Está en la página 1de 62

❞𝑨𝒏̃𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝑩𝒊𝒄𝒆𝒏𝒕𝒆𝒏𝒂𝒓𝒊𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒐𝒍𝒊𝒅𝒂𝒄𝒊𝒐́𝒏 𝒅𝒆 𝒏𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂 𝑰𝒏𝒅𝒆𝒑𝒆𝒏𝒅𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒚 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒄𝒐𝒏𝒎𝒆𝒎𝒐𝒓𝒂𝒄𝒊𝒐́𝒏 𝒅𝒆 𝒍𝒂𝒔

𝒉𝒆𝒓𝒐𝒊𝒄𝒂𝒔 𝒃𝒂𝒕𝒂𝒍𝒍𝒂𝒔 𝒅𝒆 𝑱𝒖𝒏𝒊́𝒏 𝒚 𝑨𝒚𝒂𝒄𝒖𝒄𝒉𝒐❞.

CARRERA: ADMINISTRACION DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

Curso
Introducción a la Administración de Negocios
Internacionales
Clase 3: La Globalización. La competitividad Empresarial. La internacionalización
de la Empresa. La Interculturalidad en las organizaciones. Rol del
comercio exterior en el desarrollo del país.

Lima, 17 de enero de 2024


Prof. Juan Daniel Daza Hermoza
Diapositiva 2 Fecha: 17/01/2024
admnegociointernacional@gmail.com
1. Tener los micrófonos apagados.

2. Sólo active su micrófono si va a participar,


después lo desactiva.

Prof. Juan Daniel Daza Hermoza


Diapositiva 3 Fecha: 17/01/2024
admnegociointernacional@gmail.com
Para participar levante la
mano, indique su nombre y
el lugar de donde se conecta

Prof. Juan Daniel Daza Hermoza


Diapositiva 4 Fecha: 17/01/2024
admnegociointernacional@gmail.com
Prof. Juan Daniel Daza Hermoza
Diapositiva 5 Fecha: 17/01/2024
admnegociointernacional@gmail.com
Participación de todos ustedes

Poner nombre completo en el zoom


Prof. Juan Daniel Daza Hermoza
Diapositiva 6 Fecha: 17/01/2024
admnegociointernacional@gmail.com
Prof. Juan Daniel Daza Hermoza
Diapositiva 7 Fecha: 17/01/2024
admnegociointernacional@gmail.com
La negociación constituye un
proceso fundamental por el
que tomamos decisiones,
Una negociación internacional es
pero muchas veces no se
un proceso mediante el cual dos o
examina lo suficiente para
más partes, pertenecientes a
saber cómo funciona. Por Toma de Contacto
distintos países, se reúnen con el
ello damos un alcance para
objetivo de llegar a un acuerdo

Proceso de Negociación
que se comprenda mejor el Preparación
mutuo que satisfaga sus intereses.
proceso de negociación, el
Encuentro
cual se divide en seis etapas.
Propuesta

Discusión

Cierre

Prof. Juan Daniel Daza Hermoza


Diapositiva 8 Fecha: 17/01/2024
admnegociointernacional@gmail.com
Toma de contacto en el Mercado
La primera decisión que debe
tomar es la forma de entrada Establecimiento de una
en el mercado en el que quiere alianza con un socio
operar. En las operaciones de Contratación de los servicios local. La elección de una
de un intermediario (agente, u otra alternativa
compraventa, existen tres
distribuidor o empresa de dependerá de la
modalidades básicas: trading) y; estrategia de expansión
internacional que haya
establecido la empresa.

Búsqueda directa de clientes Prof. Juan Daniel Daza Hermoza


Diapositiva 9 Fecha: 17/01/2024
admnegociointernacional@gmail.com
el grado de desarrollo de un
país determina el nivel de
información que el
Preparación de la negociación exportador será capaz de
Consiste en recoger toda la recopilar de forma
autónoma. También se deben
información relevante que sea
definir los objetivos,
posible sobre la empresa con la
para juzgar el grado
que nos vamos a reunir, su
de éxito alcanzado
competencia y entorno.
en la negociación.
También es conveniente
Es posible, que tales
familiarizarse con la cultura del
objetivos cambien
país y con la forma de hacer
en el transcurso de
negocios.
la negociación.
Como sucede en la fase
anterior, por regla general,

