Está en la página 1de 15

PROFESORADO SUPERIOR DE CIENCIAS

SOCIALES.

PROFESORADO DE HISTORIA.

Cátedra: Sujetos de la educación secundaria.

Trabajo: Trabajo Final 2do cuatrimestre.

Curso: 2° "A”

Alumnos: Bella, Juan Martín. Corujo, Emiliano.

Profesora: Repetto, Elena Beatriz.

Ciclo lectivo 2021.


1

Consignas.
Investigación Etnográfica:
➔ Conocer las características de los preadolescentes y adolescentes dentro de una
institución, en el aula y fuera de ella.
➔ Conocer cómo se organiza la institución ante la pandemia, (conversatorio).
➔ Película: La profesora de Historia (2014)
➔ Link: https://gloria.tv/post/QHzPyrbooDqx1SrhSEWaEwS8x
Objetivos:
❖ Conocer sus actos adolescentes.
❖ Relacionar cómo aprenden y cómo planifica las actividades la docente.
❖ Diferenciar los procesos de transformación en lo personal y en relación al
conocimiento.
❖ Reflexionar sobre sus actos, en pos de complementarnos, en el logro de una
calidad educativa, aprendiendo a convivir, a aprender, a hacer, a ser y a conocer.
Actividades:
Teniendo en cuenta:
Conversatorio realizado en Práctica II, (partícipes de las escuelas de la ciudad y sí
consideran: rescatar similitudes con la película observada, pueden aportarlo).
Reflexionar y analizar la película y conversatorios (de práctica II), observadas y
participativas virtuales, teniendo en cuenta:
● La bibliografía desarrollada en clases virtuales y la plataforma, durante todo el año.
● Fundamentando con los conceptos y autores.
● Explicar, comprendiendo y dando significado a lo observado.
Presentación del Trabajo:
➢ Carátula.
➢ Introducción.
➢ Desarrollo.
➢ Análisis y Reflexión.
➢ Conclusión Grupal.
➢ Conclusión Individual.
➢ Bibliografía.
2

Introducción.
En el presente documento se compartirán los resultados del trabajo de investigación,
relación y reflexión realizada por alumnos de 2do año “A” del Profesorado de Historia dentro
del Profesorado Superior de Ciencias Sociales. Esta investigación busca cumplir con lo
requerido en la cátedra de “Sujetos de la Educación Secundaria” en el marco del trabajo
final integrador anual.
Como punto de partida para la realización de este trabajo, observamos y analizamos la
película “La profesora de Historia” (Francia, 2014), de la directora Marie-Castille Mention-
Schaar. El objetivo a raíz del análisis de dicho film fue conocer a los adolescentes
protagonistas del mismo y poder entender sus procesos, características y comportamientos,
tanto en el ámbito escolar como fuera de él. Luego de lograr incursionar en la película y
reconocer dichos ítems, procedimos a relacionar los contenidos con lo trabajado a lo largo
del año en esta cátedra y, de acuerdo a lo sugerido por la docente a cargo, se sumó a este
documento relaciones entre lo ya trabajado y los conversatorios observados durante este
año en la cátedra de Práctica Docente II, a fin de trazar similitudes entre la película y su
organización educativa con algunas de las escuelas de la ciudad de Concordia en el
contexto de pandemia que se vivió y se sigue viviendo en estos tiempos. Dichos
conversatorios fueron dos, el primero realizado el día 20 de mayo del corriente año 2021
con tres preceptores de diferentes escuelas de la ciudad de Concordia. El segundo se
realizó el día 23 de junio de este mismo año, con una asesora pedagógica y una
vicedirectora de distintas escuelas de Concordia. Cabe destacar que estos conversatorios
tuvieron como finalidad conocer y aprender sobre las diferentes realidades escolares a raíz
de la pandemia y poder entender, desde el punto de vista de los superiores, como afectó en
los adolescentes un cambio tan brusco. Cabe aclarar que estos conversatorios fueron
realizados de manera remota a través de la plataforma de Google Meet.
Durante toda la realización de este documento, se buscó lograr una relación y reflexión
acorde a lo significativo de este trabajo final, incluyendo a la mayoría de los autores vistos
durante este año lectivo con sus diferentes tópicos e ideas.
3

Desarrollo.
Al analizar y reflexionar sobre la película titulada “La profesora de historia”, pudimos ver que
a lo largo de su transcurso se presentan varias escenas que muestran contenidos posibles
de relacionar con los diferentes temas abordados durante el año.

