3.8 AFRONTAMIENTO Y EDAD …………………………………………….. 49
4. ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO ………………………………………..50
4.1 TIPOS DE ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO …………………... 51
4.2 ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y ESTRÉS ………………….. 52
4.3 AFRONTAMIENTO EN LA ADOLESCENCIA …………………………. 54
5. ADOLESCENCIA ………………………………………………………………… 56
5.1 DESARROLLO DE LA ADOLESCENCIA ……………………………… 57
5.1.1 DESARROLLO COGNITIVO …………………………………... 57
5.1.2 DESARROLLO FISICO ………………………………………… 59
5.2 DESARROLLO PSICOSOCIAL …………………………………………. 60
5.2.1 BUSQUEDA DE IDENTIDAD ………………………………….. 60
5.2.2 COMPONENTES DE LA IDENTIDAD ………………………… 62
6. INSTITUCIONALIZACION ………………………………………………………. 63
6.1INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES ……………………………….. 64
6.2 ADOLESCENCIA E INSTITUCIONALIZACION ………………………. 66
7. HOGAR ALALAY …………………………………………………………………. 74
7.1 MISION ……………………………………………………………………. 75
7.2 VISION ……………………………………………………………………. 75
7.3 INFRAESTRUCTURA …………………………………………………….. 77
7.4 PROGRAMA Y ETAPAS …………………………………………………. 78
CAPITULO III
METODOLOGIA
8. TIPOS DE DISEÑO DE INVESTIGACION ……………………………………. 80
8.1 TIPO DE ESTUDIO ……………………………………………………….. 80
8.1.1 DISEÑO DE INVESTIGACION ………………………………… 80
8.2 VARIABLES ………………………………………………………………... 81
8.2.1 CONCEPTUALIZACION DE VARIABLES …………………… 81
8.2.2 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES ………………….. 82
8.3 POBLACION ……………………………………………………………….. 84
8.3.1 MUESTRA ……………………………………………………….. 84
8.3.2 CRITERIOS DE INVESTIGACION ……………………………. 84
8.4 TECNICAS E INSTRUMENTO DE INVESTIGACION ………………… 84

CAPITULO IV
9. PRESENTACION DE RESULTADOS …………………………………………. 87

CAPITULO V
10. CONCLUSIONES ………………………………………………………………111
11. RECOMENDACIONES ………………………………………………………...113
BIBLIOGRAFIA DE REFERENCIA
ANEXOS
INTRODUCCION

En la actualidad muchos niñas, niños adolescentes en situación de calle


son albergados o institucionalizados de manera temporal o las mismas son
dependientes del Estado Plurinacional, alcaldías, ONGs. Los cuales tienen
diferentes lineamientos de intervención o programas adecuados para las
necesidades de esta población vulnerable, generalmente proponen proyectos
psicoeducativos para el mejoramiento e inserción a la sociedad. Es así que en
estas instituciones puede definirse como un lugar de residencia donde un gran
número de individuos en igual situación, aislados de la sociedad por un periodo
apreciable de tiempo comparten en su estadía una rutina diaria, administrativa
formalmente (Goffman 1961)
Ante esta situación muchos países, entre los que se incluye en nuestro,
existen instancias especificas, gubernamentales y no gubernamentales entre
estas ultimas UNICEF, que se ocupan de protección del menor y el
adolescente, cada uno con sus programas específicos. Lo cierto que estos
organismos solo llevan acabo programas de asistencia social como paliativo,
para un grave problema socio económico. Habrá que agregar que la asistencia
mencionada no cubre todo el requerimiento de ayuda necesaria, solamente un
porcentaje minimo, ni tampoco llegan a todos los rincones de un país, por lo
que esta ayuda no resuelve las necesidades del menor para poder
desarrolarse como ser humano integral,
La situación económica y social influye negativamente en la dinámica
familiar agudizando las características negativas de la sociedad, evidenciando
violencia familiar de la que son objeto los menores y adolescentes generando
procesos de desintegración, e incrementando la situación de abandono y la
institucionalización, todos estos factores tienen como consecuencia problemas
emocionales y conductuales, al igual que favorecen a la aparición de problemas
que se producen en el desarrollo de los menores institucionalizados por la
ausencia parcial de los estímulos e interfieren el en desarrollo de habilidades
cognitivas y afectivas.
Es asi que en Bolivia, tanto el Estado como instituciones privadas, han
visto la necesidad de la creación de diversos hogares de acogida de niños niñas
de coro a dieciocho años de edad que den albergue alternativo ante la situación
de abandono y orfandad.

Algunos estudios y argumentos teóricos plantean dos características


propias de esta población a) debido a la institucionalización se rompe o se
debilita los vínculos sociales, culturales y en especial los vínculos afectivos con
la familia creciendo los niños, niñas, adolescentes con sentimiento de abandono
que en muchos casos es vivido muy intensamente que producen motivaciones
negativas de resentimiento. b) los que viven en las instituciones pueden lograr
niveles de desarrollo muy bajo o claramente atípico presentan niveles o grados
de ansiedad, depresión, estrés, así como déficit de habilidades sociales y bajos
niveles de autovaloración.
Por todo los mencionado con la investigación se pretende contribuir a
que se efectué mayor acierto en las intervenciones terapéuticas y de
prevención, especialmente en los adolescente que están en la etapa de
independizacion
La consecuencia de vivir institucionalizado origina en la mayoría de los
individuos una dificultad en las relaciones interpersonales generando conflictos
entres ellos y creando sentimientos negativos que se manifiestan
desvalorización a sus pares. Esta colectivización les suele afectar igualmente
en la toma de decisiones, son adolescentes temerosos e inseguros de asumir
mayor responsabilidad, evaden para afrontar frustraciones viven angustias y
constantemente cuestionadas sobre la posibilidad de no poder hacer frente a
los problemas que vayan a surgir en le vida futura, una vez se encuentre lejos
de la institucionalización (Hogar Villegas 2005)
El estudio de estrés y estrategias de afrontamiento se aborda desde la
perspectiva de Lazarus y Folkman (1986) quienes definen al estrés “Es el
resultado de la relación entre el individuo y el entorno, evaluado por aquel como
amenaza, que desborda sus recursos y pone en peligro su bienestar (Lazaruz,
1986) y a las estrategias de afrontamiento “afrontamiento como , los esfuerzos
orientados hacia la acción, para manejar demandas ambientales e internas y los
conflictos entre ambos, que se evalúan con que exceden los recursos de una
persona (lazrus y Folkman 1986)
Para lo cual estas definiciones nos ayudan a a ver que tipos de
estrategias de afrontamiento utilizan los adolescentes en situaciones de estrés
especialmente cuando se enfrentan en etapas de su vida donde deben tomar la
decisión sobre la independizacion de la institución.
Se vio importante abordar este tema para ver como pueden afrontar el
equipo disciplinario de la institución para lograr una mejor independizacion de
los adolescentes.
Con este propósito, el proceso de investigativo se organizo de la
siguiente manera.
En el capítulo I, se expone el planteamiento del problema, pregunta de
investigación, los objetivos de investigación y justificación.
En el capítulo II, se establece el marco teórico explicando las dos
variables utilizadas en esta investigación (Estrés y Estrategias de
Afrontamiento), para mayor comprensión también se habla de la adolescencia
institucionalizada.
En el capítulo III, se expone los principales aspectos metodológicos del
proceso investigativo: diseño de investigación, variable de investigación,
población y sujetos, instrumentos y procedimientos.
En el capítulo IV, esta compuesto por la presentación de resultados
valides y confiabilidad representado e ilustrado por gráficos.
En el capitulo V, se expone los principales hallazgos y las conclusiones
del presente estudio.
CAPITULO I

1. PROBLEMA Y OBJETIVOS DE INVESTIGACION

1.1. AREA PROBLEMÁTICA.

En la actualidad se ve la prevalencia de niños niñas adolescentes en


situación de calle o de riesgo los mismo que son albergados en instituciones
que apoyan en el desarrollo y adaptación. Algunos estudios y argumentos
teóricos plantean dos características propias de esta población a) debido a la
institucionalización se rompe o se debilita los vínculos sociales, culturales y en
especial los vínculos afectivos con la familia creciendo los niños, niñas,
adolescentes con sentimiento de abandono que en muchos casos es vivido muy
intensamente que producen motivaciones negativas de resentimiento. b) los
que viven en las instituciones pueden lograr niveles de desarrollo muy bajo o
claramente atípico presentan niveles o grados de ansiedad, depresión, estrés,
asi como déficit de habilidades sociales y bajos niveles de autovaloración.
Como todas las etapas la adolescencia es muy importante por que marca
un tiempo de de cambio y elecciones, donde las decisiones complejas y los
retos de crecer, constituyan el principal problema. Para lo cual los adolescentes
deben empezar a seleccionar adquirir conocimiento y técnicas necesarias para
desempeñarse bien en sociedad. De esta manera el desarrollarse los
adolescentes las habilidades de toma de decisiones que les permitirá sentirse
seguros para obrar conforme a lo decidido sobre cualquier ámbito para asi
llegar a una posterior negociación donde el tomar una decisiones tiene que ver
con el pensamiento, creatividad y por lo general se tiene a tomar una solo punto
de vista, es decir asumir una posición de juicio instantáneo o actuar
impulsivamente actuando pocas veces de forma razonable, por lo mismo tomar
una decisión implica analizar varias opciones de las cuales se podrá elegir una,

10
(Papalia, Desarrollo humano, p. 444) viendo lo expuesto es una etapa donde se
desarrollan diferentes habilidades y también se enfrentan a distintas situaciones
que si no pueden resolver o no encuentran estrategias se pueden tomar
decisiones erróneas que afecta tanto al adolescente, su entorno familiar y
social, vemos en al actualidad mucha delincuencia o embarazos no planificados
en adolescentes esto nos debe llevar a una reflexión tanto personal, familiar y
social (estado). “la mayoría de los jóvenes emergen de estos años con
madurez, cuerpos saludables y entusiasmo por la vida. Su desarrollo cognitivo
también continua. Los adolecentes no solo se ven diferentes de los niños mas
pequeños, también piensan de manera distinta. Aunque su pensamiento sigue
siendo inmadura en ciertos aspecto, muchos son capaces de realizar un
razonamiento abstracto y juicios morales sofisticados, además pueden hacer
planes mas realistas para el futuro. (Kroger, 1993,) todo lo menciona son
factores que interviene como el adolescente puede afrontar diferentes
situaciones ya sean efectivo emocionales positivo o negativos como la estrés,
ansiedad, desarrollo de habilidades sociales.
La consecuencia de vivir institucionalizado origina en la mayoría de los
individuos una dificultad en las relaciones interpersonales generando conflicto
entre ellas y creando sentimientos negativos que se manifiestan desvalorizando
a sus pares. Esta colectivización les suele afectar igualmente en la toma de
decisiones, son adolescentes muy inseguras y temerosas de asumir mayores
responsabilidades, evaden responsabilidad para no afrontar frustraciones, viven
angustiadas y constantemente cuestionadas sobre la posibilidad de no poder
hacer frente a los problemas que vayan a surgir en su vida futura, una vez se
encuentren lejos de la institución (Hogar Villegas, 2005).

1.2. PROBLEMA DE INVESTIGACION

¿Los adolescentes institucionalizados en presencia del estrés que estrategias


de afrontamiento utilizan?

11
1.3. OBJETIVOS

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

 Describir el grado de relación entre el estrés y las estrategias de


afrontamiento en adolescentes institucionalizados del Hogar
Alalay.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.

 Diagnosticar la presencia del estrés.


 Identificar los niveles de estrés.
 Diagnosticar la presencia de estrategias de afrontamiento.
 Identificar los tipos de estrategias de afrontamiento.

1.4. HIPOTESIS

El estrés tiene un grado significativo de relación con uso de las estrategias de


afrontamiento de en los adolescentes institucionalizados.

1.5. JUSTIFICACION

El propósito de la presente investigación es describir la relación entre el


estrés y las estrategias de afrontamiento que utilizan los adolescentes
institucionalizados la misma que nos indicara la presencia, niveles de estas
variables. Es importante por que algunos estudios y argumentos teóricos
plantean dos características propias de esta población a) debido a la
institucionalización se rompe o se debilita los vínculos sociales, culturales y en

12
especial los vínculos afectivos con la familia creciendo los niños, niñas,
adolescentes con sentimiento de abandono que en muchos casos es vivido muy
intensamente que producen motivaciones negativas de resentimiento. b) los
que viven en las instituciones pueden lograr niveles de desarrollo muy bajo o
claramente atípico presentan niveles o grados de ansiedad, depresión, estrés,
asi como déficit de habilidades sociales y bajos niveles de autovaloración. Todo
lo menciona tiene un gran impacto en la vida e identidad de los adolescentes.
La mayoría de nosotros piensa que es estrés es sinónimo de
preocupación, si estas preocupado estas estresado. Sin embargo, para tu
cuerpo, la palabra estrés tiene un significado mucho mas amplio. Para tu cuerpo
el estrés es sinónimo de cambio, cualquier cosa que cause un cambio en tu
vida causa estrés. No importa si es un cambio positivo o negativo, ambos son
estresantes. Cualquier cosa que causa un cambio en tu rutina cotidiana es
estresante, los cambios imaginarios son tan estresantes como los cambios
reales” autores como Lazarus y Folkman mencionan “las personas se estresan
cuando perciben que un estimulo ambiental amenaza su propio bienestar y su
incapacidad para hacer frente de una manera adecuada” quizá uno de los
aportes mas relevantes que ha hecho esta teoría es destacar que la percepción
de los estímulos depende de las características del individuo es decir que los
factores licitadores de estrés podrán se iguales para todos, pero la forma de
reaccionar ante ellos dependerá del grado de vulnerabilidad y del perfil
psicológico de cada uno, esto explica por que un mismo suceso resulta
amenazante o estresante para algunas personar y para otras no”

La investigación nos ayudo que el equipo multidisciplinario de la


institución puede establecer programas e intervenciones que fortalezcan a los
adolescentes y pueden intervenir con mayor eficacia.

La adolescencia marca un tiempo de de cambio y elecciones, donde las


decisiones complejas y los retos de crecer, constituyan el principal problema.

13
Para lo cual los adolescentes deben empezar a seleccionar adquirir
conocimiento y técnicas necesarias para desempeñarse bien en sociedad. De
esta manera el desarrollarse los adolescentes las habilidades de toma de
decisiones que les permitirá sentirse seguros para obrar conforme a lo decidido
sobre cualquier ámbito para asi llegar a una posterior negociación donde el
tomar una decisiones tiene que ver con el pensamiento, creatividad y por lo
general se tiene a tomar una solo punto de vista, es decir asumir una posición
de juicio instantáneo o actuar impulsivamente actuando pocas veces de forma
razonable, por lo mismo tomar una decisión implica analizar varias opciones de
las cuales se podrá elegir una, (Papalia, Desarrollo humano, p. 444) todo lo
mencionado tiene una gran relevancia e impacto en la sociedad.
Esto nos indica que, los adolescentes institucionalizados necesitan
mayor orientación puesto que es una etapa especialmente importante precedida
por sustanciales transformaciones en la personalidad, por que la necesidad de
estudiar en estrés y las estrategias de afrontamiento en los adolescentes
institucionalizados aclara el panorama de enfocar futuros programas
comprendiendo mejor la calidad de vida del adolescente institucionalizado.
El tema que se ocupo a esta investigación, fue el de realizar para
indagar sobre la relación del estrés y las estrategias de afrontamiento en
adolescentes institucionalizados, de tal modo aportar a trabajos alternativos que
comprenden dicho datos.

14
CAPITULO II

2. MARCO TEORICO

2.1 ESTRÉS

La existencia del estrés data del surgimiento mismo de la humanidad. En


el hombre primitivo se presentaba en dos alternativas, luchar o huir, cualquiera
de estas dos le permitía liberar la energía para responder al peligro.

El término estrés se ha convertido en un vocablo habitual de nuestra


sociedad actual. El estrés es un fenómeno cada vez más importante en la
sociedad moderna y prácticamente en todos los grupos poblacionales se está
produciendo un aumento del estrés. Una mala adecuación entre las
capacidades personales y las demandas genera insatisfacción y sentimientos
de estrés.

La palabra Estrés se deriva del griego STRINGERE, que significa


provocar tensión. Esta palabra se utilizó por primera vez en el siglo XIV y a
partir de entonces se empleó en diferentes textos en inglés como STRESS,
STRESSE, STREST y STRAISSE.

El estrés es una respuesta natural y necesaria para la supervivencia, a


pesar de lo cual hoy en día se confunde con una patología. Esta confusión se
debe a que este mecanismo de defensa puede acabar, bajo determinadas
circunstancias frecuentes en ciertos modos de vida, desencadenando
problemas graves de salud. Cuando esta respuesta natural se da en exceso se

15
produce una sobrecarga de tensión que repercute en el organismo y provoca la
aparición de enfermedades y anomalías patológicas que impiden el normal
desarrollo y funcionamiento del cuerpo humano.

Desde la corriente cognitiva el estrés, se enfoca como respuesta a una


situación del medio siendo desencadenante de las estrategias de afrontamiento
(R. Lazarus 1986). Siendo el estrés un cuadro humano que aproxima al hombre
en su relación individuo – ambiente. Ya Hipócrates relacionaba la acción del
[ambiente] y [individuo] “Hipócrates 395 ac, Citado por R Castañón, 1991”

Después de haber realizado cronológica acerca del termino “estres”, se


asocia a una a una condición de estimulo respuesta, que produce una reacción
neuropsicolofislogico.”R Castañon 1991”

Diferentes perspectivas autores e investigaciones dan a conocer acerca


del estrés.

El estrés constituye una de las experiencias vitales más comunes y


conocidas, sin embargo, es un término difícil de definir. Es un concepto
complejo, extremadamente vigente e interesante, del cual no existe consenso
en su definición. La palabra estrés, significa cosas distintas para diferentes
personas. Son muchas las menciones que hoy en día se hacen a este término y
a sus consecuencias sobre la conducta del individuo, e igualmente son muchos
los autores que lo definen y lo intentan cuantificar.

Desde que Selye (Selye, 1973) introdujera el concepto de estrés en el


ámbito de la salud, para este autor era la causa común de muchas
enfermedades, este término ha sido muy utilizado tanto por los profesionales de
ciencias de la salud como de otros ámbitos, así como también en el lenguaje
coloquial. Sin embargo aún existe una gran controversia sobre su definición.

