Está en la página 1de 44

CARRERA: DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION

Curso
Técnicas de búsqueda de requerimientos.

Clase 3: Proceso de requerimientos. Los Documentos de los Requisitos.


Características de los Usuarios. Descripción del Modelo. Requisitos del Sistema

Lima, 18 de diciembre de 2023


Prof. Juan Daniel Daza Hermoza
Diapositiva 2 Fecha: 18/12/2023
ingenieria.sistemas.2030@gmail.com
1. Tener los micrófonos apagados.

2. Sólo active su micrófono si va a participar,


después lo desactiva.

Prof. Juan Daniel Daza Hermoza


Diapositiva 3 Fecha: 18/12/2023
ingenieria.sistemas.2030@gmail.com
Para participar levante la
mano, indique su nombre y
el lugar de donde se conecta

Prof. Juan Daniel Daza Hermoza


Diapositiva 4 Fecha: 18/12/2023
ingenieria.sistemas.2030@gmail.com
Prof. Juan Daniel Daza Hermoza
Diapositiva 5 Fecha: 18/12/2023
ingenieria.sistemas.2030@gmail.com
Participación de todos ustedes

¡¡¡¡¡Poner en
el Zoom sus
nombres
completos!!!!!

Prof. Juan Daniel Daza Hermoza


Diapositiva 6 Fecha: 18/12/2023
ingenieria.sistemas.2030@gmail.com
¿Que vimos la clase pasada?

Prof. Juan Daniel Daza Hermoza


Diapositiva 7 Fecha: 18/12/2023
ingenieria.sistemas.2030@gmail.com
Actividades del análisis
de requerimientos
Reconocimiento del problema.
Se deben de estudiar inicialmente las especificaciones del sistema y el plan del proyecto
del software. En esta etapa la función primordial del analista en todo momento es
reconocer los elementos del problema tal y como los percibe el usuario.
Evaluación y síntesis.
En esta etapa el analista debe centrarse en el flujo y estructura de la información,
definir las funciones del software, determinar los factores que afectan el desarrollo de
nuestro sistema, establecer las características de la interfaz del sistema y descubrir las
restricciones del diseño.
Modelización.
El modelo servirá de pilar para el diseño del software y como base para la creación de una
especificación del software.
Prof. Juan Daniel Daza Hermoza
Diapositiva 8 Fecha: 18/12/2023
ingenieria.sistemas.2030@gmail.com
Especificación.
Las tareas asociadas con la especificación intentan proporcionar
una representación del software.
Revisión.
La documentación del análisis de requerimientos y manuales,
permitirán una revisión por parte del cliente, la cual posiblemente
traerá consigo modificaciones en las funciones del sistema por lo
que deberán revisarse el plan de desarrollo y las estimaciones
previstas inicialmente.

Prof. Juan Daniel Daza Hermoza


Diapositiva 9 Fecha: 18/12/2023
ingenieria.sistemas.2030@gmail.com
Método CORE
El método Controlled Requirements Expression (CORE)
[Norris] es un conjunto de notaciones textuales y
gráficas, con guías especificadas para la captura y
Modelación
validación de requerimientos del sistema, en las Definición del
Problema
combinada de
Análisis de
restricciones
Puntos de Vista
etapas iniciales del diseño del sistema.
CORE ha sido, por tradición, pensado como Estructuración
del Punto de
Modelación
individual de
puramente una técnica de captura y análisis de vista Puntos de Vista

requerimientos (RCA), aunque soporta algunos


Colección Estructuración
aspectos de diseño tales como estructuras de datos. Tabular de datos

CORE está basada en el principio de primero definir el


problema a ser analizado (definición del problema), y
luego dividirlo en unidades o puntos de vista a
considerar.
Prof. Juan Daniel Daza Hermoza
Diapositiva 10 Fecha: 18/12/2023
ingenieria.sistemas.2030@gmail.com
Procesos de Búsqueda de Requerimientos
Como sabemos, un área de conocimiento de
gran importancia en el desarrollo de
software, es la ingeniería de requerimientos.
Esta comprende las actividades de obtención
(captura, descubrimiento y adquisición),
análisis (y negociación), especificación, y
validación de requisitos.
Además, establece una actividad de gestión
de requerimientos para manejar los cambios,
mantenimiento y rastreabilidad de los
requerimientos.