En primer lugar, la película inicia con una tensa escena en la que una chica defiende su
derecho a portar el “velo”, una tradición muy común en la religión musulmana. Sin embargo,
el director de la escuela y su profesora le prohíben usar dicha vestimenta, puesto que va en
contra del uniforme escolar. En esta primera escena podemos ver reflejado lo planteado por
el autor Gustavo Leyes, acerca del concepto de “Sujeto de la Educación'', donde explica
que la misma escuela secundaria con sus reglas y normas características, presenta
importantes diferencias con la vida cotidiana del alumno. En efecto, dentro de una
determinada institución, tanto alumnos como docentes se hallan sujetos a sus normativas y
leyes, referidas por ejemplo a cuestiones formales como el uniforme, el horario, etc.

Por otra parte, durante la película vemos que la escuela está conformada por alumnos de
distintas comunidades y religiones. Esto ocasionaba problemas de discriminacion y
violencia muy frecuentes, debido principalmente al “pensamiento egocéntrico” que
caracteriza a la mayoría de los adolescentes, el cual les impide comprender que pueden
existir otros pensamientos, y descalifican a todos aquellos que puedan pensar de manera
diferente a la suya.

Conforme avanza la película, podemos observar el primer encuentro que tiene la profesora
de historia, Anne Gueguen, con un grupo de alumnos bastante conflictivo y diverso. Durante
este primer contacto, los alumnos no muestran ninguna clase de interés frente a la
profesora y hacen un gran desorden en el aula. La docente , con una actitud serena y recta,
pone en claro una serie de cuestiones. En primer lugar, le dice a todos aquellos que tengan
gorra que se la quiten cuando estén dentro del aula. Esta escena es muy interesante puesto
que pone de manifiesto otro de los aspectos planteados por el autor Gustavo Leyes, acerca
del valor que le dan los adolescentes al cuerpo y al culto de la imagen, reflejado en este
caso en el uso de una vestimenta en particular como las gorras. Sin embargo, plantea el
autor, esto se pierde dentro de una institución escolar, puesto que se trabaja con la cabeza
y por ende el resto del cuerpo es un estorbo que debe mantenerse lo más quieto posible.

Durante esta escena también se nos presentan a ciertos personajes que serán muy
influyentes a lo largo de la película y cuyas actitudes podemos relacionar con varios temas
tratados durante el año. Estos, en primera instancia son Malik, Melani y Teo.
4

En el caso de Malik, hemos notado que al inicio de la película presentaba una gran
desmotivación y falta de autoestima debido a una serie de factores personales y al hecho de
que no pudo pasar el examen para acceder a la clase de Cine. Este aspecto lo hemos
relacionado con lo expuesto en el tema de “Resiliencia al aula'', donde hemos tratado
ciertos factores de riesgo que afectan el desarrollo y progreso de un alumno en la escuela.
En el caso de este personaje, hemos percibido una considerable falta de interés debido
principalmente al fracaso escolar.

Por otro lado, el personaje de Melani se caracteriza por manifestar una actitud rebelde e
impulsiva frente a las normativas de la institución. Esto lo vemos reflejado cuando la
profesora le llama la atención por tener puestos los audífonos en clase o cuando se niega a
sentarse en los asientos de adelante. Relacionamos estas actitudes, las cuales se repiten a
lo largo de la película, con los “cambios sociales” que atraviesan los adolescentes, donde
comienzan las críticas hacia las normas o valores familiares y, por ende, se cuestionan la
autoridad y la disciplina.

