Está en la página 1de 13

PROCEDIMIENTO Código : OXY-IND-HSEQ-PRO-019

Versión : 01
IDENTIFICACION DE PELIGROS Y Fecha : 11/01/24
Página : 1 de 13
EVALUACION DE RIESGOS

PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACION
DEPELIGROS Y EVALUACION DE
RIESGOS

Elaboración, Revisión y Aprobación del procedimiento:

Revisión 1: Revisión 2: Aprobación:


Ing. Enzo Limas E. Ing. Percy Anticona Ing. Paul Anticona
Jefe del Sistema Integrado de
Gerente de Operaciones Gerente General
Gestión HSEQ

Prohibido reproducir sin autorización del RD de OXY INDUSTRIAL


PROCEDIMIENTO Código : OXY-IND-HSEQ-PRO-019
Versión : 01
IDENTIFICACION DE PELIGROS Y Fecha : 11/01/24
Página : 2 de 13
EVALUACION DE RIESGOS

1. OBJETIVO

2. ALCANCES

3. DEFINICIONES

4. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

5. RESPONSABILIDADES

6. DESCRIPCION

7. METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR LOS PELIGROS Y EVALUAR LOS RIESGOS

8. CONTROL DE CAMBIOS

9. REGISTROS / ANEXOS

Prohibido reproducir sin autorización del RD de OXY INDUSTRIAL


PROCEDIMIENTO Código : OXY-IND-HSEQ-PRO-019
Versión : 01
IDENTIFICACION DE PELIGROS Y Fecha : 11/01/24
Página : 3 de 13
EVALUACION DE RIESGOS

1. OBJETIVO

Establecer e implementar una metodología que se aplicará para la identificación de los peligros, evaluación de
riesgos y la determinación de los controles necesarios, de acuerdo a las actividades y procesos en OXY
INDUSTRIAL.

2. ALCANCE

Este procedimiento aplica a todos los puestos de trabajo junto con las actividades y procesos que realizan la
empresa OXY INDUSTRIAL, incluidos los contratistas, proveedores, visitantes, así como a los que se incluyan
durante el desarrollo de nuevos proyectos, actividades, productos y servicios.

3. DEFINICIONES

3.1. Actividades Rutinarias: Serán consideradas aquellas actividades habituales que se hacen en condiciones
de operación normal, planificada o programada.
3.2. Actividades No Rutinarias: Serán consideradas aquellas actividades esporádicas o no contempladas dentro
de las planificadas o programadas.
3.3. Actividades de Emergencia: Aquellas que son realizadas producto de situaciones de emergencia.
3.4. Consecuencia: Estimación de la magnitud del daño asociado a un incidente derivado de un peligro o
pérdida provocada por un accidente o no conformidad.
3.5. Control de riesgos: Es el proceso de toma de decisión, mediante la información obtenida en la evaluación
de riesgos, para tratar y/o reducir los riesgos, para implantar las medidas correctoras, exigir su
cumplimiento y la evaluación periódica de su eficacia.
3.6. Enfermedad Profesional u ocupacional: Es una enfermedad contraída como resultado de la exposición a
factores de riesgo relacionadas al trabajo.
3.7. Evaluación de riesgo: Herramienta de planificación del sistema de gestión, permite priorizar los riesgos de
acuerdo a un nivel de criticidad establecido. Las acciones preventivas se desarrollarán en función a los
riesgos priorizados. El riesgo se evalúa en función de la probabilidad de que ocurra el daño y las
consecuencias del mismo.
3.8. Fuentes de Energía: Todas las energías peligrosas con las que podemos encontrarnos en el lugar de trabajo.
3.9. Gravedad del riesgo: Valoración del riesgo de que se produzca un accidente, conjuntamente con el daño
y severidad del mismo.
3.10. Incidente: Evento(s) relacionado con el trabajo en que la lesión o enfermedad (a pesar de la severidad) o
fatalidad ocurren, o podrían haber ocurrido.
NOTA 1 Un accidente es un incidente que ha dado lugar a una lesión, enfermedad o fatalidad.
NOTA 2 Un incidente donde no ha ocurrido lesión, enfermedad o fatalidad puede ser también referido como
un casi-accidente, línea de fuego, observación o condición insegura. NOTA 3 Una situación de
emergencia es un tipo particular de incidente.
3.11. Identificación de peligro: Herramienta importante del sistema de gestión que permite conocer en los
diferentes procesos, las condiciones o situaciones que pueden causar lesiones y enfermedades a las
personas, así como otros daños observando las fuentes de peligros asociadas a las tareas/actividades de
cada proceso. La metodología de identificación debe considerar entre otros: a. Actividades rutinarias y
no rutinarias.