16
Las distintas definiciones se han clasificado en función de la conceptualización
del estrés como estímulo, respuesta, percepción o transacción.
Aunque Hans Selye sentó las bases del concepto de estrés en el campo
de la salud, las primeras aplicaciones del término a este campo tienen como
antecedentes el concepto de equilibrio o constancia del medio interno corporal,
propuesto por Claude Bernard en 1867 (Bernard, 1959), como esencial para el
mantenimiento de una vida saludable, y la noción de homeostasis, que
desarrolló Cannon (1932), para denotar la vuelta constante al estado ideal de
equilibrio de un organismo después de ser alterado por las demandas del
medio. Por lo tanto, un organismo se hace más vulnerable a las enfermedades
cuando su equilibrio se altera y, sobre todo, cuando permanece crónicamente
alterado. Para Cannon la homeostasis constituye el conjunto coordinado de
procesos fisiológicos encargados de regular las influencias del medio externo y
las respuestas correspondientes del organismo. En este contexto el estrés se
entiende como un estímulo o factor del medio que exige un esfuerzo inhabitual
de los mecanismos homeostáticos.

La mayoría de las personas asocian el estrés con experiencias


desagradables e incómodas, sin embargo, el estrés, en sí mismo, no es
destructivo. El estrés se genera cuando respondemos a un nivel inapropiado de
presión. Una presión excesiva puede causar tanto estrés como una presión
demasiado baja, por lo que cierto grado de presión es realmente bueno para los
individuos. La situación ideal se produce cuando podemos responder de
manera apropiada a la presión y a sus exigencias. Cuando la exigencia se
mueve por encima o por debajo del nivel de presión adecuado para cada
persona, el equilibrio comienza a alterarse, y es entonces cuando
experimentamos lo que llamamos estrés: la tensión entre la presión que
percibimos y nuestra capacidad para hacerle frente. El estrés surge ante una
situación en la que hay un desequilibrio o una discrepancia significativa entre
las demandas externas o internas sobre una persona y los recursos adaptativos
de la misma.

17
La definición de estrés de Lazarus y Folkman (1986) va en este sentido
“el estrés psicológico es el resultado de una relación particular entre el individuo
y el entorno que es evaluado por este como amenazante o desbordante de sus
recursos y que pone en peligro su bienestar”, se centran en la relación entre la
persona y su entorno, y en la apreciación por parte de la persona de que su
entorno le exige demasiado o sobrepasa sus recursos y es perjudicial para su
bienestar. Por lo tanto, la forma en que la persona aprecia la situación
determina que sea percibida como estresante. Hay que tener en cuenta que las
diferencias individuales juegan un papel significativo en los procesos de estrés.
Los factores individuales tales como características predisponentes,
motivaciones, actitudes y experiencias determinan cómo las personas perciben
y valoran las demandas; esta evaluación influye sobre los estilos de
afrontamiento, las respuestas emocionales y a largo plazo en los resultados de
salud.

Hans Selye (1960), el médico que dirigió las primeras investigaciones


sobre los efectos del estrés en el cuerpo, definió el estrés como “el estado que
se manifiesta por un síndrome específico consistente en todos los cambios
inespecíficos inducidos dentro de un sistema biológico pero sin una causa
particular”, “una respuesta inespecífica del organismo a cualquier demanda
realizada sobre él”. Es un proceso psicofisiológico desencadenado por una
situación de demanda. Aunque los factores estresantes varían, desencadenan
la misma respuesta biológica. Estrés no es sinónimo de sufrimiento, ni de
ansiedad, ni de tensión, ni de algo que debe evitarse a toda costa.

Cuando nos sentimos bajo presión, todo nuestro sistema responde a la


situación, y cada parte del mismo puede mostrar una reacción. Cada persona
responde de una manera diferente dependiendo de nuestra personalidad,
porque el estado de estrés no es un fenómeno estático sino el producto de una

18
apreciación que puede cambiar a medida que el sujeto también va cambiando y
recurre a estrategias distintas. El que se dispare la respuesta de estrés
depende principalmente de aspectos perceptivos. La activación fisiológica
desencadenada por la evaluación que el sujeto hace de la situación y de sus
habilidades para hacerle frente (evaluación primaria y secundaria) (Lazarus y
Folkman, 1984) pone de relieve, una vez más, la importancia de los aspectos
cognitivos como determinantes de la respuesta de estrés (Labrador, 1992). La
evaluación cognitiva es mediadora entre los estímulos y las reacciones de
estrés. Según Sarafino (1999) estrés es el estado que aparece cuando las
transacciones persona-ambiente dan lugar a que el individuo perciba una
discrepancia entre las demandas del ambiente y los recursos de la persona. El
estrés se produce como consecuencia de un desequilibrio entre las demandas
del ambiente y los recursos disponibles del sujeto, pudiendo ser definido como
el proceso que se genera ante un conjunto de demandas ambientales que
recibe el individuo a las cuales debe dar una respuesta adecuada, poniendo en
marcha sus recursos de afrontamiento. Cuando esta demanda es excesiva
frente a los recursos de afrontamiento que se poseen se va a desarrollar una
serie de reacciones adaptativas de movilización de recursos que implican
activación fisiológica.

Estrés o Stress, en medicina, proceso físico, químico o emocional


productor de una tensión que puede llevar a la enfermedad física. Una eminente
autoridad en estrés, el médico canadiense Hans Seyle, identificó tres etapas en
la respuesta del estrés. En la primera etapa, alarma, el cuerpo reconoce el
estrés y se prepara para la acción, ya sea de agresión o de fuga. Las glandulas
endocrinas liberan hormonas que aumentan los latidos del corazón y el ritmo
respiratorio, elevan el nivel de azúcar en la sangre, incrementan la
transpiración, dilatan las pupilas y hacen más lenta la digestión. En la segunda
etapa, resistencia, el cuerpo repara cualquier daño causado por la reacción de
alarma. Sin embargo, si el estrés continúa, el cuerpo permanece alerta y no

19
puede reparar los daños. Si continúa la resistencia se inicia la tercera etapa,
agotamiento, cuya consecuencia puede ser una alteración producida por el
estrés. La exposición prolongada al estrés agota las reservas de energía del
cuerpo y puede llevar en situaciones muy extremas incluso a la muerte.

2.2 CONCEPTO DE ESTRÉS

Es el resultado de la relación entre el individuo y el entorno, evaluado por


aquel como amenaza, que desborda sus recursos y pone en peligro su
bienestar (Lazaruz, 1966).

En general, el estrés ha sido conceptualizado de tres maneras:

 Como un conjunto de estímulos (Cannon, 1932; Holmes y


Rahe, 1967). Existen ciertas condiciones ambientales que
nos producen sentimientos de tensión y/o se perciben
como amenazantes o peligrosas. Se denominan
estresores. Así pues, el estrés se define como una
característica del ambiente (estímulo), hablándose de
estrés laboral, estrés de los estudios,… Esta idea de estrés
como estimulación nociva que recibe un organismo se
relaciona fácilmente con la enfermedad, la salud y el
bienestar. Tiene la ventaja de la medida objetiva de ese
estrés y en este caso el estrés se considera variable
independiente.
 Como una respuesta. Este enfoque se centra en cómo
reaccionan las personas ante los estresores (Selye, 1960).
Esta respuesta se entiende como un estado de tensión que
tiene dos componentes: el psicológico (conducta,
pensamientos y emociones emitidos por el sujeto) y el

20
fisiológico (elevación del neuronal o activación corporal).
En este caso el estrés actúa como variable dependiente.
 Como un proceso que incorpora tanto los estresores como
las respuestas a los mismos y además añade la interacción
entre la persona y el ambiente (Lazarus y Folkman, 1986).
Esta transacción supone una influencia recíproca entre la
persona y el medio. El determinante crítico del estrés es
cómo la persona percibe y responde a diferentes
acontecimientos.

2.3 FORMAS QUE SE MANIFIESTAN EL ESTRÉS

Las estrategias de afrontamiento al estrés, la definen como evaluaciones


cognitivas en el momento de asignarle a una situación especifica como
amenazante requiere evaluaciones cognitivas para llegar a afrontar (R Lazarus
y S. Folkman, 1986) identifican tres etapas.

1.- Fase de alarma. El sujeto se enfrenta a la situación estresante. El


organismo está en presencia de un estímulo, se halla en estado de
alerta (aumenta la frecuencia y la intensidad cardiaca, aumenta la
tensión arterial, se altera el ritmo y la frecuencia de la respiración) y
se coloca en situación de huida o ataque para restablecer el equilibrio
interno. Constituye el aviso claro de la presencia repentina de agentes
estresores a los que el organismo no se está adaptando. No tiene
lugar de manera rápida, sino paulatinamente. Esta fase tiene dos
etapas: choque y contra choque. En la etapa de choque las
reacciones fisiológicas son las primeras que aparecen para advertir al
afectado que ha de ponerse en guardia, es la reacción inicial e
inmediata al agente nocivo. Aparece taquicardia, pérdida del tono
muscular y disminución de la temperatura y la presión sanguínea. La

21
fase de contra choque se caracteriza por la movilización de las
defensas. Aparecen signos opuestos a los de la fase de choque e
hiperactividad de la corteza suprarrenal. Muchas enfermedades
asociadas al estrés agudo corresponden a esta fase de reacción de
alarma (Sandín, 1995). Esta respuesta de alarma, como respuesta a
una situación de emergencia, a corto plazo es adaptativa; pero
muchas situaciones implican una exposición prolongada al estrés que
no requiere una acción física.

2.- Fase de resistencia. Si el estímulo persiste, las reacciones


surgidas en la fase anterior se mantienen, pero disminuye su
intensidad y el individuo intenta restablecer el equilibrio, apartándose
o adaptándose al estímulo estresante. En esta fase desaparecen la
mayoría de los cambios fisiológicos y bioquímicos presentes durante
la reacción de alarma, se observan signos de anabolismo, mientras
que en la de alarma se observan procesos catabólicos (Sandín,
1995). El resultado de una resistencia prolongada al estrés es la
aparición de una serie de enfermedades como las úlceras pépticas,
las colitis ulcerosas, el asma bronquial, etc. Además, la resistencia al
estrés, produce cambios en el sistema inmunológico que favorecen la
aparición de infecciones. Cuando la capacidad de resistencia
disminuye y se agota, el organismo entra en la siguiente fase.

3.- Fase de agotamiento. Intentará utilizar todos los medios de los que
dispone para combatir los estímulos estresantes, pero si el organismo
no es capaz de adaptarse y el estresor es suficientemente prolongado
y severo llegará el agotamiento y reaparecen los síntomas
característicos de la fase de alarma y la vida del organismo estará
amenazada.

22
el concepto de inespecificidad, ya que existen evidencias de que estresores
particulares pueden producir diferentes patrones de respuestas o cambios
específicos en el funcionamiento neurofisiológico y la poca relevancia que
concede a los aspectos psicológicos, cuando la investigación demuestra que la
evaluación de los acontecimientos es crucial en la determinación del estrés
(Lazarus y Folkman, 1986).

2.3.1 El estrés como estímulo

Este grupo de modelos interpretan y entienden el estrés en términos


de características asociadas a los estímulos del ambiente, asumiendo
que estos pueden perturbar o alterar el funcionamiento del organismo. El
estrés se localiza fuera del individuo, a la persona le corresponde el
efecto producido por el estrés.

El grupo de T. H. Holmes (1967), ha desarrollado un modelo que se


conoce como enfoque psicosocial del estrés o enfoque de los
acontecimientos vitales. Este modelo se encuadra dentro de las teorías
de la especificidad estimular. Consideran al estrés como una variable
independiente definida como carga o demanda que se produce sobre el

23
organismo produciendo un malestar, es una fuerza externa o situaciones
a las que son expuestos los individuos que, al sobrepasar ciertos límites
de tolerancia por parte de éstos, le harían experimentar estrés. Los
sucesos vitales son experiencias objetivas que alteran o amenazan con
alterar las actividades cotidianas del individuo, causando un reajuste
sustancial en su conducta. El procedimiento de construcción de los
instrumentos de medida pretende ofrecer una estimación objetiva de los
estresores-sucesos sobre el estado de salud del sujeto.

Más recientemente (Lazarus y Folkman, 1987, 1989) se ha estudiado


el impacto de los sucesos cotidianos sobre el bienestar del individuo, son
sucesos de menor impacto pero mucho más frecuentes y más cercanos
al individuo, caracterizan la vida cotidiana y poseen mayor significado
para la salud que los sucesos vitales.

En estudios posteriores (Chorot y Sandín, 1994) se ha comprobado


que las molestias diarias y las dificultades crónicas pueden ser tan
estresantes como los acontecimientos vitales mayores, además pueden
ejercer un gran impacto sobre el bienestar físico y psicológico.
Un inconveniente de estos enfoques es la delimitación de las
situaciones que pueden ser consideradas estresantes, ya que una
situación puede ser muy estresante para una persona, pero poco o nada
para otra. La propuesta del modelo de estrés de la perturbación de la
identidad nos indica que cuanto más cambia un suceso el modo en el
que una persona piensa y siente sobre sí misma, mayor riesgo tiene de
desarrollar una enfermedad. Por lo que los efectos adversos de los
sucesos vitales estresantes sobre la salud se limitan a los individuos que
tienden a pensar de sí mismos en términos negativos (Pelechano, Matud
y de Miguel, 1993).

24
2.3.2. El estrés como proceso

Según Richard Lazarus y su grupo (Lazarus y Folkman, 1986), el


estrés puede ser comprendido en términos de las interpretaciones
cognitivas que la persona hace sobre la capacidad estresora de los
eventos. “Si bien ciertas presiones y demandas ambientales producen
estrés en un número considerable de personas, las diferencias
individuales en cuanto a grado y clase de respuesta, son siempre
manifiestas” (Lazarus, 1966). La relevancia de los factores psicológicos,
especialmente cognitivos, que median entre los estímulos estresores y
las respuestas de estrés fue incorporada por la teoría de Lazarus y
Folkman (1984, 1993).

El estrés fue concebido por estos autores como el resultado de que el


individuo evalúe el entorno como amenazante o desbordante de sus
recursos poniéndose en este caso en peligro su bienestar.

La idea central de la perspectiva interaccional, transaccional, o


también denominada aproximación mediacional cognitiva (Sandín, 1995),
se focaliza en el concepto de evaluación. La evaluación cognitiva es un
proceso mental universal mediante el cual el sujeto valora
constantemente la significación de lo que está ocurriendo y lo relaciona
con su bienestar personal y con los recursos disponibles para responder
a la situación. No es el agente estresor lo que define el estrés, sino la
percepción que realiza el individuo de la situación estresante.

Lazarus y Folkman (1986) distinguen tres tipos de evaluación:

- Primaria. En la que la persona valora el significado de lo que está


ocurriendo. El resultado de esta evaluación es que la situación sea
considerada como: irrelevante, positiva-beneficiosa o estresante. En

25
este último caso se admiten tres modalidades: amenaza (anticipación
de un daño o pérdida que parece inmediato, aún no ha ocurrido),
daño-pérdida (el individuo recibe un perjuicio real, ya se ha producido
daño y lo puede volver a sufrir) y desafío (el individuo valora la
situación como un reto, ve la amenaza pero considera que es capaz
de superarla si emplea adecuadamente sus recursos, se interpreta
como la posibilidad de aprender o ganar). La amenaza y el desafío
son evaluaciones anticipatorias.

- Secundaria. Se refiere a la valoración de los propios recursos


para afrontar la situación. Implica una búsqueda cognitiva de las
opciones de afrontamiento disponibles y un pronóstico de si cada
opción tendrá o no tendrá éxito a la hora de abordar el estresor. El
estrés va a depender sustancialmente de cómo el sujeto valora sus
propios recursos de afrontamiento. Los recursos incluyen las propias
habilidades de afrontamiento (coping) y el apoyo social y material.
Con la evaluación secundaria la persona toma conciencia de las
discrepancias que existen entre sus estrategias, habilidades y
capacidades personales de afrontamiento y las estrategias,
habilidades y capacidades que exige la situación. Cuanto mayor sea
la discrepancia, mayor será el malestar y la ansiedad. Cuando las
personas consideran que son capaces de hacer algo para manejar la
situación y creen que van a tener éxito, se reduce el estrés (Brannon
y Feist, 2001). La autoeficacia es una variable clave en el proceso de
evaluación como mediador entre las estructuras cognitivas y el
resultado de la situación estresante (Karademas y Kalatzi-Azizi,
2004).

26
- Reevaluación. Implica procesos de retroalimentación o
feedback que se desarrollan durante la interacción del individuo con
las demandas externas o internas y hacen que se produzcan
correcciones sobre valoraciones previas durante el proceso mismo de
afrontamiento. La reevaluación se refiere por tanto al cambio
efectuado en una evaluación previa a partir de la nueva información
recibida del entorno y es debida a que las apreciaciones cambian
constantemente a medida que se dispone de nueva información.

En la actualidad, el grupo de Lazarus asimila estrés a emoción y


el objetivo que persigue es mostrar que el estrés o la emoción es el
mediador de las relaciones entre la personalidad y la enfermedad
(Lazarus, 1990, p. 97).
Cuando un organismo se enfrenta a una novedad, a una amenaza o a
un desafío, agudiza sus sentidos, escruta el entorno en estado de
alerta o vigilancia, y su amígdala empieza a descifrar el significado
emocional de los estímulos sensoriales. A la vez el hipocampo refiere
la información sobre el entorno a la memoria espacial disponible a
partir de experiencias previas, y como resultado del procesamiento de
ambos tipos de información, la corteza límbica establece una
cognición. Las cogniciones son adaptativas o desadaptativas
dependiendo de la atribución que hace el sujeto en cuanto a sus
posibilidades de controlar la situación.

2.3.3. LAS FUENTES DE ESTRÉS

Las experiencias estresoras que viven los sujetos provienen de tres


fuentes básicas: el entorno, el propio cuerpo y los propios pensamientos.

Los agentes estresores pueden proceder del medio ambiente natural.


Así, el entorno bombardea al sujeto constantemente con demandas de

27
adaptación, como el ruido, las aglomeraciones, las relaciones
interpersonales o los horarios rígidos.

La segunda fuente de estrés se relaciona con el propio cuerpo, es


fisiológica, como los cambios que suceden en las distintas etapas del
ciclo vital, la enfermedad o los accidentes. Las amenazas que provienen
del ambiente también nos producen en nuestro cuerpo unos cambios que
son estresantes por sí mismos. Así, nuestra forma de reaccionar ante los
problemas, las demandas y los peligros viene determinada todavía por
una actitud innata de “lucha o huida” heredada de nuestros antecesores
más primitivos. Ellos, a través de un proceso de selección natural, fueron
transmitiendo todas aquellas características físicas que pudieran
representar, en un mundo competitivo y hostil, una ventaja sobre sus
enemigos. Como resultado de este proceso, poseemos dentro de nuestro
entramado bioquímico la tendencia innata a prepararnos para luchar o
para huir siempre que nos sintamos amenazados. Cada vez que se emite
una respuesta de este tipo, tienen lugar en nuestro organismo los
siguientes cambios: cuando los estímulos son interpretados como
amenazantes, los centros de regulación dan al organismo la información
que le conducirá a enfrentarse o a escapar de la amenaza. Este proceso
se traduce en una serie de cambios físicos observables como que las
pupilas se agrandan para mejorar la visión y el oído se agudiza, los
músculos se tensan para responder al desafío, la sangre es bombeada
hacia el cerebro para aumentar la llegada de oxígeno a las células y
favorecer así los procesos mentales que están ocurriendo, las
frecuencias cardiaca y respiratoria aumentan o que la sangre se desvía
preferentemente hacia la cabeza y el tronco quedando las extremidades
frías y sudorosas. Si no se libera al organismo de estos cambios
ocurridos durante la fase de reconocimiento y consideración de la
amenaza, se entra en un estado de estrés crónico. Cuando uno se siente
estresado y se añade aún más estrés, los centros reguladores del

28
cerebro tienden a hiperreaccionar. Los efectos negativos de una
situación de estrés reiterada pueden afectar a diferentes áreas de los
individuos.
La tercera fuente de estrés proviene de nuestros propios pensamientos.
El modo de interpretar y catalogar nuestras experiencias y el modo de
ver el futuro pueden servir tanto para relajarnos como para estresarnos.

