Está en la página 1de 11

1

Introducción

En el siguiente informe se reflexionará acerca de la película “Los escritores de la libertad”,


relacionándola con la tarea docente, desde mi experiencia en la Práctica docente en los
niveles de enseñanza primaria y secundaria de la carrera del Profesorado de Artes Visuales;
abarcando algunos autores vinculados a la educación como son, los aportes generados por
Paulo Freire; Pedagogo Brasileño, Rebeca Anijovich; profesora y Especialista y Magister en
Formación de Formadores y del Pedagogo, Ignacio Escalera.

Desde la película, se analizará y relacionará la realidad docente, cuando toca enfrentar las
dificultades de los alumnos, su entorno y el contexto institucional; también, el desafío que
conlleva intentar motivarlos; aunque esta tarea dentro del espacio áulico, será un reto
diferente.

Este trabajo además de destacar el tipo de modelo didáctico de los autores, se vinculará con
el uso que tienen en la actualidad y, su necesidad para generar una sociedad productiva,
tomando en consideración el cómo debería ser un buen educador; que tenga como objetivo
alcanzar en sus alumnos la capacidad de tomar conciencia, el respeto del saber del otro y sus
ideales; que sea capaz de progresar en conjunto con sus alumnos hacia el aprendizaje,
mostrarse de una manera humana y tener una buena relación con ellos, caracterizada por una
comunicación de intercambio.

Reflexión “Escritores de la Libertad” film (2007). Realidad y ficción.

Para ustedes, docentes, y yo, estudiante y futura en ejercer esta vocación. ¿No han sentido
que no se valoran las habilidades de un estudiante, solo porque no están dentro de los
cánones esperados por la sociedad? Es decir, ¿Es por el simple hecho, de que no se sitúan en
una posición económica esperada, o que no tienen la misma realidad que la del educador?
como la del personal docente, que se muestra en la película.

En la película “Escritores de la libertad” muestra un caso de historia real, de una docente


recién graduada, apasionada a su área, la Literatura, ella es quien logra ver las
potencialidades intelectuales de un grupo de adolescentes “marginales”, marcados como uno

2
de los peores grupos pandilleros de Long Beach (EE. UU). Esta historia reflexiona acerca de
la búsqueda del respeto de las características personales de cada estudiante y de su historia de
vida por más cruda que sea; con una docente, imponiéndose ante un grupo directivo que, al ir
transcurriendo su trabajo en el establecimiento, comienza a notar que la institución repite los
mismos prejuicios y estigmatizaciones con los cuales la sociedad margina a esos/as
alumnos/as.

Experiencia “Escuela N°48 “Recuerdos de Provincia”

En mi experiencia por el recorrido en la Práctica Docente III, en la institución “Escuela N°48


“Recuerdos de Provincia”; me recuerda el personal docente, al que se muestra, en la
institución de la dicha película. Las mismas faltas de oportunidades y posibilidades, que son
reflejados en el trato diferenciado que tienen las autoridades con respecto a los y las
estudiantes “menos favorecidos/as”, desde la selección de material didáctico, hasta las
expectativas de logros de estos sujetos. Cabe aclarar que no es una generalización a los
docentes de la Escuela N°48; sino que en una observación presenciada, los tratos diferentes y
subestimación hacia los niños, era por parte del directivo, atreviéndome a mencionar que
también podría haber indicios de maltrato.

Desde la institución del Tobar, las docentes de la cátedra, nos pidieron estrategias, y material
didáctico para abordar en las instituciones “menos favorecidas”, ya que los educadores de
estas escuelas, no suelen “ser didácticos” con los alumnos, y mucho menos en el área de
Artes Visuales.

Paulo Freire, representante de la pedagogía crítica, sostiene que educar implica la constante
unión entre la historia de los sujetos y sus ansias de aprender y, para que sea realmente
significativa, debe ser capaz de acoger las concepciones previas del sujeto y no sancionarla
tan solo por no cumplir la norma. Las historias personales de los alumnos, tanto como se
observa en la película y mi vivencia como practicante; suele invisibilizarse por el silencio
normativo o el simple hecho del desinterés del docente. Esto se puede vincular con Ignacio
Escalera, en “Las instituciones Educativas y su cultura” donde señala en el postulado,
“Dimensión del Entorno”, “las instituciones educativas no son organizaciones aisladas, sino
que están en permanente interacción con el entorno”. En ese sentido, “las escuelas forman