Prof. Juan Daniel Daza Hermoza


Diapositiva 10 Fecha: 17/01/2024
admnegociointernacional@gmail.com
Encuentro con la contraparte extranjera
El objetivo es conocer las necesidades de
nuestros potenciales clientes. Para ello,
comenzamos consensuando la agenda con
nuestro interlocutor.
Durante el encuentro, presentaremos nuestra
empresa haciendo uso de preguntas abiertas
para aclarar dudas.
Debemos siempre evitar aquellas que pongan en
un compromiso al interlocutor.
Es recomendable utilizar argumentos positivos
cuando hablemos de nuestra empresa, productos
y servicios y de la propuesta presentada,
mientras que se han de evitar expresiones
Prof. Juan Daniel Daza Hermoza
dubitativas o de sumisión. Diapositiva 11 Fecha: 17/01/2024
admnegociointernacional@gmail.com
Propuesta comercial
El negociador debe plantearse dos
cuestiones.
La primera es quién va a realizar la
primera oferta, pues será la que defina
el marco de referencia de la
negociación.
Generalmente, es el vendedor el que
toma la iniciativa, pero, si el exportador
no conoce suficientemente el mercado
de destino, puede forzar una situación
en la que sea la otra parte la que dé el
primer paso en la definición de la
propuesta.
Prof. Juan Daniel Daza Hermoza
Diapositiva 12 Fecha: 17/01/2024
admnegociointernacional@gmail.com
Discusión de los términos
objeto de negociación
Esta etapa, que suele ser
La segunda cuestión se refiere a la la más intensa y extensa
conveniencia de ofertar al alza o a en el tiempo, comienza
la baja.
con las objeciones que Las objeciones son,
presenta la parte que ha en principio,
recibido la propuesta positivas, permiten
comercial y continúa con un profundizar en las
intercambio de concesiones. necesidades de la
contraparte y
avanzar en la
negociación:

Prof. Juan Daniel Daza Hermoza


Diapositiva 13 Fecha: 17/01/2024
admnegociointernacional@gmail.com
❖ Objeciones falsas y sin fundamento, que es mejor ignorar
para evitar un enfrentamiento.
❖ Objeciones sinceras, pero sin fundamento, que pueden ser
comunes en la negociación internacional y que son
producidas por una mala compresión, experiencias previas
negativas o prejuicios. Será necesario explicar nuevamente
los argumentos para convencer y transmitir seguridad a la
otra parte.
❖ Objeciones sinceras y fundadas, que pueden producirse
porque la propuesta no se ajusta a las necesidades de la
otra parte. Aunque estas objeciones se acepten, deben ser
compensadas mostrando otras ventajas o cualidades que
contrarresten el argumento.
Prof. Juan Daniel Daza Hermoza
Diapositiva 14 Fecha: 17/01/2024
admnegociointernacional@gmail.com
Cierre de la negociación
Una negociación puede considerarse
cerrada cuando se cumplen cuatro
requisitos:
❖ Claridad de que se obtendrá un
beneficio si se alcanza un acuerdo,
❖ Conciencia de que la negociación va a
concluir,
❖ Confianza generada entre ambas parte
y
❖ Convencimiento de nuestra contraparte
de que la capacidad negociadora de
nuestra parte ha llegado a su límite

Prof. Juan Daniel Daza Hermoza


Diapositiva 15 Fecha: 17/01/2024
admnegociointernacional@gmail.com
Exportación es el conjunto de actividades
eminentemente económicas (comerciales) de
un país y que se caracteriza por ser la venta de
bienes o servicios hacia los mercados fuera de
las fronteras del país productor.

La Importación es el traslado de bienes y


servicios del extranjero. Primordialmente esta
actividad depende de dos agentes, el que
requiere el producto o servicio y el que lo
brinda o lo fabrica.

Prof. Juan Daniel Daza Hermoza


Diapositiva 16 Fecha: 17/01/2024
admnegociointernacional@gmail.com
Las exportaciones reales

El valor de las exportaciones Las exportaciones de servicios Ingresos netos por inversión
de mercancías extranjera

Prof. Juan Daniel Daza Hermoza


Diapositiva 17 Fecha: 17/01/2024
admnegociointernacional@gmail.com
Las importaciones reales en Perú se
refieren al valor total de los bienes y
servicios que un país importa de otros
países. Esto incluye todos los bienes y
servicios que se importan,
independientemente de su origen o destino.
Los Incoterms (abreviatura de International
Commercial Terms) son términos utilizados
en los contratos internacionales que
detallan las obligaciones de cada una de las
partes (exportador-vendedor e importador-
comprador) a la hora de entregar las
mercancías.

