Está en la página 1de 33

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

UNIDAD
II
La planificación y la
diversificación curricular
enfocadas en la mejora de
los procesos de enseñanza y
aprendizaje en EBA

PROGRAMA “PLANIFICACIÓN CURRICULAR E INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN EBA”

EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA


MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe


y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural (Digeibira)

Dirección de Educación Básica Alternativa (DEBA)

La planificación y la diversificación curricular enfocadas en la mejora de los procesos de


enseñanza y aprendizaje en EBA

© Ministerio de Educación
Calle del Comercio 193, San Borja Lima, Perú
Teléfono: 615-5800
www.gob.pe/minedu

Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin
permiso del Ministerio de Educación.

____________________________________________________________________________________________________

En este documento se utilizan de manera inclusiva términos como “el docente”, “el estudiante”, “el acompañante”,
y sus respectivos plurales (así como otras palabras equivalentes en el contexto educativo) para referirse a
hombres y mujeres. Esta opción se basa en una convención idiomática y tiene por objetivo evitar las formas
para aludir a ambos géneros en el idioma castellano (“o/a”, “los/las” y otras similares) debido a que implican una
saturación gráfica que puede dificultar la comprensión lectora. No obstante, sí se hace tal distinción en algunos
casos que lo han requerido.
SIGLAS

CEBA: Centro de Educación Básica Alternativa

CNEB: Currículo Nacional de la Educación Básica

DEBA: Dirección de Educación Básica Alternativa

EBA: Educación Básica Alternativa

EBE: Educación Básica Especial

EBR: Educación Básica Regular

GIA: Grupos de interaprendizaje

IE: Institución educativa

MBDD: Marco del Buen Desempeño Docente

Minedu: Ministerio de Educación

PA: Programa de Alfabetización

RM: Resolución Ministerial

RSG: Resolución de Secretaría General

RVM: Resolución Viceministerial

SIAGIE: Sistema de Información de Apoyo a la Gestión de la Institución Educativa

UGEL: Unidad de Gestión Educativa Local

3
II
Unidad
Diversificación
curricular en EBA

Presentación
Estimada/o docente:

El presente curso virtual autoformativo tiene como propósito fortalecer las competencias
profesionales de los especialistas, directivos, docentes de EBA e integrantes del equipo base
del Programa de Alfabetización en los procesos de planificación, evaluación y diversificación
curricular. El curso permitirá a los participantes favorecer el desarrollo de las competencias y
promover el logro de los aprendizajes de los estudiantes de la modalidad, considerando sus
necesidades y características.

Este curso consta de cuatro sesiones organizadas en dos unidades: Este fascículo corresponde a
la unidad II denominada Diversificación curricular en EBA, que abarca las dos últimas sesiones.

La sesión 3, sobre diversificación curricular y su aplicación en la planificación de las experiencias


de aprendizaje, brinda un marco referencial y modelos de experiencia de aprendizaje en EBA.
Finalmente, la sesión 4 va dedicada al desarrollo de las habilidades socioemocionales en los
estudiantes de la EBA y culmina con las orientaciones para desarrollarlas en las experiencias de
aprendizaje.

Esperamos que lo propuesto favorezca al desarrollo de sus competencias docente.

Cada sesión cuenta con tres momentos: Identifica, en este momento se trabajará con videos
o lecturas de casos que inviten al participante a reflexionar y reconocer sus propios supuestos y
saberes previos. Durante el momento Analiza, el participante contrasta sus supuestos iniciales
con los fundamentos teóricos presentados y los diversos recursos disponibles en el aula virtual.
En el momento Propone, el participante desarrollará una actividad con el objetivo de poner
en práctica las competencias y capacidades desarrolladas a lo largo de la sesión.

Al final del curso se presenta un cuestionario de salida para verificar los aprendizajes logrados.
En este cuadro, presentamos la
estructura de la unidad II «Diversificación
curricular en EBA» y los contenidos de
cada sesión.

Unidad Sesiones Contenidos

● Marco de referencia de la
diversificación curricular
● Los procesos de la diversificación
curricular aplicados a la
Sesión 3: planificación de las experiencias
Procesos de la de aprendizaje en EBA
diversificación
curricular

Unidad II
Diversificación
curricular en EBA ● El bienestar y las habilidades
socioemocionales en las
comunidades educativas de EBA
● Roles de los actores para
Sesión 4: la promoción del bienestar
Desarrollo de socioemocional en el CEBA
las habilidades
socioemocionales
LOS PROCESOS DE
DIVERSIFICACIÓN
CURRICULAR

3
SESIÓN

Identifica

Observa con atención el siguiente video y luego desarrolla las preguntas:

Reflexiona:

● ¿Qué conocimientos tenemos acerca de la diversificación curricular?


● ¿Qué retos implica la diversificación curricular?
● ¿Qué relación tiene lo observado en el video con los procesos de diversificación que
realizas en tu CEBA?

6
Analiza

Marco de referencia de la diversificación curricular

Para abordar la diversificación curricular, es preciso dirigirnos a los documentos normativos.


Encontramos que la RVM N°222-2021-MINEDU, aprueba el documento normativo «Lineamientos
para la diversificación curricular en la Educación Básica», que la presenta como «el conjunto de
procesos que da respuesta a las características, necesidades, intereses y potencialidades individuales
o de un grupo de estudiantes en un territorio determinado y en su interacción sociocultural,
lingüística, económica, productiva, ambiental, geográfica y de desarrollo». De ese modo, bajo las
orientaciones del CNEB, es posible articular y adecuar las acciones que se llevan a cabo en las
instituciones educativas, así como los diversos programas que se implementan en el país.

Contextualización

Conjunto de
Adecuación
procesos

Adaptación
es

Diversificación Sociocultural
curricular Las necesidades Lingüística
Económica individuales o
Para dar de un grupo
respuesta Intereses Productiva
de estudiantes
Ambiental

Las características Geográfica


De desarrollo
teniendo
como premisa

Enfoque curricular por


competencias
Los elementos Perfil de egreso
del CNEB
Competencias
Estándares de aprendizaje
se concretiza en

Planificación anual
Unidades didácticas

Fuente: RVM N°222-2021-MINEDU

7
Para iniciar el proceso de diversificación es importante tomar una postura reflexiva y crítica acerca
de las diversas situaciones que surgen día a día, en el contexto en el que los estudiantes aprenden,
pues las necesidades, intereses y características a las que queremos dar respuesta son cambiantes
y responden a los acontecimientos que enfrenta la sociedad. Esto nos lleva a preguntarnos cuáles
son las condiciones actuales para asegurar una educación de calidad y si será necesario diversificar
constantemente el currículo, entre otras interrogantes que tienen como centro al estudiante.
Naturalmente, pensar en el estudiante remite automáticamente a considerar a los maestros, por
lo que las preguntas se dirigen a conocer cuáles son las condiciones que afrontan para brindar
una educación de calidad, cuáles son sus estrategias y si han cambiado o van cambiando según
enfrenten nuevas situaciones.

Lo anteriormente mencionado implica un compromiso de cambio que sea la respuesta oportuna


y necesaria para pasar de una práctica basada en la elaboración de informes a una práctica
dialógica, reflexiva, creativa y crítica, que atienda y desarrolle la horizontalidad, la heterogeneidad
y el respeto por la diversidad de los miembros de la comunidad estudiantil.

En ese sentido, requerimos conocer al estudiante. En lo que nos concierne, el estudiante de la EBA
tiene características, intereses, necesidades de aprendizaje, edades y procesos personales distintos.
Entre estos procesos, destacan los siguientes:

Los aprendizajes tienen Desarrollan el


sentido y significado. pensamiento complejo.

PROCESOS
PERSONALES DEL
ESTUDIANTADO
EBA
Se sienten involucrados
Desarrollan una
en la comunidad y sus
ciudadanía activa.
problemas.