3
parte de un contexto mucho más amplio que tiene que ver con el ámbito geográfico, social,
económico, político y cultural” entonces, ¿Qué ocurre en la realidad de nuestro país o en la
institución de la película? ¿Por qué el personal de las instituciones no se involucra con las
realidades de los alumnos? Considero que en muchos casos es seguir condicionándolos,
recaer en el prejuicio de la realidad que atraviesan y creerlos incapaces de aprender. Debido a
esto, comparto lo que Escalera sostiene, que la escuela no puede permanecer ajena a lo que
sucede a su alrededor; por su propio desarrollo y por el compromiso social que tiene, es
imprescindible que participe activamente para plantear e implementar soluciones que
contrarresten muchos de los problemas de la sociedad actual, sobre todo los que inciden
directamente en los niños y jóvenes de nuestro tiempo. Ese es un reto impostergable para
nuestras escuelas.

Desde mi poco tiempo transcurrido en la institución, observé la falta de interés de los


docentes a los alumnos por su aprendizaje, sus constantes comentarios eran, “Acá vienen por
el comedor”; “Vienen cuando quieren”; “No les importa nada”; “No traen nada para
trabajar”; “Todo tenemos que darles”. Ante esto, por qué mejor no preguntarnos ¿Por qué no
vienen? ¿Por qué no tienen interés?¿Qué puedo hacer para que concurran a la escuela?
¿Cómo podemos ayudarlos?. Uno como docente, debe estar preparado para lo que se
enfrenta, reconocer la situación y el contexto de una institución y no mirar hacia un costado.
Creo que todo esto, refleja cómo la sociedad tiene visto a lo educativo, donde el docente
también está inserto. Repensando el trabajo docente a partir de la inexistencia de políticas
públicas que resguarden y mejoren la situación social.

Erin Gruwell, decide involucrarse con los alumnos por medio de un diario íntimo para crear
un ambiente de confianza en el aula, y poder enseñar su cátedra. Para motivarlos, primero
comprendió las diversas situaciones de cada uno, desde este punto, buscó libros con autores,
donde los chicos puedan identificarse y sentirse acompañados; brindó confianza,
comunicación y acompañamiento, logrando a partir de ello un aprendizaje significativo.

Para Freire sostenía que no debe haber una educación vertical, sino que debía ser
participativa y colaboradora. Por lo cual su método se basa en el diálogo y la comunicación.
Así como lo logró Erin, el docente debe generar confianza, comunicación, propiciar el

4
debate, dando lugar a las voces y pensamientos de los estudiantes, y juntos construir el
aprendizaje de los contenidos.

Esta pedagogía motiva a la liberación y la independencia, pues destruye la pasividad del


educando y lo incita a la búsqueda de la transformación de la realidad. Freire vela por la
educación de las mujeres y los hombres no letrados; se les debe enseñar el mundo del
conocimiento ya que es sistematizado, y el mundo de la conciencia -que sería el crítico-; que
también piensa que el conocimiento no se transmite, se construye.

Erin, también percibe que la institución debería darle herramientas para revertir los prejuicios
que condicionan el desarrollo de los alumnos, tanto social como emocional, ella es
precisamente la que los refuerza y multiplica. Los/as profesores/as con años de antigüedad,
se niegan a enseñar, esperan que estos/as estudiantes se cansen y abandonen la escuela; las
autoridades no brindan materiales didácticos para que “no los arruinen” o “se los roben”:
estos materiales son para el “resto de los alumnos”, “no para los marginados”.

Esta situación con los docentes, la institución y la protagonista, una docente recién graduada
y con vocación a su profesión -si bien es de los EE.UU y que ocurrió en el año 1995-; es algo
que hasta el día de hoy en nuestro país, continúa como realidad. Donde se cuestiona en la
película y también en nuestro contexto actual, el hecho de que esta mujer no tiene
experiencia docente, y que sus ideas y estrategias para el proceso de enseñanza y aprendizaje,
son muy “superficiales”; a lo que consideran sus colegas, en ir en contra de la cultura
institucional.