2.4 TIPOS DE ESTRÉS

2.4.1 EUSTRESS

El estrés puede clasificarse en dos tipos el positivo y negativo, el


Evestres o Eustres; que es valorado como positivo. “estrés que tu tienes
cuando haces algo que te divierte, pero que supone un desafío para tu
capacidad (ej. Juegos con cónsulas; nintendos, PlayStation)” (A Caruano
2005,6) si “las situaciones son sentidas con agrado, son desafíos”.

Se comprende que el Eustres no solo incrementa la vitalidad salud


y energía sino, además facilita la toma de decisiones que permitirá llevar
la iniciativa en el desarrollo, como ser humano, permitiendo un nivel de
conciencia ser capaz de sentir la vida como una experiencia única y
valiosa (R Calderón 2005)

El estrés positivo es parte de la vida, esta en la naturaleza, en


nuestra biología, es la forma recurrente de crear satisfacción en medio de
dificultades y limitaciones. Lo que no es parte de la vida, esta en la
naturaleza, en nuestra biología, es la forma recurrente de crear
satisfacción en medio de dificultades y limitaciones. Lo que no es parte
de la vida es el estrés negativo, a través de días, semanas, meses y

29
años, hay personas que parecen haber vivido toda su vida bajo la tensión
agobiante y depredadora de este tipo de estrés (Calderón, 2010)
El estrés es exitoso o depredador, según la forma como aplicamos a
adaptativa. El estrés positivo (Eutres) lleva a conductas creativas,
poderosas, rápidas y sanas y puede ser un buen dinamizador de la
actividad conductual. 1

2.4.2. DISTRES

Es valorado como negativo en la vida, ya que produce una profunda


emocional negativa (examen, trabajo) (A. Caruano 2005).
A nivel físico el estrés negativo llega agotar fisiológicamente al sujeto,
por la intensidad y declaración de la tensión, que consume grandes
cantidades de energía, el sujeto en el plano físico se ve imposibilitado de
afrontar situaciones de exigencia, que demandaría movilizar importantes
recursos físicos, ya que el estrés negativo lo lleva al agotamiento
(Lazarus R. y Folkman s; 1986)

La variable cuantitativas de frecuencia, intensidad, grado de


interferencia y duración en el tiempo son fundamentales para discernir
entre lo que es estrés positivo y negativo, donde las variables orgánicas
no vuelven a su estado basal después de afrontar o evitar la situación
estresante. Es pues este estrés negativa, el que sobrepasa y desbordan
los recursos del sujeto poniendo en peligro su bienestar 2

1. LAZARUS R. y FOLKMAN S. (1986) “Estrés y procesos cognitivos”Ed. Martinez Roca, Barcelona.2.


Idem

30
Este tipo de estrés es nocivo para la salud, ya que esta relacionado
con patologías orgánicas como la ulceras gástricas, el colon irritable,
migrañas, hipertensión arterial, afecta también el sistema inmunológico.

El Distres, es la situación sentida con desagrado, amenaza o riesgo.


Es la sobre carga de estrés negativo la cual nos genera malestar y
desagrado cognitivo afectivo emocional (R. Calderón 2005)

Por lo general, el estrés exceso resulta incontrolable para los


individuos y constituye para estos un verdadero problema que resulta
necesario enfrentar y dominar. Si las demandas del medio son excesivas,
intensas y/o prolongadas, aun agradables, y superan la capacidad de
resistencia y de adaptación del organismo, se llega al estrés negativo o
Distres, es decir que, solo cuando la situación desborda la capacidad de
control del sujeto se producen consecuencias negativas (Shuster 2001)

Contar con herramientas para diferenciar el estrés positivo del


negativo, o no contar con ella, puede significar una gran diferencia. Esto
por cierto atañe la productividad, la creatividad y la eficacia, el sentido de
vida y autorrealización, la salud y otras cosas importantes

2.5. LA PSICOLOGÍA DEL ESTRÉS

El estrés se inicia con una actitud mental que se apoya principalmente en


la percepción. En otras palabras, si una situación es percibida como estresante,
se responderá de acuerdo a ello. Lo que es estresante para una persona, no lo
será necesariamente para otra. Nuestro cuerpo nos prepara para el estrés, a
través de caminos tanto conscientes como inconscientes. Primeramente un

31
pensamiento se registra en el cerebro el cual consecuentemente activa el
sistema nervioso del organismo. Una serie de eventos complejos ocurren en un
período de tiempo extremadamente corto. Pensamientos que causan tensión o
miedo durante este período de tiempo, incrementarán los intentos del cuerpo
para prepararse para la lucha o la huida (aunque la mayoría de los estresores a
los cuales nos enfrentamos hoy en día no son del tipo contra los que podemos
pelear físicamente o huir pero que generan mayor tensión muscular de la que
necesitamos). Todo esto ocurre independientemente de que sea o no realmente
necesario. De permanecer la situación estresante, la tensión tenderá a
aumentar con el pasar de los días (efecto de escalera).

En síntesis, el estrés se inicia como una actitud mental ante situaciones


demandantes, y repercuten en la fisiología del individuo. El componente
actitudinal a instado a estudiosos de la personalidad a desarrollar perfiles
psicológicos de personalidad que indiquen la predisposición al estrés.

2.6. VULNERABILIDAD AL ESTRÉS

La gran variabilidad en la vulnerabilidad de los sujetos ante el estrés.


Esta vulnerabilidad es entendida como la relación existente entre la valoración y
significación de las consecuencias que un evento tiene para el individuo y la
valoración de los recursos de los cuales dispone para afrontarlo. (Lazarus y
Folkman 1986)
La vulnerabilidad del sujeto esta vinculado con la influencia de un
conjunto de factores que potencian el desarrollo de un perfil de seguridad o por
el contrario, el desarrollo de un perfil de riesgo. Este perfil de seguridad estaría
conformado por aquellas características personales del sujeto como
experiencias y vivencias vitales, elementos facilitadores del ambiente, relativo
nivel de adecuación de los estilos de evaluación cognitiva y de afrontamiento.

32
Los mismos que elevan la tolerancia al estrés y disminuyen la
vulnerabilidad individual. (Lazarus y Folkman 1986)

3. AFRONTAMIENTO

El concepto de afrontamiento ha sido enfocado desde distintos puntos de


vista en su obra Estrés y Procesos Cognitivos, Lazarus y Folkman (1986; 141-
162) plantean que el afrontamiento deriva de dos corrientes:

El modelo animal, que define el afrontamiento que aquellos actos que


controlan las condiciones adversas. Se insiste principalmente en la
conducta de evitación y huida. Es decir, este modelo concibe al
afrontamiento como la disminución de la perturbación psicofisiologica
atreves de actos que controlan las condiciones nocivas o adversas del
ambiente que han generado dicho malestar. Este planteamiento del
modelo animal se ha criticado como simplista, ya que trata al
afrontamiento como un constructo unidimensional, y sus bases empíricas
se basan solo en conductas de evitación y de huida.

El modelo de la psicología del Yo.


Que define al afrontamiento como el “conjunto de pensamientos y actos
realistas y flexibles que solucionan los problemas y por tanto, reducen el
estrés”.

Este ultimo modelo le da mayor importancia al factor de la cognición que a la


conducta y plantea varios procesos utilizados por el sujeto para manipular la
relación de este con su entorno.

33
Una de las formulaciones sobre la jerarquización del afrontamiento es la
quien identifica cinco recursos reguladores clasificados de acuerdo con el nivel
de desorganización interna (Menninger 1963 en Lazarus y Folkman 1986; 121).

 Recursos de afrontamiento. Es decir, estrategias necesarias para


reducir la tensión que son consideradas como normales – autocontrol,
humor, llanto.

 Recursos de segundo orden o síntomas. Se refieren a que cuando los


“recursos de afrontamiento” se utilizan inapropiadamente o de forma
externa, indican cierto grado de descontrol y desequilibrio – abandono
por disociación, abandono a impulsos mas hostiles.

 Recursos de tercer orden. Se manifiestan en las conductas explosivas


episódicas o agresivas, mas o menos desorganizadas – agresiones
violentas, convulsiones, crisis de pánico.

 Recursos de cuarto orden. Tienen que ver con un aumento en la


desorganización interna del sujeto.

 Recursos de quinto orden. Se refieren a la desintegración total del ego.

Desde esta perspectiva, los recursos de afrontamiento son indicadores de la


desorganización, es decir, que a mayor desorganización interna serán mas
primitivos los recursos de afrontamiento. pero cualquier signo que indique
desequilibrio, no es un recursos de afrontamiento.

Este modelo ha dominado la teoría y la medición del afrontamiento. por lo


general, el fin era clasificar a los individuos para poder predecir su forma de
afrontar los acontecimientos (reprimido o vigilante, dependiente o

34
interdependiente, afrontativo o vigilante). Esta aplicación del modelo da como
resultado considerar al afrontamiento estructuralmente como estilo o rasgo, es
decir, como estructuras del yo desarrolladas por el propio sujeto, que actúan
presumiblemente como predisposiciones estables para afrontar de una forma u
otra los acontecimientos de la vida. Si tales determinaciones de rasgo de
afrontamiento permitieran predecir lo que hará un individuo para afrontar
determinadas situaciones estresantes, la investigación seria al sencilla, puesto
que todos los intentos y propósitos de un individuo quedaría determinados por
sus rasgos. Si una persona afronta la amenaza mediante la evitación, siempre
que se sienta amenazada esperar que emplee la misma estrategia. Sin
embargo, la determinación de los rasgos de afrontamiento ha tenido un valor
modesto para predecir los procesos de afrontamiento reales (Lazarus y
Folkman 1986; 143 - 151).

3.1. AFRONTAMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA TRANSACCIONAL

Desde esta perspectiva, definen el afrontamiento como “aquellos esfuerzos


cognitivos y conductuales constantemente cambiantes que se desarrollan para
manejar las demandas especificas externas y/o internas que son evaluadas
como excedentes o desbordantes de los recurso del individuo” (Lazarus y
Folkman 1986; 165).
Esta definición separar las limitaciones de los planteamientos tradicionales por
lo siguiente:

3.1.1En primer lugar, se trata de un planteamiento orientado hacia el


afrontamiento como proceso y no como rasgo, lo cual se refleja en las palabras
constantemente cambiante y de demandas especificas y conflicto.

3.1.2. En segundo lugar, esta definición implica una diferenciación


entre afrontamiento y conducta adaptativa automatizada, al limitar

35
el afrontamiento a aquellas demandas que son evaluadas como
excedentes o desbordantes de los recursos del individuo.

3.1.3.En tercer lugar, el problema de confundir el afrontamiento con


el resultado obtenido queda solventado al definir el afrontamiento
como los esfuerzos para manjar las demandas, lo cual permite
incluir en el proceso cualquier cosa que el individuo haga o piense,
independientemente de los resultados que obtenga de ellos.

3.1.4. En cuarto lugar, se evita también equiparar el afrontamiento


al dominio, manejar puede significar minimizar, evitar, tolerar y
aceptar las condiciones estresantes, asi como intentar dominio el
entorno (Lazarus y Folkman 1986;165).

Antes de concluir la conceptualización del afrontamiento. es importante


diferenciar los estilos de afrontamiento de las estrategias de afrontamiento. A
partir de los trabajos originales, han sido varios los modelos alternativos
propuestos. Por ejemplo, algunas investigaciones señalan que las estrategias
de afrontamiento presentan una tendencia a la sobre generalización, lo que
hace que aquellas que se han mostrado útiles en el dominio de una
determinadas condiciones del entorno no solo se mantengan el condiciones
semejantes, sino que comiencen a utilizarse en muchas otras circunstancias; y
viceversa, aquellas estrategias que no se han mostrado útiles en una situación
especifica, tiendan a no se utilizadas en ninguna otra situación. De esta
manera, aunque el repertorio de estrategias de afrontamiento de una persona
puede ser relativamente amplio, el tipo de estrategias habitualmente utilizadas
es mucho mas restringido y limitado.
Por todo ello. Los estilos de afrontamiento se refieren a predisposiciones
personales para hacer frente a las situaciones y son los responsables de las
preferencias individuales en el uso de unos u otros tipos de estrategias de
afrontamiento asi como su estabilidad temporal y situacional. Mientras que las

36
estrategias de afrontamiento son los procesos concretos que utilizamos en cada
contexto y son altamente cambiantes dependiendo de las condiciones
desencadenadas (Fernadez – Abascal 1997: 985).

Por otro lado varios autores definen los estilos de afrontamiento como
estructura del yo desarrolladas por el propio sujeto. Una vez creadas, actúan
presumiblemente como disposiciones estables para afrontar de una forma u
otra los acontecimientos de la vida.

3.2. DEFINICION DE AFRONTAMIENTO


El afrontamiento ha sido definido como el continuo cambio en las
capacidades cognitivas y comportamentales para intentar satisfacer las
necesidades especificas (externas e internas) que son valoradas como
agotadoras o que sobre pasan los recursos de la persona (Lazarus y Folkman,
1980 citado por Polaino Lorente y cols, pag.,383)

Considerando el afrontamiento un proceso en el que se dan esfuerzos


cognitivos conductuales constantemente cambiantes, de esta manera se
considera al afrontamiento como un proceso dinámico, en el sentido de que la
interacción del sujeto con el medio va cambiando, y por consiguiente las
evaluaciones y el afrontamiento. (Lazarus y Folkman, 1986)

En efecto el afrontamiento es un proceso cambiante, en el que la


persona en determinados momentos, debe contar con estrategias para resolver
problemas en relación a las demandas de su entorno. En este sentido se
denomina al afrontamiento como una forma adecuada en función de la creación
de una personalidad adaptativa.
La dinámica que caracteriza al afrontamiento se da a partir de que los
cambios son consecuencias de las continuas evaluaciones y reevaluaciones de

37
la relación cambiante individuo - entorno, las variaciones pueden modificando
el significado de la situación o aumentando su comprensión. por lo tanto, el
proceso de afrontamiento se halla influido por las reevaluaciones cognitivas,
que difieren de la evaluación en el hecho de que la siguen y modifican (Lazarus
y Folkman 1986)

Se considera que en este contexto, la conducta puede ser entendida


como un intento adaptativo. El proceso de adaptación se traduce en una
especie de compromiso entre las demandas y restricciones del medio, los
objetivos, los planes del individuo, y los recursos que dispone para atender a
ambas fuentes. Después de evaluar la situación y después de comprobar que
nos demanda algo que excede o desbordan los recursos del individuo, se pone
en marcha el proceso de afrontamiento ante el estrés. Definiéndose como los
esfuerzos cognitivos, conductuales constantemente cambiantes que son
desarrollados por el individuo con el objetivo de manejar excedentes o
desbordantes de los recursos del individuo, asi como sus consecuencias
emocionales.

El afrontamiento parte de la aceptación de la realidad, de la limitación de


nuestros recursos para modificarlos y en la valoración de la virtud de la
capacidad de soportar

En tal sentido las consecuencias negativas del estrés son reguladas por
un proceso que es denominado afrontamiento. Entendido como un esfuerzo
cognitivo y conductual orientado a manejar, reducir, minimizar, dominar o toletar
las demandas eternas que aparecen y generar estrés
En gran manera la deferencia entre individuos, en cuanto a
funcionamientos ante situaciones de estrés, se produce en las distintas formas
en que cada uno la hace frente. El proceso de afrontamiento no es simpre
constructivo o destructivo en sus consecuencias, sino que sus costos y

38
beneficios dependen de la persona, en su momento y el contexto de estrés
(Rodriguez, 1996, pag.,57).

Para Sanchez- Canovas (1991, citado por Belloch y cos., 1995,


vol,2,pag., 20). El afrontamiento se entiende como los esfuerzos tanto
cognitivos como conductuales, que tiene el individuo para hacer frente al estrés,
es decir, para “manejar” tanto las demandas externas o internas generadoras
del estrés, como estado emocional desagradable vinculado al mismo.
Por tanto el afrontamiento, ayuda a identificar los elementos que intervienen en
la relación dada, entre situaciones estresantes de la vida y síntomas de
enfermedad. El afrontamiento actúa como regulador de la perturbación
emocional; si es efectivo, no se presentara dicho malestar, en caso contrario,
podría verse afectada la salud de formas negativas, aumentando el riesgo de
mortalidad y morbilidad (Cassaretto 2003).

Es la capacidad para afrontar los cambios y los desafíos, logrando una


capacidad innovativa mediante la utilización de la nueva información y los
nuevos comportamientos, logrando la capacidad y resolver problemas
buscando fuentes de información y entendimiento, logrando crear y mantener
relaciones interpersonales que beneficien a las partes involucradas, también
define al afrontamiento como el proceso cognitivo, afectivo, emocional y
comportamental de regulación interactiva entre las necesidades internas con las
necesidades externas consideradas. 3

3
Calderón Jemio, R. (2005). Clases Magistrales. U.M.S.A. La Paz – Bolivia

39
3.3 CONCEPTO AFRONTAMIENTO

Son muchas las situaciones estresantes y muchas las formas de


afrontarlas. Ante fuentes similares de estrés, unas personas se ponen en alerta
y vigilantes, mientras que otras intentan negar la situación, distraerse u olvidar,
o por el contrario actúan de forma directa y activa para cambiar la situación, o
tratan de aceptarla con resignación. Lazarus (2000) sostiene que lo que hace la
persona como afrontamiento depende de la situación a la que se enfrenta y del
tipo de persona de que se trata, y por lo tanto, el afrontamiento debe ser flexible
y adaptarse a las necesidades de la situación y, por su parte, la persona tiene
que aprender cómo ajustarse a la nueva situación.