Prohibido reproducir sin autorización del RD de OXY INDUSTRIAL


PROCEDIMIENTO Código : OXY-IND-HSEQ-PRO-019
Versión : 01
IDENTIFICACION DE PELIGROS Y Fecha : 11/01/24
Página : 4 de 13
EVALUACION DE RIESGOS

b. Actividades de todo el personal que tenga acceso al lugar de trabajo (incluyendo colaboradores,
proveedores y visitantes).
c. Áreas de trabajo proporcionadas por la organización o por terceros.
3.12. Magnitud del Riesgo: Estimación cuantitativa del riesgo, expresada por la combinación de
valores de la probabilidad de ocurrencia de un evento y la severidad del daño.
3.13. Mapa de Riesgos: Representación gráfica de los lugares de trabajo en que se han identificado
peligros a la salud en el trabajo, indicando la clasificación de magnitud de sus riesgos.
3.14. Peligro: Fuente o situación que tiene un potencial de producir un daño, en términos de una
lesión o enfermedad, daño a la propiedad, daño al ambiente del lugar de trabajo o a una
combinación de estos.
3.15. Probabilidad (P): Es la estimación bajo condiciones específicas, de la ocurrencia de un incidente
derivado de un peligro o no conformidad.
3.16. Riesgo (R): Combinación entre la probabilidad y consecuencia(s) de la ocurrencia de un
determinado evento peligroso.
3.17. Riesgo Aceptable: Riesgo controlado, con un nivel tal que la organización puede soportarlo
respecto de sus obligaciones legales, compromisos de seguridad y salud ocupacional. Se debe
monitorear los controles para asegurar la mantención del nivel de clasificación y evaluación
obtenido.
3.18. Riesgo Moderado: Se requieren esfuerzos para reducir los riesgos. Las medidas de riesgos o
correctivas de riesgo deben ser implementadas en un periodo definido. Se debe monitoreas los
controles para verificar su efectividad.
3.19. Riesgo Importante: Riesgo que requiere esfuerzos para reducir los riesgos e implementar
medidas de control operacional. Se debe monitoreas los controles para verificar su efectividad.
3.20. Riesgo Intolerable: Riesgos que no ha sido reducido a un nivel tolerable para la organización,
sobre la base de las obligaciones legales y su propia política de SST y por lo tanto requiere de
una atención inmediata en términos de gestión y recursos.
3.21. Severidad (S): Potencial de daño que pueda ocurrir. Es distinto a la consecuencia.

4. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

• Ley N° 29783: Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.


• D.S. N° 005-2012 TR: Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Ley N°
30222: Modificatoria de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
• D.S. N° 006-2014-TR: Reglamento de la ley 30222.
• OHSAS 18001:2007: Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional.

5. RESPONSABILIDADES

5.1. Gerente General: Asegurar los recursos necesarios para implementación, el control y el mantenimiento
del presente procedimiento. Asegurar que se realice la identificación de los Peligros y Evaluación de
Riesgos de las tareas inherentes a sus procesos.
5.2. Coordinadores: Liderar la elaboración, monitoreo y verificación del cumplimiento e implementar el
presente procedimiento y sus registros.

Prohibido reproducir sin autorización del RD de OXY INDUSTRIAL


PROCEDIMIENTO Código : OXY-IND-HSEQ-PRO-019
Versión : 01
IDENTIFICACION DE PELIGROS Y Fecha : 11/01/24
Página : 5 de 13
EVALUACION DE RIESGOS

5.3. Jefe HSE Coordinar las actividades de identificación de peligros asociados a una actividad/ tarea
determinada; participar de forma activa en la etapa de Evaluación de Riesgos; custodiar que en los
trabajos que se realicen estén identificados correctamente los Peligros y evaluados los Riesgos.
5.4. Los colaboradores: Serán responsables de participar activamente cada vez que se le consulte y se le pida
su opinión en la jornada de trabajo, capacitaciones o reuniones para actualizar y/o modificar la matriz
IPER, el colaborador que identifique un potencial riesgo o que requiera evaluación de posibles riesgos,
debe comunicar a su jefe inmediato.