Prof. Juan Daniel Daza Hermoza


Diapositiva 11 Fecha: 18/12/2023
ingenieria.sistemas.2030@gmail.com
Técnicas Para la Obtención de
Requerimientos

Existe un gran número de técnicas para


obtener requerimientos.
A continuación describo las más
utilizadas.
Hay que aclarar que ninguna de estas
técnicas es suficiente por sí sola y que es
recomendable combinarlas para
obtener requerimientos completos.

Prof. Juan Daniel Daza Hermoza


Diapositiva 12 Fecha: 18/12/2023
ingenieria.sistemas.2030@gmail.com
Estrategia para la obtención de requerimientos
1. Aprender todo lo que se pueda de los documentos, formularios, informes y archivos
existentes. Es sorprendente lo que se puede aprender de un sistema sin necesidad de
quitarle tiempo a la gente.
2. De ser posible, se observará el sistema en acción. No se plantearán preguntas. Tan sólo
se observará y se tomarán notas o dibujos. Conviene asegurarse de que las personas
observadas saben que no se les está evaluando. En caso contrario, harán su trabajo de
manera más eficaz que lo normal.
3. Diseñar y distribuir cuestionarios para aclarar cuestiones que no se comprenden bien.
Será también buen momento para solicitar opiniones sobre los problemas y las
limitaciones. Los cuestionarios requieren que los usuarios inviertan una parte de su
tiempo. Pero son ellos los que pueden elegir cuándo les viene mejor hacerlo.
Prof. Juan Daniel Daza Hermoza
Diapositiva 13 Fecha: 18/12/2023
ingenieria.sistemas.2030@gmail.com
4. Realizar entrevistas (o sesiones de trabajo en grupo, como JAD). Como ya se ha
recogido una base de requerimientos iniciales en los pasos anteriores, se pueden
utilizar las entrevistas para verificar y aclarar las cuestiones y los problemas de
mayor dificultad. En este punto se pueden llegar a aplicar algunas de las otras
técnicas cómo Escenarios, Tormenta de ideas, Puntos de Vista, ETHICS y Desarrollo
de Prototipos.
5. Se verifican los requerimientos a través del uso de técnicas como Entrevistas,
Observación y orientados a Puntos de Vista.

Prof. Juan Daniel Daza Hermoza


Diapositiva 14 Fecha: 18/12/2023
ingenieria.sistemas.2030@gmail.com
¿Preguntas?

Prof. Juan Daniel Daza Hermoza


Diapositiva 15 Fecha: 18/12/2023
ingenieria.sistemas.2030@gmail.com
ANÁLISIS, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN
DE UN SISTEMA PARA EL REGISTRO DE
NOTAS DEL COLEGIO PRIVADO
CENTENARIO E.I.R.L. NIVEL
SECUNDARIA

Prof. Juan Daniel Daza Hermoza


Diapositiva 16 Fecha: 18/12/2023
ingenieria.sistemas.2030@gmail.com
El Negocio:
La empresa educativa Colegio
Centenario E.I.R.L. está Departamento: Cajamarca
situado dentro del giro de
educación a nivel secundaria.
La empresa está ubicada en
Jirón Ayacucho 238,
Celendín, provincia Celendín,
departamento Cajamarca.

Prof. Juan Daniel Daza Hermoza


Diapositiva 17 Fecha: 18/12/2023
ingenieria.sistemas.2030@gmail.com
Distrito:
Celendín

Provincia: Lima

Prof. Juan Daniel Daza Hermoza


Diapositiva 18 Fecha: 18/12/2023
ingenieria.sistemas.2030@gmail.com
Jr. Ayacucho 238
Colegio Centenario EIRL.