El afrontamiento es un conjunto de respuestas emocionales, cognitivas y


conductuales que se definen como modos de afrontamiento que median la
experiencia de estrés y que tienen como finalidad reducir la respuesta
fisiológica y emocional del mismo. Es un conjunto de acciones encubiertas o
manifiestas que el sujeto pone en marcha para contrarrestar los efectos de las
situaciones que valora como amenazantes y mediante las cuales trata de
restablecer el equilibrio roto en la transacción persona-ambiente. Son los
esfuerzos, tanto cognitivos como conductuales, que hace el individuo para
hacer frente al estrés. (Lazarus y Folkman, 1984)

Existen tres aspectos a considerar, primero, se trata de un proceso que


cambia dependiendo de si el sujeto ha experimentado resultados exitosos o no
cuando se enfrentó a una situación estresante; segundo, no sólo es una
respuesta automática o fisiológica, si no también aprendida por la experiencia; y
tercero, requiere de un esfuerzo para manejar la situación y restablecer la
homeostasis o adaptarse a la situación. Brannon y Feist (2001)

40
Par la conceptualización de afrontamiento, resulta importante considerar
tres conceptos claves a) no necesita ser una conducta llevada a cabo
completamente sino que también puede considerarse como afrontamiento al
intento o esfuerzo realizado, b) este esfuerzo no necesita ser expresado en
conductas visibles, sino que también puede consistir en cogniciones; y c) la
valoración cognitiva de la situación como desafiante o amenazante es un
prerrequisito para iniciar los intentos de afrontamiento.

3.4. FUNCIONES DEL AFRONTAMIENTO

Las funciones del afrontamiento tiene que ver con el objetivo buscando
en cada una de las estrategias utilizadas, es dicer, el resultado de afrontamiento
esta dirigido al efecto que cada estrategia tiene en funciones de superar las
situaciones desbordantes.
Entonces el afrontamiento lleva en si, a la adaptación a partir de la
interacción con la situación y la capacidad del sujeto para responder a las
diferentes demandad que implica el ambiente de interacción, enfocadas a
solucionar la situación, al contrario a evitar o escapar.
Diferentes autores identifican múltiples funciones del afrontamiento
trabajando en un marco psicológico de la conciencia, es decir del “yo”
(Bermudez, 1986; Lazarus y Folkman 1986), en las que citan tres de ella,
descritas a continuación .

 Asegura la información adecuada del entorno.


 Mantener condiciones internas satisfactorias tanto para la acción como
para el procesamiento de la información.
 Mantener autonomía y libertad de movimiento, es decir, libertad para
utilizar el propio repertorio.

41
Se enfoca desde una perspectiva psicosocial el concepto de afrontamiento y
también logran desarrollar tres funciones que lo caracterizan. (Mechanic, 1981,
pag., 290).

 Afrontar las demandas sociales del entorno.


 Crear el grado de motivación necesario para hacer frente a tales
demandas.
 Mantener un estado de equilibrio psicológico, para poder dirigir las
fuerzas y los recursos hacia las demandad ambientales externas.

En cambio trabajos realizando (Greenberg, Mark, 2003 pag. 437), dan


ciertas mejoras en función a la respuesta ante situaciones estresantes o
desbordantes tales como.

 Mejorar en las actividades cognitivas sociales,


 Mejor dominio y control de si mismo.
 Mejor eficacia en la resolución de conflictos.
 Climas que positiven las relaciones interpersonales.
 Mas reflexión antes de realizar un acto.
 Mejor planificación cognitiva al resolver problemas.

Uniendo los tres tipos de funciones las formas de afrontamiento van


disminuyendo el trastorno emocional, después de lo que el individuo manifiesta
mejoría y modifica la forma en el que se experimenta la situación sin cambiarla
objetivamente.

En general, todos los resultados que apoyan el desarrollo de las estrategias


de afrontamiento están en relación al éxito social,m la adaptación y la
resolución de problemas, los principales problemas en relación al fracaso en la
adquisición de estas estrategias son los problemas de aislamiento, depresión,

42
delincuencia, agresividad y conducta social desadaptativa. Para desempeñarse
efectivamente en el mundo social, es necesario aprender a conocer, interpretar
y responder de manera apropiada a las situaciones. Se debe juzgar la forma de
conciliar las necesidades y expectativas propias con la de los demás, en las
interacciones sociales.

3.5. AFRONTAMIENTO SITUACIONAL

Los estilos de vida las oportunidades, como el desarrollo de los jóvenes


tienen un trato muy estrecho con el contexto social, facilitando u obstaculizando
este desarrollo hacia la edad adulta. La situación del contexto de interrelación
de estos procesos varia de una situación a otra, según las personas y a lo largo
del tiempo, transmitiendo a cada grupo social un particular modo de ser
adolescentes (Salazar rojas, 1995)

El contexto es un factor interviniente y determinante en el


comportamiento por lo que resulta conveniente tomar en cuenta los ambientes
percibidos por el sujeto.

Desde esta perspectiva, estudiar acerca de cómo influye el contexto de


institucionalización en el que vive los adolescentes huérfanos en gran
desventaja, las condiciones situacionales bajo las cuales crece el adolescente
institucionalizado hacen complejo el proceso de transito de la niñez a la edad
adulta y desafían al joven a buscar estrategias de afrontamiento de situaciones
adversas mencionados por autores como “ensayo y error”.

Por lo que el afrontamiento situacional se desarrolla en el entorno social, dentro


de la relación interpersonal, donde se manifiestan las estrategias de
afrontamiento presentando una adaptabilidad de actitudes asi como de
conductas adecuadas a evaluar situaciones desbordantes regulándolas de

43
acuerdo a los estímulos que se presenten. En este sentido, se entiende por
adaptabilidad según Calderón (2005), sobre el perfil de capacidades del ser
humano en su desenvolvimiento del presente para su encuentro con el futuro,
indica que, para llegar a la adaptabilidad son necesarios cubir antes, otros
cuatro aspectos.

 Autoconocimiento. Capacidad de reconocer utilizar y combinar el


conocimiento en sus diferentes y contenidos en la relación a las
preferencias, afectos, valores, fuerzas, limites para orientarnos al
análisis, decisiones y acciones. Asimismo, es la capacidad de reconocer
la necesidad de cambio y afrontarlo.

 Autovaloración. Capacidad de mejorar y aprender de las experiencias a


través de una representación y visión clara de los que necesitamos en
relación a nuestras metas y el significado de las mismas. Es decir, la
capacidad de definirse ¿Quién soy? , evaluarse, ¿Cuánto valgo?,
percibirse, ¿Cómo soy? Y representarse ¿Cómo me describo?.

 Autorregulación. Capacidad de reconocer e identificar las emociones y


su origen en relación a los efectos positivos y negativos de las mismas
para conseguirlos y direccionarlos, es decir, conocer las reacciones
emocionales positivas y perjudiciales. También es la capacidad de
identificar y reconocer que pensamientos producen emociones que
interfieren o facilitan la direccionalidad del comportamiento (pensar –
sentir – actuar - comunicarse).4

4
CEPSICC 2009 Diplomado Psicologia Cognitivo Comportamental. La Paz - Bolivia

44
Proactividad. Capacidad de construir metas a partir de valores y
jerarquías de significados que los guíen hacia ellos. Es la
capacidad creativa de aprovechar las oportunidades para el
mejoramiento personal del entorno de forma equilibrada o también
es la capacidad de perseverar en el tiempo y en el espacio para el
cumplimiento de objetivos a pesar de la incertidumbre y las
presiones. 8

3.6. MODOS DE AFRONTAMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA DE


LAZARUS Y FOLKMAN

Distinguen dos tipos de afrontamiento:

3.6.1. Afrontamiento dirigido a la emoción.


Esta forma de afrontamiento tiene mas probabilidad de aparecer luego
de evaluar y concluir que no se puede hacer nada para modificar las
condiciones lesivas, amenazantes o desafiantes del entorno. Pero si se
utilizan diferentes acciones dirigidos a modificar o regular la respuesta
emocional ante el problema.

Hay una amplia gema de formas de afrontamiento dirigidas a la emoción.


Un grupo esta constituido por los procesos cognitivos encargados de
disminuir el grado de trastorno emocional que incluyen estrategias como
la evitación, la minimización el distanciamientos, la atención selectiva, las
comparaciones positivas y la extracción de valores positivos a los
acontecimientos negativos.

Otro grupo mas pequeño de estrategias cognitivas incluyen aquellas


dirigidas a aumentar el grado de trastornos emocionales. Algunos

45
individuos necesitan sentirse verdaderamente mal antes de pasar a
sentirse mejor y para encontrar consuelo necesitan experimentar
primero un trastorno intensivo para pasar luego al autorreproche o a
cualquier otra forma de autocastigo.

Dentro del afrontamiento dirigido a la emoción, hay ciertas formas


cognitivas que modifican la manera de vivir la situación, sin cambiarla
objetivamente. Estas estrategias equivalen a la reevaluación.

También hay estrategias de afrontamiento dirigidas a la emoción que no


cambian directamente el significado del acontecimiento como hacen las
reevaluaciones cognitivas.

Es decir, el significado de una interacción puede permanecer invariable


aunque algunos de estos aspectos sean ignorados o desaparezcan
temporalmente de los pensamientos del sujeto sobre ella. De esta forma
parecida, las estrategias conductuales, como iniciar un ejercicios físicos
para olvidarse de un problema, meditar, tomar una copa, desahogar el
mal humor y buscar apoyo emocional, pueden originar reevaluaciones,
pero son reevaluaciones por si mismas.

Aunque los procesos dirigidos a la emoción pueden cambiar el


significado de una situación estresante sin distorsionar la realidad, se
debe tener en cuenta la cuestión de la autodecepción, fenómeno siempre
posible en este tipo de afrontamiento. se utiliza afrontamiento dirigido a la
emoción para conservar la esperanza y el optimismo, para negar tanto el
hecho como su implicación, para no tener que aceptar lo peor, para
actuar como si lo ocurrido no nos importara. Estos procesos conducen
por si mismos a una interpretación de autodecepcion o de distorcion de
la realidad.

46
3.6.2. Afrontamiento dirigido al problema

Las formas de afrontamiento dirigidas al problema, son mas susceptibles


de aparecer cuando tales condiciones (lesivas, amenazantes o
desafiantes del entorno) resultan evaluadas como susceptibles de
cambio.

Es decir, son aquellas directamente dirigidas a manejar o alter el


problema que esta causando el malestar.
Al afrontamiento dirigido al problema engloba mas estrategias que las
que se encuentran dentro de la resolución del problema (definición del
problema, búsqueda de soluciones alternativas, consideraciones de tales
alternativas). La estrategia implica un objetivo, un proceso analítico
dirigido principalmente al entorno, mientras que en el afrontamiento
dirigido al problema también se incluyen las estrategias que hacen
referencia al interior del sujeto (Lazaruz y Folkman; 1986; 175).

Plantean dos grupos de estrategias dirigidas al problema las que aluden


al entorno y las que se refieren al sujeto. En el primer grupo, se
encuentran las estrategias dirigidas a modificar las presiones
ambientales, los obstáculos, los recursos, los procedimientos. En el
segundo grupo, se incluyen las estrategias encargadas de los cambios
motivacionales o cognitivos, como la variación del nivel de aspiraciones,
el desarrollo de nuevas pautas de conducta o el aprendizaje de recursos
y procedimientos nuevos. Lazarus y Folkman llaman a las estrategias de
Kahn y sus colaboradores “reevaluaciones cognitivas dirigidas al
problema” ya que se encuentran dirigidas al interior del sujeto.

47
3.7. AFRONTAMIENTO Y GÉNERO

La diferencia entre sexo y genero se puede explicar con dos binomios;


sexo biológico y genero social, en sexo lo determina la biología, se nace
con un sexo femenino o masculino, sin embargo , el genero es la
construcciones del ser social en función del sexo, la construcción
psicosocial y cultural del genero define las diferentes características
emocionales, afectivas, intelectuales y comportamentales que cada
sociedad asigna como propios y naturales de hombres y de mujeres. De
esta forma, mediante el proceso de socialización, se espera que cada
uno de ellos piensa, sienta y se comporta de manera acorde a su rol
social de genero.

El rol femenino se asocia con la habilidad para experimentar, expresar y


comunicar emociones a los demás, junto con la capacidad de empatía,
muestra el rol masculino se caracteriza por la capacidad de reprimir y
controlar las emociones (Ojeda 2001; 70).

Con relación al afrontamiento de acción directa, no hay evidencia


consistente acerca de la diferencias de genero en su uso, se han
encontrado resultados que apuntan a un mayor uso de afrontamiento de
acción directa entre hombre, muestras que otros estudios encuentra un
mayor uso de estrategias de acción directa por parte de las mujeres,
también hay estudios que no encuentran ninguna diferencia entre los
hombre y mujeres en el uso de tipos de afrontamiento.

En esta misma línea. Frydenberg y Lewis (2000) concluyen que los


adolescentes varones mas que las mujeres emplean estrategias de
afrontamiento como la solución directa del problema, la búsqueda de
diversión relajantes y la distracción física,

48
Otros autores destacan que los adolescentes varones, aunque por lo
general evalúan el problema de forma optimista y mediante estrategias
de búsqueda de soluciones, en situaciones que perciben como
incontrolables también utilizan estrategias de la reducción de la tensión,
tales como consumo de alcohol y otras situaciones (Ojeda y otros 2001).

Estudios recientes realizados en el ámbito español mediante la escala de


afrontamiento para adolescentes (ACS) encontraron que las
adolescentes mujeres buscan mas apoyo social y la pertenecía al grupo
para afrontar sus problemas, mientras que los adolescentes varones
exhiben una mayor tendencia al uso de la distracción física, se muestran
reservados e intentan resolver el problema por si mismo

3.8. AFRONTAMIENTO Y EDAD.

Las investigaciones sobre el afrontamiento y la edad muestran resultados


contradictorios: a continuación se exponen alguna de ellas.

Los adolescentes mas jóvenes utilizan con mayor frecuencia el


focalizado en la emoción, mientras que los mayores el focalizado en el
problema. (Della 2003; 44).
Otro estudio muestra la opuesto; con la edad los adolescentes utilizan
con mayor frecuencia el focalizado en la emoción, asi como el
improductivo, y con menor frecuencia estrategias focalizadas en el
problema (Casullo 1999; 364).

Otros autores apuntan que las estrategias de afrontamiento centrado en


el problema se mantienen constantes a lo largo de la adolescencia, al
tiempo que se produce un incremento en el empleo de estrategias
centradas en la emoción. La edad el empleo de estrategias de

49
afrontamiento centrada en el problema se mantiene invariable, mientras
que aumenta el empleo de estrategias de afrontamiento orientada a la
emoción. (Contini 2006; 338)

Muchos adolescentes vivencia la transición de la educación primaria a la


secundaria como un reto y despierta en ellos optimismo, entusiasmo y
deseos de trabajar para logar buenos resultados; pero con el paso del
tiempo muchos ven frustradas sus expectativas y se van haciendo mas
pesimistas con respecto a sus capacidades y recursos, de esta forma, se
producen en ellos un incremento en el uso de estrategias de
afrontamiento focalizados en los demás y el improductivo. (Fridenberg
2000; 74).

Existen un consenso en las investigaciones que sugieren que con la


edad se muestran mayor flexibilidad y destrezas para alternar estrategias
orientadas al problema y orientadas a la emoción.
Parece haber acuerdo en que la utilización de ambos estilos (focalizado
en el problema y en la emoción) se incrementa con la edad y que los
adolescentes de mayor edad, poseen un repertorio de respuestas de
afrontamiento mas amplios.

4. ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

Los primeros estudios de estrategias de afrontamiento por Cohen y R.


Lazarus 1979. Define a las estrategias de afrontamiento como, los esfuerzos
orientados hacia la acción, para manejar demandas ambientales e internas y los
conflictos entre ambos, que se evalúan con que exceden los recursos de una
persona (lazrus y Folkman 1986)

50
En lo posterior se reafirmo sus estudios sobre las estrategias de
afrontamiento, lo definió “como un conjunto de respuestas conductuales
constantemente cambiantes que se desarrollan para mantener especificas
externas y/ o internas que son evaluadas como exesos desbordantes de los
recursos individuales” (R. Lazarus 1986).

4.1TIPOS DE ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

4.1.1. DIRIGIDO A LA EMOCION

Las estrategias dirigidas a la emoción se centran en la revaluación


cognitiva, la cual cambian el significado de una situación estresante sin
distorsionar la realidad (R. Lazarus, 1986)
Cuando los modos de afrontamiento van dirigidos a la emoción, los procesos
cognitivos encargados de disminuir el grado de trastornos emocional incluyen
estrategias como la evitación, minimización, el distanciamiento, la atención
selectiva, las comparaciones positivas y la extracción de valores positivos a los
acontecimientos negativos. El propósito de dichas estrategias es que la
situación estresante no cause daño psicológico o lo mitigue.

Estudios de salud refieren que, en este afrontamiento se realiza una


revaluación de la situación. Se valora el nivel de amenaza que significa, si
realmente afecta a compromisos tan relevantes, hasta que punto podemos
soportar la situación, y la valoración de otros compromisos de orden superior a
los comprometidos en ese momento. Este afrontamiento parte de la aceptación
de la realidad, de la limitación de nuestros recursos para modificarlos y en la
valoración de la virtud de la capacidad de tolerar y soportar.

51
4.1.2. DIRIGIDO A LA RESOLUCION DE PROBLEMAS A NIVEL COGNITIVO.

Realizando un proceso de evaluación analítico dirigido al entorno y al


sujeto estudios actuales refieren que este tipo de afrontamiento en si mismo
no resulta bueno ni malo, sino que depende de la correspondencia o pertenecía
al contexto o situación. El afrontamiento cognitivo refiere a las estrategias del
sujeto que están dirigidas al problema y responden a las categorías de
asignación de significado y esquemas de acción, el desarrollo de una actitud
ante los problemas y situaciones estresoras en todo caso, aquella manera de
afrontar de la forma mas adecuada con las demandas de ajuste que se
requiere.

4.2. ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y ESTRÉS

Se ha generado un crecimiento interés por el estudio de las estrategias


de afrontamiento, producto de reconocer en ellas un particular modo de
responder las diferentes situaciones que generan estrés, como también de
entender su función positiva de mitigar los efectos nocivos de estas situaciones
estresantes (Leibovich de Figueroa; Schamidt; ;Marro, 2002).

El adecuado control de la tención frente a los estresores parece


determinar una afrontamiento exitoso y un coherente estado de satisfacción.
Los seres humanos tendríamos o no la habilidad para poder manejar las
situaciones estresantes dependiendo de cuales son los recursos disponibles de
estrategias que tenga un sujeto, de aquí la importancia que estos tienen en la
relación estrés – salud - enfermedad. Un factor que modela la reacción del
individuo ante un determinado estimulo es la mediación cognitiva, enfoque al
cual pertenecen los estudios de diversas estrategias, esta evolución cognitiva
es el proceso mediante el cual una persona evalúa la incidencia del problema al

52
que se esta enfrentando. Existen tres clases de evaluación cognitiva, la
primaria, la secundaria y la reevaluación.