Además de conocer al estudiante, es fundamental tener claridad del contexto socioeconómico,


familiar y local, pues este conocimiento dará las pautas de acción:

Atiende las reales demandas


Considera a la institución
(problemáticas y potencialidades) Se involucra en los procesos
educativa como un agente
de la comunidad al incorporar educativos en beneficio de la
que pueda movilizar cambios y
situaciones del contexto a comunidad.
mejoras para la comunidad.
espacios educativos.

8
Las consideraciones aquí expresadas se sustentan en la Ley N°28044 - Ley General de Educación y
su reglamento, DS N° 011-2012-ED. Asimismo, debemos recordar que la diversificación curricular se
lleva a cabo en concordancia con los resultados de un diagnóstico que visibilice las potencialidades
del contexto natural, cultural y características económico productivas; así como las características,
necesidades e intereses de los estudiantes, sus familias y la comunidad a la que pertenecen (Artículo
28° del reglamento).

El CNEB señala que la educación es un derecho fundamental que beneficia a todos los ciudadanos
de nuestro país pluricultural, por lo que se debe atender la diversidad, de modo que los estudiantes
de todas las regiones de nuestro país accedan, con seguridad, a las oportunidades que les permitan
asegurar una educación de calidad, con aprendizajes tanto comunes como diferenciados de
acuerdo a sus características.

Finalmente, según la RVM N°222-2021-MINEDU, «la diversificación curricular tiene como propósito
asegurar pertinencia en razón de la diversidad y el contexto del estudiante, así como responder a
las características individuales o del grupo social».

Recordemos las siguientes consideraciones:

Incluir las
competencias
del CNEB

• Interculturalidad
Evidencias Para Contextualizar
• Bilingüismo según las diversificar las
• Características necesidades necesitamos competencias
personales

• Responde a las necesidades, características


Incluir e intereses del estudiantado.
competencias • Se basa en el enfoque por competencias.
necesarias • Se articula al perfil de egreso.
• Permite construir estándares de aprendizaje.

Reflexiona:

● ¿Por qué es importante tomar una postura reflexiva y crítica al iniciar el proceso de
diversificación curricular?
● ¿Por qué es importante desarrollar y poner en práctica esta postura?

9
A continuación, presentamos experiencias exitosas en diversificación curricular que pueden dar
orientaciones más cercanas a los contextos y situaciones en EBA.

Experiencias exitosas en diversificación curricular: Programa Curricular Regional de Educación


Básica Alternativa (Procreba Ica 2021) – ciclo Avanzado

Reflexiona:

● ¿Qué aspectos destacan en las experiencias compartidas


en el webinar?
● ¿Qué y cómo aporta a tu práctica pedagógica y a las
acciones que se desarrollan en tu CEBA?

10
Los procesos de diversificación curricular aplicados a la
planificación de las experiencias de aprendizaje en EBA

Observa el siguiente video acerca de la planificación curricular y examina las diferencias entre los
procesos de diversificación curricular:

A partir de lo expuesto, recordemos las siguientes consideraciones:

El documento normativo «Lineamientos para la diversificación curricular en la Educación Básica»,


aprobado por RVM N°222-2021-MINEDU, nos habla de tres procesos: contextualización, adecuación
y adaptación curricular y los conceptualiza de la siguiente manera:

Contextualización curricular

Es situar el aprendizaje dentro de la heterogeneidad del territorio, lo cual implica un análisis de


la caracterización y diagnóstico territorial que contempla la identificación de las necesidades
de aprendizaje, la identificación de brechas, las realidades ambientales, sociales, políticas,
económicas, culturales y geográficas, en donde se caractericen las poblaciones, territorios y
las principales brechas de desigualdad que enfrentan. Además, se incorporan las prácticas
y referentes socioculturales, la diversidad lingüística, los saberes y conocimientos, la historia,
las prácticas socio productivas, la tecnología, entre otros aspectos propios de las dinámicas,
características y diversidad del territorio para el desarrollo de competencias de los estudiantes
en su contexto y en el mundo globalizado. La contextualización permite reconocer y valorar
la diversidad como una riqueza local, regional y nacional; propicia el diálogo intercultural e
inclusivo que fortalece la identidad y el respeto hacia el otro, así como la complementariedad
entre los conocimientos académicos y los saberes locales, regionales, nacionales y del mundo
globalizado. Este proceso se lleva a cabo a nivel regional, redes, las IE, programas educativos y
en el aula.

11
Lo que se expresa en el siguiente esquema:
CONTEXTUALIZACIÓN CURRICULAR
SITUAR EL APRENDIZAJE

Caracterización del territorio


• Necesidades de aprendizaje
• Identificación de brechas
• Realidades ambientales, económicas, culturales y
geográficas...

HETEROGENEIDAD Incorporación de prácticas y referentes


DEL TERRITORIO socioculturales, saberes, conocimientos, historia,
prácticas productivas...

Propiciar el diálogo intercultural e inclusivo,


Desarrollo de fortalecer la identidad y el respeto hacia el otro.
competencias de los
estudiantes desde su
contexto y el mundo
Región, Redes, IIEE,
globalizado NIVEL
Programas educativos, Aulas

Adecuación curricular

Son ajustes curriculares (metodologías, estrategias, recursos internos y externos o didácticas), así
como la priorización o incorporación de competencias, que se realizan con el fin de responder
a las características, potencialidades, demandas y necesidades de un grupo particular de
estudiantes en el territorio. Esta adecuación se concreta, tanto en propuestas educativas para
atender de manera específica y diferenciada a diferentes grupos de estudiantes a nivel de aula,
red, IE o programa educativo, como en la creación de modelos de servicio educativo que tienen
como fin responder a las características y demandas educativas regionales y parten del análisis y
reconocimiento de la heterogeneidad del contexto.

12
Lo que se expresa en el siguiente esquema:
ADECUACIÓN CURRICULAR
SITUAR EL APRENDIZAJE

Competencias (priorización - incorporación)

Metodología

AJUSTES
Estrategias
CURRICULARES

Recursos

Responde a características, Didáctica


potencialidades,
demandas y
necesidades de un
grupo de estudiantes en el
Aulas, CEBA, Formas de
territorio NIVEL
atención, Programas educativos

Adaptación curricular

Son ajustes y modificaciones que se efectúan al CNEB para garantizar una atención personalizada,
que reconoce y valora las potencialidades del estudiante y minimiza o elimina barreras educativas
que limitan su aprendizaje y participación, para desarrollar las competencias establecidas en el
CNEB. La adaptación requiere de un proceso de reflexión crítica por parte de los docentes
acerca de las expectativas que se tiene sobre el estudiante, identificando y deconstruyendo
visiones estereotipadas y bajas expectativas con respecto a ellos.

Lo que se expresa en el siguiente esquema:

Ajustes, modificaciones al Identificar, deconstruir


CNEB, propuesta pedagógica estereotipos y bajas
de la red educativa, CEBA, expectativas existentes
programas... hacia los estudiantes

Experiencias
Atiende demandas
de aprendizaje
educativas individuales
pertinentes, inclusivas
no abordadas a nivel de
tomando el diseño universal
adecuación curricular en el
de aprendizaje para la
aula
atención a la diversidad

13
Finalmente, como indica la citada norma: «en el proceso de diversificación curricular se
interrelacionan y se ponen en juego la contextualización, adecuación y adaptación. Por lo tanto, es
necesario que antes de emprender un proceso de diversificación, se tenga una comprensión clara
de estos procesos, así como del reconocimiento de las características y particularidades que tienen
el estudiante de las IE y programas educativos existentes, así como la comprensión del CNEB».

Reflexiona:

● ¿Qué semejanzas y diferencias podrías señalar entre estos tres procesos?


● ¿Realizas estos procesos en tu práctica docente? ¿Cuándo? ¿Cómo?

