Está en la página 1de 3

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 2:

“Realizamos diversas actividades y lo compartimos con mamá”

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. I.E. :
1.2. Grado :
1.3. Sección :
1.4. Área : PERSONAL SOCIAL - TUTORÍA
1.5. Duración :
1.6. Fecha :
1.7. Docente :

Estamos creciendo y podemos hacer más cosas solos

II. ¿QUÉ APRENDIZAJES ESPERAMOS PROMOVER?

Las niñas y los niños descubran que hay muchas cosas que ya pueden hacer solos y se
motivarán para hacer aquellas que aún no pueden realizar.

III. ¿QUÉ VAMOS A NECESITAR?

 Lápiz, hojas de papel y borrador.


 Papelotes y plumones.
 Limpiatipo o cinta adhesiva.
 Ficha “¡Puedo hacerlo solo!”.

IV. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE


EVIDENCIA DE INSTRUMENTO
COMPETENCIA Y CAPACIDAD CRITERIOS DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN
Construye su identidad Reconoce características El estudiante reconoce • Escala de
• Se valora a sí mismo. físicas, fortalezas y habilidades que está creciendo e valoración
• Autorregula sus emociones. propias que lo hace único y identifica las acciones que
• Reflexiona y argumenta que le permiten actuar con puede hacer sin la ayuda
éticamente. seguridad y confianza. de los demás.

V. MOMENTOS Y TIEMPOS DE LA SESIÓN


INICIO:
 Se saluda a los estudiantes de forma afectiva.
 Hacer recordar sobre el distanciamiento social.
 Comenta que hay actividades que han aprendido durante esta experiencia de aprendizaje, como
hacer encuestas, crear rimas, aprender trabalenguas, escribir mensajes, etc. Pregunta: ¿esas
actividades las pueden hacer solos, o requieren ayuda?, ¿cómo se sienten cuando las pueden
realizar solos?, ¿cómo sabemos cuándo podemos hacer algo nosotros mismos o cuándo
necesitamos ayuda?
 Comunica el propósito de la sesión: diles que hoy reconocerán que están creciendo y que ya
pueden hacer más cosas sin ayuda de los demás.
 Pídeles que propongan dos normas de convivencia que les permitirán trabajar en un clima
afectivo y favorable
.
DESARROLLO:
Problematización
 Indica a los niños y a las niñas que las cualidades (fortalezas) pueden variar, crecer, mejorar,
etcétera. Pregunta: ¿por qué creen que pueden cambiar? Escucha sus respuestas y luego comenta
que pueden hacerlo porque siempre se aprenden cosas nuevas, y esto permite que lo que antes
costaba mayor esfuerzo después resulte más sencillo.
 Comenta con ellos la importancia de crecer. Realiza estas preguntas: ¿para qué crecemos?, ¿en
qué nos ayuda a poder hacer las cosas por nosotros mismos?; ¿todos logramos lo que queremos
al mismo tiempo?, ¿por qué?
 Rétalos con esta interrogante: ¿pueden hacer cosas solos?, ¿saben qué cosas pueden hacer
solos?, ¿cuáles?
Análisis de la información
 Solicita que los estudiantes presten atención, para que todos puedan verse y escucharse.
 Propón a los niños y a las niñas dialogar para conocer cuáles son las acciones que necesitan
practicar o reforzar y cuáles son las que ya han logrado realizar solos.
 Pide la participación de todos y anota en la pizarra las acciones que ya están logradas y las que
aún no.

 Indica que observen las imágenes que vas a


mostrar.

 Solicita que algunos estudiantes


mencionen una de las acciones que ahí se
muestran (por ejemplo, cepillarse los
dientes). Luego, pregunta a todos:
¿quiénes ya logran cepillarse los dientes
solos?, ¿a quiénes aún les falta un poquito de práctica?, ¿quiénes aún no lo hacen solos?
 Con cada imagen, formula preguntas similares
 Pega en la pizarra la tabla de frecuencia y lee las acciones para que los niños y las niñas sepan qué
cosas ya están logrando y cuáles aún están por lograr. Puedes agregar más acciones.

NO
EN
ACCIÓN A REALIZAR LOGRADO LOGRADO
CAMINO
AUN
Cepillarse los dientes.
Lanzar la pelota.
Amarrarse los pasadores.
Subir escaleras.
...
 Luego de completar la tabla, realiza las siguientes preguntas: ¿cómo nos sentimos cuando
logramos algo que antes no podíamos realizar?, ¿qué podemos hacer para lograr algo nos cuesta
mucho?
 Felicita a los que ya han conseguido realizar algunas acciones solos, pero motiva más a los que se
están esforzando por lograrlo.
 Explica que no todos logramos las mismas cosas a la vez; algunos lo hacemos más rápido y otros
nos demoramos un poco; esto depende de las habilidades de cada uno.
Toma de decisiones
 invítalos a dialogar sobre el trabajo realizado. Aprovecha para brindarles confianza y cariño.
 Pide a cada uno de los niños y las niñas que escriba en su cuaderno qué reto quisiera lograr, y
ayúdale a escribir qué necesita para cumplirlo.
 Anima a todos a seguir cumpliendo más retos paso a paso.
 Comenta que cada uno de ellos es muy valioso y que diariamente aprenderán cosas nuevas, no
solo en la escuela sino también en la convivencia con su familia y amigos.
CIERRE:
 Recuerda junto con los estudiantes la secuencia de actividades realizadas durante la sesión.
Pregúntales: ¿sobre qué tema hemos hablado?, ¿cómo participamos?
 Dialoga con ellos acerca de cómo se sienten cuando logran realizar algo solos y qué esfuerzos
deben hacer si aún no pueden lograrlo.
 Finaliza consultando sobre lo que aprendieron hoy y para qué es importante.

VI. Reflexiones de aprendizaje

¿Qué avances tuvieron los estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente ¿Qué actividades, estrategias y materiales


sesión? funcionaron y cuáles no?

También podría gustarte