Las evaluaciones primarias. Consta de las percepciones del sujeto


sobre la gravedad de problema y las implicaciones de su felicidad y estas
serán catalogadas como relevantes o irrelevantes y que le causan mayor
o menor estrés.

Las evaluaciones secundarias. Corresponden a las posibles


respuestas destinadas a orientar las demandas psicológicas y
ambientales de tal encuentro. Es decir, la persona determinan en la
evaluación secundaria que opciones y recursos tiene disponibles en ese
momento para manejar la situación.

La reevaluación de la situación. Consiste en una nueva evaluación


primaria o secundaria que puede hacer el sujeto, a partir de una nueva
información que obtenga del ambiente durante el proceso.

La evaluación cognitiva que realiza una persona estará siempre


influenciada por factores personales como son sus compromisos y todo
lo que sea significativo para el junto con sus creencias que determinan la
forma como el entienda las cosas y el significado personal que les de y
también estar influenciadas por factores situacionales.

Los factores situacionales serán las características particulares del


acontecimiento amenazantes es decir, la novedad que será amenazante
solo si hay aspectos que alguna vez le haya causado perjuicios al sujeto ,
el hecho que el acontecimiento sea o no sea predecible o a mayor

53
predisponibilidad mayor estrés y finalmente la incertidumbre que
produzca el acontecimiento será proporcional a la amenaza.

Entonces el estrés puede considerarse como un estado emocional en


desequilibrio, producido por una serie de demandas inusuales o
excesivas que amenazan el bienestar o integrada de una persona
(Cassatteto y Valdes 2003)

4.3. AFRONTAMIENTO EN LA ADOLESCENCIA

A partir de su trabajo con adolescentes Frydenberg y Lewis define el


afrontamiento adolescente como:

Un conjunto de acciones cognitivas afectivas que surgen en respuesta a


una preocupación en particular. Ellas representan una intento por restaurar el
equilibrio o reducir la turbulencia para le individuo. Esto puede hacerse
resolviendo el problema, es decir cambiando el estimulo o acomodándose a la
preocupación sin necesariamente dar una solución (Frydenber, 1993).

Siendo esta una etapa en donde se experimentan cambios significativos


en la personalidad; definición de identidad; elaboración de un proyecto de vida
Dificultades en la toma de decisiones en relación con los estudios y la actividad
laboral. Estos cambios pueden generar estrés en el adolescente por lo que este
se ve en la necesidad de desarrollar competencias psicosociales importantes
para su posterior posicionamiento en el mundo adulto. De no contar con
estrategias de afrontamiento positivas para responder a este tipo de
situaciones, se pueden generar comportamientos menos adaptativos y mayor
vulnerabilidad en el adolescente, afectando su desarrollo psicosocial e incluso
su vida.(Gonzales et al, 2002).

54
El psicólogo necesita conocer los modos de afrontamiento del
adolescente, ya que tal información es útil para poder interpretar sus
sentimientos, ideas y conductas. Definiendo al afrontamiento como “las
estrategias conductuales y cognitivas para lograr una transición y un adaptación
afectiva”. Señalan cambio que muchas conductas de riesgo como el consumo
de bebidas alcohólica, violencia y trastornos de alimentación responden a la
incapacidad de algunos adolescentes para afrontar sus preocupaciones.
(Frydenberg y Lewis 1997).

Siendo la adolescencia una etapa que presenta diversas tareas que


podían convertirse en fuentes de estrés como los problemas vinculados al
colegio, incertidumbres aspectos al futuro, dificultades familiares, presión social,
problemas relacionados al uso del tiempo libre, a las relaciones armónicas y a
los problemas en relación asimismo.

El comportamiento adolescente se encuentra inscrito dentro de una


conjunto de tareas de desarrollo cuyo logro supone bienestar subjetivo y salud
mental, describiendo las siguientes tareas la internalización de una nueva
imagen corporal, el logro de la independencia económica, social y emocional de
los padres, el logro de una identidad, la incorporación de un sistema de valores,
la perspectiva de futuro y el desarrollo de una identidad psicosocial.

Aunque la mayoría de los esfuerzos en la conceptualización, evaluación ,


e investigación del afrontamiento se han llevado a cabo en sujetos adultos de la
misma forma estudios sobre este tema en niños y adolescentes, sin embargo se
hizo muy poco con la población de adolescentes institucionalizados, en la
actualidad numerosas investigaciones han estudiados de los adolescentes
clasificándolas en globales (temas de naturaleza social) y personales (realidad
inmediata del individuo).

55
5. ADOLESCENCIA
La palabra adolescencia proviene del verbo en latín adolescere, que
significa “crecer” p crecer hacia la maduración (Rice 1999).

La adolescencia es considerada una etapa de desarrollo caracterizada


por continuos cambios, que pueden ocasionar estrés, las exigencia
psicosociales derivadas de este proceso evolutivo pueden repercutir en el
desarrollo psicológico, influyendo en la confianza de si mismo el regimiento, la
ansiedad (Frydenberg y Lewis, 1991, pag., 257).

La adolescencia, es un proceso dinámico, una etapa del desarrollo de la


persona que transcurre entre la niñez y la vida adulta que implica la
reestructuración de valores, actitudes, intereses, normas y pautas de
comportamiento psicológicas y sociales, simultáneamente con el proceso
biológico que involucra cambios en la estructura morfológica y fisiológica
corporal ocurren una serie de eventos psicoemocionales, así como un proceso
de adaptación al grupo sociocultural de su tiempo y entorno, que lo llevan a
alcanzar madurez físico-psiquica y el estatus adecuado que le permiten asumir
responsabilidades, ejercen deberes y tener derecho de adulto.

Durante la adolescencia, el ser humano debe realizar procesos


fundamentales, adquisición de autonomía y afianzamiento de su propia
identidad, pertenecía y aceptación po parte de un grupo social y elaboración de
un proyecto de vida.

Siendo que la adolescencia se inicia desde los 11 a 12 años a los 19 a


20 años, conlleva una serie de cambios en todas las áreas de desarrollo, el
paso de la niñez a la edad adulta, esta marcado por un periodo de transición
conocido como adolescencia. Se considera que este ,periodo se inicia con la

56
pubertad que es un proceso que conduce a la madurez sexual (Papalia D,
2005, pag., 79).

Es asi que el afrontamiento en los adolescentes se relacionan con un conjunto


de acciones y cogniciones que la capacitan para tolerar, evitar o minimizar los
efectos producidos por un evento estresante lo que hace que dicha
conceptualización debe ser fortalecida con mas estudios sobre el afrontamiento.
5

5.1 DESARROLLO PSICOLOGICO EN LA ADOLESCENTIA

5.1.1. DESARROLLO CONGNITIVO ( el pensamiento del adolescente)

El adolescente comúnmente suele estar lleno de dudad, los niños suelen


tener opiniones claras acerca de todo y esas opiniones como modo de
pensar casi siempre reflejan las ideas y pensamientos de sus padres,
tutores, educadores, profesores. No obstante, en la adolescencia,
empiezan a cuestionar todas las ideas las opiniones de las personas
mayores no les parecen tan validas y ellos no responden a todas sus
preguntas.

5
Plancherel y bolognini, 1995/ Relacion entre Estilos y estrategias de Afrontamiento y Bienestar en Adolescentes de la
Facultad de Psicologia Universidad de Valencia 2002

57
Son conscientes de que esas son las opiniones de los demás e
intentar buscar sus propias verdades, las cuales surgirán en su propio
desarrollo intelectual

El nivel mas elevado de pensamiento, el cual se adquiere en la


adolescencia recibe el nombre de pensamiento forma, y esta marcado
por la capacidad para el pensamiento abstracto, en la etapa anterior,
llamado etapa de las operaciones concretas, los niños pueden pensar
con lógica solo con respecto a lo concreto, a lo que esta aquí y ahora.
Los adolescentes no tiene estos limites, ahora pueden manejar hipótesis
y ver posibilidades infinitas. Esto les permite analizar doctrinas filosóficas
o políticas o formular nuevas teorías. Si en la infancia solo podían odiar o
amar cosas o personas concretas, ahora pueden amar u odiar cosas
abstractas, como la libertad o la discriminación, tener ideales y luchar por
ellos. Mientras que los niños luchan por captar el mundo como es los
adolescentes se hacen conscientes de cómo podrían ser.

Los adolescentes logran el mas alto nivel de desarrollo cognitivo


(operaciones formales) cuando alcanzan la capacidad de producir
pensamientos abstractos.

Este desarrollo, que se inicia cerca de los 11 años, les proporciona


nuevas y mas flexibles maneras de manejar la información Es decir
“pueden pensar en términos de los podrían ser y no solo de lo que es;
pueden imaginar posibilidades y elaborar hipótesis”

En este momento, “es capaz de producir razonamiento


hipotético deductivo” formular hipótesis y diseñar un experimento
para probar. El adolescente considera todas las relaciones que puede
imaginar y avanzar en ella sistemáticamente, por una para eliminar la

58
falsa y llegar a la verdadera. El razonamiento hipotético deductivo le
proporciona una herramienta para resolver problemas, desde reparar el
automóvil hasta elaborar una teoría política (Papalia 2003, pag.,426).

Factores que influyen en la madurez intelectual del adolescente.

Aunque el cerebro de un niño se haya desarrollado lo suficiente


como para permitirle entrar en la etapa del pensamiento formal, puede
que nunca lo logre si no recibe suficientes estímulos educativos y
culturales, en la adolescencia no hay solo una maduración cerebral sino
que le ambiente que rodea al adolescente también cambia, su ambiente
social es mas amplia y ofrece mas oportunidades de experimentación.

Todos los cambios son fundamentales para el desarrollo del


pensamiento, la cooperación con los compañeros puede ayudar en este
desarrollo. Según las investigaciones realizadas en Estados Unidos,
cerca de la sexta parte de las personas, nunca alcanzan nunca la etapa
de las operaciones formales.

5.1.2. DESARROLLO FISICO EN LA ADOLESCENCIA

La adolescencia se caracteriza por cambios físicos enormes que


desarrolla la persona desde la niñez hasta la madurez física. Los
cambios tempranos de la pubertad se captan con la aparición de las
características sexuales secundarias.

En los adolescentes se producen cambios en las proporciones


faciales y corporales, maduración de las características sexuales
primaria y secundarias se manifiestan con la aparición de diversos signos
tanto en varones como en mujeres.

59
Los cambios rápidos y súbitos a nivel físico que experimentan los
adolescentes normalmente le agregan a este periodo del desarrollo las
características de timidez, sensibilidad y preocupación sobre los propios
cambios corporales; a la vez que se presentan comparaciones
angustiosas entre si y los compañeros.

Debido a que los cambios físicos quizá no ocurran en un plazo


regular sin problemas, los adolescentes podrían pasar por etapas de
incomodidad, tanto en términos de apariencia como de movilidad y
coordinación física. Pueden surgir angustias innecesarias si las niñas
adolescentes no se les informa y prepara para el comienzo de los
periodos menstruales o si a los varones no se les siniestra información
precisa acerca de las emisiones nocturnas.

5.2. DESARROLLO PSICOSOCIAL.

5.2.1BUSQUEDA DE LA IDENTIDAD.

La identidad como “la confianza en la continuidad interior de uno


mismo en el medio del cambio, es la principal tarea durante los años de
la adolescencia” (Erikson en Papalia 2003: pag., 447).

Durante este tiempo el individuo debe establecer un sentido de


identidad personal y evitar los peligros de la confusión de funciones y la
difusión de la identidad. Establecer una identidad requiere que el
individuo se esfuerce, por evaluar los recursos y las responsabilidades
personales y aprender como utilizarlos para obtener una concepto mas
claro de quien es y que quiere llegar a ser (Rice 1999, 36).

60
En el modelo de Erikson sobre el desarrollo psicosocial a lo largo
del ciclo vital, la adolescencia representa la quinta parte de esta
caracterizada por una crisis que gira alrededor de un tema o tarea
dominante.

Tras la pubertad, se va a producir una crisis de identidad como


consecuencia de los cambios de esta etapa, que llevara al chico o chica
a sufrir un sentimiento de despersonalización y de extrañeza de si
mismo. Este estado de crisis, con su búsqueda correspondiente,
proporcionara el empuje necesario para el desarrollo de la identidad,
exploraran distintas opciones y experimentaran diversos roles de forma
progresiva, comenzar a adoptar algunos compromisos.

La identidad pude ser descrita en términos de un concepto


global del yo , es personal por que implica un sentido del “mio”, pero
también es social por que incluye lo “nuestro” o una identidad del yo
colectivo (Rice 1999, 38), por lo tanto “la identidad es un fenómeno
psicológico bastante complejo de naturaleza psicosocial”

A pesar de ser una característica personal, la identidad es experimentada


en un contexto social, en el que se establece una serie de relaciones y
experimentan diversos roles. Es decir, esta identidad va a incluir las
normas de los grupos en los que el adolescente se integra, los valores
que interioriza, su ideología personal y los compromisos que asume y va
a recoger las experiencias del pasado para dar significado al presente y
para dirigir su conducta futura. (Papalia y otros 199; 478).

“Para formar la identidad, los adolescentes deben determinar y organizar


sus capacidades, necesidades, intereses y deseos para expresarlos
luego en un contacto social” (Papalia y otros 199; 447). “este proceso de

61
autoevaluación ayuda a los adolescentes a resolver la crisis de la
identidad frente a confusión de la identidad” (Erikson 1982 , en Papalia y
otros 2003, pag., 448).

La identidad se forma en medida que los jóvenes resuelven tres


aspectos importantes: la elección de una ocupación, la adopción de
valores en que creer y por que vivir y el desarrollo de una identidad
sexual satisfactoria asimismo. Se trata de una estructura u organización
interna construida por el sujeto que agrupa todas aquellas características
que definen su forma de ser.

Es improbable que la crisis de identidad sea resuelta por


completo en la adolescencia, puesto que los aspectos relativos a la
identidad surgen de nuevo en la edad adulta. Erikson descubrió que el
primer riesgo de esta etapa es la confusión de la identidad, que puede
durar hasta alcanzar la edad psicológica adulta (Papalia y otros 199;
447).

5.2.1. COMPONENTES DE LA IDENTIDAD

La identidad tiene muchos componentes relacionados con las


características físicas, sexuales, vocacionales, morales, ideológicas y
psicológicas que constituyen el yo global.

Durante la adolescencia, algunos aspectos de la identidad se


forman mas fácilmente que otros. En la adolescencia temprana o en la
pubertad, la identidad física y la identidad sexual son las primera en
establecerse, ya que en estas etapas los jóvenes se preocupan por su
imagen corporal antes de desarrollar interés por escoger una vocación o
examinar sus valores morales e ideológicos. “las identidades

62
vocacionales, ideológicas y morales se establecen mas lentamente, es
decir, las ideologías religiosas y políticas se examinan generalmente
durante la adolescencia tardía” (Rice 1999: 39).

6. INSTITUCIONALIZACION

La institucionalización se convierte en una solución parcial para cubrir,


sobre todo, un control social y alimenticio, generando otro tipo de problemas
como falencia en la integración social, debido a la privación de modelos y de
figuras que otorgan amor y seguridad. Estas dimensiones emocionales, al no
estar adecuadamente desarrolladas en el adolescente hacen que le cueste
expresar sus sentimientos y pensamientos, y le impiden desarrollar esquemas
de acción con responsabilidad y compromiso, dejando de lado el protagonismo.
La institucionalización se constituye en un mundo heterogéneo y distinto para
loa niños que llegan y que conviven en ella, a veces por tiempo indefinido.

Si bien las pretensiones son positivas, los medios son limitados, en la


función socializadora, al permanecer en un medio ambiente muy cerrado, los
adolescentes adquieren una precepción falsa del mundo circundante y
tendencia a la segregación social (Urioste. R. 1989). Además en el marco de la
función afectiva el continuó cambio del personal encargado a implantar y
ejecutar el sistema institucional, no facilita un acercamiento ni establecimiento
de vínculos afectivo.

Cuando un niño ingresa en una institución es despojado de su cultura


de presentación, en muchas ocasiones debe renunciar a su historia, su estilo de
hablar, su cultura, en definitiva, es despojado de si mismo (Goffman. 1984,
citado por fundación San Gacriel, 1991).

63
6.1 INSTITUCIONES Y ORGANISMOS QUE TRABAJAN CON JÓVENES

Los Servicios Departamentales de Gestión Social (SEDEGES)


dependientes de las prefecturas son instancias encargadas de la administración
de centros y hogares de acogida para niños, niñas y adolescentes. (Defensoría
del Pueblo, 2002). El 100% de los ítems en todos los hogares es otorgado por
el Estado. Sólo el 35.7% de los hogares dispone de un equipo interdisciplinario
(trabajadora social, psicólogo o pedagogo y personal de salud o nutrición) lo
que no permite abordar de manera integral la demanda bio-psicosocial de la
población atendida. El 53% de los hogares carece de información suficiente
sobre el estado de salud de niños niñas y adolescentes internos; el 31% de los
hogares no tienen dato sobre el peso y talla de los internos. La información
muestra que la mayoría de los hogares tiene una población heterogénea y ello
incide en que no se realiza procesos educativos y tipos de intervención que
tomen en cuenta la problemática que determinó su internación. Sólo el 22% de
los centros y hogares realizó evaluación del desarrollo socio-afectivo de los
niños niñas y adolescentes albergados. El 44% de los hogares realizó pruebas
psicométricas para verificar el desarrollo intelectual de su población
dependiente (Defensoría del Pueblo, 2002).

Existencia de instituciones privadas y públicas en la ciudad de La Paz.


En nuestro País existen las siguientes instituciones:

 Aldeas Infantiles S.O.S. El trabajo de S.O.S Kinderdorf Internacional en


Bolivia se inició en 1965. La primera Aldea Infantil SOS fue la de Jordán
en 1968, a la que le siguieron la Aldea Infantil SOS de Mallasa en el año
1983. La aldea infantil se encuentra en el barrio periférico de Mallasa, al
sur de la ciudad, tiene un marcado carácter rural.

64
 Hogar Virgen de Fátima. El hogar alberga a niños de ambos sexos entre
las edades de 0 a 6 años, sin embargo existen niños de 7 a 12 años de
edad debido a que sus situaciones no son solucionadas o que sus
traspasos a otros hogares, se demoran por falta de espacio en los
mismos. El objetivo de la institución es el de brindar al menor asistencia,
protección, educación, capacitación, condiciones de integración a la
sociedad. Se trata de un hogar de tipo transitorio y estable. Considerado
estable porque existen niños que se quedan por un tiempo prolongado
debido a las características de ingreso que son abandono u orfandad. Es
transitorio puesto que existen niños que están internados por extravío o
por maltrato, estos se quedan en el hogar por un tiempo relativamente
corto, es decir, hasta que sus padres definan su situación.