Recuerda que puedes realizar acciones de diversificación de las experiencias de aprendizaje, estas
acciones implican en un primer momento la revisión de los componentes de la experiencia de
aprendizaje y el segundo momento correspondería al ajuste de las mismas. La modificación de uno
de los componentes implica la revisión y ajuste de los demás.

Revisar la situación y determinar si se ajusta a las


necesidades, contexto e intereses de los estudiantes.

Analizar el propósito y los


enfoques transversales
según las necesidades reales
de aprendizaje.

Revisar los criterios de Determinar si el reto es posible


evaluación de acuerdo con las Bloque I de alcanzar por los estudiantes
necesidades reales de aprendizaje. (considerar posibles barreras).

Revisar las producciones/


actuaciones de acuerdo
al nivel de progreso de las
competencias.

Generar o adecuar la secuencia


de actividades a partir del
Bloque
Bloque III propósito y el reto planteado
(considerar las múltiples
opciones para su realización).

Tomado de: Orientaciones generales para la diversificación y acompañamiento de la experiencia de aprendizaje.

14
Propone
A continuación, te presentamos una serie de preguntas que puedes plantearte para cada
componente de una experiencia de aprendizaje que hayas elaborado o estés usando de la
plataforma de Aprendo en Casa, de manera que hagas los ajustes necesarios:

• ¿La situación es desafiante para mis estudiantes y les genera conflicto cognitivo?
• ¿Es interesante y relevante para ellos?
Revisar la situación y determinar • ¿Está ajustada a sus características?
si se ajusta a las necesidades,
contexto e intereses de los • ¿Les brinda información importante sobre las competencias que desarrollarán?
estudiantes • ¿Les permite asumir un rol protagónico?
• Si la situación propuesta no se ajusta al contexto, ¿qué otra situación podría
plantear?

Analizar el propósito de
aprendizaje y los enfoques • ¿Qué saberes de mis estudiantes se conectan con la situación?
transversales de la propuesta
base según las necesidades reales • ¿Qué otras competencias pueden movilizar para enfrentar el reto?
de aprendizaje de los estudiantes

• ¿Qué recursos y apoyos requieren mis estudiantes, considerando su diversidad,


para resolver este reto?
Determinar si el reto es • ¿Cómo ajustaría este reto para que mis estudiantes puedan resolverlo con los
alcanzable por los estudiantes recursos que poseen?
• ¿Qué adecuaciones puedo realizar para responder a los niveles reales de logro
de la competencia de mis estudiantes?

• ¿A través de qué actuaciones o producciones mis estudiantes podrán demostrar


el desarrollo de las competencias planteadas?
Revisar las producciones y • ¿En qué medida me permitirán verificar el logro del propósito de aprendizaje?
actuaciones de acuerdo con
el nivel de progreso de las • Para mis estudiantes, demostrar su desempeño a través de la producción o
competencias actuación, ¿es alcanzable con mi ayuda o requiere de otros apoyos?
• Si planteo cambios en las producciones y actuaciones, ¿qué ajustes debo incluir
para que la complejidad que presento sea alcanzable por mis estudiantes?

• ¿Cuáles son los criterios de evaluación que se han planteado y cómo están
descritos?
Revisar los criterios de evaluación • ¿Demandan del estudiante demostrar lo aprendido?
de acuerdo con las necesidades • ¿Los desempeños esperados en los criterios son alcanzables con lo aprendido
reales de aprendizaje en la experiencia?
• ¿Existe coherencia entre el propósito, las producciones o actuaciones y los
criterios de evaluación?

• ¿Qué actividades podría ajustar o incorporar para enriquecer la experiencia,


considerando siempre el desarrollo de las competencias previstas y la diversidad
de mis estudiantes?
• ¿A través de qué actividades puedo desarrollar de forma progresiva y secuenciada
Generar o adecuar la secuencia las competencias?
de actividades a partir del
• ¿En qué actividades debería detenerme más para trabajar con mis estudiantes?
propósito y el reto planteado
• ¿Qué formas de organización de los estudiantes debo emplear para desarrollar
los aprendizajes que se requieren?
• ¿Qué procesos se deben seguir para el desarrollo de las competencias? ¿Cómo
se articulan las actividades para la resolución del reto planteado?
Tomado de: Orientaciones generales para la diversificación y acompañamiento de la experiencia de aprendizaje.
15
Referencias

Dirección Regional de Junín (2022). Orientaciones para la diversificación curricular en el aula.


https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/8246/Orientaciones%20
para%20la%20diversificaci%C3%B3n%20curricular%20en%20el%20aula%20
primera%20versi%C3%B3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=%C2%B0%20
222%2D2022%2DMINEDU%2C,econ%C3%B3mica%2C%20productiva%2C%20
ambiental%2C%20geogr%C3%A1fica

Ministerio de Educación (Minedu). Lineamientos para la diversificación curricular en


la educación básica. http://www.grade.org.pe/creer/recurso/lineamientos-para-la-
diversificacion-curricular-en-la-educacion-basica/

Ministerio de Educación (Minedu) (2017). Currículo Nacional de Educación Básica.


http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdf

Ministerio de Educación (Minedu) (2019). Programa Curricular de Educación Básica Alternativa.


Lima. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/6674

16
DESARROLLO DE
LAS HABILIDADES
SOCIOEMOCIONALES

4
SESIÓN

Identifica
Lee el siguiente caso y responde las preguntas planteadas:

El bienestar y las habilidades socioemocionales en las comunidades educativas de EBA

En un contexto de post pandemia en el que los integrantes de la comunidad educativa de EBA


experimentaron incertidumbre, angustia y estrés; además de violencia, deserción educativa y problemas
psicosociales, resulta necesario que los interantes de la comunidad educativa contribuyan al bienestar
integral de los estudiantes desarrollando y fortaleciendo sus habilidades socioemocionales.

Desde el Proyecto Educativo Nacional al 2036, el Currículo Nacional y las políticas educativas se vienen
enfatizando un conjunto de acciones que aseguren en los estudiantes y la comunidad educativa el
bienestar y una convivencia democrática para lograr una formación ciudadana integral. En esta línea,
resulta crucial que los servicios educativos de EBA se constituyan en entornos sanos y protectores para
los estudiantes y la comunidad educativa, incorporando acciones a través de la tutoría y orientación
educativa para el desarrollo de las habilidades socioemocionales que les permitan afrontar diversas
situaciones personales y sociales para la superación de experiencias dolorosas por la pérdida de
familiares, recibir apoyo para la continuidad de sus procesos de aprendizaje, derivación de darse
situaciones asociadas a violencia a las instancias pertinentes, reforzar el autocuidado frente a los peligros
con relación al uso de las redes sociales, entre otros.

La implementación del bienestar socioemocional que promueve el desarrollo y fortalecimiento de las


habilidades socioemocionales requiere de la participación activa del Comité de gestión del bienestar
de la IIEE, la DRE/GRE, UGEL y el Ministerio de Educación. Las acciones se realizan en el marco de los
espacios de actuación, dimensiones, líneas de acción y estrategias de la Tutoría y Orientación Educativa;
las cuales se dirigen a: i) Identificar las problemáticas que afectan directa o indirectamente el bienestar
de las y los estudiantes, considerando las características sociales y condiciones socioemocionales; ii)
Planificar las acciones de corto, mediano y largo plazo para fomentar el bienestar socioemocional a
través del desarrollo y fortalecimiento de las habilidades socioemocionales; y iii) Realizar el monitoreo
y evaluación de las acciones propuestas para generar condiciones de mejora en caso sea necesario.

