Está en la página 1de 6

PROYECTO DE APRENDIZAJE N°

DATOS INFORMATIVOS:
Ugel :
IE
DIRECTORA
DOCENTE
FECHA
EDAD

Nombre del proyecto: “El cuy un alimento para prevenir la anemia”


 Edad: 4 años
 Situación significativa: El consumo de productos no saludables en nuestra comunidad es frecuente y muy solicitado por las familias
como parte de su alimentación diaria, obviando muchas veces el valor nutritivo de los productos y animales que crían como el cuy. Ello
se ve reflejado en los refrigerios que los niños y niñas traen al jardín; como galletas, frugos, yogut, papas procesadas, etc. alterando una
buena nutrición y una vida saludable en ésta edad tan importante de crecimiento y desarrollo. Es por ello que nos hemos planteado el
siguiente reto de aprendizaje ¿De qué manera podemos alimentarnos con el cuy para no tener anemia?
 Producto: Feria gastronómica.
 Duración: Del 5 mayo al 20
 Docente:
2.- PRE-PLANIFICACIÓN DEL DOCENTE:

¿QUÉ HAREMOS? ¿Cómo LO HAREMOS? ¿QUÉ NECESITAREMOS?

Nos organizamos para visitar a -Organizándonos para salir de visita a -Solicitar permiso a dirección.

1
una casa. una casa.

Página
-Láminas de cuy.
-Dialogar y escuchar aportes.
-Traer imágenes de cuy

PRE- PLANIFICACIÓN CON LOS NIÑOS Y NIÑAS. (Actividad N° 02)


Planificamos nuestro proyecto con los niños y niñas

¿Qué sabemos sobre el ¿Qué queremos saber sobre el ¿Qué necesitamos?


cuy? cuy?

Es un animal Que podemos hacer del cuy

Vive en la casa Para qué sirve el cuy

Come pasto De donde viene el cuy

Se come como cuy al horno En que podemos comer el cuy

2
Página
Propósito de aprendizaje

PRODUCTO/EVIDENCIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN


COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS
3, 4 y 5 AÑOS

 Obtiene información del texto oral. Se expresa espontáneamente en Entrevista a una Expresa sus ideas de forma
Se comunica en su lengua materna.

conversaciones diversas con otros niños y madre de familia espontánea durante la entrevista a
 Infiere e interpreta información del texto oral.
adultos, respetando los acuerdos y las normas sobre el cuy la mamá (3 y 4)
 Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma
establecidas por el grupo, hace preguntas de su
coherente y cohesionada. interés y manteniendo el hilo conductor del Hace preguntas que le interesan
 Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma tema. sobre el cuy.
estratégica.
 Interactúa estratégicamente con distintos
interlocutores.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
contexto del texto oral.

3 Página
 Modela objetos con formas geométricas y sus Establece relaciones de medida al comparar
Comunicación sobre la Compara y clasifica por tamaños y

forma, movimiento y
Resuelve problemas de
el tamaño de objetos (grande o pequeño),
transformaciones comparación de variedades los cuys y comunica
en diferentes situaciones cotidianas y
tamaños y variedades verbalmente.
 Comunica su comprensión sobre las formas y comunica con su cuerpo o mediante
de cuy que observó.
relaciones geométricas algunas palabras el tamaño de los objetos.
localización.
 Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el
espacio.

Produce diversos tipos de textos con ayuda del


Recetas en base a cuy. Reflexiona sobre la forma y el contenido
adulto (dicta al adulto), expresa sus ideas de
 Adecúa el texto a la situación comunicativa. manera coherente en relación a los mensajes
de las recetas escritas en base a cuy.

 Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y que desea transmitir, identifica el destinatario,
tema, propósito del texto que va producir, revisa la
cohesionada. coherencia (que gira en función a un tema) la
 Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. forma y el contenido del texto en función de lo
que quiere comunicar.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del
texto escrito.
Carteles informativos Escribe a su manera sus ideas en un cartel
Escribe por propia iniciativa a su manera sobre el valor nutritivo informativo sobre el valor nutritivo del
diversos tipos de textos utilizando grafismos del cuy. cuy.
Escribe textos en su lengua materna

trazos, letras, palabras, de acuerdo a su nivel


de escritura con un propósito definido,
considerando que va escribir, a quien va
escribir y que le quiere decir, siguiendo
algunas convencionalidades de la escritura,
como linealidad y direccionalidad (de
izquierda a derecha, de arriba hacia abajo),
teniendo claras sus ideas en torno a un
tema, revisa la coherencia del texto en
función de lo que quiere comunicar.

 Problematiza situaciones para hacer indagación. Busca información sobre seres vivos, hechos o Información recopilada Recopila información importante sobre
fenómenos a través de diversas fuentes o sobre porque “el cuy que porque “el cuy”. A través de diversas
 Diseña estrategias para hacer indagación
métodos científicos.

experimentos, describe características, alimentos nos fuentes de información.


Indaga mediante

 Genera y registra datos o información cambios y trasformaciones para comparar proporciona a través de
y comprobar sus hipótesis, intenta diferentes fuentes.
 Analiza datos e información. formular conclusiones.
 Evalúa y comunica el proceso y resultados de su

4
indagación

Página
 Comprende su cuerpo: Utiliza con precisión los dedos de su mano Diseño de cuy amasado Utiliza sus manos y dedos para amasar y
en actividades cotidianas y juegos como
 Se expresa corporalmente
rasgar, arrugar papel, amasar, pelar
utilizando sus manos y diseñar cuy de su preferencia,
dedos. comunicando sus sensaciones.
Se desenvuelve de manera autónoma a través de su
arvejas, habas, colocar semillas en
envases, pelar frutas, abrir y cerrar botellas,
recortar, pintar, dibujar, botellas, atarse los
pasadores de sus zapatos, trenzar, peinar,
abotonarse, subir el cierre, usar los
cubiertos al comer ensarta, bordar en
yute: con lana, rafia, cola de rata; usa
punzón, corta distintos materiales: papel,
plástico, plastilina; transporta objetos de un
lugar a otro haciendo uso de vasos,
bandejas, cucharas, pinzas, entre otros;
origami y otros, con la finalidad de
motricidad.

independizar los segmentos finos de su


cuerpo y comunica sus sensaciones y
sentimientos en forma verbal o gráfica.
Enfoques transversales

Enfoque Accione observables

5 Página
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DEL PROYECTO:

Miércoles 24 Lunes 29 Martes 30 Miércoles 31


Martes 23

Sensibilización o actividad Planificación con los niños y


motivadora. niñas.
ACTIVIDAD N° 3 ACTIVIDAD N° 3 ACTIVIDAD N° 4
ACTIVIDAD N° 1 ACTIVIDAD N° 2
Todo lo que sabemos sobre Entrevistamos a una mamá sobre Investigamos por que el cuy no
Visitamos la casa de una madre Planificamos nuestro proyecto el cuy el cuy. tiene anemia.
de familia. de aprendizaje.
(Granja de cuy en el jardín)

Jueves 01 Viernes 02 Lunes 05 Martes 06 Miércoles 07

ACTIVIDAD N° 4 ACTIVIDAD N° 5 ACTIVIDAD N° 6 ACTIVIDAD N° 6 ACTIVIDAD N° 6

Escribimos recetas en base a cuy. Escribimos carteles Organizamos una feria Conocemos las variedades de Diseñamos cuy de masa o
informativos sobre el cuy gastronómica en base a cuy. cuy plastilina.

Jueves 08 Viernes 09

ACTIVIDAD N° 6 ACTIVIDAD N° 6

Comunicamos nuestros Evaluamos nuestro proyecto de


productos. aprendizaje.

6
Página

También podría gustarte