Prof. Juan Daniel Daza Hermoza


Diapositiva 18 Fecha: 17/01/2024
admnegociointernacional@gmail.com
Prof. Juan Daniel Daza Hermoza
Diapositiva 19 Fecha: 17/01/2024
admnegociointernacional@gmail.com
¿Preguntas, Intervenciones?

Prof. Juan Daniel Daza Hermoza


Diapositiva 20 Fecha: 17/01/2024
admnegociointernacional@gmail.com
Empecemos
la Clase!!!!

Prof. Juan Daniel Daza Hermoza


Diapositiva 21 Fecha: 17/01/2024
admnegociointernacional@gmail.com
Prof. Juan Daniel Daza Hermoza
Diapositiva 22 Fecha: 17/01/2024
admnegociointernacional@gmail.com
Prof. Juan Daniel Daza Hermoza
Diapositiva 23 Fecha: 17/01/2024
admnegociointernacional@gmail.com
Prof. Juan Daniel Daza Hermoza
Diapositiva 24 Fecha: 17/01/2024
admnegociointernacional@gmail.com
La globalización es un proceso
económico, social, político,
tecnológico y cultural a escala
planetaria, caracterizado por
una progresiva integración e
interacción entre los países, las
personas y las instituciones. Prof. Juan Daniel Daza Hermoza
Diapositiva 25 Fecha: 17/01/2024
admnegociointernacional@gmail.com
La globalización, es un proceso
económico, social y cultural
establecido en las dos o tres últimas
décadas del siglo XX, cuyas principales
características incluyen, en escala nunca
antes alcanzada, las siguientes:
❑ Crecimiento del comercio
internacional de bienes, productos y
servicios.
❑ Transnacionalización de mega-
empresas.
❑ Libre circulación de capitales y
competitividad económica basadas
en el uso intensivo del conocimiento.
Prof. Juan Daniel Daza Hermoza
Diapositiva 26 Fecha: 17/01/2024
admnegociointernacional@gmail.com
❑ Privatización de la economía y minimización
del papel de los gobiernos y de los Estados-
Nación.
❑ Fortalecimiento de barreras comerciales
proteccionistas y regulación del comercio
internacional según las reglas de la OMC
❑ Facilidad de tránsito de las personas y los
bienes entre los países.
❑ Expansión de las posibilidades de
comunicación, surgimiento de la sociedad
de la información e incremento del
contacto entre las personas
Prof. Juan Daniel Daza Hermoza
Diapositiva 27 Fecha: 17/01/2024
admnegociointernacional@gmail.com
El Pacto Global de las Naciones
Unidas propuso 10 principios en
el 2000

Prof. Juan Daniel Daza Hermoza


Diapositiva 28 Fecha: 17/01/2024
admnegociointernacional@gmail.com
Prof. Juan Daniel Daza Hermoza
Diapositiva 29 Fecha: 17/01/2024
admnegociointernacional@gmail.com
La competitividad empresarial
es la capacidad que tienen las
organizaciones de generar, Una competitividad empresarial bien
mejorar o mantener su desarrollada es pieza clave para
crecimiento y desarrollo implementar estrategias y campañas
dentro de un entorno efectivas, así como para alcanzar las
socioeconómico específico. metas de crecimiento que se plantean.
También comprende aspectos Además de que sienta las bases para
como la capacidad para continuar con un buen desarrollo, la
fabricar productos, brindar competitividad empresarial puede
servicios con mayor calidad, considerarse como un índice que nos
tener mejor desempeño en deja medir la salud o enfermedad de un
los costos y eficiencia en sus negocio y con ello conocer la
actividades. rentabilidad del mismo.
Prof. Juan Daniel Daza Hermoza
Diapositiva 30 Fecha: 17/01/2024
admnegociointernacional@gmail.com
Tipos de
Competitividad
Empresarial