Nota. Adaptado de: a) Proyecto Educativo Nacional al 2036 Proyecto Educativo Nacional al 2036 - Informes y publicaciones - Consejo Nacional
de Educación - Gobierno del Perú (www.gob.pe); b) Ministerio de Educación (2022) Decreto Supremo N°013-2022-MINEDU Lineamientos para
la promoción del bienestar socioemocional de las y los estudiantes de la Educación Básica Decreto Supremo N° 013-2022-MINEDU - Normas
y documentos legales - Ministerio de Educación - Gobierno del Perú ; c) Ministerio de Educación (2021) Resolución Ministerial N°189-2021-
MINEDU Disposiciones para los Comités de Gestión Escolar en las Instituciones Educativas Públicas de Educación Básica https://www.gob.pe/
institucion/minedu/normas-legales/1897558-189-2021-minedu; d) Ministerio de Educación (2020) Resolución Viceministerial N° 212-2020-MINEDU
Lineamientos de Tutoría y Orientación Educativa para la Educación Básica https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1439330/RVM%20
N%C2%B0%20212-2020-MINEDU.pdf.pdf?v=1605183431.

17
Reflexiona:

● ¿La problemática descrita ha presentado repercusiones en tus


estudiantes?
● Dicha problemática. ¿Es común a varios estudiantes? ¿Será
importante atenderlas? ¿Qué estrategias utilizarías?
● ¿Cómo podrían impactar estas situaciones en el desarrollo
socioemocional de los docentes del CEBA.
● ¿De qué manera podrían afectar estas situaciones a los estudiantes de EBA, considerando
que cumplen diversos roles, entre ellos de cuidado en el hogar y participación laboral?

Analiza

El bienestar socioemocional y el desarrollo de las


habilidades sociales en la comunidad educativa de EBA

Para iniciar este momento, observa el siguiente video, que presenta la definición e importancia de
la educación socioemocional para la toma de decisiones responsables.

Video: Diálogos PEN 2036: Bienestar Socioemocional

18
Reflexiona:

● ¿Qué es el bienestar socioemocional?


● ¿Cuál es la importancia del desarrollo y fortalecimiento de las
habilidades socioemocionales?
● ¿Cuáles son los ejes orientadores para implementar el bienestar
socioemocional?

Recordemos que el bienestar socioemocional es un estado de la persona que incluye el manejo


adaptativo de las emociones, de su vida social, de su capacidad de sana convivencia y una mirada
optimista a su desarrollo y el de la sociedad, espacios en los que encuentra un sentido y propósito; por
ello se conecta de modo profundo con el desarrollo de nuestra espiritualidad y ánimo de trascendencia.
(Consejo Nacional de Educación, 2020, Proyecto Educativo Nacional al 2036).

El PEN al 2036 también refiere que el bienestar socioemocional se expresa en el equilibrio emocional
(personal), la adaptación a la convivencia (social), la capacidad de lidiar con retos diversos (físicos,
personales, académicos, etc.) y la contribución al bienestar colectivo (ciudadanía).

¿Cuáles son los elementos del bienestar socioemocional?


El PEN al 2036 destaca el equilibrio emocional, la adaptación a la convivencia, la capacidad de
lidiar con retos diversos y la contribución al bienestar colectivo. Revisemos brevemente a qué nos
referimos con cada uno de ellos.

Contribuir Equilibrio
al bienestar emocional
colectivo

Bienestar
socioemocional

Capacidad Adaptación
de afrontar a la
retos convivencia

19
Equilibrio emocional está asociado al aspecto personal, es decir, al ejercicio de la gestión de
las emociones para identificarlas, usarlas, entenderlas y regularlas permitiéndonos conectar con
nuestro mundo interior. Facilita la mejora de las habilidades sociales, una comunicación asertiva
teniendo la capacidad de ponerse en el lugar del otro porque somos conscientes de nuestras
emociones y las sabemos orientar. También nos hace tolerar las frustraciones, aprender a trabajar
en equipo y afrontar los problemas desarrollando un aprendizaje social.

Adaptación a la convivencia está relacionado al aspecto social lo que posibilita regular, compartir
conocimientos, saberes y actitudes que más adelante se constituyen en herramientas claves para
desenvolverse en situaciones de la vida familiar, laboral, académica y como ciudadanos.

Capacidad de afrontar retos está asociada a la capacidad para afrontar diferentes situaciones
(físicas, personales, académicas, etc.) o dificultades. Por ello la importancia de conocerse, tener
confianza en sí mismo, aceptarse con sus fortalezas y debilidades y respetarse. Afrontar retos
requiere de la toma de decisiones sabiendo que estas tendrán una repercusión en el desarrollo
personal y social.

Contribuir al bienestar colectivo promueve que todas las personas asuman responsablemente
su rol como ciudadanos con derechos y deberes para participar activamente en el mundo social y
en las diferentes dimensiones de la ciudadanía, propiciando la vida en democracia, la disposición
para el enriquecimiento mutuo y el aprendizaje de otras culturas, así como una relación armónica
con el ambiente. Esto supone la disposición para comprometerse en la realización de objetivos
comunes que contribuyan a la mejora y el desarrollo colectivo.

Un concepto que se relaciona con el bienestar colectivo es el “buen vivir”, el cual plantea la
convivencia en armonía entre personas y de estas con la naturaleza, valorando el principio de
hermandad y complementariedad entre todo lo que existe dando pie a la comprensión y vivencia
tanto del bienestar individual como del colectivo, considerando la diversidad de nuestro país.

¿Cuáles son ejes para la implementación del bienestar socioemocional?


Según el Decreto Supremo 213-2022-MINEDU que aprueba los “Lineamientos para la promoción
del bienestar socioemocional de las y los estudiantes de la Educación Básica”, los ejes orientadores
para la implementación del bienestar socioemocional son:

Educación Promoción
Implementación Convivencia
sexual Trabajo con Inclusión y de la
Continuidad de la Tutoría escolar en
integral y la familia y la atención a la participación
educativa y orientación el marco del
prevención comunidad diversidad de las y los
educativa bienestar
de riesgos estudiantes

20
A. Continuidad educativa

Busca promover el desarrollo integral de las y los estudiantes implementando medidas que
aseguren las trayectorias educativas en su diversidad, con énfasis en aquellos estudiantes con
mayores riesgos de interrumpir sus estudios, contribuyendo al logro de todas las competencias
y a la construcción de sus proyectos de vida. La gestión de la II.EE. y el rol del docente son
fundamentales para prevenir la interrupción de estudios.

B. Implementación de la Tutoría y Orientación Educativa

El CNEB define a la tutoría como la interacción entre el docente tutor y el estudiante; y se


sustenta en un vínculo afectivo, que busca promover el bienestar y fortalecer las competencias
socioafectivas y cognitivas de las y los estudiantes. Se logra acompañando y orientando a las
y los estudiantes en sus diferentes necesidades personales y sociales.

La TOE cuenta con un conjunto de estrategias tales como la tutoría individual, tutoría grupal,
orientación educativa permanente, entre otras, busca promover la importancia y la relación del
desarrollo socioafectivo y cognitivo para mejorar los aprendizajes y contribuir a la formación
integral de las y los estudiantes.

C. Educación Sexual Integral y Prevención de riesgos

Según el CNEB, es el espacio sistemático de enseñanza aprendizaje que promueve valores,


conocimientos, actitudes y habilidades para la toma de decisiones conscientes y críticas con
relación al cuidado del propio cuerpo, las relaciones interpersonales democráticas, equitativas
y respetuosas. La ESI toma en cuenta las particularidades de cada etapa de desarrollo
y considera las dimensiones biológica, reproductiva, socioafectiva, ética y moral. La ESI
contribuye a la prevención de riesgos que puede afectar el bienestar de las y los estudiantes,
como el embarazo adolescente, las infecciones de transmisión sexual, la violencia sexual,
física y psicológica, la trata de personas, el acoso cibernético, el acoso sexual en la calle, el
consumo de drogras; enfatizando en los ámbitos rurales y de pueblos originarios estrategias
que disminuyan problemáticas, tales como la convivencia temprana, embarazo adolescente,
entre otros que involucren la participación de actores de la comunidad y la familia desde un
enfoque intercultural, género y de derechos.