6. DESCRIPCIÓN

6.1. Identificación de procesos, actividades y tareas


La metodología para identificar peligros considera disgregar los procesos en actividades y estas a su vez
en tareas donde sea más sencillo identificar los peligros y riesgos asociados a dichas tareas realizadas en
los puestos de trabajo.
6.2. Identificación de Peligros
La matriz IPER contendrá todos los peligros que puedan evidenciarse en los puestos de trabajo. Se debe
contar con la participación de los colaboradores, jefes y gerentes junto con la asesoría del JEFE HSE.
6.3. Identificación de peligros en actividades realizada por Contratistas y/o proveedores
El contratista y/o proveedor de servicios deberá identificar los peligros relacionados con sus actividades,
puestos de trabajo y determina los controles aplicables. Debe enviar el registro antes de iniciar los trabajos
para ser revisado por el Responsable HSE local. y validarlo o recomendar mejoras. Los registros de esta
identificación validada son conservados por el Responsable HSE local.

7. METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR LOS PELIGROS Y EVALUAR LOS RIESGOS

7.1. Proceso
Se debe describir el proceso que va ser analizado, así como el puesto de trabajo al que pertenece.
7.2. Identificación de Peligros
En esta etapa, se procede a identificar todos aquellos peligros y aspectos relacionados con los trabajos y
actividades a realizar y que pueden incidir directamente en las condiciones de peligro.
• Hacer un levantamiento con las áreas y los procesos que se desarrollen en estas. Además deberá
considerar a los contratistas, proveedores de servicios, visitas, etc.
• Identificar de los peligros asociados a cada actividad a través de sus tareas, para lo cual se debe utilizar
el ANEXO A de este procedimiento. Esta identificación deberá considerar además los peligros propios
del lugar de trabajo que puedan incidir en la generación de un peligro o que incidan en aumentar la
probabilidad o severidad del daño a la salud.
• Incluir las actividades (en cada puesto de trabajo):
Rutinaria: actividades realizadas diariamente.
No rutinaria: situación no habitual.
Emergencia: por ejemplo en caso de accidentes.
• Incluir además:
Personal propio: colaboradores de OXY INDUSTRIAL.
Personal tercero: colaboradores de OXY INDUSTRIAL.
7.3. Evaluación de Riesgos:

Prohibido reproducir sin autorización del RD de OXY INDUSTRIAL


PROCEDIMIENTO Código : OXY-IND-HSEQ-PRO-019
Versión : 01
IDENTIFICACION DE PELIGROS Y Fecha : 11/01/24
Página : 6 de 13
EVALUACION DE RIESGOS

La metodología a utilizar para la valoración o nivel de riesgos (NR) se considera dos factores:
probabilidad (P) y severidad (S).

NR= P x S

Probabilidad (P): Probabilidad de que ocurra un suceso o exposición peligrosa y termine en un


incidente- accidente y/o enfermedad. La probabilidad (P) se estima combinando cuatro componentes
de acuerdo a la siguiente ecuación:

Índice de Probabilidad (P)= A + B + C +D

A: Cantidad de personas expuestas al peligro.


B: Controles implementados al momento de la evaluación.
C: Capacitaciones y/o entrenamiento del personal que se expone al peligro. D: Tiempo
de exposición al peligro.

Cuadro N° 1: Caracterización de probabilidades.

COMPONENTES DE LA PROBABILIDAD

NIVEL DE
PROBABILIDAD Personas Procedimientos
Capacitación Exposición al riesgo
Expuestas Existentes
(C) (D)
(A) (B)

Existen son
satisfactorios y Personal entrenado, Bajo,
1 suficientes (no capaz de aplicar esporádicamente en
De 1 a 9 presentan actos o
Baja controles. Conoce el periodos mayores a
condiciones peligro y lo previene. un año.
inseguras)

Personal parcialmente
Existen parcialmente entrenado, capaz de Medio,
2 o no son aplicar controles o eventualmente en
De 10 a 20
Media satisfactorios o conoce el peligro pero periodos mensuales o
suficientes no toma acciones de menores a un año.
control.

Prohibido reproducir sin autorización del RD de OXY INDUSTRIAL


PROCEDIMIENTO Código : OXY-IND-HSEQ-PRO-019
Versión : 01
IDENTIFICACION DE PELIGROS Y Fecha : 11/01/24
Página : 7 de 13
EVALUACION DE RIESGOS

Personal no entrenado Alto, continuamente,


3 no conoce peligros, no diariamente o en
Más de 21 No existen.
Alta toma acciones de periodos menores a
control un mes.

Severidad (S): La severidad está en función a las lesiones personales y daños a la salud, para lo cual se
empleará el siguiente cuadro:

Cuadro N° 2: Caracterización de severidad.