 Sociedad Protectora de la Infancia Hogar “Carlos de Villegas”. Es una


institución privada que tiene como marco general de referencia el
pensamiento humanista solidario de la Iglesia Católica concretado en
una espiritualidad. Es una institución de tipo privada que alberga a niños
recién nacidos hasta los 6 y 7 años de ambos sexos, y adolescentes
mujeres hasta los 19 años. El objetivo de dicha institución es lograr la
formación integral de niño/a, joven, de modo que a pesar de ser niños y
jóvenes en estado de abandono de alto riesgo, se realicen como
personas, formándose en libertad, autonomía, con decisión y
responsabilidad, con principios y valores cristianos, de manera que
contribuyan con su ávida hacer, a mejorar la sociedad. Es la institución
donde se llevó a cabo la investigación. Su creación fue el año 1909, y la
labor fundamental es brindar a los niños, niñas y adolescentes, en
situación de alto riesgo y de abandono, un futuro positivo y esperanzador
para sus vidas y las de sus familias.
La realidad que viven estas instituciones ante la problemática del
abandono infantil y en situación de alto riesgo es muy cruda. Los niños o

65
niñas llegan de diferente manera, mediante el torno o son remitidos por
las Defensorías. (Hogar Carlos de Villegas, 2006).

6.3. ADOLESCENCIA E INSTITUCIONALIZACIÓN


Las primeras disposiciones legales sobre la institucionalización datan de
los años 30 y con la posterior guerra del Chaco, período en el que se crea el
“Patrimonio Nacional de Huérfanos de Guerra” (Archivo institucional, 1977).
Fruto de esta creación surgen varias instituciones que albergan niños huérfanos
y/ o en estado de abandono.
Católica, como el hogar Carlos de Villegas de La Paz, fundado en 1910
(Defensa del niño Internacional, 1990).

Para determinar las características del adolescente institucionalizado,


necesariamente se debe hacer referencia a algunas investigaciones que se han
centrado en A todo esto influye la edad en la que se encuentran, adolescencia,
que entraña riesgos para un desarrollo saludable para el crecimiento físico,
cognitivo y psicosocial, por la carencia de afectos tanto paternos como
maternos que establecen seguridad.
Durante la adolescencia se amplía el ambiente social, donde surgen
oportunidades de interacción, la interacción de estos factores tienen como
consecuencia la maduración de las cognitivas y sociales (Papalia, 1990). Esta
etapa supone varios desafíos que el adolescente debe superar conforme vayan
presentándose, los cuales se dan a nivel del desarrollo físico, cognoscitivo,
emocional y social (Rice, 1995). El crecimiento del cuerpo y el cerebro, las
capacidades sensoriales, habilidades motrices y la salud, hacen parte del
desarrollo físico y pueden influenciar otros aspectos del desarrollo. El cambio y
la estabilidad de las capacidades mentales, como el aprendizaje, la memoria, el
lenguaje, el pensamiento, el razonamiento moral y la creatividad, constituyen el
desarrollo cognitivo. Estás están estrechamente relacionadas con el crecimiento

66
físico y emocional. La capacidad para hablar depende del desarrollo físico de la
boca y del cerebro.
El cambio de estabilidad de la personalidad y las relaciones sociales en
conjunto constituyen el desarrollo psicosocial, el cual puede afectar la función
cognitiva y física. El desarrollo es un proceso unificado (Papalia Wenkos y
Duskin, 2001).
Por los cambios que experimenta el adolescente, tanto en el ámbito
biológico, como psicológico y social, esta etapa se convierte en un período de
inestabilidad general. Al querer crear su propio medio social busca apoyo en
sus amigos, y entonces, se produce un proceso de identificación existiendo una
fluctuación en la conducta del individuo. Las examinar el efecto de la privación
de amor materno, como la de J. Bowlby (1967), en su libro “Cuidado Maternal y
Amor”. Al hacer referencia a la privación del cuidado materno informa que los
niños y adolescentes institucionalizados casi siempre poseen retraso en el
área intelectual y social. Destaca una desvalorización que se refiere al concepto
de si mismo, debido a las angustias desde la infancia, a errores y fracasos, y al
temor a la responsabilidad, ya que ésta exige compromiso y supone para él un
lazo afectivo positivo o negativo.
No arriesga lo que supondría crear este lazo, por temor a la frustración y
el temor al abandono.
Como se dijo antes, se entiende por abandono la falta injustificada de
asistencia, ya sea moral o material. La moral se refiere a la falta de acción
educadora, e incluye la formación intelectual y de la personalidad, así como la
vigilancia y corrección de su conducta. Se entiende como abandono y peligro
moral, los niños descuidados explotados y maltratados, así como los que no
tienen domicilio fijo, hogar conocido.
El abandono material afecta a la asistencia alimentaria que incluye la
vivienda, el vestido y otros, que puede producirse por muerte, desaparición o
abandono de los padres, aquí están contemplados los niños huérfanos y

67
desamparados además de los niños nacidos generalmente fuera del matrimonio
y expuestos en la vía pública.
A todo esto influye la edad en la que se encuentran, adolescencia, que
entraña
riesgos para un desarrollo saludable para el crecimiento físico, cognitivo y
psicosocial, por la carencia de afectos tanto paternos como maternos que
establecen seguridad.
Durante la adolescencia se amplía el ambiente social, donde surgen
oportunidades de interacción, la interacción de estos factores tienen como
consecuencia la maduración de las estructuras cognitivas y sociales (Papalia,
1990). Esta etapa supone varios desafíos que el adolescente debe superar
conforme vayan presentándose, los cuales se dan a nivel del desarrollo físico,
cognoscitivo, emocional y social (Rice, 1995).

El crecimiento del cuerpo y el cerebro, las capacidades sensoriales,


habilidades motrices y la salud, hacen parte del desarrollo físico y pueden
influenciar otros aspectos del desarrollo. El cambio y la estabilidad de las
capacidades mentales, como el aprendizaje, la memoria, el lenguaje, el
pensamiento, el razonamiento moral y la creatividad, constituyen el desarrollo
cognitivo. Estás están estrechamente relacionadas con el crecimiento físico y
emocional. La capacidad para hablar depende del desarrollo físico de la boca y
del cerebro.

El cambio de estabilidad de la personalidad y las relaciones sociales en


conjunto constituyen el desarrollo psicosocial, el cual puede afectar la función
cognitiva y física. El desarrollo es un proceso unificado (Papalia Wenkos y
Duskin, 2001).

Por los cambios que experimenta el adolescente, tanto en el ámbito


biológico, como psicológico y social, esta etapa se convierte en un período de

68
inestabilidad general. Al querer crear su propio medio social busca apoyo en
sus amigos, y entonces, se produce un proceso de identificación existiendo una
fluctuación en la conducta del individuo. Las manifestaciones más claras son la
inseguridad, la agresividad, la ansiedad, y el temor a iniciar nuevas relaciones
sociales, lo cual se expresa con timidez o la dificultad de hacer amigos, siendo
inevitable el acondicionamiento social que experimenta de su propio medio
ambiente.
Entre los factores de la institucionalización que contribuyen a la
estructuración de personalidad e identidad del adolescente se encuentra
presente la formación de la autoestima.
El sufrimiento de la carencia desencadena en lo siguiente (UNICEF, 2000)

 Falta de seguridad. En un ambiente de inseguridad el niño y adolescente


experimentan vivencias y sensaciones negativas contra las cuales no puede
defenderse. La falta de afecto y otros sentimientos, como de soledad o la
culpabilidad, de conductas agresivas, se traducen en una baja autoestima.

 Falta de reconocimiento de la propia identidad. Los niños y adolescentes


carentes de modelos válidos de identificación y falta de pautas de conductas
críticas y valorativas eficaces, llegan a la adolescencia llenos de dudas y
temores, o bien reaccionan así ante situaciones que suponen el más mínimo
fracaso en sus relaciones con los demás.

 Falta de derecho, respeto y comprensión. Los temores ridiculizados, las


penas consideradas sin motivo, gustos que molestan, cóleras reprimidas,
son algunas de las situaciones en las que se puede notar la ausencia de
respeto y comprensión al adolescente.
También puede ocurrir que les confíen responsabilidades demasiado
grandes, sobrevaloren sus dones, habilidades y su valor como persona,

69
carencias, todas ellas, que producen sufrimiento y pérdida de equilibrio
emocional.

 Falta de confianza en sí mismo que le impide desarrollar su potencial, la


inseguridad disminuye el protagonismo. Cuando el niño y el adolescente
sienten estas carencias afectivas, su principal mecanismo de defensa
pone en marcha las emociones dolorosas, con el objeto de poder
protegerse y defenderse adecuadamente de los posibles ataques de las
personas o de las situaciones de su entorno. El desarrollo favorable de la
autoestima que beneficia al adolescente se produce cuando a partir de
su desarrollo posee las siguientes características: aprecio, aceptación,
afecto y atención (Bonet, 1994).

En síntesis, estas consideraciones nos hacen observar características


psicológicas propias de los niños y adolescentes institucionalizados (UNICEF,
1983):

 Desvalorización de sí mismo debido a las angustias vividas desde la


infancia a lo errores y fracasos.

 Temor a la responsabilidad, ya que ésta exige compromiso.

 Miedo de amar y ser amado, un temor a la decepción que puede


vincularse afectivamente a las personas que lo rodean, temor a la
repetición de amargas experiencias, agresividad.

Todas estas son características esenciales que surgen a partir de la


privación de afecto y se desarrollan como una fuerza de supervivencia por la de
privación afectiva a la que han sido sometidos, la construcción social de la
realidad es importante y se encuentra determinada por el espacio personal y el

70
entorno social inmediato. Esta construcción se ha conseguido cuando se admite
que lo social no se opone a lo individual y da paso a la socialización, tan
importante para el adolescente.
En el caso de los adolescentes institucionalizados podemos observar que
esta interacción no es adecuada por la presencia de modelos ambiguos,
normas internas que, por lo general, son rígidas, y reducidas posibilidades de
experimentación y contacto con la sociedad. Estos factores representan
falencias del ámbito interactivo que limitan no sólo los procesos interacciónales
entre personas y grupos, sino que también afectan al protagonismo, inhibiendo
expectativas, motivaciones y el desarrollo personal en sí.

La falta de comunicación entre los menores institucionalizados y el


personal aumenta el grado de desventaja para la adaptación adecuada a la
sociedad, provocando inmadurez social por el poco contacto, produciendo
indicadores de alteración emocional.

Los adolescentes institucionalizados presentan alteraciones emocionales


a partir del afrontamiento deficitario ante situaciones estresantes, observándose
reacciones desadaptativas.

Conductas sociales preponderantes en el adolescente son, por ejemplo,


el retraimiento social, comportamiento pasivo quebrantando los propios
derechos del sujeto y, el fracaso en la expresión de sus propios sentimientos,
necesidades y opiniones.

A éstos habría que añadir también el déficit social donde se encuentra el


comportamiento agresivo que hace uso de la fuerza física, psicológica o
emocional que conduce a la violación de los derechos y sentimientos de los
demás (Brusko, 1987; Hurtado, 1997).

71
A todo esto sabemos que, durante la adolescencia, existen cambios a
nivel afectivo y de interacción social que el adolescente supera y afronta cuando
logra cierta independencia de sus padres, lo que permite la formación de una
identidad. Esto no sucede en el adolescente institucionalizado, ya que no tiene
referencia paternal individualizada, sino en forma de comunidad, que adquieren
de un sentimiento colectivo de las madres, en este caso sustitutas (niñeras).
Todo esto dificulta a la adolescente institucionalizada elaborar por medio de las
abstracciones las construcciones de seguridad en relación a lo afectivo, y ello
puede caracterizarse por una distorsión en relación al pensamiento y la
imposición de esquemas, que han sido construidos lejos de la realidad y son
asumidos como verdaderos lo que genera conflictos interpersonales con los de
su contexto, producto de sentimientos de frustración que afectan directamente
en la esfera afectiva (Brusko, 1987; Hurtado, 1997).

Por lo observado, se puede decir que la adolescente institucionalizada se


siente en ocasiones resentida con la esfera familiar y social por el fuerte
sentimiento de abandono que tiene, aspecto que dificulta en las habilidades
sociales. Los sistemas de trabajo con los compañeros de la misma edad son,
de alguna manera, esenciales para el desarrollo de las destrezas sociales de
los adolescentes.

El rasgo esencial es una gran desconfianza injustificada con relación a


los demás, poco sentido de humor, con déficits en las habilidades sociales y,
además, son muy poco emotivos. (Pereyra de Gómez, 1997). Todo esto
naturalmente produce en el adolescente formas primitivas en las relaciones e
interacciones con su contexto.

Por todo lo mencionado anteriormente es importante generar


competencia social en el adolescente institucionalizado, constituyendo una
urgente necesidad para cubrir la carencia de destrezas sociales, y así dotar al

72
individuo de los medios adecuados para hacer frente a las circunstancias como
producto de su interacción con el medio ambiente, que se vislumbra adverso a
sus expectativas.

Por lo tanto, el abandono y, por ende, la institucionalización en el menor


y los adolescentes es manejado conceptualmente en un marco de relaciones y
carencias, sobre todo afectivas, que influyen directamente en el niño y
adolescente y que, generalmente, deriva en una de las tres alternativas que se
señalan a continuación: Que el niño adolescente se constituya en un ambiente
anónimo, que es la calle, donde sus relaciones y niveles de interacción social
tienen una determinada carencia de relaciones personales.

La inseguridad es otra característica que acompaña al adolescente


institucionalizado, entendida como una forma de miedo acompañada por una
situación indefinida de sentimientos de angustia, ansiedad. La causa principal
de las experiencias de inseguridad es el rechazo por parte de los padres o
sustitutos, que incluye en diferentes grados una cierta falta de afecto,
provocando en los adolescentes ese sentimiento de inseguridad.

La carencia afectiva es la que más destaca el adolescente


institucionalizado, lo que afecta en gran medida el desarrollo integral del niño y,
en especial, el desarrollo de las habilidades sociales.

El riesgo más fuerte en el adolescente institucionalizado es la carencia


económica que de alguna manera afecta en las demandas de las necesidades
para su autorrealización personal, más aún cuando en la adolescencia las
necesidades aumentan.
Las habilidades sociales constituyen un importante recurso de
afrontamiento debido al importante papel de actividad social en la adaptación
humana. Estas habilidades se refieren a la capacidad de comunicarse y de

73
actuar con los demás en una forma socialmente adecuada y efectiva. Este tipo
de habilidades facilitan la resolución de los problemas en coordinación con otras
personas, aumentan la capacidad para atraer su cooperación o apoyo y en
general, aportan al individuo un control más amplio sobre las interacciones
sociales (Lazarus y Folkman, 1986).

7. HOGAR DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES “ALALAY”

En 1988, Claudia Gonzales conoció a Joaquín y a otros niños que vivían


en la calle. Para conocerlos, empezó a jugar futbol con ellos y a distribuirles
comida, sorprendida por el hecho de que algunos aun estudiaban, les ayudo
con sus tareas de la escuela. El abordaje de la calle sigue este modelo se
conocen a los chicos, se les ofrece comida y asistencia en salud, y se juega
futbol con ellos siempre con el fin de llevarlos a las casas de acogida que
ofrece.

Su programa esta diseñado para niños y niñas desde los 5 año hasta
cumplir los 18 años de edad flexibilizando en momento de la independizacion
(Alalay, 2015).

El hogar de niños Alalay nace en 1990 atreves de la iniciativa de Claudia


Gonzales actual directora de la institución con la misión de recuperar a los
niños, niñas y adolescentes que han hecho de su espacio de vida la calle
construyendo oportunidades promoviendo la restructuración ejercicio y
promoción de sus derechos fundamentales.

El 23 de julio de año 1993 se inauguró el primer hogar en la calle Pisagua


648 en la esquina montes de la cuidad de La Paz. Se trataba de una pequeña
propiedad con espacios para 30 niño. La organización de la casa era sencilla

74
donde educadores y algunos voluntarios que trabajaron bajo la dirección de
Claudia Gonzales.

Con el tiempo la construcción de cada una de las casas han sido hecho con la
dedicación y entrega de muchas personas que han sido parte de este proyecto
a lo largo de todo este tiempo.

7.1 MISIÓN
Contribuir a revertir las condiciones de pobreza afectiva,
económica, social y espiritual en niños, niñas y adolescentes y en
familias en situación de alto riesgo, a través de un enfoque de prevención
y protección centrados en el ejemplo de Jesús.

7.2. VISIÓN.

Queremos ser una fundación que sirve con excelencia a la mayor


cantidad de niños y familias en situación de alto riesgo, para inspirar y
promover en la sociedad una cultura de PAZ, AMOR E INFANCIA.

 Alalay quiere proponer a los niñas,


niños y adolescentes de la calle un cambio de vida
ofreciéndoles una nueva esperanza.

 Les atendemos la mano brindándoles la


oportunidad de satisfacer sus necesidades básicas,
tanto materias como espitituales formativa y educativas
para lograr un desarrollo integral que les permita
elaborar un sentido de vida y mejores expectativas de
futuro.

75
 Les proponemos elegir y decidir entre
una vida de sobrevivencia y una vida de oportunidades
e igualdad.

METAS.

Reconocer las potencialidades y metas que tiene los menores de la


calle, como la sobrevivencia, la capacidad de organización, la solidaridad, la
creatividad. Asimismo, entendemos que solo esperan una oportunidad para
reforzar sus potencialidades y construir una vida mejor por eso queremos:

 Brindarles apoyo integral en todas las


áreas del desarrollo humano para el restablecimiento de sus vidas.

 Potenciarles de acuerdo con sus


habilidades y expectativas logrando su autonomía.

 Despertar la conciencia ciudadana para


logar la reivindicación de los derechos y oportunidades de los niños de la
calle.

VALORES
Nuestros valores y motivaciones están basados en los principios cristianos, por
que fortalecemos la fe y el amor de los niños, niñas y adolescentes de la calle a
través de ejemplos de vida y de apoyo mutuo.

 Amar a nuestro prójimo como a


nosotros mismos.

76
 Servir y compartir con los mas
necesitados.

 Ser humildes en nuestro trabajo


cotidiano con los niños

7.3. INFRAESTRUCTURA

Con el tiempo la construcción de cada una de las casas han sido hechos
con la dedicación y entrega de muchas personas que han sido parte de este
proyecto a lo largo de todo este tiempo.

En la actualidad el Hogar “Alalay” presta sus servicios en dos ciudades


departamentales La Paz y Santa Cruz en ambas prestan los mismos servicios y
programas para los niños, niñas y adolescentes en situación de calle y
abandono.

LA PAZ

 Casa de mujeres “Marcelina” donde se


encuentra segunda y cuarta etapa.

 Casa de Varones “Eguino” donde se


encuentra segunda y cuarta etapa.