D. Trabajo con la familia y la comunidad

Se promueve la corresponsabilidad de la formación integral y del bienestar de los estudiantes,


Busca promover la alianza familia-escuela-comunidad, fortaleciendo el acompañamiento
activo hacia las familias, como grandes aliados para asegurar el logro de los aprendizajes,
así como los vínculos de los estudiantes. Esta labor implica trabajar de manera coordinada,
articulada y cercana, con el fin de mejorar la convivencia en los diferentes espacios de los
estudiantes, generar un compromiso y la participación activa de las familias en el proceso de
aprendizaje, fomentar el diálogo y la autonomía de los y las estudiantes y el bienestar de todos
los miembros de las familias.

21
E. Inclusión y atención a la diversidad

Busca promover medidas para que las instituciones educativas brinden una respuesta
pedagógica y de gestión en el marco de una educación inclusiva y atención a la diversidad
cultural y lingüística. Permite proveer de oportunidades educativas de calidad y aprendizajes
en igualdad de condiciones para atender la variedad de estudiantes independientemente de
sus características y necesidades formativas. Los modelos de servicio educativo y formas de
atención diversificada garantizan una oferta de servicios educativos de calidad, accesibles,
adaptados a las características y demandas educativas de las niñas, niños, adolescentes,
jóvenes, adultos y adultos mayores y sus contextos, en todos los niveles y modalidades y en
igualdad de condiciones.

F. Promoción de la participación estudiantil

La participación estudiantil es un derecho que se ejerce en acción de una intervención activa del
estudiante en situaciones o asuntos públicos que lo involucren como ciudadanos y contribuyan
en la construcción del bienestar general que implica el derecho a ser informado, emitir opinión,
ser escuchado, organizarse e incidir en los espacios de toma de decisiones. Los estudiantes son
capaces de soñar, cuestionar, deliberar, proponer y lograr cambios positivos en ellos mismos,
sus familias y comunidades, considerando que el desarrollo de estas competencias se da a
través de las experiencias reales y simuladas que vivencian en distintos contextos.

G. Convivencia escolar en el marco del bienestar

Es el conjunto de relaciones interpersonales que dan forma a una comunidad educativa; la


responsabilidad en la construcción colectiva y cotidiana es compartida por todas y todos. La
gestión de la convivencia escolar aporta a la construcción de vínculos seguros, a la eliminación
de toda forma de violencia y discriminación, y a la vivencia de experiencias positivas sobre la
base de la responsabilidad, la solidaridad y la justicia.

En el marco de la TOE, las habilidades socioemocionales son las aptitudes o destrezas de una
persona relacionadas a identificar, expresar y gestionar sus emociones, comprender las de los demás,
demostrar empatía, tomar decisiones responsables y relacionarse saludable y satisfactoriamente
con los otros (Bisquerra, 2009; Busso et al., 2017; OECD, 2015; Banco Mundial, 2016;). Este tipo de
habilidades influye en su desempeño y son transferibles en distintos contextos como el familiar, el
escolar, el laboral y el ciudadano.

Los beneficios que traen consigo el desarrollo de las habilidades socioemocionales son diversos;
sin embargo, los universalmente identificados son los siguientes:

● Mejora del bienestar integral de la persona (salud física y mental) y la gestión de las relaciones
interpersonales (Friedman et al., 2010).

● Reducción de conductas de riesgo como consumo de drogas y alcohol, actividades delictivas


y embarazo adolescente (BID, 2020).

● Mejora del desempeño académico escolar (Heckman, Stixrud, y Urzua, 2006; OCDE, 2015).

22
● Mejora en el potencial del acceso, progreso y productividad laboral y en las decisiones
relacionadas al ámbito ocupacional (Heckman, Stixrud, y Urzua, 2006; OCDE, 2015). Desarrollo
de nuevas habilidades, pues las socioemocionales generan la capacidad de formar futuras
habilidades cognitivas y socioemocionales (Cunha y Heckman, 2007; Heckman y Kautz, 2013;
Busso et al., 2017).

● Desarrolla la mentalidad de crecimiento, es decir, la creencia de que las habilidades propias


sí se pueden mejorar con la práctica y que su desarrollo permite afrontar desafíos y retos
(Dweck, 2006).

¿Cómo se relacionan las habilidades socioemocionales con las


competencias del CNEB?
Los “Lineamientos de Tutoría y Orientación Educativa para la Educación Básica”, aprobados por RVM
212-2020-MINEDU, contribuyen al desarrollo de todas las competencias del Currículo Nacional.
No obstante, señalan su especial vinculación con las siguientes:

• Construye su identidad

• Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad

• Asume una vida saludable

• Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices

• Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común

• Gestiona su aprendizaje de manera autónoma

A partir de literatura, investigaciones y el propósito que se busca en el Currículo Nacional, se han


definido 13 habilidades socioemocionales las cuales se interrelacionan para contribuir al desarrollo
integral y al bienestar del estudiante:

● Autoconcepto. Se refiere a la autopercepción con relación a distintos factores, como la


identidad, las cualidades, las virtudes los defectos y aquellos aspectos que se deben mejorar.
Esta habilidad nos permite reconocer nuestros pensamientos, reacciones, sentimientos, qué
nos agrada o desagrada, nuestros límites y potencialidades. Como manifiestan Mantilla (1999)
y Flores (2014), según cita la UNESCO (2017), el autoconcepto implica reconocer nuestro ser,
carácter, fortalezas, debilidades, gustos y disgustos.

El autoconcepto se convierte en punto de inicio para el desarrollo de las habilidades


socioemocionales pues, durante nuestra vida, nos cuestionamos acerca de quiénes somos para
construir nuestra identidad y definir quiénes queremos ser. Por ello, se trabaja el desarrollo de
la habilidad desde temprana edad. Para los docentes de EBA significa un reto importante de
abordar, en tanto, los adolescentes, jóvenes y adultos son protagonistas que están motivados
para trasformar su contexto, desde sus propias potencialidades e intereses propios y locales.

● Autocuidado. Consiste en incorporar conductas y hábitos saludables a la vida diaria. Es una


forma de reconectar con uno mismo, lo cual favorece el bienestar emocional, físico y mental,

23
así como alejarse de situaciones de peligro y riesgo (Minedu, 2021; UNICEF, 2017; Tobón, 2015;
Escobar et al., 2011; MINED, 2021).

Recordemos que, a lo largo de la vida, pueden aparecer una serie de comportamientos que
podrían llegar a ser contraproducentes y generar daños, ya sea a la persona misma o a otras
personas. Por esta razón, se resalta la creación y el mantenimiento de hábitos saludables, los
cuales tienen un impacto directo en nuestro bienestar.

● Autoestima. Se basa en la adecuada valoración de las propias características y fortalezas que


nos atribuimos. Desarrollar esta habilidad abarca el desarrollo de la autoaceptación y de la
autoexpresión. La autoaceptación es aceptar nuestras características en los distintos aspectos
(físicos, intelectuales, emocionales, sociales y nuestros valores personales) sin que estos nos
generen inseguridad. La autoexpresión es manifestar, sin vergüenza o temor, las ideas que
tenemos sobre nosotros mismos (GRADE, 2018; OCDE, 2015; UNICEF, 2019; Bisquerra y Mateo,
2019).

Un proceso bien orientado permitirá al estudiante reconocer el verdadero potencial que posee
a nivel cognitivo, emocional y social. Así podrá desplegar esta habilidad con mayor eficiencia,
valorarse de manera positiva y ver cómo ello impacta en sí mismo y su entorno.

● Comportamiento prosocial. Realizar acciones en beneficio de los demás, sin que nos lo
soliciten, que contribuyan al bien común o que tengan consecuencias sociales positivas (CASEL,
2015, citado por Banco Mundial, 2016; PNUD, 2016; Banco de Desarrollo de Latinoamérica,
2016; SEP, 2017).