Valorización de Severidad SEVERIDAD

Personas

Produce lesión sin incapacidad – lesiones sin descanso


1 médico.
Ligeramente dañino
Disconfort / incomodidad.

Produce lesión con incapacidad - temporal con descanso


2 médico.
Dañino
Daño a la salud reversible.

Lesión con incapacidad permanentes, lesiones o fatales.


3
Extremadamente dañino
Daños a la salud irreversible.

7.4. Determinación del Nivel de Riesgo (NR)


La matriz que determina el nivel de riesgo es la que se muestra a continuación:

Prohibido reproducir sin autorización del RD de OXY INDUSTRIAL


PROCEDIMIENTO Código : OXY-IND-HSEQ-PRO-019
Versión : 01
IDENTIFICACION DE PELIGROS Y Fecha : 11/01/24
Página : 8 de 13
EVALUACION DE RIESGOS

Los resultados del Nivel de Riesgo (NR), se clasificará según el siguiente criterio:

NIVEL DE RIESGO

VALOR DEL DESCRIPCIÓN DEL


RIESGO (R) RIESGO

4–8 Aceptable

9 – 16 Moderado

17 – 24 Importante

Igual o > 25 Intolerable

7.5. Medidas de control


Las acciones a tomar para establecer medidas de control de ser necesario que se apliquen para el control
de los peligros dependerán del grado de riesgo, tal como se específica en la siguiente tabla:

Nivel de Riesgo

Descripción del Medidas de Control Propuestas


Valor de Riesgo (R )
Riesgo

 Las medidas de controles existentes deben mantenerse, se deben


4-8 Aceptable monitorear los controles actuales para asegurar que se mantiene
la eficacia de las medidas de control.

Prohibido reproducir sin autorización del RD de OXY INDUSTRIAL


PROCEDIMIENTO Código : OXY-IND-HSEQ-PRO-019
Versión : 01
IDENTIFICACION DE PELIGROS Y Fecha : 11/01/24
Página : 9 de 13
EVALUACION DE RIESGOS

 Se requieren esfuerzos para reducir los riesgos determinando las


inversiones precisas y específicas, se debe verificar la efectividad
de las medidas de control existentes y/o agregar otras. Ese debe
seguir el siguiente orden de priorización: a) Eliminación. b)
9 - 16 Moderado Sustitución.
c) Controles de ingeniería.
d) Señalización, alertas y/o controles administrativos.
e) Elementos de protección personal.
 No debe comenzarla actividad nueva hasta se haya reducido el
riesgo.
17-24 Importante  Cuando el riesgo corresponda a una actividad que se está
realizando, debe remediarse el problema en un tiempo inferior al
de los riesgos moderados.
 No se debe comenzar ni continuar la actividad hasta que se
Intolerable Igual o reduzca el riesgo.
Intolerable
> 25  Si no es posible reducir el riesgo incluso con recursos ilimitados,
debe prohibirse esta actividad.

Nota:
 Para el caso de los Riesgos Importante e Intolerable se debe realizar una nueva evaluación del riesgo
residual luego de proponer medidas de control a implementar.
 Se debe realizar el seguimiento al cumplimiento de las medidas de control a implementar con la fecha
y responsables de la implementación.

7.6. GESTIÓN DE CAMBIO Y ACTUALIZACIÓN

Una vez efectuado el levantamiento de los peligros el Responsable HSE local, Comité Paritario de SST y
Coordinadores, deberán mantener actualizado en forma permanente la Matriz de Identificación de Peligros y
Evaluación de Riesgos, utilizando como herramientas de verificación las inspecciones programadas,
observaciones de campo u otros mecanismos. De forma que se incorpore a la matriz respectiva todos los
peligros nuevos que se identifiquen.
Las siguientes circunstancias ameritan una actualización:
• Adquisición de nuevos equipos.
• Modificaciones físicas – infraestructura.
• Cambios en las metodologías de trabajo.
• Cambios sobre los procesos.
• Nuevos proyectos de inversión.
• Ocurrencia de incidentes.
• Nueva legislación y/o normativa aplicable.
• Cumplimiento de objetivos y metas.
• Otros.