Es importante tener en cuenta, sin embargo, que el personaje de Melani también se


encontraba atravesando por un factor de riesgo, debido a que su madre tenía adicciones
como el alcoholismo, el tabaquismo y el consumo de ciertas pastillas. Por otro lado,
podemos ver claramente que su madre no tenía ningún interés por ella y esto produjo que
adoptara una actitud resistente a la autoridad.

También consideramos que Melani estaba atravesando un “duelo por su madre”, ya que en
la adolescencia se renuncia a la figura idealizada de los padres característica en infancia, y
se comienza a aceptar sus debilidades. Si bien este es un proceso por el cual pasan todos
los adolescentes en algún momento, consideramos que en el caso de Melani fue mucho
más intenso debido a las adicciones y falta de interés de su mamá.

En cuanto al personaje de Teo, pudimos observar que uno de los principales aspectos en su
personalidad al inicio de la película era la timidez. Nos pareció oportuno relacionar esta
actitud con el “mundo interno'', que muchos adolescentes crean con el objetivo de refugiarse
ante la confusión que le genera el mundo exterior y las nuevas responsabilidades.

Por otra parte, cabe mencionar que hemos percibido en la actitud de estos tres personajes
un notable “periodo de confusión”, lo cual es característico en la mayoría de los jóvenes de
esta edad. Estas etapas se producen debido a los diferentes cambios que atraviesa el
5

adolescente en su mundo interior y en su relación con el mundo exterior, lo cual le impide


pensar con claridad e influye significativamente en su desarrollo escolar.

Más adelante, se nos presenta al personaje de Oliver, quien al igual que los anteriores,
presenta ciertos rasgos en su personalidad que podemos vincular con varios temas
abordados durante el ciclo lectivo. Particularmente, lo que nos pareció más llamativo de
este personaje son los constantes cambios que tiene en su carácter, que a su vez denotan
su gran necesidad de adquirir una personalidad propia.

Por ejemplo, emprende un cambio rotundo al conviertirse al Islam. Desde nuestro lugar y
gracias a lo desarrollado durante el ciclo lectivo, sabemos que estas cuestiones son cosas
propias de la adolescencia. Eric Erkson, en su teoría del “Desarrollo Psicosocial'' lo explica
claramente: cuando uno construye su propia personalidad y tiene la necesidad de
pertenecer a algo, se produce una gran inestabilidad emocional, irritabilidad, ansiedad y
sensibilidad. También pudimos observar su intensa necesidad de pertenecer a un grupo,
característica propia de los chicos de esta edad.

Ahora bien, siguiendo con el desarrollo de la trama, luego de ver los resultados de los
primeros exámenes, la profesora de historia se decepciona tras el pésimo rendimiento de
sus alumnos. Algo interesante de esta escena es que, si bien al principio los alumnos toman
esta situación como algo divertido, cuando la profesora les comienza a replantear su
situación y a decirles que con ese desempeño no llegarian a ningún lado, estos comienzan
a tomarla en serio. Con respecto a esta situación, hay varias cuestiones para analizar:

En primer lugar, podemos notar que para los adolescentes “lo único importante es el
presente”, lo cual pierde valor en la escuela, ya que allí dentro lo primordial es el pasado y
el futuro. Esto explicaría los bajos resultados en los exámenes de historia. Por otro lado, el
cambio de actitud de los alumnos cuando la profesora les advierte sobre su futuro, nos
permite entender que los adolescentes tienen un “plan de vida''. Estos, en el fondo, se
proyectan a futuro y observan su presente con mirada crítica.