El desarrollo de esta habilidad se constituye en recurso preventivo ante la discriminación y el


bullying y, al mismo tiempo, como fuente para el desarrollo de iniciativas y emprendimientos
sociales. La influencia social positiva podría, por tanto, orientar al estudiante hacia el despliegue
de conductas que contribuyan a su propio beneficio y al de los demás.

● Comunicación asertiva. Expresar lo que uno siente o piensa a partir de una escucha activa,
al tiempo que se expone los propios sentimientos y defiende los puntos de vista de una
manera clara, fluida, segura y respetuosa; sin agredir, aun cuando ello signifique decir que no
(SEP, 2017; OCDE, 2015; OMS, 1998; Tupes y Christal, 1961).

El desarrollo de esta habilidad puede permitirle al estudiante dialogar, argumentar y expresarse


con un propósito claro, consecuencia de un proceso reflexivo que será de gran utilidad a lo
largo de su vida; sin caer en la agresividad ni en la pasividad.

● Conciencia emocional. Reconocimiento de las propias emociones, darles nombre


(vocabulario emocional), comprender las emociones de los demás y tomar conciencia de la
interacción entre emoción, cognición y comportamiento, así como su influencia (Bisquerra,
2009; Bisquerra y Mateo, 2019: Megías y Llano, 2019; SEP, 2017).

Esta habilidad permite generar comportamientos más adaptativos, a través de respuestas


adecuadas a los estímulos y las experiencias emocionales que viven en el día a día. Así,
por ejemplo, la sola posibilidad de reconocer si lo que siente ante una situación difícil es
frustración, tristeza o miedo le permitirá elegir las estrategias adecuadas para expresar la
emoción experimentada de forma positiva, facilitando su adaptación.

24
● Conciencia social. Comprensión de las perspectivas de personas que provienen de nuestro
entorno u otros contextos, culturas u orígenes, condiciones de discapacidad para establecer
relaciones sanas y actuar motivados por el bien común (CASEL, 2015, citado por Banco Mundial,
2016; PNUD, 2018; UNICEF, 2019).

Esta habilidad impacta sobre la identidad individual y comunitaria de nuestros estudiantes,


permitiéndoles desarrollar o modificar una mirada de su entorno social desde la diversidad,
la apertura y la valoración de las diferencias individuales y que favorecen la inclusión social.
También beneficia la habilidad de toma de perspectiva y empatía, por ejemplo, al momento
de resolver conflictos y reconocer errores propios. Así como la búsqueda y el uso de recursos
para alcanzar las metas propuestas (Mena, Romagnoli y Valdés, 2009) al momento de plantear
metas a corto, mediano o largo plazo. Promueve el desarrollo de relaciones saludables y el
orgullo de ser parte de una realidad diversa, fortaleciendo su identidad social.

● Empatía. Percibir, identificar y comprender las necesidades y puntos de vista de otras


personas, aunque sean contrarios a los propios (empatía cognitiva), así como comprender
sus emociones, sin juzgarlas y sentirlas en uno mismo, lo que motiva al deseo por ayudar
(disposición empática) (SEP, 2017; UNICEF, 2021; National Research Council, 2012).

En resumen, esta habilidad permite reconocer las emociones en otras personas y entender lo
que están sintiendo con la intención de ayudar.

● Creatividad. Mirar las cosas de manera diferente y producir ideas, técnicas y perspectivas
tanto novedosas como apropiadas y útiles, ya sea que se desarrolle de forma individual o
colaborativa y adaptado a las restricciones de la tarea (Sternberg y Lubart, 1999, citado por
Banco Mundial, 2016; Tupes y Christal, 1961; National Research Council, 2012; UNICEF, 2021).

La búsqueda de pertenencia y el ajuste a las normas de los grupos de referencia hace que
muchas personas disminuyan sus comportamientos creativos, prefiriendo la imitación a la
originalidad. El desarrollo de la creatividad promoverá, entonces, la expresión auténtica y
constructiva de nuestros estudiantes, aportando a la consolidación de una identidad saludable.

● Regulación emocional. Gestionar las emociones propias para generar mayor bienestar, o
enfrentar situaciones de forma pacífica y evitar el daño físico y emocional a uno mismo y a los
demás. Se trata de gestionar las emociones y validarlas, sin suprimir o evitar ninguna de ellas,
haciendo uso de los propios recursos personales y herramientas para regular su intensidad
y su duración para no convertirlas en conductas no saludables (SEP, 2017; Bisquerra y Mateo,
2019; The Boston Consulting Group, 2016; OCDE, 2015).

El proceso de regulación emocional, desde la comprensión de las emociones propias hasta


la expresión productiva de las emociones, se da en formas tan diversas como el diálogo, el
trabajo corporal y el arte. El desarrollo de esta habilidad, además, se relaciona con un mayor
éxito en el mundo laboral y en la mayoría de las actividades de la vida adulta.

● Resolución de conflictos. Identificar y afrontar adaptativamente los conflictos o el problema,


tomando acción para encontrar una solución. Surge de la eventual oposición entre puntos de
vista e intereses. Para ello, se deben analizar los recursos y las limitaciones que se tiene para
afrontar esa oposición, buscando una solución que sea satisfactoria y genere bienestar para

25
ambas partes. La negociación y mediación son vitales para una resolución pacífica del conflicto
(Bisquerra y Mateo, 2019; UNICEF, 2019; National Research Council, 2012; SEP, 2017).

El conflicto constituye una experiencia de definición, es decir, una oportunidad para establecer
su propia identidad. Por ello, la importancia de promover un enfoque constructivo, de
búsqueda de acuerdos y compromisos, que le permita al estudiante reconocer este tipo de
situaciones como una oportunidad de crecimiento que se debe gestionar, no evitar o generar
innecesariamente.

● Toma de decisiones responsables. Desarrollar mecanismos personales (evaluación de


riesgos potenciales y consecuencias, regulación emocional y juicio objetivo de la realidad,
entre otros) para tomar decisiones eficientes en situaciones personales, familiares, académicas,
profesionales, sociales y de tiempo libre, que acontecen en la vida diaria. Supone asumir la
responsabilidad por las propias decisiones, tomando en consideración aspectos éticos, sociales
y de seguridad (CASEL, 2015, citado por Banco Mundial, 2016; UNICEF, 2019; National Research
Council, 2012; OMS, 1993).

La toma de decisiones responsables como herramienta para la búsqueda de autonomía


requiere de una concepción de la toma de decisiones como un proceso informado, que
considere las consecuencias de cada vía de acción y su impacto sobre el logro de objetivos
claramente definidos. Ejercitar esta habilidad tendrá impactos positivos tan diversos como la
prevención de conductas de riesgo, la integración a grupos de pares, la puesta en marcha de
hábitos saludables, entre otros.

● Trabajo en equipo. Supone la colaboración eficaz, equitativa e interdependiente de una serie


de personas, que pueden tener características muy diferentes, que combinan sus recursos
personales y se esfuerzan para llevar a cabo una meta común (CASEL, 2015, citado por Banco
Mundial, 2016; National Research Council, 2012; Banco de Desarrollo de Latinoamérica, 2016).

Esta habilidad permitirá a nuestros estudiantes el logro de sus metas, y afianzar el proceso de
desarrollo de relaciones interpersonales y del sentido de pertenencia.

Reflexiona:

● ¿Cuáles de las habilidades socioemocionales que requieren desarrollar tus estudiantes,


dependiendo de sus necesidades y características? ¿Por qué?
● ¿Cómo podrías favorecer el desarrollo de las habilidades socioemocionales en tus
estudiantes?
● ¿Cómo se implementan los ejes para la promoción del bienestar socioemocional en tu
CEBA?