Prof. Juan Daniel Daza Hermoza


Diapositiva 19 Fecha: 18/12/2023
ingenieria.sistemas.2030@gmail.com
Misión:
Asumimos la responsabilidad de dar una información integral a cada uno de nuestros
alumnos en las distintas etapas de su desarrollo, desde el respeto a sus creencias,
poniendo empeño en el cultivo de los valores humanos y en la creación de hábitos de
estudio, trabajo y convivencia diaria para una excelente formación académica y personal.

Visión:
Formar alumnos autónomos, competentes, creativos, resolutivos, con un alto
desarrollo de habilidades sociales, deportivas, con un espíritu crítico y cultura del
esfuerzo en el contexto de innovación educativa. .

Prof. Juan Daniel Daza Hermoza


Diapositiva 20 Fecha: 18/12/2023
ingenieria.sistemas.2030@gmail.com
Organigrama de la Empresa Centenario E.I.R.L

Dirección
General

APAFA

Departamento Departamento
Subdirección
Académico Psicopedagógico

Área de Área
Área de Tutores
Docentes Administrativa

Prof. Juan Daniel Daza Hermoza


Diapositiva 21 Fecha: 18/12/2023
ingenieria.sistemas.2030@gmail.com
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El proceso de matrícula, con el tiempo, se ha vuelto sumamente tedioso; por lo cual la


atención a los padres de familia está tomando más tiempo y lo cual ha generado una
molestia hacia ellos.

Por este motivo, la I. E. P. Colegio Centenario EIRL ha optado por la utilización de un


Sistema de notas y agenda, para que de esta manera pueda mejorar la eficiencia en sus
procesos educativos.

Prof. Juan Daniel Daza Hermoza


Diapositiva 22 Fecha: 18/12/2023
ingenieria.sistemas.2030@gmail.com
Requerimientos Funcionales
Representación de las necesidades del cliente, orientadas a realizar una función en el
sistema.

a) RF01: El sistema de matrícula será realizada de forma interactiva. Se le


preguntará al apoderado cuál es el plan de estudios en que desea matricular a
su hijo..
b) RF02: El sistema deberá verificar si hay vacantes disponibles para los que vienen
fuera ya sea desde otra institución o recién inician sus estudios.
c) RF03: El sistema de matricula podrá generar una copia impresa de la
matrícula (sin valor oficial) en el ordenador desde donde se realice el proceso
de matriculación.

Prof. Juan Daniel Daza Hermoza


Diapositiva 23 Fecha: 18/12/2023
ingenieria.sistemas.2030@gmail.com
d) RF04: El sistema de matricula debe cerciorarse si los documentos necesarios para la
matricula están correctos.
e) RF05: El sistema de matricula debe cerciorarse si los datos como nombres y
apellidos, etc., están diligenciados correctamente al momento de almacenar la
información del estudiante alfabéticamente.
f) RF06: El sistema de matricula debe ser actualizable para los requisitos del
estudiante.
g) RF07: El sistema de matricula debe mostrar un mensaje que indique que todos los
documentos e información necesaria del alumno esta correctamente.
h) RF08: El sistema de matricula debe mostrar la aprobación de su inscripción
del alumno cuando haya cumplido con los requisitos

Prof. Juan Daniel Daza Hermoza


Diapositiva 24 Fecha: 18/12/2023
ingenieria.sistemas.2030@gmail.com
Requerimientos No Funcionales

a) RNF01: El Sistema necesita ser instalado, en la unidad principal del disco duro.
b) RNF02: La funcionalidad del sistema requiere de tiempo en la instalación para lograr
su totalidad en rendimiento.
c) RNF03: La usabilidad del sistema cumple con los estándares que requiere el usuario,
tal como lenguajes de programación, logueo, etc.
d) RNF04: La confiabilidad del sistema se establece en la performance, seguridad en el
tiempo de acceso y el tiempo de respuesta de soporte al servidor.
e) RFN05: El soporte nos ayuda a solucionar todos los errores registrados en el archivo
de errores del sistema

Prof. Juan Daniel Daza Hermoza


Diapositiva 25 Fecha: 18/12/2023
ingenieria.sistemas.2030@gmail.com
Empecemos
la Clase!!!!

