Está en la página 1de 5

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “CÉSAR VALLEJO”

DE PAUCARBAMBA - AMARILIS 2022


“Dialogamos sobre nuestras emociones durante la pandemia.”
I. DATOS INFORMATIVOS:
Grado y secciones: Segundo “A”, “B”, “C”
Tiempo: 2 Horas pedagógicas “RECONOCEMOS NUESTRAS EMOCIONES Y
Área : Comunicación APRENDEMOS A REGULARLAS”
Docente: Albornoz León, Sindy Marisol 01/06
II. TEMA: El diálogo
III. PROPÓSITO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO PRECISADO

Adecua, organiza y - Adecua el diálogo a la situación comunicativa considerando el propósito


desarrolla las ideas de comunicativo y el tipo textual.
forma coherente y - Mantiene el registro formal o informal adaptándose a los interlocutores y
cohesionada. sus contextos socioculturales.
- Ordena y jerarquiza las ideas en torno a las emociones experimentadas
SE COMUNICA en pandemia, y las desarrolla para ampliar o precisar la información.
Utiliza recursos no
ORALMENTE EN - Emplea gestos y movimientos corporales que enfatizan o atenúan lo que
verbales y
SU LENGUA dice en el diálogo.
paraverbales de forma
MATERNA - Ajusta el volumen, la entonación y el ritmo de la voz para transmitir
estratégica.
emociones
- experimentadas durante la pandemia.
Interactúa - Participa en el diálogo alternando los roles de hablante y oyente.
estratégicamente con - Expresa sus emociones, usa lo dicho por sus interlocutores y aporta
distintos nueva información considerando normas y modos de cortesía según el
interlocutores. contexto sociocultural.
EVIDENCIA DE
Participación en el INSTRUMENTO DE
APRENDIZAJE Rúbrica
diálogo EVALUACIÓN

ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES ACTITUD

Inclusivo o de atención a la diversidad. Confianza en la persona. Disposición a depositar expectativas en una


persona, creyendo sinceramente en su
capacidad de superación y crecimiento por
sobre cualquier
Enfoque transversal: búsqueda de la Superación personal Disposición a adquirir cualidades que mejorarán
excelencia. el propio desempeño y aumentarán el estado de
satisfacción consigo mismo y con las
circunstancias.

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA


INICIO (10 minutos)
 Saludo y dialogo breve.
 Socializamos la situación significativa.
A dos años de la COVID-19, seguimos enfrentando a esta pandemia que ha causado miles de
muertes en nuestro país y millones en el mundo. Durante este tiempo los estudiantes también han
sido afectados y han sufrido pérdidas de familiares, amigos y vecinos; esto, sumado al
distanciamiento que tuvieron de sus docentes y compañeros de colegio, les ha generado tristeza,
pánico, ansiedad, estrés y mucho dolor; que en algunos casos los llevó a sumirse en la depresión,
como nos cuenta Nicolás, un niño de 9 años de edad que, durante el primer año de pandemia,
sufrió un cuadro de depresión severa y hasta perdió las ganas de vivir, sumado al miedo de perder
a sus seres queridos. Al saber que el año escolar 2022 tendrá clases presenciales, él se muestra
feliz, contando los días para volver a reencontrarse con sus compañeros y conocer nuevas
amistades. Este año, estudiantes y docentes retornan al colegio cargados de emociones, vivencias
y muchas expectativas. Las experiencias vividas durante la pandemia nos debieron haber
enseñado a valorar la vida y tomar conciencia de la necesidad de cuidar nuestra salud,
especialmente nuestra salud emocional, sin embargo, no siempre es así, por ello debemos
aprovechar la oportunidad de estar nuevamente juntos para compartir las experiencias vividas y
reflexionar sobre el cuidado de nuestra salud emocional.
 Se conversa con los estudiantes en base a las siguientes preguntas:
1. ¿Qué situaciones dolorosas hemos experimentado durante estos años de pandemia?
¿Cómo afectaron a nuestra salud emocional?
2. ¿Qué experiencias podemos relatar para sentirnos emocionalmente mejor y fortalecer
nuestros vínculos de afecto?
3. ¿En estos dos años, has dialogado con tu familia sobre las situaciones vividas? y
¿Consideras que el diálogo te permite fortalecer los vínculos de afecto y superar
dificultades?
 Se presenta el tema de aprendizaje.
 Conocemos los propósitos de la sesión.
DESARROLLO (55 minutos)
 Se indica que se realizará un dialogo, para ello se debe aprender sobre cómo es:

 Es importante expresar las emociones sobre lo que se afrontó en estos últimos años y sobre todo
saber cómo se logró superar. En esta primera experiencia, podrás realizarlo mediante la redacción
de un testimonio sobre las emociones experimentadas en la pandemia. En el área de
Comunicación, iniciaremos dialogando sobre nuestras emociones. Luego, leerás un testimonio para
conocer las vivencias del emisor. Después, iniciarás a planificar y escribir la versión preliminar del
testimonio y finalmente, lo revisarán y redactarán la versión final.