26
Roles de los actores para la implementación del
bienestar socioemocional en el CEBA

El desarrollo de habilidades socioemocionales en los estudiantes presenta beneficios. A


continuación detallamos algunos:

● En la actualidad, en el mundo del trabajo se valoran más las habilidades socioemocionales que las
destrezas técnicas (Bassi et al., 2012).
● Existe una relación directa entre la autoeficacia emocional y la autoeficacia académica en los
estudiantes (Ahmad y Hussain, 2012).
● Mejoran las actitudes, las relaciones, el desempeño académico y las percepciones del ambiente
escolar y del aula de los estudiantes (Care, 2020).
● Guardan relación con la disminución de la ansiedad, problemas de conducta y el uso de sustancias
a lo largo del ciclo vital (Care, 2020).
● Poseen una relación directa con los niveles educativos futuros, así como con el éxito en la vida,
incluyendo mayores tasas de empleo, ingresos económicos, indicadores de salud física y psicológica,
e incluso, la prevención de comportamientos delictivos (Goodspeed, 2016).
● El desarrollo de habilidades socioemocionales se encuentra estrechamente asociado a menores
tasas de deserción escolar (IMJ, 2017; Kuroda, 2019), así como a una mejor convivencia escolar y
social (Fernández y Ramírez, 2002; Cáceres, 2017; y Trejo, 2020).

La participación de los diversos actores de la comunidad educativa es de vital importancia para


contribuir en la promoción del bienestar socioemocional de los estudiantes de EBA. A continuación
detallamos algunos de sus roles:

Personal directivo

● Promover espacios de trabajo colegiado para la elaboración de los documentos de gestión.

● Incorporar en la planificación institucional las acciones relacionadas a la promoción del bienestar


socioemocional de las y los estudiantes que se encuentran normadas en los lineamientos.

● Conformar y presidir el Comité de Gestión del bienestar.

● Promocionar acciones de bienestar socioemocional a partir de la caracterización y las


necesidades e intereses del contexto de los y las estudiantes.

● Planificar y evaluar de forma periódica el desarrollo de las acciones asociadas al bienestar


socioemocional.

● Revisar las acciones planificadas de bienestar socioemocional para realizar ajustes y/o
modificaciones que respondan al contexto.

● Gestionar alianzas estratégicas que involucren a agentes sociales o aliados que asuman el
compromiso de implementar acciones en favor del desarrollo del bienestar socioemocional.

● Promover espacios (deportivos, recreativos, comunales, festivos) que involucren en la


planificación a las y los estudiantes con el propósito de fortalecer su bienestar socioemocional.

27
Docentes

● Comunicar sobre el propósito pedagógico de utilizar instrumentos para el recojo de información


del estado de bienestar de las y los estudiantes.

● Fomentar trabajo colegiado con docentes del mismo nivel educativo a fin de incluir en su
planificación pedagógica acciones relacionadas a la promoción del bienestar estudiantil.

● Fortalecer su Plan tutorial de aula procurando atención individual según contexto.

● Detectar señales de alerta de situaciones que afecten el bienestar socioemocional de las y los
estudiantes y comprometerse en su derivación y seguimiento.

● Articular con otros miembros de la I.E (psicólogos, psicopedagogos, otros) para la atención
oportuna frente a derivaciones.

● Fortalecer sus capacidades para desarrollar procesos de mediación y acompañamiento


acogedores e inclusivos, procurando que sus acciones generen confianza y seguridad en sus
estudiantes.

Personal socioeducativo de la IE vinculado al bienestar de las y los estudiantes

● Participar en las acciones para la caracterización socioemocional de la población estudiantil.

● Colaborar con la implementación de acciones para el fomento del bienestar socioemocional.

Comité de gestión del bienestar

● Liderar acciones para el diseño e implementación de la caracterización socioemocional de la


población estudiantil.

● Analizar y seleccionar la pertinencia de la aplicación de instrumentos para la implementación del


bienestar socioemocional, teniendo en cuenta el contexto y las características de la población
estudiantil en su diversidad.

● Liderar el desarrollo y seguimiento de acciones, estrategias y servicios de bienestar


socioemocional que se implementen en la IE o programa.

Familias

● Promover en el entorno familiar valores y prácticas que apunten a cuidar y fortalecer el


bienestar socioemocional de la familia, desde el diálogo intergeneracional y revaloración de
prácticas de respeto a las diferencias en la familia para la reafirmación de la identidad personal
y cultural.

● Promover condiciones de bienestar para garantizar el ejercicio de los derechos de las y los
estudiantes.

● Asumir de manera comprometida e involucrarse en las actividades académicas, deportivas,


recreativas, de integración u otras convocadas por la I.E.

28
Estudiantes

● Participar en las actividades que permitan hacer la caracterización de las habilidades


socioemocionales considerando su entorno sociocultural y lingüístico, mediante actividades
participativas diversas que ayuden a valorar las necesidades, potencialidades y vulnerabilidades
a través de diferentes herramientas o técnicas que sean pertinentes.

● Participar de las actividades programadas por el o la docente tutor en el marco del bienestar
socioemocional.

● Participar en espacios reflexivos, culturales, de integración, entre otros, que promuevan en la


escuela a favor del bienestar socioemocional, de forma activa, efectiva y protagónica.

● Reflexionar de manera individual y colectiva sobre situaciones que afecten su bienestar


socioemocional, haciendo énfasis en promover y potenciar sus habilidades para prevenir estas.

● Promover acciones que fomenten la identificación y reporte de las situaciones que afecten su
bienestar individual y colectivo, así como solicitar apoyo y comprometerse a recibir orientación.

Lideresas, líderes, sabios/as locales y aliados

● Colaborar en las acciones de sensibilización y brindar aportes a la planificación, desde la


valoración y reconocimiento de sus saberes, conocimiento y prácticas que contribuyen al
bienestar desde la promoción del principio del Buen Vivir.

● Incluir en su organización comunal comisiones que velen por el bienestar socioemocional de


las y los estudiantes que articule con la institución educativa.

● Promover el diálogo intracultural/intercultural en la comunidad, las familias y las instituciones


educativas para abordar las condiciones sociales y culturales que influyen en el bienestar de
las y los adolescentes indígenas, afrodescendientes, migrantes, etc. incluyendo la promoción
de actividades recreativas, de integración, participación y de fortalecimiento de su identidad
cultural.

Orientaciones para el desarrollo de las habilidades


socioemocionales en EBA en las experiencias de aprendizaje
Se sugiere las siguientes orientaciones para la planificación de experiencias de aprendizaje de
tutoría (EDAT):

● Realizar un diagnóstico socioemocional para identificar el nivel de desarrollo de las habilidades


sociemocionales de las y los estudiantes y los factores de riesgo. Posteriormente, comunicar
estos resultados a los estudiantes.

● En reunión colegiada, identificar qué HSE se desarrollarán, según las necesidades identificadas
en el diagnóstico socioemocional.

● Planificar las actividades a desarrollar como parte de cada EDAT, así como los materiales y
recursos a utilizar.

29
● Promover la comprensión de la situación de la EDAT que propicia el desarrollo de la experiencia,
y el reto planteado, a través de un diálogo cercano.

● Compartir el propósito de aprendizaje de la EDAT conectándolo con los beneficios que este
logro podría generar en las y los estudiantes.

● Brindar las orientaciones para el desarrollo de las actividades.

● Compartir los criterios de evaluación, deteniéndose en aquellos que no queden claros o que
despierten la curiosidad de las y los estudiantes.

● Acompañar y facilitar el desarrollo de las actividades, observando el desempeño de las y


los estudiantes y brindando apoyo a aquellos que presenten dificultades, al mismo tiempo,
motivar con gestos y palabras su participación activa y retroalimentar de forma permanente.

● Realizar una autoevaluación de tu desempeño docente durante el desarrollo de la actividad,


en busca de fortalezas que podrían replicarse y oportunidades de mejora a trabajar para
incrementar la efectividad de la gestión de las próximas EDAT.