Competitividad Competitividad Competitividad


Estructural Económica Sistémica
Capacidad
Directiva
Diferenciació
n en los Roles
Recursos de Tiene que ver con la En cambio, define la
capacidad de una Aborda la
Financieros Producción o calidad del sistema o competitividad desde
prestación de estructura de empresa para
servicio producir u ofrecer el nivel de las
funcionamiento relaciones entre un
interno de una productos o servicios
a un coste justo y sin conjunto de empresas
empresa. Si un y otros actores
negocio tiene buena pérdidas o riesgos
para la permanencia económicos. Es útil
competitividad para conocer la
estructural, su del negocio. Una
empresa competitiva situación de
Factores de la organización de roles, las empresas en
Capacidades Relación distribución de económicamente es
del Capital Competitivida entre Calidad aquella que ofrece interacción con los
Humano y Precio
trabajo y modelo o entornos en que se
d Empresarial engranaje funcionan salarios justos a sus
empleados, cumple desarrollan.
de forma eficiente
con las ventas y
distribuciones
asignadas y no
mantiene un balance
negativo en su área
económica. En
Recursos Recursos
resumidas cuentas,
Comerciales Tecnológicos una empresa
competitiva en lo
económico es una
empresa rentable.
Capacidad
Innovadora
Prof. Juan Daniel Daza Hermoza
Diapositiva 31 Fecha: 17/01/2024
admnegociointernacional@gmail.com
Las 4 mejores estrategias para aumentar
Dentro de las múltiples estrategias para mejorar la competitividad
empresarial se encuentra la de distinguir a tu marca de todas las
Encuentra lo que distingue a tu marca demás. Esto se conoce como ventaja competitiva y puede ser una
estrategia que te ayude a elevar y mantener el liderazgo en el giro o

tu competitividad empresarial para su ventaja competitiva área de especialización de tu negocio. Al llevar a cabo esta estrategia
lo importante es que identifiques un elemento que realmente
destaque a tu marca de las demás.

Tiene que ver con la variedad de productos que ofrezcas. también


puede ser considerada como el desarrollo innovador de productos.
Busca ampliar la variedad de tu oferta Esto muchas veces no debe traducirse en la creación de nuevos
servicios a ofertar, sino en la capacidad de adaptación de tus
productos y servicios a las necesidades de tu mercad

Esta estrategia es aplicable para todos los negocios siempre y cuando


tengan un alcance estable de ventas y clientes. Para incrementar la
Expande el alcance de tu negocio competitividad empresarial y motivar más el desarrollo y crecimiento
de tu empresa no está de más buscar nuevos mercados.

Inbound marketing es una metodología que permite a tus clientes


potenciales encontrarte más fácilmente en internet, conociendo tu
Aprovecha la metodología inbound marca, productos y servicios a través de contenido de valor
especialmente orientado a sus preguntas, dudas y necesidades..

Prof. Juan Daniel Daza Hermoza


Diapositiva 32 Fecha: 17/01/2024
admnegociointernacional@gmail.com
El rendimiento internacional de
una empresa significa evaluar la
Competitividad Internacional competitividad de la empresa
La competitividad internacional en términos de sus
puede definirse como la consecuencias, es decir, a través de los resultados
capacidad que tiene una netos que se obtienen de su rivalidad competitiva con
empresa para lograr un mayor y otras empresas que disputan el mismo mercado,
mejor rendimiento sobre sus obteniendo así una mejor cuota internacional.
competidores en los mercados Competitividad
Internacional de
extranjeros y preservar así las la Empresa
condiciones que sustentan sus
rendimientos actuales y futuros Competitividad ex ante
Perfil de
Competitividad ex post
(participación en el
(fuentes de ventaja Internacionalización mercado extranjero y sus
competitiva)
rendimientos económicos)

Ventajas específicas de Ventajas específicas de la


Localización Firma

Prof. Juan Daniel Daza Hermoza


Diapositiva 33 Fecha: 17/01/2024
admnegociointernacional@gmail.com
En la competitividad ex-ante se
encuentran las fuentes de Dentro del perfil de
creación de las ventajas internacionalización se
competitivas, el origen de dichas encontraron cuáles son
ventajas descansan sobre los esos factores, esas
factores del entorno, los recursos dimensiones, esas
del país de origen y del extranjero, estrategias y esas
denominados Location Specifics dificultades en las que
Advantages [LSAs], se ve involucrada la
conjuntamente con las empresa, las cuales
capacidades internas de cada determinan que tan
empresa, llamadas Firm Specifics internacional llega a ser.
Andvantages [FSAs].
Prof. Juan Daniel Daza Hermoza
Diapositiva 34 Fecha: 17/01/2024
admnegociointernacional@gmail.com
Por otra parte en la
competitividad ex-post
se vio cual es la
presencia de la empresa
en los mercados
internacionales y su rendimiento en el extranjero,
y su rendimiento medido por indicadores
financieros, de mercado u operacionales.