Conforme avanza la película, hay una escena que nos pareció sumamente importante, ya
que en ella pudimos ver a una profesora de Literatura dando clases en el mismo curso de
una manera “conductista”. Para ponernos en contexto, dicha corriente de la psicología
desarrollada por John Watson, se caracteriza por minimizar el estudio de los procesos
mentales, las emociones y los sentimientos, sustituyéndolo por el estudio de los
comportamientos de los individuos en relación con el medio. Pudimos ver todas estos
6

aspectos reflejados en la manera de dar clase de dicha profesora, ya que solo se centró en
los resultados de los alumnos sin preguntarles siquiera cuáles eran las causas de dicho
rendimiento. Por otro lado, cuando se produjo un conflicto entre Melani y Malik, esta como
castigo les asignó actividades extra y se negó a escuchar la justificación de Malik.

Además, la situación observada en esta escena nos permitió entender con mayor
profundidad lo planteado en el texto “¿Qué sabe usted de los adolescentes?” donde se
explica cómo se crea una mala relación entre los alumnos y los docentes debido
principalmente a una considerable falta de interés por parte de los profesores por conocer
todo lo relativo a los adolescentes.

Por otra parte, también hemos visto reflejada la “violencia de la escuela” en cómo trataba la
profesora de literatura a sus alumnos, diciéndoles que eran un fracaso en comparación con
su otro curso y que no creía que llegaran a aprobar el bachillerato. Este tipo de violencia
proviene generalmente de los directivos y docentes de una determinada institución y puede
efectuarse, como en este caso, de manera simbólica poniendo de manifiesto los resultados
en los exámenes y provocando en los alumnos un sentimiento de fracaso e inferioridad.

Otra escena donde se manifiesta la violencia de la escuela pero de una forma física, ocurre
cuando los chicos están teniendo clase con el profesor de química, el cual al darse cuenta
que una de los alumnos estaba durmiendo le arroja un bollo de papel. Por otra parte, el
mismo profesor también efectúa una “violencia simbólica” amenazando a una chica que se
estaba pintando las uñas en clase, diciéndole con un tono sarcástico, que se le secarán
mejor cuando esté en la sala de castigados.

Posteriormente, vemos que la profesora de historia se entera del problema que había tenido
Malik con Melani y decide hablar con él. Esta escena nos muestra el interés que tenía dicha
profesora por sus alumnos y su manera de afrontar los problemas. En vez de retarlo como
la mayoría de sus colegas, le advierte que si el segundo cuatrimestre era como el primero
no tendría otra opción. Luego decide hacerle la siguiente pregunta: “¿Cuál es tu objetivo?”.

Con esa simple pregunta podemos ver la gran diferencia que había entre la profesora de
literatura y la de historia, ambas con formas de dar clases totalmente distintas. La primera,
tenía una concepción conductista y no le importaba los problemas de sus alumnos ni sus
sentimientos, sino que solo se centraba en los resultados finales de los exámenes. Cuando
se produjo un conflicto, en vez de indagar acerca de sus causas, decidió castigar a los dos
alumnos por igual, puesto que para ella lo único importante era la “conducta observable''. En
7

cambio, la profesora de historia se tomó el tiempo de hablar con el alumno del conflicto y
tratar de conocer cuáles eran sus planes a futuro. No lo castigó sino que lo aconsejó, ya que
sabía que ese chico tenía un objetivo, el Cine.

Esta no es la única ocasión en la que vemos esta actitud de la profesora Gueguen. En una
parte de la película se realiza una reunión con el director, los profesores y los delegados
debido a las faltas injustificadas. Allí, el director nombra a una chica que tenía varias faltas y
un bajo rendimiento. Ante esto les pregunta a sus colegas que medidas debian tomar, a lo
que la mayoría acordaron que lo más oportuno era amonestarla. Sin embargo, uno de los
delegados del curso, le plantea a los docentes que la razón de las faltas de esta joven se
debían a que su padre estaba enfermo y en consecuencia no podía asistir a clases.

Por otro lado, la profesora de historia les dice a sus colegas que el rendimiento de esta
chica había mejorado, puesto que en el primer cuatrimestre tenía un 5 y ahora había
ascendido a un 8. Esto nuevamente nos permite apreciar el hecho de que esta profesora
tiene en cuenta todo el proceso transitado por parte de sus alumnos.