Prof. Juan Daniel Daza Hermoza


Diapositiva 26 Fecha: 18/12/2023
ingenieria.sistemas.2030@gmail.com
Proceso de Requerimientos
Es el Proceso a través del cual los clientes (compradores y/o usuarios) y el desarrollador
(contratista) de un sistema de software; descubren, revisan, articulan y entienden las
necesidades de los usuarios del sistema y las restricciones que se dan sobre el software y
el desarrollo del mismo.
La búsqueda de requisitos es un proceso sistemático de recopilar, analizar y documentar
los requisitos de un sistema de software. El objetivo de la búsqueda de requisitos es
comprender lo que el cliente quiere, analizar las necesidades, evaluar la factibilidad y
negociar una solución razonable.

Prof. Juan Daniel Daza Hermoza


Diapositiva 27 Fecha: 18/12/2023
ingenieria.sistemas.2030@gmail.com
La búsqueda de requisitos es un proceso iterativo que Inicio

comienza con la recopilación de requisitos del cliente. Obtención


Estos requisitos pueden ser funcionales, no funcionales,
de rendimiento, de seguridad, etc. Elaboración

Una vez recopilados los requisitos, se analizan para


identificar cualquier requisito en conflicto o ambiguo. A Negociación

continuación, se evalúa la factibilidad de los requisitos


Especificación
para garantizar que se pueden implementar dentro de
las limitaciones del sistema. Validación

Por último, se negocian los requisitos con el cliente para


llegar a una solución razonable que satisfaga las Gestión

necesidades del cliente y sea factible de implementar.

Prof. Juan Daniel Daza Hermoza


Diapositiva 28 Fecha: 18/12/2023
ingenieria.sistemas.2030@gmail.com
Gestión de requisitos

La gestión de requisitos es un proceso continuo que ayuda


a las organizaciones a identificar, recopilar, analizar,
priorizar y gestionar los requisitos de un proyecto. El
objetivo de la gestión de requisitos es garantizar que los
requisitos del proyecto sean claros, completos, consistentes
y alcanzables.

La gestión de requisitos se lleva a cabo a lo largo de todo el


ciclo de vida del proyecto, desde la planificación hasta la
implementación y el cierre. Las principales actividades de la
gestión de requisitos incluyen las Tablas de Rastreabilidad
Prof. Juan Daniel Daza Hermoza
Diapositiva 29 Fecha: 18/12/2023
ingenieria.sistemas.2030@gmail.com
Las tablas de rastreabilidad son una herramienta fundamental en la gestión de
requisitos. Permiten relacionar cada uno de los requisitos con los elementos de diseño,
implementación y pruebas que lo satisfacen. Esto facilita el seguimiento de los
requisitos a lo largo del ciclo de vida del proyecto y garantiza que se cumplen todos
ellos.

Las tablas de rastreabilidad se suelen crear utilizando una herramienta informática


especializada. Esta herramienta permite crear y gestionar las tablas de rastreabilidad de
forma sencilla y eficiente. También permite generar informes y gráficos que facilitan la
visualización y el análisis de los datos.