Prof. Juan Daniel Daza Hermoza


Diapositiva 35 Fecha: 17/01/2024
admnegociointernacional@gmail.com
Prof. Juan Daniel Daza Hermoza
Diapositiva 36 Fecha: 17/01/2024
admnegociointernacional@gmail.com
❖ Proceso económico, social, político, tecnológico y cultural a escala
planetaria, caracterizado por una progresiva integración e interacción
entre los países, las personas y las instituciones La Globalización

❖ ¿Qué significa OMC? Organización Mundial del Comercio

❖ El Pacto Global de las Naciones Unidas propuso 10 principios en el 2000: Derechos humanos,
Normas laborales, Medio Ambiente y Lucha contra la corrupción.

❖ Es la capacidad que tienen las organizaciones de generar, mejorar o mantener su crecimiento y desarrollo
dentro de un entorno socioeconómico específico Competitividad Empresarial.

❖ Es una metodología que permite a tus clientes potenciales encontrarte más fácilmente en internet,
conociendo tu marca, productos y servicios a través de contenido de valor especialmente orientado a sus
preguntas, dudas y necesidades Inbound Marketing

❖ Las ventajas especificas de localización y de la firma se encuentran en Competitividad Ex Ante

Prof. Juan Daniel Daza Hermoza


Diapositiva 37 Fecha: 17/01/2024
admnegociointernacional@gmail.com
Prof. Juan Daniel Daza Hermoza
Diapositiva 38 Fecha: 17/01/2024
admnegociointernacional@gmail.com
La internacionalización
empresarial consiste en
el desarrollo de ❖ Estar cerca de sus mercados,
estrategias para llevar al eliminar gastos, mejorar la
las ofertas comerciales presencia de la marca y
de una empresa fuera estar próximos a sus
de su país de origen. consumidores.
Este proceso tiene como ❖ Potenciar el reconocimiento
¿Cuáles son los objetivos de la de marca, al cambiar o
fin adecuar las
internacionalización? enriquecer su reputación,
estructuras, operaciones
Las empresarias y empresarios sobre todo si se le conoce al
y soluciones de la
buscan con una empresa menos por el nombre.
compañía para entrar en
internacional:
mercados extranjeros.
Prof. Juan Daniel Daza Hermoza
Diapositiva 39 Fecha: 17/01/2024
admnegociointernacional@gmail.com
❖ Aumentar la capacidad productiva, al
producir y distribuir sus productos en
el mismo territorio.
❖ Fomentar la independencia de los
ciclos económicos del mercado local,
reduciendo la vulnerabilidad ante las
crisis regionales.
❖ Ampliar el mercado, diversificando las
carteras de ofertas comerciales.
❖ Aprovechar los recursos de la región,
contribuyendo al bienestar de las
localidades y a la generación de
riqueza colectiva. https://www.youtube.com/wat
ch?v=OboS--cuZy8
Prof. Juan Daniel Daza Hermoza
Diapositiva 40 Fecha: 17/01/2024
admnegociointernacional@gmail.com
Ventajas de la internacionalización
❖ Aumenta las ventas efectivas: al poner pie
en otros mercados, tu empresa podrá
aumentar sus ventas tanto en su entorno
local como en otros.
❖ Aprovecha los recursos locales: puedes
crear un sistema de producción que parta de
los recursos locales y así reducir los costes.
❖ Alarga la vida de un negocio o de su
producto: por ejemplo, si el mercado en tu
localidad está saturado, podrás llegar a un
mercado menos competido. Al final,
asegurarás la supervivencia de la empresa a
mediano y largo plazo.
Prof. Juan Daniel Daza Hermoza
Diapositiva 41 Fecha: 17/01/2024
admnegociointernacional@gmail.com
Desventajas de la internacionalización
❖ Es complicado: este proceso no se hace de la noche a la
mañana, y tampoco es gratis: el 38 % de los ejecutivos
de negocios online consideran que los impuestos son la
barrera mas difícil para la internacionalización, seguidos
por las regulaciones.
❖ Deberás ser paciente: antes de lanzarte a la
internacionalización de tu empresa, es importante que
conozcas a dónde vas a entrar, como las políticas de
trabajo, trámites, impuestos, entre otros aspectos.
❖ Conlleva obstáculos regionales: las diferencias
culturales y de idioma suelen ser los obstáculos para
muchos empresarios, que prefieren no arriesgarse
cuando el lenguaje y los hábitos no coinciden con los
Prof. Juan Daniel Daza Hermoza
suyos. Diapositiva 42 Fecha: 17/01/2024
admnegociointernacional@gmail.com