Luego, vemos que la profesora Gueguen debe pedir suplencia debido a unos problemas
personales y en lugar de ella ponen a otra profesora, a la cual los alumnos no respetaban
en lo absoluto. Como consecuencia, cuando Anne regresa a la institución le informan que
su curso estaba revolucionado y que habían tenido un pésimo progreso durante su
ausencia.

Ante esta situación, la profesora decide emprender un cambio profundo en la planificación


de la clase y se atrevió a proponerle a sus alumnos que se presentaran al concurso
nacional llamado “La Resistencia y la Deportación”, con un tema que les resultaba
totalmente extraño y lejano: “Los niños y los adolescentes en el sistema de concentración
nazi”. Al principio los chicos no estaban en absoluto motivados y hasta se burlaban del
proyecto. Sin embargo, la profesora no estaba dispuesta a rendirse y usó toda su
creatividad para captar la atención y motivarlos.

Consideramos que este es un momento de inflexión en la película, puesto que desde aquí
comenzamos a apreciar con mayor claridad la evolución del grupo y cómo, de manera
progresiva, se van interesando cada vez más en el tema.
8

Ahora bien, para explicar el progreso en cuanto a la organización del grupo y sus objetivos,
nos parece oportuno partir desde el principio y tener en cuenta los factores que nos
parecieron más determinantes para el resultado final.

Como dijimos con anterioridad, la primera vez que la profesora propuso la idea en el aula, la
gran mayoría de los alumnos se negaron a participar. Esto se debía principalmente a dos
cuestiones. En primer lugar, no querían hacer un trabajo extra escolar, puesto que ya
estaban demasiado atareados con las actividades que debían realizar a diario. Y en
segundo lugar, no se creían capaces de realizar un trabajo de ese tipo.

Sin embargo, nosotros relacionamos esta falta de interés hacia la propuesta de la profesora
con el “duelo por el rol y la identidad infantil”, ya que no debemos olvidar que este grupo se
encontraba cursando el 2° año de secundaria y que, en dicha transición, es común que los
adolescentes generen un estado de irresponsabilidad ante las obligaciones repentinas, las
cuales los abruman y confunden.

Es por ello que uno de los factores que nos pareció más destacable fue la actitud de la
profesora al motivar a sus alumnos implementando lo que se conoce como “estrategias de
apoyo o afectivas”. Su objetivo no era que los alumnos se aprendieran de memoria los
contenidos, sino que su misión fundamental era aumentar la eficacia de dicho aprendizaje
mejorando las condiciones en las que se producía, y para esto fue necesario establecer y
mantener la motivación, enfocar la atención, manejar la ansiedad y organizar los tiempos.

Ahora bien, una vez que los chicos iniciaron con el trabajo de investigación, la docente puso
en práctica una serie de “estrategias para orientar el aprendizaje significativo”.

Para empezar, la profesora implementó lo que conocemos como “estrategias de


elaboración” en las cuales se busca hacer conexiones entre lo nuevo y lo familiar. Para esto
comenzó a dialogar con sus alumnos, preguntándoles qué conocimientos previos tenian
acerca del tema. Entonces, los jóvenes comenzaron a decir ciertos conceptos que ya
conocían con anterioridad. Luego, se encargaron de dividirse en grupos y llevar a cabo una
investigación sobre el tema.

Una vez realizada la primera investigación, la profesora notó que a los chicos les faltaba un
criterio propio, una reflexión personal sobre el tema. Entonces les remarco que el objetivo
del trabajo era que ellos logren tener una mirada propia sobre el tema y dar su punto de
vista, no solo recolectar información. Para dicho fin, consideramos que se llevaron a cabo
9

estrategias tales como la “argumentación” y el “estudio de casos'', puesto que la primera


busca sustentar la investigación de manera amplia y profunda; mientras que la segunda se
compone de una serie de actividades, cuya finalidad es que los alumnos reaccionen ante
ello y sirve para debatir, plantear, comentar, y sacar conclusiones. Esto lo vemos reflejado
claramente en la película, puesto que los alumnos realizan diversas actividades con
distintos medios, tales como libros, cómics, películas, documentales, etc.