El nombre de la película “Escritores de la libertad” refiere a que los chicos, escriban un libro
donde cuentan sus vivencias trágicas en la vida de “pandilla” y que liberen sus sentimientos y
la opresión de no ser escuchados y comprendidos; también, que ayude al otro, que se
encuentre atravesando la misma realidad. Tal como propone Paulo, en su libro “La
educación como práctica de la libertad” el oprimido debe adquirir una conciencia crítica, y
por medio de la alfabetización, se puede alcanzar una democracia que rompa con los
esquemas de la sociedad cerrada.

Se considera que la educación popular es el resultado de la necesidad de grupos y clases


sociales más explotadas, para romper con los esquemas de la sociedad cerrada, por ello,

5
siempre se encontrarán opositores a ésta lucha, porque para algunos no es de agrado, que las
personas “marginadas” luchen por sus derechos; tal como ocurre en la película, la docente
propició el desarrollo de un pensamiento crítico a partir de la práctica de la reflexión y el
debate sobre las experiencias de vida de cada alumno. Esta educación, es el instrumento que
hace al pueblo tomar conciencia y les ayuda a transformar el mundo, en un lugar mejor.

Desde una educación contextualizadora, considero que se debe educar para la vida en
comunidad; por lo tanto, ésta debe formar parte de la institución, a la que se vaya a enseñar.
Desde mi experiencia en la escuela primaria N°48, los contenidos, deben hacer referencia a
los asuntos de la sociedad, su contexto, y problemática, para así, comprenderla y permitir que
se aborden a través de dichas problemáticas sociales; no hacerse ajeno a las situaciones que
atraviesan los alumnos y, no ser un docente apático ante éstas problemáticas.

Motivación y estrategias para enseñar a un adolescente y no recaer en


una “Educación Bancaria”.

Hoy en día existe una sociedad que exige al adolescente ciertos comportamientos, y como
tales, tienen permitido ciertas rebeldías. Por lo que un adolescente que es rebelde, que se sale
del molde, y que quiere llamar la atención, termina por no ser una simple vanguardia.
Actualmente, el adolescente vanguardista sería aquel que estudia, que es respetuoso, y que
tiene definidos sus gustos e ideas.

Sin embargo, hoy no se puede tampoco seguir esta idea, debido a que dependiendo del lugar
en la sociedad en la que se encuentren y su contexto, habrá miles de distintos
comportamientos adolescentes. La adolescencia ha terminado por ser pura variedad, no se
puede generalizar un tipo de conducta adolescente; esto es consecuente a los cambios
sociales. Por ende, los adultos y en especial a los educadores al momento de realizar su
práctica educativa, los encuentra totalmente descolocados y aturdidos.

Estos niños, en ésta etapa de su vida en la que se sienten “incomprendidos”, como joven lo
viví en mi secundaria, y lo ví en mi experiencia en Práctica Docente de secundaria. mi
inquietud fue la de cómo motivar y “atrapar” a estos adolescentes que se sienten de dicha

6
manera y con un desinterés notorio. Preguntarme ¿Cómo logró motivarlos? ¿Cómo consigo
que me presten atención y que me escuchen? ¿Qué actividades serían las adecuadas para
éstos cursos? ¿Qué estrategias debería tomar? ¿Qué recursos tengo que utilizar?

Todas estas preguntas, las fui respondiendo a lo largo de las observaciones en el Colegio
Nacional J.J De Urquiza y el Instituto D-105 "Sta. María Goretti"; y a lo que considero que
fueron pocas observaciones de los cursos que me otorgaron, para poder entender la dinámica
de cada uno. También cabe resaltar que no alcanza con siete clases poder desarrollar el
desempeño un cien por ciento, ya que la experiencia y perfeccionamiento se obtiene a través
de la práctica de la profesión docente; dichas siete clases, el alumno practicante debe buscar
las alternativas y estrategias, objetivos y propósitos, para que esos siete encuentros, tengan
los resultados que se pretenden.

Las actividades propuestas, son las tareas que los alumnos deben realizar para apropiarse de
un contenido y deben responder a los estilos de aprendizaje, ritmos e intereses de ellos. Se
debe pensar en actividades que movilicen el interés de los estudiantes, y que los motiven;
buscar cumplir con los propósitos que nos planteamos, y que los alumnos cumplan los
objetivos que esperamos, y que, mediante estrategias y recursos en las actividades, se
produzca el aprendizaje. ¿Qué propósitos y objetivos uno debe realizar? Se deben plantear
acordes a un grupo determinado de alumnos, dependiendo de su manejo y dinámica, donde
que haya intención de que aprendan el contenido específico asignado, basándose en los
intereses y necesidades de ellos, y cumpliendo los objetivos del docente de: ¿que se pretende
que logren los alumnos? Debemos compartir con los estudiantes, nuestras intenciones y
objetivos, para que el proceso de enseñanza y aprendizaje sea significativo.