 Aldeas se encuentra la tercera etapa.

77
7.4. PROGRAMA Y ETAPAS

El tiempo de estadía en el programa varia de acuerdo con la problemática


del niños, niñas y adolescentes, con sus características medicas, familiares,
psicológicas, comportamentales, historial. Asi como con el cumplimiento o no de
los objetivos establecidos en cada un da las etapas. Con base en estos
aspectos, el equipo clínico evalúa y toma la decisión.
Este proceso planteado que cada niños, niñas y adolescentes será
responsable de la construcción de su sentido de vida y de su realidad; les
brinda la posibilidad de ser gestores de estos de vida dignos que les permitan
proyectarse a la sociedad como personas autónomas y con pleno ejercicio de la
libertad, a la luz de los derechos internacionales de la niñez y la adolescencia
(Hogar Alalay 2015; 77)

 Primera etapa. El objetivo de esta


etapa es lograr el remplazaciento de los estilos de vida de los niños,
niñas y adolescentes en situación de calle identificando los factores
causales de consumo como multicausal; familiar, social, individual,
cultural. Para posteriormente pasar a la intervención de las problemáticas
a través de talles educativos e intervenciones terapéuticas.

 Segunda etapa. El objetivo es conciliar


hábitos, conducta y valores positivos, identificar y tratar las problemáticas
que aun falta mediante la terapia individual. Trabaja.ndo programas
terapéuticos individuales y grupales.

 Tercera Etapa. El objetivo de esta


etapa es lograr que los niños, niñas y adolescentes encuentre en las
Aldeas una estructura familiar, posibilitar una vinculación parmente y

78
estable a sus redes sociales, familiares, escuela acompañando el
desarrollo de su autonomía. La tercera etapa tiene una estructura familia
y se da con aquellos niños, niñas y adolescentes que definitivamente no
tiene posibilidad de reinserción familiar. Se trabaja en hábitos, conductas
positivas, valores(responsabilidad, perseverancia, compromiso y
autonomía) derechos y obligaciones, entre las que prevalecen la
educación y la inclusión.

 Cuarta etapa. El objetivo de esta etapa


es vincular a los adolescentes al programa de tecnificación profesional y
laboral. Esta ultima etapa del programa, donde los jóvenes se tecnifican
en carreras superiores o técnicas, se insertan al mercado laboral, familiar
y social. Se realizan talleres abordando el área laboral, presencia,
puntualidad, se refuerza el respeto a la autoridad y actitud de servicio.
También se proyecta en egresar del programa de forma responsable y
autónoma.

79
CAPITULO III

METODOLOGIA

8. TIPO DE DISEÑO DE INVESTIGACION

8.1. TIPO DE ESTUDIO

La presente investigación tiene como tipo de estudio Correlacional por


que describe el grado de relación del Estrés y Estrategias de
Afrontamiento en adolescentes institucionalizados de 15 a 19 años en el
Hogar Alalay.
Una investigación correlacional, asocia variables mediante un patrón
predecible para un grupo o población y tiene como propósito conocer la
relación que existe entre variables.

8.1.1 DISEÑO DE INVESTIGACION

El presente estudio sigue el diseño de investigación no


experimental de tipo transversal por que pretende medir con
pruebas validad y fiables el incremento de estrés y estrategias de
afrontamiento en los adolescentes institucionalizados de 15 a 19
años en el Hogar Alalay.
Si bien se utiliza pruebas validad y se utilizara
procedimiento estadístico no tendrá un control riguroso en un
laboratorio sino se aplicara en un contexto habitual de los
adolescentes. (H. Sampieri)

80
8.2. VARIABLES
La presente investigación presenta las siguientes variables.

VARIABLE INDEPENDIENTE --- Estrés

VARIABLE DEPENDIENTE ---- Estrategias de afrontamiento

8.2.1. CONCEPTUALIZACION DE VARIABLES

 ESTRÉS

Es el resultado de la relación entre el individuo y el entorno, evaluado


por aquel como amenaza, que desborda sus recursos y pone en
peligro su bienestar (Lazarus, 1986)

 ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

Las estrategias de afrontamiento como, los esfuerzos orientados


hacia la acción, para manejar demandas ambientales e internas y los
conflictos entre ambos, que se evalúan con que exceden los recursos
de una persona (lazarus y Folkman 1986)

Las estrategias de afrontamiento se refieren a los esfuerzos (cognitivos,


comportamentales) concreto o específicos que la persona emplea para
dominar, tolerar, reducir o minimizar los acontecimientos que han sido
valorados como estresantes.

81
8.2.2. OPERACIONALIZACION DE VARIBLES

VARIABLE ------ ESTRES

DIMENSINES INDICADORES MEDIDORES ESCALAS INSTRUMENTO

Presencia. Hasta 136 leve


EUTRES Nivel 137 - 248 Moderado
Puntuaciones que se 249 – 393 Significativo ESCALA DE
obtiene en la Escala De 394 – 526 Grave EVALUACION DEL
evaluación del Estrés 527 en adelante ESTRÉS E.E. – 2- RC
Extremadamente Grave (ADULTOS) DE (RENE
Presencia CALDERON JEMIO)
Nivel

DISTRES

82
VARIABLE -------- ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

DIMENSINES INDICADORES MEDIDORES ESCALAS INSTRUMENTO

Estrategia de 20-29 Estrategia no utilizada


afrontamiento en Resolver 30-49 Se utiliza raras veces
el Problema. 50-69 Se utiliza algunas veces
Puntuación que se Estrategias de 70-89 Se utiliza a menudo
. Concentrarse en resolver el obtienen en la Escala de Afrontamiento 90-100 Se utiliza con mucha
problema. Estrategias de frecuencia
. Esforzarse y tener éxito. Afrontamiento.
. Invertir en amigos intimos. ESCALA ADAPTAD
. Buscar pertenencia. ESTRATEGIAS DE
. Reservarlo para si. AFRONTAMIENTO
. Fijarse en lo positivo. PARA
. Buscar diversiones 20-29 Estrategia no utilizada ADOLESCENTES
relajantes. Estrategias de 30-49 Se utiliza raras veces (ACS)DE
. Distracción física. Puntuación que se Afrontamiento 50-69 Se utiliza algunas veces (FRYDENBEG Y
obtienen en la Escala de 70-89 Se utiliza a menudo LEWIS)
Estrategias de 90-100 Se utiliza con mucha
Afrontamiento. frecuencia
Estrategias de
afrontamiento en
Referencia a otros.

. Buscar apoyo social. Estrategias de


. Acción social. Afrontamiento 20-29 Estrategia no utilizada
. Buscar apoyo espiritual. 30-49 Se utiliza raras veces
Buscar apoyo profesional. 50-69 Se utiliza algunas veces
70-89 Se utiliza a menudo
90-100 Se utiliza con mucha
Puntuación que se frecuencia
obtienen en la Escala de
Estrategias de
Estrategias de Afrontamiento.
afrontamiento de
afrontamiento no
productivo

. Preocuparse.
. Hacerse ilusiones.
. Falta de afrontamiento o no
afrontamiento.
. Reducción de la tensión.
Ignorar el problema.
. Autoculparse

83
8.3 POBLACION
La población que cuenta el Hogar de “ Alalay” es de 92 niños, niñas y
adolescentes en situación de riesgo, distribuidos en las diferentes casas
de acogida.

8.3.1 MUESTRA
La investigación presenta una muestra no probabilística de tipo
intencional por que según (H. Sampieri, 2006) “el procedimiento no
es mecánico ni con base en formulas de probabilidad, sino que
depende del proceso de toma de decisiones de una persona o de
un grupo de personas.

Los participantes para la investigación serán 14 adolescentes del


Hogar Alalay, Casa Marcelina mujeres, las edades de 15 a 19
años de edad.

8.3.2 CRITERIOS DE INCLUSION

 Mujeres
 Edades de 15 a 19 años de edad
 Que tengan interés con la investigación.

8.4 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION.

8.4.1 ESCALA DE EVALUACION DEL ESTRÉS E.E. – 2- RC


(ADULTOS) DE (RENE CALDERON JEMIO)

El presente instrumento mide los niveles de estrés en


adolescentes fue creado en el “Centro de Psicología Cognitivo
Comportamental de Bolivia”

84
8.4.2 ESCALA ADAPTADA DE ESTRATEGIAS DE
AFRONTAMIENTO PARA ADOLESCENTES (ACS)DE
(FRYDENBEG Y LEWIS)

Para evaluar la variable estrategias de afrontamiento, se utilizo la


Adaptación de la Escala de Afrontamiento para Adolescentes
(ACS) creado y validad por Frydenber y Lewis (2000) esta
destinada específicamente a edades compendiadas entre los 12 y
18 años de edad aunque loa autores manifiestan que puede
utilizarse en poblaciones de mayor edad. Entre sus principales
características que evalúa las distintas formas en que los
adolescentes afrontan sus problemas.
La escala evalúa 18 estrategias de afrontamiento esta son:

 Buscar apoyo As.


 Concentrarse en resolver el problema Rp
 Esforzarse y tener éxito Es
 Preocuparse Pr
 Invertir en amigos intimos Ai
 Buscar pertenencia Pe
 Hacerse ilusiones Hi
 Falta de afrontamiento Na
 Reducción de la tensión Rt
 Acción social So
 Ignorar el problema Lp
 Autoculparse Cu
 Reservarlo para si Re
 Buscar apoyo espiritual Ae
 Fijarse en lo positivo Po

85
 Buscar apoyo profesional Ap
 Buscar diversión relajante Dr
 Distracción Física Fi

8.4.3. PROCEDIMIENTO
 Identificacion del problema
 Tomar contacto con la población.
 Diagnostico
 Aplicación de instrumentos
 Interpretación de resultados
 Conclusiones

86
CAPITULO IV
PRESENTACION Y ANALISIS DE RESULTADOS

9. PRESENTACION DE RESULTADOS.

A continuación se expone los resultados obtenidos en la investigación


efectuado en adolescentes institucionalizados en el Hogar de niños Alalay de la
ciudad de La Paz.
El análisis de los resultados esta acompañado de gráficos que presentan las
frecuencias de los resultados logrados, los cuales fueron trasformados en
porcentajes para una mayor comprensión.
Primeramente se expondrá la validación de las pruebas aplicadas por el
método de Cronbach.

  Si 
2
K
   1 
K 1  2
ST 

GRAFICO 1. ESCALA DE EVALUACION DEL ESTRÉS E.E. – 2- RC


(ADULTOS) DE (RENE CALDERON JEMIO)

K: El número de ítems 100


2
: Sumatoria de las Varianzas de los Items 312,92
ST2 : La Varianza de la suma de los Items 4353,49
Coeficiente de Alfa de Cronbach 0,94

87
En el grafico 1 se presenta una tabla donde muestra que ESCALA DE
EVALUACION DEL ESTRÉS E.E. – 2- RC (ADULTOS) DE (RENE CALDERON
JEMIO) que mide la variable ESTRÉS según el alfa de Cronbach nos indica
0,94 que significa un alto grado de valides y confiabilidad

GRAFICO 2. ESCALA ADAPTADAS DE ESTRATEGIAS DE


AFRONTAMIENTO PARA ADOLESCENTES (ACS) DE (FRYDENBEG Y
LEWIS)

K: El número de ítems 80
109,0
2
: Sumatoria de las Varianzas de los Items 7
651,8
ST2 : La Varianza de la suma de los Items 2
Coeficiente de Alfa de Cronbach 0,84

En el grafico 2 se presenta una tabla donde muestra que ESCALA


ADAPTADAS DE ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO PARA
ADOLESCENTES (ACS)DE (FRYDENBEG Y LEWIS) que mide la variable
ESTRÉS según el alfa de Cronbach nos indica 0,84 que significa un alto
grado de valides y confiabilidad

88
GRAFICO 3. PRESENCIA DE ESTRES

En el grafico 3 se observa la presencia de estrés en las adolescentes


institucionalizadas, el 71% de la poblacion presenta estrés moderdo lo que
significa que los adolescentes intitucionalizados utilizan las estrategias de
afrontamiento lo cual les ayuda a bajar los niveles de estrés en la situaciones
que se presenta 29% presenta un estrés significativo, esto nos indica que esta
poblacion presena problemas frenta al estrés, no utilizando efectivamente las
estrategias de afrontamiento.

Ahora se mostrara los resultados de las estrategias de afrontamientos que


utilizan los adolescentes institucionalizados dividido en la 18 escalas que
presenta la prueba aplicada.

89
GRAFICO 4 ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO “BUSCA APOYO
SOCIAL(As)”

En el grafico 4 se observa que en la estrategia de afrontamiento “Busca apoyo


social (As)” que consiste en la inclinación a compartir el problema con otros y
buscar apoyo para su resolución de la misma, el 72% de los adolescentes lo
utiliza rara vez, el 21% lo utiliza algunas veces y el 7% lo utiliza a menudo. Esto
significa que la mayoría de los adolescentes institucionalizados no comparte
sus problemas con otros, buscan solos una solución.

90
GRAFICO 5 ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO “CONCENTRAARSE EN
RESOLVER LOS PROBLEMAS (Es)”

En el grafico 5 se observa que en la estrategia de afrontamiento Concentrarse


en resolver el problema (Rp).- Es la estrategia dirigida resolver el problema,
estudiándolo Sistemáticamente y analizándolos diferentes puntos de vista u
opciones. La cual nos indica que el 50% de los adolescentes institucionalizados
lo utiliza algunas veces, el 36 % lo utiliza rara vez y el 14% lo utiliza a menudo.
Esto significa que la mayoría de los adolescentes institucionalizas no le
preocupa o se concentra en resolver sus problemas, puede ser debido a que la
mayoría de ellos viven episodios negativos, los cuales prefieren olvidar y actúan
de manera mas impulsiva.

91
GRAFICO 6. ESTRATEGIA DE AFRONTAMIENTO “ESFORZARSE Y TENER
ÉXITO (Es)”

En el grafico 6 se observa que en la estrategia de afrontamiento Esforzarse y


tener éxito (Es).- Es la estrategia que comprende conductas que ponen de
manifiesto compromiso, ambición y dedicación. El cual nos indica que el 64%
de los adolescentes lo utiliza algunas veces, el 22 % lo utiliza a menudo y el
14% lo utiliza rara vez. Esto significa que la mayoría de los adolescentes
institucionalizas se esfuerza, moderadamente para tener éxito.

92
GRAFICO 7. ESTRATEGIA DE AFRONTAMIENTO “PREOCUPARSE (Pr)”

En el grafico 7 se observa que en la estrategia de afrontamiento Preocuparse


(Pr).- la cual se caracteriza por elementos que indican temor por el futuro en
términos generales o, más en concreto, preocupación por la felicidad futuro. En
la cual nos indica que el 65% de los adolescentes lo utiliza algunas veces, 14 %
lo utiliza a menudo, el 14% lo utiliza con mucha frecuencia y el 7% lo utiliza rara
vez. Esto significa que la mayoría de los adolescentes institucionalizas algunas
veces se preocupa por su futuro, remarcar que un porcentaje nos indica que se
preocupa con mayor frecuencia por su fututa y la felicidad estos resultados
probablemente por que la mayoría de las adolescentes no cuentan con familia y
ven un futuro incierto cuando llegan a la indepencización del hogar.

93
GRAFICO 8. ESTRATEGIA DE AFRONTAMIENTO “INVERTIR EN AMIGOS
INTIMOS (Ai)”

En el grafico 8 se observa que en la estrategia de afrontamiento Invertir en


amigos íntimos (Ai).- Se refiere al esfuerzo por comprometerse en alguna
relación de tipo personal íntimo e implica la búsqueda de relaciones personales
íntimas. El 50% de los adolescentes lo utiliza algunas veces, 36 % lo utiliza rara
veces, el 7% lo utiliza a menudo y el 7% no lo utiliza. Esto significa que la
mayoría de los adolescentes institucionalizas algunas veces busca relaciones
personales intimas, un dato significativo que otros no utilizan esta estrategia
probablemente por la inestabilidad de estancia en las casas de acogida de las
adolescentes.

94
GRAFICO 9. ESTRATEGIA DE AFRONTAMIENTO “BUSCAR
PERTENENCIA (Pe)”

En el grafico 9 se observa que en la estrategia de afrontamiento Buscar


pertenencia (Pe).- Indica la preocupación e interés del sujeto por sus relaciones
con los demás en general y, más concretamente, por lo que otros piensan. el
50% de los adolescentes lo utiliza algunas veces, 29 % lo utiliza rara veces, el
21% lo utiliza a menudo. Esto significa que la mayoría de los adolescentes
institucionalizas algunas veces tiene el interés de relacionarse con los demás,
probablemente por las historia de vida que presentan.

95
GRAFICO 10. ESTRATEGIA DE AFRONTAMIENTO “HACERSE ILUCIONES
(Hi)”

En el grafico 10 se observa que en la estrategia de afrontamiento Hacerse


ilusiones (Hi).- Es la estrategia expresada por ítems basados en la esperanza,
en la anticipación de una salida positiva y en la expectativa de que todo tendrá
un final feliz. El 86% de los adolescentes lo utiliza algunas veces, 7 % lo utiliza
rara veces, el 7% lo utiliza a menudo. Esto significa que la mayoría de los
adolescentes institucionalizas algunas veces tienen esperanza y se anticipan a
una salida positiva. Un bajo porcentaje lo utiliza a menudo lo que nos indica que
hay poco positivismo en relación a la esperanza y un final feliz.

96
GRAFICO 11. ESTRATEGIA DE AFRONTAMIENTO “FALTA DE
AFRONTAMIENTO Y NO AFRONTAMIENTO (Na)”

En el grafico 11 se observa que en la estrategia de afrontamiento Falta de


afrontamiento y no afrontamiento (Na).- Consiste en ítems que reflejan la
incapacidad del sujeto para enfrentarse al problema y su tendencia a desarrollar
síntomas psicosomáticos. el 50% de los adolescentes lo utiliza algunas veces,
29 % lo utiliza rara veces, el 21% lo utiliza a menudo. Esto significa que la
mayoría de los adolescentes institucionalizas no utilizan este estrategia no
enfrentan los problemas.

97
GRAFICO 12. ESTRATEGIA DE AFRONTAMIENTO “REDUCCION DE LA
TENSION (Rt)”

En el grafico 12 se observa que en la estrategia de afrontamiento Reducción


de la tensión (Rt).- Se caracteriza por ítems que reflejan un intento por sentirse
mejor y de relajar la tensión. el 57% de los adolescentes lo utiliza rara vez, 43 %
lo utiliza algunas veces. Esto significa que la mayoría de los adolescentes
institucionalizas utiliza rara vez intenta relajarse de sus tensiones.