A su vez, esto nos lleva a pensar que los alumnos lograron establecer un aprendizaje
mediante la operación con ideas y objetos, ya que no se limitaron únicamente a estudiar de
manera memorística el tema abordado, sino que llevaron a cabo un proceso de
investigación mucho más profundo y práctico.

Observando la realización del proyecto, hemos notado que en los chicos se produjo un
proceso de asimilación y acomodación, tal y como lo plantea Jean Piaget en su teoría del
“Desarrollo Cognitivo”. La asimilación es el proceso por el que el sujeto interpreta la
información que proviene del medio, en función de sus esquemas o estructuras
conceptuales. Mientras que la acomodación supone una modificación de los esquemas
existentes para responder a una situación nueva. Supone también una reinterpretación de
los datos o conocimientos anteriores en función de los nuevos esquemas construidos.

Por otra parte, durante de la realizacion del trabajo, se han puesto de manifiesto una serie
de cuestiones morales tales como el racismo, el genocidio, la muerte, etc, que incentivaron
a los jóvenes a dar su punto de vista sobre dichos temas. Hemos relacionado este aspecto
con la “Teoría Moral” de Lawrence Kohlberg, precisamente con su “fase convencional”, en
la cual se define el pensamiento de los adolescentes y de muchos adultos. En ella se tiene
en cuenta, tanto una serie de intereses individuales como de una serie de convenciones
sociales acerca de lo que está bien y de lo que está mal.

Finalmente, pudimos percibir una gran desarrollo en los personajes, los cuales lograron
fortalecerse e integrarse mucho más al grupo. Y particularmente, nos pareció destacable la
evolución de los personajes de Malik, Melani y Teo, quienes al final de la película lograron
afrontar sus factores de riesgo y luchar contra las adversidades e inseguridades que los
atemorizaban. Es por ello que los consideramos como ejemplos de personas resilientes.
10

Con respecto a los conversatorios...


Luego de recorrer las clases y los temas estudiados durante todo este año, logramos formar
relaciones y encontramos reflejadas en la película muchos de estos temas trabajados. Para
continuar con la elaboración, decidimos trazar similitudes entre lo visto en la película y los
conversatorios anteriormente mencionados.
Una de las primeras similitudes que vimos al momento de analizar la película fueron los
casos de violencia institucional entre los alumnos. Con respecto a esta situación, en el
conversatorio con preceptores, ellos nos contaban sus formas de actuar en momentos
donde se presencia estos actos violentos. Si bien cada una de las instituciones tenía un
protocolo propio, todos se parecían. Entre los principales pasos a seguir, se destacaba
como el tutor o preceptor ejercía un rol contenedor para con quien era víctima de estos
actos y además debía encargarse de notificar a los directivos, quienes tenían la potestad de
actuar según consideren la gravedad del asunto en cuestión. Incluso uno de los preceptores
no contó que su escuela contaba con un psicólogo para estos casos, quien se encargaba
de trabajar con los chicos que sufrían actos violentos. En cambio, en la película, ante un
acto violento era la propia profesora quien actuaba y castigaba a los chicos, generalmente
se ve en las escenas como los mandaba a realizar actividades extras, ese era el método
para castigarlos.
Por otra parte, con respecto al manejo de la pandemia que fue lo planteado en los
conversatorios, recibimos información acerca de cómo trabajaban en las diferentes escuelas
desde un principio, con el fin de que todos los alumnos reciban las actividades y puedan ser
devueltas de la mejor manera. Todos los protagonistas de ambos conversatorios
coincidieron en la dificultad que hubo al inicio de la pandemia para lograr la comunicación
con sus alumnos, sin embargo esto se fue “puliendo” a lo largo de las semanas y se logró
de alguna manera que los chicos reciban las cosas, como algunos de los métodos para
llevar a cabo la educación a distancia se destacaban los medios virtuales de: Whatsapp,
Facebook, Gmail, Google Drive. Además, la asesora pedagógica nos contó del recurso de
la fotocopiadora barrial, en donde dejaban los archivos y los alumnos iban ahí a retirarlos.
Salvando las distancias, ya que en la película no existía la pandemia, podemos ver
diferentes recursos aplicados también para salir de la rutina del aula. Sin dudas lo principal
resulta ser la propuesta del concurso, pero de ahí se desprenden otros recursos como el de
investigación propia del tema, formación de opinión personal, reflexión, viaje al museo, etc.
Como conclusión, a raíz de los conversatorios logramos observar y conocer diferentes
realidades que se vivieron en nuestra ciudad durante el contexto de la pandemia, lo cual
nos ayudó a abrir la mente respecto de las diversas maneras en las cuales se puede educar
y cómo un docente, asesor, preceptor es algo más que un actor institucional y llega a
cumplir el rol de acompañante de los alumnos.
11