Prof. Juan Daniel Daza Hermoza
Diapositiva 43 Fecha: 17/01/2024
admnegociointernacional@gmail.com
La interculturalidad no es un
concepto sencillo de definir, ya que
son muchos los factores que abarca. La interculturalidad en los negocios
Sin embargo, lo podemos resumir Al hablar de interculturalidad en las
como la forma en la que los empresas seguramente pensemos en
individuos interactúan con personas las diferencias. Esas que hay entre las
de culturas diferentes. personas de distintos países, culturas
Este contacto con diferentes culturas y con distintas costumbres.
puede ser sumamente enriquecedor Sin embargo, lo más importante de la
para el desarrollo personal y interculturalidad en las empresas es
profesional de cada individuo. cómo las personas de distintas
Pensando en un ambiente grupal, culturas llegan a un punto de
esto puede potenciar distintas encuentro y entendimiento. Este es el
habilidades que pueden traer grandes gran objetivo del intercambio cultural.
beneficios a las empresas. Prof. Juan Daniel Daza Hermoza
Diapositiva 44 Fecha: 17/01/2024
admnegociointernacional@gmail.com
Entre las barreras que se presentan a la hora de abrir
una empresa a la interculturalidad se encuentran:
1. Asumir similitudes
Uno de los errores más frecuentes a la hora de tratar
con personas de distintas culturas es asumir
similitudes. Dar por hecho que una persona de otro
país y otras costumbres piensa o actúa de la misma
manera puede generar tensión.
2. Problemas de lingüística
Uno de los principales problemas que se presentan a
la hora de convivir con personas de distintos lugares
es el entendimiento a causa de los distintos idiomas o
dialectos. Esta barrera puede ser difícil de superar en
algunos contextos.
Prof. Juan Daniel Daza Hermoza
Diapositiva 45 Fecha: 17/01/2024
admnegociointernacional@gmail.com
3. Ansiedad
En ocasiones, las dificultades de
comunicación y de convivencia pueden
generar ansiedad en los equipos de
trabajo. La frustración no es para nada
conveniente en el ambiente laboral.
4. Etnocentrismo
Quizá el mayor problema que puede
surgir a la hora de reunir trabajadores
de distintas culturas es el
etnocentrismo. El empleador debe
evitar a toda costa que algún miembro
del equipo sobreponga la cultura propia
sobre el resto.
Prof. Juan Daniel Daza Hermoza
Diapositiva 46 Fecha: 17/01/2024
admnegociointernacional@gmail.com
Prof. Juan Daniel Daza Hermoza
Diapositiva 47 Fecha: 17/01/2024
admnegociointernacional@gmail.com
FUNCIONES DEL COMERCIO
EXTERIOR
El desarrollo del comercio exterior
de mercancías aporta en cuanto a En ambos casos la actividad
las importaciones el del comercio exterior incide
abastecimiento de aquellos bienes en la industrialización del país
esenciales para la producción y toda vez que la producción
para el consumo, y en cuanto a requiere de bienes de capital
exportaciones, por un lado genera e insumos extranjeros para la
las divisas necesarias para atender fabricación de productos
el abastecimiento, y por otro lado, tanto para el consumo
facilita el desarrollo de la interno como para la
producción destinada a la exportación.
exportación.
Prof. Juan Daniel Daza Hermoza
Diapositiva 48 Fecha: 17/01/2024
admnegociointernacional@gmail.com
3. Participar a través de empresas
ROL DEL ESTADO estatales de comercialización
1. Promover el comercio exterior a directamente en las
fin de lograr que se exporte cada actividades de exportación e
vez más y con mejor calidad a importación, de acuerdo con lo
precios competitivos, y que se establecido en los artículos
importe según las necesidades 133 y 113 de la Constitución
reales de la producción y el Política del país. Es decir, en
consumo en las mejores este caso el Estado debe
condiciones de oportunidad, participar para promover la
cantidad y calidad economía del país y de manera
2. Regular el comercio exterior a fin que no constituya un
de evitar que se distorsionen los monopolio en la actividad.
objetivos planteados de
promoción del comercio exterior. Prof. Juan Daniel Daza Hermoza
Diapositiva 49 Fecha: 17/01/2024
admnegociointernacional@gmail.com
MECANISMOS DE PROMOCION Y
REGULACION DE COMERCIO EXTERIOR