Propone

1. Observa el siguiente gráfico.

Familia
Se comprometen adoptar estilos de crianza con enfoque de derechos, comprometiéndose
con la educación de nuestros estudiantes

Comunidad Estudiante Escuela


Promueve una cultura de Gestionan sus emociones y Promueve una cultura de
cuidado. conviven en armonía y con cuidado.
respeto.
Provee de entornos seguros Educadores que se cuidan
para las y los estudiantes. Conocen sus derechos y y fortalecen sus estrategias
movilizan a sus comunidades de cuidado, que asumen
Organizaciones públicas y para el respeto de los mismos. el compromiso con la
privadas que incorporan, en identificación de riesgos,
sus estrategias, propuestas Resuelven conflictos y se con el soporte y con la
que favorecen el bienestar plantean desafíos. importancia de la emoción
emocional de las personas. para el aprendizaje.

30
2. Marque con un aspa (X) en el siguiente cuadro, e identifique en las Casillas Sí/No aquellos
roles que cumplen los actores del CEBA.

Actor del CEBA Roles Sí No

Gestiona sus emociones y conviven en armonía y con respeto.

Estudiante Conocen sus derechos y movilizan a sus comunidades para


el respeto de los mismos.

Resuelven conflictos y se plantean desafíos.

Promueve una cultura de cuidado.

Escuela Educadores que se cuidan y fortalecen sus estrategias de


cuidado, que asumen el compromiso con la identificación
de riesgos, con el soporte y con la importancia de la
emoción para el aprendizaje.

Se comprometen a participar e involucrarse en la educación


Familia
de los estudiantes.

Promueve una cultura de cuidado.

Provee de entorno seguros para las y los estudiantes.


Comunidad
Organizaciones públicas y privadas que incorporan en
sus estrategias, propuestas que favorecen el bienestar
emocional de las personas.

3. Brinde una estrategia que puede implementar el CEBA considerando los ejes orientadores
del bienestar socioemocional.

Estrategias para promover el Bienestar


Ejes orientadores Socioemocional
de las y los estudiantes

1. Continuidad Educativa

2. Implementación de la Tutoría y
Orientación Educativa

3. Educación Sexual Integral y


Prevención de Riesgos

4. Trabajo con la familia y la


comunidad

5. Inclusión y atención a la
diversidad

6. Promoción de la participación de
las y los estudiantes

7. Convivencia escolar en el marco


del Bienestar
31
Criterios de evaluación
A continuación valore cada una de sus estrategias propuestas, marcando con un aspa (X) en las
casillas Sí cumple/ No cumple según corresponda. Lo óptimo y esperado es que las estrategias
propuestas se califiquen en la casilla Sí cumple. De esta forma se evidencia el cumplimiento de los
aspectos que señala cada uno de los ejes orientadores del Bienestar Socioemocional.

Actor del CEBA Valoración general de las estrategias Sí cumple No cumple

La estrategia busca promover el desarrollo integral de las y


los estudiantes implementando medidas que aseguren las
1. Continuidad trayectorias educativas en su diversidad, con énfasis en aquellos
Educativa estudiantes con mayores riesgos de interrumpir sus estudios,
contribuyendo al logro de todas las competencias y a la
construcción de sus proyectos de vida.

2. Implementación
La estrategia de TOE incluye la tutoría individual, tutoría grupal,
de la Tutoría
espacios de participación estudiantil, espacios con la familia y la
y Orientación
comunidad, y la orientación educativa permanente.
Educativa

La estrategia propuesta contribuye a la prevención de riesgos


que puede afectar el bienestar de las y los estudiantes, como el
3. Educación embarazo adolescente, las infecciones de transmisión sexual,
Sexual Integral la violencia sexual, física y psicológica, la trata de personas,
y Prevención de el acoso cibernético, el acoso sexual en la calle, el consumo
Riesgos de drogras; enfatizando en los ámbitos rurales y de pueblos
originarios estrategias que disminuyan la convivencia temprana
y embarazo adolescente.

La estrategia planteada promueve la corresponsabilidad de la


formación integral y del bienestar de los estudiantes, fortalece
4. Trabajo con el acompañamiento activo hacia las familias a fin de mejorar
la familia y la la convivencia en los diferentes espacios de los estudiantes,
comunidad generar su compromiso y participación activa en el proceso de
aprendizaje, fomentar el diálogo, la autonomía y el bienestar de
los estudiantes.

La estrategia promueve la oferta de servicios educativos de


5. Inclusión y calidad, accesibles, adaptados a las características y demandas
atención a la educativas de las niñas, niños, adolescentes, jóvenes, adultos
diversidad y adultos mayores y sus contextos, en todos los niveles y
modalidades y en igualdad de condiciones.

La estrategia promueve la participación estudiantil activa del


6. Promoción de estudiante en situaciones o asuntos públicos que lo involucren
la participación como ciudadanos y contribuyan en la construcción del bienestar
de las y los general que implica el derecho a ser informado, emitir opinión,
estudiantes ser escuchado, organizarse e incidir en los espacios de toma de
decisiones.

7. Convivencia La propuesta brindada promueve la convivencia democrática,


Escolar en el desarrollo integral, la construcción de vínculos seguros, la
el marco del eliminación de toda forma de violencia y discriminación, y a la
Bienestar vivencia de experiencias positivas.

32
Referencias

Banco Mundial. (2016). Paso a Paso. Programa de Educación Socioemocional. Perú: Lima.

Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Síntesis S.A. https://www.sintesis.com/data/


indices/9788497566261.pdf

Bisquerra, R. (2010). La educación emocional en la práctica. ICE Horsori.

Consejo Nacional de Educación (2020) Proyecto Educativo Nacional al 2036. Perú: Lima https://
repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/6910

Collaborative for Academic, Social, and Emotional Learning (CASEL). (2020). Marco SEL de CASEL
What Are the Core Competence Areas and Where Are They Promoted? https://casel.org/casel-
sel-framework-11-2020/

Fernández, J. y Ramírez, M. (2002). Programa de Habilidades Sociales para Mejorar la Convivencia.


Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 5(5). ISSN 1575-0965.
https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/94608/00820123016064.
pdf?sequence=1&isAllowed=y

Megías, A. y Llanos, L. (2019). Desarrollo Socioafectivo. España: Editorial Editex.

Mena, I., Romagnoli, C. y Valdés, A. (2009). El Impacto del Desarrollo de Habilidades Socio Afectivas
y Éticas en la Escuela. Actualidades Investigativas en Educación, vol. 9, (3), 1-21. ISSN 1409-
4703. Universidad de Costa Rica. https://www.redalyc.org/pdf/447/44713064006.pdf

Ministerio de Educación (2020). Resolución Viceministerial N° 212-2020-MINEDU aprueba los


Lineamientos de Tutoría y Orientación Educativa para la Educación Básica. https://www.gob.
pe/institucion/minedu/normas-legales/1336381-212-2020-minedu

Ministerio de Educación. (2021). Desarrollo de las habilidades socioemocionales en el marco de la


Tutoría y Orientación educativa.

Ministerio de Educación (2022). Decreto Supremo N°013-2022-MINEDU aprueba los Lineamientos


para la promoción del bienestar socioemocional de las y los estudiantes de la Educación Básica.
https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/3561207-013-2022-minedu

Ministerio de Educación. (2022). Orientaciones para el desarrollo del Programa de Habilidades


Socioemocionales – Ciclo VII. https://repositorio.perueduca.pe/articulos/docente/consejos-
orientaciones/programa-habilidades-socioemocionales/orientaciones-ciclo-vii.pdf

OCDE. (2015). Skills for Social Progress: The Power of Social and Emotional Skills. OCDE Publishing.

UNESCO. (2017). Habilidades Socioemocionales e interculturales en los procesos educativos. Unidad


1. Material de apoyo.

33

También podría gustarte