Conclusión general.
A modo de cierre de este documento, podemos considerar que fue una gran experiencia el
poder recorrer los contenidos teóricos del año de una forma didáctica y significativa como
resultó el poder ver y analizar esta película. Consideramos que brindar este recurso
audiovisual significó una gran ayuda para poder realizar este trabajo y de alguna forma
resultó más fácil o ameno de elaborarlo que si hubiésemos tenido que hacerlo con otro tipo
de recursos. El poder manejar esas variantes didácticas es fundamental para nuestro futuro
como docentes, ya que será crucial, y lo hemos visto al momento de estudiar aprendizaje
significativo y los diversos recursos para lograrlo, para lograr que los alumnos incorporen,
de una forma un poco más sencilla, contenidos que sean necesarios en su desarrollo
escolar.
En cuanto al uso de los conversatorios trabajados en otra cátedra, resultó muy significativo
para ambos poder darnos cuenta como situaciones que se fueron dando en el ámbito
escolar pandémico, pudieron relacionarse escenas de una película anterior a esta
pandemia. Consideramos que es fundamental como futuros docentes de Historia el poder
analizar situaciones del presente y relacionarlas con el pasado, o viceversa, trazar
similitudes entre la actualidad y lo ya conocido resultará muy beneficioso no solo al
momento de ejercer esta profesión, si no también para los años restantes de nuestra
carrera.
Para finalizar esta conclusión, paradójicamente, no queremos dejar de remarcar la
importancia de poder trabajar en grupo, ya sea de a pares como en nuestro caso como de a
tríos en otros casos. Resulta muy beneficioso tener a alguien más al momento de elaborar
estos trabajos que requieren investigación y recopilación previa, análisis, reflexión y relación
entre todos los temas tratados.

A modo de reflexión final…


Como ya hemos destacado en nuestra conclusión la importancia del grupo, no queremos
dejar de remarcar como durante todo el trayecto de la película vemos de qué manera el
grupo juega un papel fundamental en el desarrollo de cada personaje. Esto lo vemos
reflejado en lo que plantea Eric Erikson cuando nos habla de que durante la etapa de la
adolescencia, los jóvenes adquieren más independencia y se alejan de los padres,
prefiriendo en cambio pasar más tiempo con sus amigos.

Creemos que se produjo un aprendizaje significativo al momento de realizar el proyecto, ya


que los nuevos conocimientos se relacionaron con los saberes que los alumnos ya poseían
previamente. Es importante entender que este tipo de aprendizaje es el que se da cuando
una nueva información se conecta con un concepto relevante preexistente en la estructura
12

cognitiva. Esto implica que las nuevas ideas o conceptos pueden ser aprendidos de forma
significativa en la medida en que otras ideas o conceptos relevantes estén adecuadamente
claros y disponibles, que es lo que que ocurrió en los alumnos de la película, quienes
terminaron sabiendo mucho más del tema que antes del proyecto.