Esta información debe quedar registrada en la Matriz de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos,
debiendo mantenerse actualizada.
Prohibido reproducir sin autorización del RD de OXY INDUSTRIAL
PROCEDIMIENTO Código : OXY-IND-HSEQ-PRO-019
Versión : 01
IDENTIFICACION DE PELIGROS Y Fecha : 11/01/24
Página : 10 de 13
EVALUACION DE RIESGOS

Nota:
 Las actualizaciones de la matriz de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos por motivo de cambios
en los nombres de puestos (manteniendo las mismas funciones) se realizaran trimestralmente.
 En caso de cambios en las funciones de los puestos de trabajo su evaluación y actualización se realizará al
mes de realizado el cambio.
 Anualmente el Responsable HSE local, Comité Paritario de SST y Coordinadores conformaran equipos de
trabajo donde se incluirán a los colaboradores para efectuar una revisión de la matriz de Identificación de
Peligros y Evaluación de Riesgos.

8. CONTROL DE CAMBIOS:

Se evaluará el cumplimiento de este procedimiento en las auditorías internas o externas al Sistema de Gestión
Integrado de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente.

Fecha Versión Página Sección Cambios efectuados Incorporó

9. ANEXOS

 Anexo A: Lista de Peligros.

Fuente: OHSAS 18002:2008 Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional – Guía para la
implementación de OHSAS 18001.

Nota: Los peligros que puedan existir en el lugar de trabajo no se limitan a los presentados solamente en esta
lista; deberán analizarse la posible existencia de otros peligros según sea necesario.

 Anexo B: Formato de la Matriz de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos (Matriz IPER).

Prohibido reproducir sin autorización del RD de OXY INDUSTRIAL


PROCEDIMIENTO Código : OXY-IND-HSEQ-PRO-019
Versión : 01
IDENTIFICACION DE PELIGROS Y Fecha : 11/01/24
Página : 10 de 12
EVALUACION DE RIESGOS

|ANEXO A
LISTADO DE PELIGROS
700 Mecánico 1111 Radiaciones no ionizantes

701 Aplastamiento 1112 Radiaciones ionizantes

702 Partes en Movimiento (poleas, ejes, manivelas, etc.) 1113 Vibraciones

703 Vehículos (movimiento, peligros de transporte) 1114 Altos flujos

704 Objetos en movimiento (equipos, aparejos, cadenas, izar, etc. 1115 Objetos pesados

705 Objetos punzo cortantes, cizallamiento

706 Proyección de objetos 1200 Biológicos

Agentes biológicos, alergenos o patógenos (como virus, hongos


707 Tubo a alta presión 1201 y bacterias)

1202 Inhalación de vapores, gases o partículas

Sustancias que pueden causar lesiones por contacto o absorción


800 Eléctrico 1203 por la piel.

801 Contacto eléctrico directo 1204 Ingestión.

802 Contacto eléctrico indirecto

803 Electricidad estática 1300 Ergonómicos

1301 Carga postural estática

Carga de trabajo dinámica, peligros asociados a


900 Inflamables 1302 levantar/manejar objetos manualmente

901 Gases inflamables (incendios y explosiones) 1303 Diseño del lugar de trabajo

902 Líquidos inflamables (incendios y explosivos)

903 Sólidos inflamables 1400 Psicosociales

Repetitividad, monotonía, horas extras, cargas de trabajo


904 Combinación de agentes inflamables 1401 excesivas

1402 Atención al público

1000 Sustancias Químicas 1403 Estrés a nivel individual

1001 Sustancias que pueden causar daño si se ingieren 1404 Estrés a nivel organizacional

Sustancias que pueden ser inhaladas (gases, polvos, vapores,


1002 etc.) 1405 Ejecución de tareas en posición prolongada

Sustancias que pueden causar lesiones por contacto o absorción


1003 por la piel 1406 Acoso (bullying) o intimidación

1004 Sustancias que pueden dañar los ojos

1500 Fenómenos Naturales

1100 Físicos 1501 Rayos

1101 Pisos/superficies resbaladizos, disparejos y con obstáculos 1502 Inundaciones

1102 Uso de escaleras 1503 Terremotos, maremotos, tsunamis, sismos

1103 Trabajos en alturas 1504 Neblinas

Prohibido reproducir sin autorización del RD de OXY INDUSTRIAL


1104 Objetos que puedan caer desde alturas

1105 Espacios de trabajo inadecuado 1600 Otros

1106 Altura sobre la cabeza 1601 Violencia personal

1107 Altas presiones 1602 Trabajo confinado

1108 Carga térmica (ambiente térmicamente inadecuado: frío, calor) 1603 Animales

1109 Ruidos 1604 Otros (describir)

1110 Iluminación 1605 Pisos de diferente estructura (concreto y tripley)

Prohibido reproducir sin autorización del RD de OXY INDUSTRIAL


ANEXO B

También podría gustarte