Política tributaria
En materia de exportaciones la
alternativa que adoptan los Estados
suele dirigirse a la exoneración de los
impuestos que gravan la exportación, así
como a la devolución o exoneración de
todos aquellos impuestos que gravan el
proceso de producción y
comercialización del bien antes de su
exportación. Esta opción responde al
principio fundamental de que los
impuestos no se exportan, permitiendo
así hacer más competitivo el producto
en el mercado internacional Prof. Juan Daniel Daza Hermoza
Diapositiva 50 Fecha: 17/01/2024
admnegociointernacional@gmail.com
Política arancelaria
El arancel juega un rol
sustantivo en el desarrollo
del comercio exterior. El
arancel puede cumplir
diferentes objetivos,
constituir un simple
ingreso fiscal, servir de
mecanismo de protección
a la industria nacional o
promotor de dicha
industria, así como facilitar
las importaciones
necesarias para el
Prof. Juan Daniel Daza Hermoza
consumo. Diapositiva 51 Fecha: 17/01/2024
admnegociointernacional@gmail.com
Política cambiaria
Las divisas constituyen el medio necesario para
adquirir los bienes a ser importados, dividas que se
obtienen como resultado de las exportaciones. Los
Estados suelen regular el valor de las divisas, así
como administrar la disponibilidad de las mismas a
los operadores comerciales.
En este sentido, las divisas fruto de las
exportaciones son administradas por el Banco
Central de Reserva, o la entidad que haga sus
veces, y entregadas a los importadores de acuerdo
a la política de importaciones que se hubiera
adoptado.
Prof. Juan Daniel Daza Hermoza
Diapositiva 52 Fecha: 17/01/2024
admnegociointernacional@gmail.com
Política de infraestructura
No obstante la adopción de una eficiente política
tributaria, arancelaria y cambiaría, si es que los
costos de los servicios de puertos, aeropuertos,
aduanas, transporte interno, relacionados con el
comercio exterior resultan elevados, ello generará
dificultades en la competitividad en los mercados
Internacionales. Por tanto la política en materia de
infraestructura y servicios de comercio exterior debe
estar dirigida a facilitar la comercialización
eliminando todo sobre costo, de tal manera que los
servicios no solamente sean eficientes sino también
que sus costos correspondan a su verdadero valor.
Prof. Juan Daniel Daza Hermoza
Diapositiva 53 Fecha: 17/01/2024
admnegociointernacional@gmail.com
Política financiera
El financiamiento a la producción y comercialización de productos
tanto para consumo interno como para la exportación inciden
directamente en las posibilidades de su desarrollo. En este sentido,
los Estados procuran establecer mecanismos que faciliten
el acceso al financiamiento tanto en relación a la disponibilidad de
recursos como a la determinación de tasas adecuadas y
promocionales, así también en referencia a las diferentes
modalidades de acceso al financiamiento. La tendencia en el
comercio internacional es que las modalidades de financiamiento
se adecúen a los diferentes tipos de operación y direccionen el
desarrollo de la actividad de la producción en función de los
objetivos de política adoptados.
Prof. Juan Daniel Daza Hermoza
Diapositiva 54 Fecha: 17/01/2024
admnegociointernacional@gmail.com
Política de relaciones económicas internacionales
La participación de un país en los diferentes foros
internacionales viculados al comercio tales como el
GATT, UNCTAD, OEA, así como el resultado de los
convenios internacionales y los procesos de
integración, generan ventajas que necesariamente
deben de aprovecharse por los operadores del
comercio exterior, tanto para adquirir productos en
las mejores condiciones como para exportar a nuevos
mercados y nuevos productos. En este sentido, la
interacción del Estado con los operadores comerciales
resulta fundamental antes, durante y después de los
procesos de negociación internacional.
Prof. Juan Daniel Daza Hermoza
Diapositiva 55 Fecha: 17/01/2024
admnegociointernacional@gmail.com
En 2024, según información del Mincetur, se espera concretar
nuevos tratados de libre comercio (TLC) con Hong Kong,
Tailandia, Indonesia y culminar un proceso de optimización del
TLC con China, nuestro principal socio comercial. Además, en la
Cumbre de APEC, en EE. UU., India, que no es miembro de APEC,
fue invitado y se pudo avanzar en las conversaciones para un
TLC. Estas son grandes noticias, ya que este tipo de tratado es
una oportunidad para impulsar no solo el comercio bilateral,
sino también las inversiones y el turismo.
Hong Kong es un mercado de 7 millones de habitantes. En los
últimos 15 años, las exportaciones a dicho mercado crecieron un
12% en promedio anualmente, al pasar de US$ 54 millones a
US$ 263 millones. El 74% de estas ventas corresponde a
productos de agroexportación como uvas, arándanos y paltas.
Prof. Juan Daniel Daza Hermoza
Diapositiva 56 Fecha: 17/01/2024
admnegociointernacional@gmail.com
Con Tailandia tenemos un acuerdo
comercial limitado y se busca
ampliar su alcance para convertirlo
en un TLC. Entre 2008 y 2022, las
exportaciones a ese mercado
crecieron a un promedio anual del
8%, pues pasaron de US$ 45
millones a US$ 133 millones, y el
44% fueron productos pesqueros.
Además, es importante destacar que
el 71% de las importaciones
tailandesas son bienes de capital e
intermedios para la industria.
Prof. Juan Daniel Daza Hermoza
Diapositiva 57 Fecha: 17/01/2024
admnegociointernacional@gmail.com
Indonesia es un gigante, el cuarto país con mayor
población del mundo, con más de 277 millones de
habitantes. Es, sin duda, un mercado muy atractivo por
su tamaño y con gran potencial para nuestras
exportaciones, que solo ascendieron a US$ 83 millones
en 2022 (destacan los productos como el cacao y las
uvas; mientras que las importaciones sumaron US$
610 millones, con un crecimiento promedio anual del
15.1% en los últimos 15 años. La mitad de estas
importaciones son bienes de consumo, y destacan las
zapatillas y los zapatos, por lo que el ciudadano podría
beneficiarse al acceder a productos a precios
competitivos mediante un TLC.
Prof. Juan Daniel Daza Hermoza
Diapositiva 58 Fecha: 17/01/2024
admnegociointernacional@gmail.com
Voluntarios!!!!!