98
GRAFICO 13. ESTRATEGIA DE AFRONTAMIENTO “ACCION SOCIAL (So)”

En el grafico 13 se observa que en la estrategia de afrontamiento Acción social


(So).- Consiste en dejar que otros conozcan cuál es el problema y tratar de
conseguir ayuda escribiendo peticiones u organizando actividades como
reuniones o grupos. el 43% de los adolescentes lo utiliza rara vez, 29 % lo
utiliza a menudo, 14% se utiliza algunas veces y el 14% no se utiliza esta
estrategia. Esto significa que la mayoría de los adolescentes institucionalizas
utiliza rara vez organiza actividades en relación a la acción social.

99
GRAFICO 14. ESTRATEGIA DE AFRONTAMIENTO “IGNORAR EL
PROBLEMA (Lp)”

En el grafico 14 se observa que en la estrategia de afrontamiento Ignorar el


problema (Ip).- Agrupa ítems que reflejan un esfuerzo consciente por negar el
problema o desentenderse de él. 50% de los adolescentes lo utiliza rara vez, 36
% lo utiliza algunas veces, 14% se utiliza a menudo. Esto significa que la
mayoría de los adolescentes institucionalizas utiliza algunas veces niegan el
problema que tienen.

100
GRAFICO 15. ESTRATEGIA DE AFRONTAMIENTO “AUTOCULPARSE
(Cu)”

En el grafico 15 se observa que en la estrategia de afrontamiento Autoculparse


(Cu).- Incluye conductas que indican que el sujeto se ve como responsable de
los problemas o preocupaciones que tiene el. 40% de los adolescentes lo utiliza
algunas veces, el 29% se utiliza a menudo y el 28%. lo utiliza rara vez Esto
significa que la mayoría de los adolescentes institucionalizas utiliza algunas
veces, es importante remarcar que un porcentaje utiliza a menudo indica que
se sienten responsables de los problemas.

101
GRAFICO 16. ESTRATEGIA DE AFRONTAMIENTO “RESERVARLO PARA
SI (Re)”

En el grafico 16 se observa que en la estrategia de afrontamiento Reservarlo


para sí (Re).- Es la estrategia expresada por ítems que reflejan que el sujeto
huye de los demás y no desea que conozcan sus problemas.. 29% de los
adolescentes lo utiliza algunas veces, el 29% lo utiliza a menudo., el 21% se
utiliza rara vez y el 21% se utiliza con mucha frecuencia. Esto significa que la
mayoría de los adolescentes institucionalizas utiliza a menudo indicando que
huye de los demás no desena que conozcan sus problemas.

102
GRAFICO 17. ESTRATEGIA DE AFRONTAMIENTO “BUSCAR APOYO
ESPIRITUAL (Ae)”

En el grafico 17 se observa que en la estrategia de afrontamiento Buscar


apoyo espiritual (Ae).- Está compuesta por ítems que reflejan una tendencia a
rezar, a emplear la oración y a creer en la ayuda de un líder espiritual o Dios.El
43% de los adolescentes lo utiliza algunas veces, el 22 % lo utiliza rara vez., el
21% se utiliza a menudo y 14% se utiliza con mucha frecuencia Esto significa
que la mayoría de los adolescentes institucionalizas utiliza a menudo creer en la
ayuda de líder espiritual, probablemente por que llevan células cristianas
cotidianamente.

103
GRAFICO 18. ESTRATEGIA DE AFRONTAMIENTO “FIJARSE EN LO
POSITIVO (Po)”

En el grafico 18 se observa que en la estrategia de Fijarse en lo positivo (Po).-


Se caracteriza por ítems que indican una visión optimista y positiva de la
situación
presente y una tendencia a ver el lado bueno de las cosas y considerarse
afortunado. El 57% de los adolescentes lo utiliza algunas veces, el 29% lo
utiliza a menudo y el 14% se utiliza rara vez. Esto significa que la mayoría de
los adolescentes institucionalizas utiliza, teniendo una visión optimista y positiva
de la situación que se presenta.

104
GRAFICO 19. ESTRATEGIA DE AFRONTAMIENTO “BUSCAR AYUDA
PROFESIONAL (Ap)”

En el grafico 19 se observa que en la estrategia de afrontamiento Buscar


ayuda profesional (Ap).- Es la estrategia consistente en buscar la opinión de
profesionales, como maestros u otros consejeros. El 29% lo utiliza algunas
veces., el 29% se utiliza rara vez, el 14% se no se utiliza, el 14% Se utiliza a
menudo y el 14% se utiliza con mucha frecuencia. Esto significa que la mayoría
de los adolescentes institucionalizas utiliza a menudo opinión profesional y
ayuda. Probablemente estos resultados debió a que tienen un equipo
multidisciplinario en las casas de acogida.

105
GRAFICO 20. ESTRATEGIA DE AFRONTAMIENTO “BUSCAR
DIVERSIONES RELAJANTES (Dp)”

En el grafico 20 se observa que en la estrategia de afrontamiento Buscar


diversiones relajantes (Dr).- Se caracteriza por ítems que describen actividades
de ocio y relajantes, como leer o pintar. El 36% lo utiliza algunas rara vez , el
36% se utiliza a menudo, el 14% se utiliza algunas veces, el 7% Se no se
utiliza a y el 7% se utiliza con mucha frecuencia. Esto significa que la mayoría
de los adolescentes institucionalizas utiliza actividades relajantes. Ya que el
hogar proporciona programas recreativos.

106
GRAFICO 21. ESTRATEGIA DE AFRONTAMIENTO DISTRACCION FISICA
(Fi)”

En el grafico 21 se observa que en la estrategia de afrontamiento Distracción


física (Fi).- Consta de ítems que se refieren a la dedicación al deporte, al
esfuerzo físico y a mantenerse en forma. El 50% lo utiliza algunas rara vez , el
22% se utiliza a menudo, el 14 % se utiliza con mucha frecuencia, el 7% Se no
se utiliza algunas veces y el 7% estrategia no utilizada. Esto significa que la
mayoría de los adolescentes institucionalizas utiliza rara vez utilizan
actividades deportivas para mantenerse en forma.

107
GRAFICO 22. CORRELACION

En el grafico 22 se observa la correlacion existente entre las dos variables


estrés y estrategias de afrontamiento en adolescentes institucionalizados,
según Sperman presenta una correlacion del 98% lo que significa una
correlacion positiva muy alta.

108
GRAFICO 23. CORRELACION ESTRÉS SIGNIFICATIVO Y USO DE LAS
ESTRATEGIAS DE AFRONTMIENTO

En el grafico 23 se observa el uso de las estrategias de afrontamento frente al


estrés significativo que obtubieron los adolescentes institucionalizados. Lo cual
nos indica las estrategias que mas utilizan son (Preocuparse por el futuro y su
felicidad, autoculparse viendose responsable de los problemas, reservarlo para
si lo cual no deja que conozcan sus problemas la ultima estrategia son la
distraccion fisica). Las estrategias menos utilizadas son (Buscar apoyo social el
cual significa no busca ayuda para la resolucion de los problemas, Buscar
ayuda profesional que se relaciona con la anterior, Accion social se refiera a no
dejar que otros conoscan sus problemas)

109
GRAFICO 24. CORRELACION ESTRÉS MODERADO Y USO DE LAS
ESTRATEGIAS DE AFRONTMIENTO

En el grafico 24 se observa el uso de las estrategias de afrontamento frente al


estrés moderado que obtubieron los adolescentes institucionalizados. Lo cual
no indica que utilizan de manara relativa lo cual les ayuda a manejar el estrés.
Las estrategias menos utilizadas son (Invertir en amigos intimos lo que significa
no invertir mucho tiempo en construir relaciones, Reduccion de la tensiön)

110
CAPITULO IV

10. CONCLUSIONES.

El estudio realizado acerca del estrés y las estrategias de afrontamiento en


adolescentes institucionalizados del Hogar Alalay “Casa Marcelina mujeres”
de la ciudad de La Paz nos permite llegar a las siguientes conclusiones.

 Existe un alto grado de relación entre las variables estres y estrategias


de afrontamiento en adolescentes institucionalizados.

 Existe niveles de estrés entre moderado y significativo en adolescentes


institucionalizados.

 Los niveles moderados de estrés utilizan las estrategias de manera mas


equilibrada, las que menos utilizan son Invertir en amigos intimos lo que
significa no invertir mucho tiempo en construir relaciones, Reduccion de
la tensión.

 Los niveles de significativos de estrés las estrategias que mas utilizan


son (Preocuparse por el futuro y su felicidad, autoculparse viendose
responsable de los problemas, reservarlo para si lo cual no deja que
conozcan sus problemas la ultima estrategia son la distraccion fisica).
Las estrategias menos utilizadas son (Buscar apoyo social el cual
significa no busca ayuda para la resolucion de los problemas, Buscar
ayuda profesional que se relaciona con la anterior, Accion social se
refiera a no dejar que otros conoscan sus problemas)

 Los adolescentes institucionalizados en el Hogar Alalay poseen un


amplio repertorio de estrategias de afrontamiento para afrontar los
problemas, aunque con frecuencia lo utilizan algunas veces o rara vez.

111
 Es estrategias de afrontamiento en relación a las 18 escalas que
presenta la prueba los adolescentes insitucionalizados los que mas
utilizan; Autoculparse, reservarlo para si mismo, buscar ayuda
profesional, hacerse ilusiones.

 En general, frente a las demandas internas o externas los adolescentes


institucionalizados algunos veces resuelven esas situaciones de manera
individual o con el apoyo de sus redes sociales, pero otras veces evitan
afrontan sus problemas y adaptan una actitud pasiva antes estos.

 Los adolescentes institucionalizados cuando están en cuarta etapa se les


prepara para la independizacion y aumenta los niveles de estrés por la
nueva responsabilidad que tiene que afrontar.

 El hogar Alalay es una institución privada que alberga a niños , niñas y


adolescentes en situaciones de calle, trabaja implementando programas
educativos y terapéuticos, sin embargo, no fomentan el aprendizaje y
desarrollo de las estrategias de afrontamiento, ya que se mantiene una
baja frecuencia de uso por parte de los adolescentes, desde la primera
hasta la cuarte etapa.

 La institucionalización como una situación de vida esta limitando el


aprendizaje de los adolescentes del Hogar Alalay. Esta no les permita
adquirir experiencias con respecto al amplio de las estrategias de
afrontamiento. para poner en practica estas estrategias, es necesario
estar expuestos a numerosas demandas que solo se dan en los espacios
de interacción social, familiar y educacional.

112
11. RECOMENDACIONES.

A partir de los resultados obtenidos en la presente investigación, se


plantean las siguientes recomendaciones:

 Es importante que futuras investigaciones consideren los hallazgos de


estudios como este para implementar programas de intervención.

 Para comprender mejor la situacional de los niños, niñas y adolescentes


institucionalizados y elaborar programas que tomen en cuenta las
necesidades de esta población, se deben efectuar investigaciones mas
amplias que consideren otras variables.

 Es preciso emplear diseños longitudinales que confirmar a mediano o


largo plazo los resultados obtenidos en el presente estudio.

 Si bien la institucionalización de alguna manera viene a dar una solución


a los niños, niñas y adolescentes en situación de calle, se debe dar
mayor apertura a la reinserción social en etapas educativas superiores.

113
BIBLIOGRAFIA DE REFERENCIA

Anales de Psicologia (2005). Las estrategias de afrontamiento y su relación con el


bienestar psicológico. Una estudio con adolescentes de nivel socioeconómico bajo
(argentina) vol, 21, n° 1 (junio).
Bandura. Albert, (1986). Pensamiento y Accion; Fundamentos Sociales. Barcelona -
España: Martinez Roca.
Belloch, A. y Sandin, B, (1995), Manual de Psicopatologia, Editorial McGraw- Hill,
Interamericana.
Bermudez, J. (1986) Afrontamiento; Aspectos Generales. En A. Fierro (Comp) Manual
de La Psicologia de la Personalidad, Barcelona: Paidos.
Bonet, J. y Luuchina,C. (1998) El estrés. La integración central de la respuesta y el
sistema de respuesta neuroinmuendocrinas.
Brannon, L. y Feist, J. (2001). Psicología de la salud. Madrid: Paraninfo.
Brondi. M et al. (1987). El menor en situación de abandono. Alternativa, TIPACOM.
Lima Peru.
Brusko, M (1986) Cómo convivir con un adolescente. Barcelona Grijalbo.
Calderón. Jemio René (2007). Diplomado; Teorías y métodos del modelo Cognitivo
Conductual. La Paz Bolivia.
Calderón. Jemio René (2007). Clases Magistrales. Universidad Mayor de San Andrés
La Paz Bolivia.

Cannon, W.B. (1929). Bodily changes in pain, hunger, fear and rage (2ª ed.).
Nueva York: Appleton.
Cannon, W.B. (1932). The wisdom of the body. Nueva York: Norton.
Castañon R. (1991) Emoción y Estrés La Paz, C.I.E.M. Investigaciones.
Cassatetto, M, Chau, Oblitas, H, Valdez, N., (2003) Estrés y afrontamiento en
Casullo,M; Maria (2002) Relaciones entre estilos y estrategias de afrontamiento y
bienestar psicológico en adolescentes Disponible en
http.//www.psicotema.com/pdf/733/pdf
CEPSICC.(2003) Diplomado en Psicología Comportamental. La Paz- Bolivia.
Cohen, S, Figuerosa, M. I. (2004) Estrategias y Estilos de Afrontamiento del Estrés en
Adolescentes. Anales de Psicologia.

114
Corroche. M. S; Famtin, M; Florentino, ; T. (2005) Estilos de Personalidda y estrategias
de afrontamiento en adolescentes de una escuela privada de San Luis Fundamentos
en humanidades.
Contini, Norma (2006) Pensar de la adolescencia de hoy ;Buenos Aires ;Paidos
Chorot, P. y Sandín, B. (1994). Life events and stress reactivity as predictor of cancer,
coronary heart disease and anxiety disorders. International Journal of Psychosomatics,
41, 34-40Estudiantes de Psicologia. Revista de Psicologia de la PUCP XXI (2).
Della. M. (2000). Estrategias de Afrontamiento. Doping en adolescentes envaradas de
la ciudad de Buenos Aires. Asociación Argentina de Psicologia Integra.
Defensoria del Pueblo, (2002), Derechos y deberos de los Niños niñas y adolescentes
La Paz, Bolivia.
Defensa de los Niños Internacional (1990). Vida y Experiencia de Egresados de
Hogares de menores, Cochabamba.
Fernandez- Abascal, E.G. (1997). Estilos y Estrategias de Afrontamiento. E.G.
Figueroa, M.,Contini, N., Lazarus, A., Levin, M., Estevez Suedan. A (2005) Las
estrategias de afrontamiento y su relación con el nivel de bienestar psicológico. Un
estudio con adolescentes de nivel socieconomico bajo de Tucuman (Argentina) Anales
de Psicologia.
Frydenber E., Lewis R. (1997) ACS Escalas de Afrontamiento para Adolescentes.
Manual Madrid. TEA, Adaptacion Española.
Frydenber E., Lewis R. (1991) Afrontamiento para Adolescentes. Las formas en que
los niños y niñas afrontan. Journal of adolescence.
Frydenber E., Lewis R. (1996,199) Adaptacion de las escales de Afrontamiento para
Adolescentes de en un grupo de escolares de Lima MEtropolitana. Universidad de
Lima Peru.
Fundación Hogar de Niños Alalay (2015) Programa de prevención y protección. La Paz
- Bolivia
Gomez. J.A. et al. (2006) Estrategias de afrontamiento en el inicio de la adolescencia y
relación con el consumo de drogas y la conducta problemática. International Journal
Clinical and Health Psycology.
Gonzales, R y Gonzales D. (2005) Estrés y causas y manejo del problema Mexico
Goffman Erving (1961) Internados ensayo sobre la situación sobre los enfermos
mentales Buenos Aires AMORRURTU

115
Hardi, T y Jackson, R (1998) Aprendizaje y Cognición: 4º edición, Madrid
H.Sampieri (2006) Metodos de la Investigacion, Mexico
Hogar Villegas programa de atención (2005)La Paz - Bolivia
Holmes, T.H. y Rahe, R.H. (1967). The social readjustment rating scales. Journal of
Psychosomatic Research, 11, 213-218.
J. Bowlby (1967), “Cuidado Maternal y Amor”.
Lazarus R y Folkman S. (1986) Estres y Procesos Cognitivos, Barcelona

Lazarus, R.S. (2000). Estrés y emoción. Manejo e implicaciones para la salud.


Bilbao: Descleé de Brouwer.
Lazarus, R.S. y Folkman, S. (1984). Stress, appraisal and coping. Nueva York:
Springer. (Traducción, Barcelona, Martínez Roca, 1986).
Ojeda, B; Ramal, j; Calvo, F y Vallespin, R (2001) Estrategias de afrontamiento
al estrés y apoyo social, Disponible en
http.//www.com/art/01_22_n03_Ao6.pdf
Papalia, D. (1998). Psicología del Desarrollo Humano Bogotá: Mc Graw – Hill.

Interamericana. S.A
Papalia, Diane, WENDKOS, Sally y DUSKIN, Ruth (2003) Desarrollo Humano Mexico
Mc GRAW-HILL
Porfirio, T. (2000) Operacionalizacion de Variables. La Paz Bolivia
R. Halgin (2003) Psicologia de la anormalidad . Mexico
Rice, F. (1995). Desarrollo Humano. Estudio del Ciclo Vital. México. Prentice Hall.
Rice, Philip (1999), Adolescencia. Desarrollo, relaciones y cultura España PRENTICE,
HALL. Iberia. S. R. L.
Sanchez – Cavovas J, (1991) Estilos cognitivos afrontamiento y psicología del yo ,
Boletín de psicología N° 19
Sandín, B. (1995). El estrés. En A. Belloch, B. Sandín y F. Ramos (eds.), Manual de
Psicopatología (vol. 2, pp. 3-52). Madrid: McGraw-Hill.
Secretaria de las Naciones Unidas (2007). Estudios sobre la Violencia en Contra de los
niños
Selye. H. (1973) The Stress of Life, Nueva York Mc; GRAW-HILL (Original publicado
1956)

Selye, H. (1960). La tensión en la vida. Buenos Aires: Cía. Gral. Fabril.


Selye, H. (1974). Stress without distress. Philadelphia: Lippincott.

116
Selye, H. (1982). History and present of the status of the stress concept. En L.
Golberger y S. Breznitz (Eds.), Handbook of stress. Theoretical and clinical aspects.
Nueva York: Free Press.
UNICEF (2006). BOLIVIA. La respuesta institucionales del Estado a la Tematica de
violencia contra la niñez y adolescencia 1° edición impresa en Bolivia
Urioste, R (1989) La socialización de los niños institucionalizados. Una aproximación
comparativa a sus características generales. La Paz - Bolivia
www. Monografías.com
www.elseminario.com.ar/biblioteca/Binet_Psicologia_razonamient

117
118
119
120
121

También podría gustarte