Prof. Juan Daniel Daza Hermoza


Diapositiva 30 Fecha: 18/12/2023
ingenieria.sistemas.2030@gmail.com
ASPECTOS
REQUISITOS Módulo de Módulo de
Módulo de Clientes
Proveedores Documentos
RF01: Registro de
X
Clientes
RF02: Registro de
X
Proveedores
RF03: Registro de
X
Factura
RF04: Registrar
X
Boletas
RF05: Remisión X
RF06: Registrar
parámetros del X X X
Software
Prof. Juan Daniel Daza Hermoza
Diapositiva 31 Fecha: 18/12/2023
ingenieria.sistemas.2030@gmail.com
LOS DOCUMENTOS
DE LOS REQUISITOS

Es el modo habitual de guardar y comunicar requisitos. Es buena práctica utilizar, al


menos, dos documentos, a distinto nivel de detalle
❑ DRU = Documento de Requisitos de Usuario (URD) DRU = Documento de Requisitos de
Usuario (URD)
❑ ERS = Especificaci ERS = Especificación de Requisitos Software (SRS) n de Requisitos
Software (SRS)
OJO: Con “Documento” nos referimos a cualquier medio electrónico de almacenamiento
y distribución:
✓ Procesador de textos
✓ Base de Datos
✓ Herramienta de Gestión de Requisitos

Prof. Juan Daniel Daza Hermoza


Diapositiva 32 Fecha: 18/12/2023
ingenieria.sistemas.2030@gmail.com
❖ El DRU se escribe desde el punto de vista del usuario o
cliente o interesado. Normalmente los requisitos de
usuario, contenidos en la DRU, no poseen demasiado
nivel de detalle. Se incluye la descripción del problema
actual (razones por las que el sistema de trabajo actual es
insatisfactorio) y las metas que se espera lograr con la
construcción del nuevo sistema.
❖ La ERS desarrolla mucho más los contenidos de la DRU.
Los requisitos del software contenidos en la ERS son, por
tanto, más detallados. Contiene la respuesta a la
pregunta ¿Qué características debe poseer un sistema
que nos permita alcanzar los objetivos, y evitar los
problemas, expuestos en la DRU?
Prof. Juan Daniel Daza Hermoza
Diapositiva 33 Fecha: 18/12/2023
ingenieria.sistemas.2030@gmail.com
El DRU se escribe desde el punto de vista del usuario/cliente/interesado.
Normalmente los requisitos de usuario, contenidos en la DRU, no poseen
demasiado nivel de detalle. Se incluye la descripción del problema actual
(razones por las que el sistema de trabajo actual es insatisfactorio) y las metas
que se espera lograr con la construcción del nuevo sistema.

La ERS desarrolla mucho más los contenidos de la DRU. Los requisitos del
software contenidos en la ERS son, por tanto, más detallados. Contiene la
respuesta a la pregunta ¿Qué características debe poseer un sistema que nos
permita alcanzar los objetivos, y evitar los problemas, expuestos en la DRU?

Prof. Juan Daniel Daza Hermoza


Diapositiva 34 Fecha: 18/12/2023
ingenieria.sistemas.2030@gmail.com
Características de los Usuarios
Acá se deben identificar los tipos de usuarios, los atributos
generales de cada tipo y la cantidad de personas en cada categoría.
Por ejemplo:

Prof. Juan Daniel Daza Hermoza


Diapositiva 35 Fecha: 18/12/2023
ingenieria.sistemas.2030@gmail.com
Prof. Juan Daniel Daza Hermoza
Diapositiva 36 Fecha: 18/12/2023
ingenieria.sistemas.2030@gmail.com
Perspectiva del Producto según los Usuarios/Clientes
Se debe colocarse la perspectiva que tienen los clientes y los usuarios acerca del
producto. Cada tipo de usuario tiene diferentes expectativas, y cada tipo de cliente
también. El cliente es el que aporta la visión de la organización. Eso debería estar
expresado acá. Basta con colocar una oración por cada tipo de usuario y cliente]
Ambiente Operacional de la Solución
[Acá se describen brevemente los componentes principales del ambiente
operacional, donde deberá vivir la solución que está siendo desarrollada. Esto puede
describir el escenario actual, o bien el futuro, si es que se realizará una compra de
equipamiento. Por ejemplo:

El ambiente operacional involucrado en este sistema es el siguiente:


Prof. Juan Daniel Daza Hermoza
Diapositiva 37 Fecha: 18/12/2023
ingenieria.sistemas.2030@gmail.com
El sistema funcionará un servidor con las siguientes características:
❑ Pentium de 2,4 Ghz, con mother board D845
❑ 1,5 G Ram DDR
❑ 2 disco scsi 18 Gb Barracuda
❑ 2 interfaces de red D-link 10/100
El servidor funciona con un sistema operativo Redhat 8 (con actualizaciones al dia).
Este servidor posee una configuración orientada a la prestación de servicios web con
características de seguridad y funcionalidad del más alto nivel. Como servidor web, SID
utiliza Apache 2.0.40 con el módulo PHP4 y con el módulo SSL. Este último permite al
servidor establecer conexiones seguras del tipo HTTPS. El sistema de gestión estará
implementado en PHP4 y será accesible desde Internet y poseerá una base de datos
propia. Además deberá mirar la información de la base de datos del Workflow, que
estará presente en el mismo servidor.

Prof. Juan Daniel Daza Hermoza


Diapositiva 38 Fecha: 18/12/2023
ingenieria.sistemas.2030@gmail.com
Las bases de datos MySQL utilizadas por el sistema están funcionando
en el mismo servidor SID. La versión instalada de MySQL es la
3.23.55a (mysql-max). La aplicación deberá ser usable desde los
browsers MSIE 5.0, Netscape 4.78, Opera 7.0 y Konqueror 3.04.
Para un buen funcionamiento del sistema, el usuario deberá acceder a él a través de un
computador que tenga por lo menos las capacidades de un PC pentium III de 300 MHz con
64 MB de RAM, con un monitor de 17 pulgadas con una resolución de 1024x768 pixeles.

La comunicación al interior de la organización se realiza a través de redes Ethernet a


100mbps cabladas con UTP, cat.5, y redes wireless IEEE 802.11b/g a 10Mbps. Ambos tipos
de redes utilizan TCP/IP como protocolo de comunicación. Para la macro-distribución de
paquetes se emplean mayoritariamente routers y switches inteligentes.]

Prof. Juan Daniel Daza Hermoza


Diapositiva 39 Fecha: 18/12/2023
ingenieria.sistemas.2030@gmail.com
Descripción del Modelo
[Aquí hay que presentar un diagrama general
de casos de uso, diagrama de bloques o bien un
DFD de nivel 1 o 2, que refleje el
funcionamiento actual. En caso de ser
necesario, se puede agregar una explicación del
funcionamiento general del sistema actual. Por
ejemplo:

El modelo lógico del sistema será mostrado


mediante diagramas de casos de uso que
muestran las funcionalidades básicas del
sistema y sus actores, este es el siguiente:
Prof. Juan Daniel Daza Hermoza
Diapositiva 40 Fecha: 18/12/2023
ingenieria.sistemas.2030@gmail.com
Requisitos del Sistema
Esta sección describe los requisitos de los Usuarios y de los Clientes, y los requisitos de
software con los que debe cumplir el sistema.
1. Requisitos de Usuario
[Esta sección describe los requisitos usuario del sistema, por categoría. La planilla
definida para especificar los requisitos contiene los siguientes atributos:

Prof. Juan Daniel Daza Hermoza


Diapositiva 41 Fecha: 18/12/2023
ingenieria.sistemas.2030@gmail.com
Prof. Juan Daniel Daza Hermoza
Diapositiva 42 Fecha: 18/12/2023
ingenieria.sistemas.2030@gmail.com
Cualquier duda o consulta escribir al
correo
ingenieria.sistemas.2030@gmail.com
visita mi página web
repasovirtual.jimdofree.com

Prof. Juan Daniel Daza Hermoza


Diapositiva 43 Fecha: 18/12/2023
ingenieria.sistemas.2030@gmail.com
Eres dueño de tu propio destino!!!!!
Gracias Totales!!!
Prof. Juan Daniel Daza Hermoza
Diapositiva 44 Fecha: 18/12/2023
ingenieria.sistemas.2030@gmail.com

También podría gustarte