Conclusiones individuales:
Juan Martin Bella.
Con respecto a la realización de este trabajo, considero que resultó una experiencia muy
buena para poder recorrer todo lo trabajado durante el año. Por otro lado, a raíz de tener
que realizar dicho recorrido, se pueden encontrar facilidades al momento de estudiar todo lo
dado, ya que para lograr relacionar los contenidos con la película, hubo que leer y releer los
temas a fin de una buena redacción y relación.
Como aprendizaje me queda la forma de trabajar a raíz de una película y su análisis, en lo
personal me resultó más llevadero la realización de este trabajo final que el del primer
cuatrimestre, creo que la clave radica en lo didáctico que resulta analizar una película (o
cualquier elemento audiovisual) en lugar de analizar textos y textos.

Emiliano Corujo.
A modo de conclusión personal, considero que la realización de este trabajo fue muy
efectiva para relacionar todo lo que hemos abordado a lo largo de este ciclo lectivo. Me
pareció muy oportuno abordar el trabajo desde el análisis de una película y de lo expuesto
en los conversatorios de Práctica II, ya que en lo personal aprendo mucho más a través de
materiales audiovisuales.
Por otra parte, quiero destacar que me interesó mucho analizar la película, ya que tenía
muchas escenas y referencias que nos permitió ver reflejado lo tratado durante el año. Es
una obra que nos aporta mucha información acerca de las características de los
adolescentes y los problemas por los cuales atraviesan. Además, también nos permitió
entender cómo debe actuar un docente para que sus alumnos muestren interés en sus
clases.
En lo personal, creo que lo más valioso de este trabajo, además de conocer mucho mejor
los procesos por los cuales atraviesan los adolescentes, es que pudimos ver el resultado de
una buena didáctica. Entendimos que muchas veces centrarse en el mero resultado de un
examen no es lo más importante, sino que los alumnos realmente puedan aprender y crear
experiencias significativas desde el aprendizaje.
13

Finalmente puedo agregar que considero la realización de este trabajo como un aprendizaje
significativo, puesto que si bien ya teníamos saberes previos sobre estos temas, el hecho
de trabajar con estos materiales audiovisuales nos permitió fortalecer esos saberes previos.
14

Bibliografía.

● Marie-Castille Mention-Schaar. Película 2014. “La profesora de Historia”.


● David Ausubel. 1963. “Teoría del aprendizaje significativo”.
● John Watson. 1913. “Conductismo”.
● Lawrence Kohlberg. 1981. “Desarrollo moral”:
● Sigmund Freud. 1905. “Teoría del desarrollo psicosexual”.
● Erik Erikson. 1950. “Teoría del desarrollo psicosocial”.
● Arminda Aberastury y Mauricio Knob. 1959. “Los duelos en la adolescencia”.
● María Julia Medaura. 2007. “Didáctica para un profesor diferente” Cap. 3.
● Gustavo Leyes. 2013. “El sujeto de la educación secundaria”.
● Jean Piaget. 1942. “Teoría del desarrollo cognitivo”.
● Lev Vygotsky. 1924. “Teoría Socio-Histórica”.
● Apuntes de Cátedra. 2021. “Características de la adolescencia”.
● Howard Gardner. Video recuperado de Youtube “El modelo de las inteligencias
múltiples”.
● Howard Gardner. Video recuperado de Youtube “Las mentes del futuro”.
● Apuntes de Cátedra. 2021. “Grupos y roles en el aula”.
● Apuntes de Cátedra. 2021. “Resiliencia en el aula”.
● Apuntes de Cátedra. 2021. “Líder”.
● Apuntes de Cátedra. 2021. “Cómo abordar la violencia en la escuela”.

También podría gustarte