Prof. Juan Daniel Daza Hermoza


Diapositiva 59 Fecha: 17/01/2024
admnegociointernacional@gmail.com
Cualquier duda o consulta escribir al:

correo
admnegociointernacional@gmail.com

Página web
repasovirtual.jimdofree.com

Mi FanPage
https://www.facebook.com/AsesoriaEducativa.JDDH

Prof. Juan Daniel Daza Hermoza


Diapositiva 60 Fecha: 17/01/2024
admnegociointernacional@gmail.com
Eres dueño de tu propio destino!!!!!
Gracias Totales!!!
Prof. Juan Daniel Daza Hermoza
Diapositiva 61 Fecha: 17/01/2024
admnegociointernacional@gmail.com
Bibliografía
Mollo, G. Impacto de la globalización sobre la gestión de los negocios. Perio.unl
Recuperado de: https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/672/577

La globalización. COE.INT.
Recuperado de
https://www.coe.int/es/web/compass/globalisation#:~:text=La%20globalizaci%C3%B3n%20ha%20contribuido%20al,
ambiente% 2C%20las%20comunidades%20y%20as%C3%AD

Clavijo. C Competitividad empresarial: qué es, importancia, tipos y ejemplos. HubSpot


Recuperado de https://blog.hubspot.es/sales/competitividad-empresarial

Serrano L. Competitividad internacional: un enfoque empresarial. América Economía.


Recuperado de https://mba.americaeconomia.com/sites/mba.americaeconomia.com/files/01-competitividad.pdf

Clavijo C. Internacionalización: qué es, proceso, estrategias y ejemplos. Hubspot.


Recuperado de https://blog.hubspot.es/sales/internacionalizacion

Rol del Comercio Exterior en el desarrollo del país – Dialnet


Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5110540.pdf

Prof. Juan Daniel Daza Hermoza


Diapositiva 62 Fecha: 17/01/2024
admnegociointernacional@gmail.com

También podría gustarte