ANTES DEL DIÁLOGO


 Ahora nos toca realizar el diálogo donde conoceremos las situaciones vividas en la pandemia y
podrás expresar las emociones que experimentaste, cómo te afectó y lo valiente que fuiste para
superarlo.
 Ahora es momento de planificar el diálogo que realizarás con tus compañeros y donde expresarás
las emociones que sentiste y cómo las regulaste para cuidar tu salud emocional. Para ello,
responde de manera oral a las siguientes preguntas:
 ¿Cuáles fueron las emociones que sentiste con mayor frecuencia y que afectaron tu
salud emocional?
 ¿Con qué finalidad dialogarán?
 ¿Qué registro utilizarás?

DURANTE DEL DIÁLOGO


 Ahora que ya has planificado estás listo para participar de un diálogo espontáneo con tus
compañeros. Para ello, ubica las carpetas formando una U. Recuerda que para evitar contagiarte
siempre guardar el distanciamiento social y usar correctamente la mascarilla. El diálogo inicia con la
primera pregunta:
 ¿Qué situaciones dolorosas hemos experimentado durante estos años de Pandemia?
y ¿Cómo afectaron a nuestra salud emocional?

Luego, continuamos con la siguiente pregunta


¿Qué experiencias podemos relatar para sentirnos emocionalmente mejor y
fortalecer nuestros vínculos de afecto?

DESPUÉS DEL DIÁLOGO


Ahora reflexiona sobre lo realizado ¿Cómo te sentiste al dialogar con tus compañeros?, ¿Por qué es
importante respetar el turno de participación? y ¿Cuál es la importancia de las normas de cortesía en
nuestro diálogo?

 ¡Muy bien! Lograste dialogar con tus compañeros y expresar las emociones que experimentaste en
la pandemia. Eres un ejemplo de valentía y resiliencia ante las situaciones adversas, te fortaleciste
y te reconstruiste. Te diste cuenta de la importancia de ser escuchado, de hablar de lo que
sentimos, de exteriorizar lo vivido, de respetar las opiniones de todos y juntos brindar estrategias
que permitan el cuidado de la salud emocional.

EVALUAMOS NUESTROS APRENDIZAJES

 Ahora te invito a escuchar el siguiente rap : https://www.youtube.com/watch?v=-


McT8Ydg2q8&t=240s y responder las siguientes preguntas:
 ¿Quiénes son los personajes en este rap? y ¿Qué emociones nos transmiten en
 esta canción?
 ¿Qué actitudes debemos tener frente a lo vivido en pandemia?
¿Cuál es el mensaje que buscan dejarnos mediante esta canción?
CIERRE (5 minutos)
 Finaliza con las preguntas de metacognición:
 ¿Qué aprendí?
 ¿Cómo aprendí?
 ¿Qué dificultades tengo? ¿Cómo puedo superarlas?
 ¿para qué me servirá lo que aprendí?

V. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DE APRENDIZAJE


 La docente encarga que respondan las preguntas en casa para la siguiente clase.

VI. MATERIALES BÁSICOS QUE SE USA EN LA SESIÓN

MATERIAL EDUCATIVO RECURSO EDUCATIVO ESPACIO DE APRENDIZAJE

- Tarjetas metaplan - Pizarrón - Aula


- Parlante - Plumones acrílicos - Mesas individuales.
- Archivo de audio - Motas -
VII. BIBLIOGRAFÍA
PARA EL DOCENTE PARA EL ALUMNO
- CASSANY, Daniel. (2006) Taller de textos. Leer, - MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2019). Antología
escribir y comentar en el aula. Barcelona: Paidós. literaria2. Primera edición. Lima
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2019). Antología - Diccionarios
literaria 2. Primera edición. Lima - MINEDU. Cuadernos de trabajo. Comprensión lectora.
2021
RÚBRICA DE EVALUACIÓN DEL DIÁLOGO

N° CRITERIOS DE EVALUACION DE LA EN LOGRADO LOGRO


EVIDENCIA INICIO EN
DESTACADO
PROCESO

1 Adecúa el diálogo a la situación comunicativa


considerando el propósito comunicativo C (0 – 10) B (11 – 13) A (14 – 17) AD (18 – 20)
y el tipo textual.
2 Mantuve el registro formal o informal adaptándose
a los interlocutores y sus contextos C (0 – 10) B (11 – 13) A (14 – 17) AD (18 – 20)
socioculturales.
3 Ordené y jerarquicé las ideas en torno a las
emociones experimentadas en pandemia, y las C (0 – 10) B (11 – 13) A (14 – 17) AD (18 – 20)
desarrolla para ampliar o precisar la información.
4 Empleé gestos y movimientos corporales que
enfatizan o atenúan lo que dice en el C (0 – 10) B (11 – 13) A (14 – 17) AD (18 – 20)
diálogo.
5 Ajusté el volumen, la entonación y el ritmo de la
voz para transmitir emociones C (0 – 10) B (11 – 13) A (14 – 17) AD (18 – 20)
experimentadas durante la pandemia.
6 Participé en el diálogo alternando los roles de C (0 – 10) B (11 – 13) A (14 – 17) AD (18 – 20)
hablante y oyente.
7 Expresé mis emociones, usé lo dicho por sus
interlocutores y aporté nueva información C (0 – 10) B (11 – 13) A (14 – 17) AD (18 – 20)
considerando normas y modos de cortesía según
el contexto sociocultural.

____________________________________
SINDY ALBORNOZ LEÓN

También podría gustarte