Debemos pensar en las características particulares de nuestros alumnos cuando elegimos las
estrategias de enseñanza, sin dejar de tener en cuenta las nuevas formas de percibir el mundo.
En la actualidad, los estudiantes manejan una variedad de recursos informáticos: páginas de
internet, celulares, redes sociales, aplicaciones, incluso el AI. También, utilizan distintos
tipos de lenguaje, crean nuevas producciones a partir de otras, (como cortar y pegar) y son
relativistas, porque la web y las redes, cambian constantemente; nosotros debemos estar
inmersos, en todos estos tipos de información, ya que nos permite como educadores, sacar

7
provecho e incorporarlas para la realización de nuestras actividades y desde ese lugar,
motivar a los estudiantes y que logren aprender.

Como estrategia para nuestras clases, como punto de partida debemos realizar preguntas para
despertar dicho interés, fomentar la comunicación, verificar la comprensión, promover la
reflexión, establecer relaciones entre distintos conocimientos, impulsar la participación de los
alumnos y corroborar el progreso de sus aprendizajes, y entre todos construir el
conocimiento.

El desafío de un estudiante practicante y de todo docente, es el temor a caer en una enseñanza


“bancaria” como lo denominaba Freire, él en la “Pedagogía del oprimido” hace una crítica a
la educación tradicional, que llama “Educación bancaria” en este tipo de educación, el
maestro es el sujeto de la educación y el educando es el receptor que recibe todos los
contenidos de la sabiduría, como un recipiente vacío, al que lo llenan.

Este modelo, donde el maestro “deposita” contenidos en las mentes de quienes “aprenden”
puede ser un proceso de traspaso de información o de instrucción, pero definitivamente, no
uno educativo.

- ¿Cómo debe ser una buena práctica de enseñanza? ¿Qué estrategias se deben
utilizar?

Como dice Rebeca Anijovich, en “Estrategias de Enseñanza”, la buena práctica de


enseñanza, son aquellas con intencionalidades definidas y explícitas, que promueven la
interacción entre los alumnos y los docentes, y entre los propios alumnos, que transcurre en
un espacio, tiempo y en un contexto socioeconómico determinado.

Como estrategias para que haya una buena práctica de enseñanza postula, que se debe
interactuar para conectar los nuevos significados con la estructura cognoscente previa que
cada sujeto posee. Se requiere utilizar elementos conocidos previos para usar el método de
comparación; también como recurso importante: el pizarrón, a medida que se va
desarrollando una exposición e indagación, se irán registrando las ideas, ejemplos,
relaciones, etcétera.

8
Así como el pizarrón es un recurso estratégico para las clases, se debe hablar también de
otros métodos estratégicos:

- Presentar ideas con claridad


- Reforzar la comprensión mediante la repetición de preguntas.
- Mostrar ejemplos y experiencias concretas
- Utilizar un estilo coloquial, como la socialización de trabajos para conceptualizar.
- Estimular las preguntas y aceptarlas
- Utilizar recursos visuales.
- Proponer juegos lúdicos.
- Reflexión.

En el desempeño de mis clases, utilicé estas propuestas como estrategia para captar la
atención de los alumnos a partir de sus intereses y, que se logre el aprendizaje de los
contenidos desarrollados.

Un recurso primordial, en artes, son la visualización de imágenes y vídeos, aludiendo al


contenido a enseñar; los materiales audiovisuales, podemos utilizarlos como un recurso de
enseñanza, para estimular la imaginación y también porque el hecho de que son informativos.

El docente deberá enseñar cómo se observan las imágenes a través de preguntas y consignas
de trabajo que orienten a los alumnos, facilitando la percepción visual, y la capacidad para
comunicar en sus producciones artísticas.

Conclusión

“Escritores de la Libertad” representa un material de reflexión importante para trabajar en el


aula, un disparador para instalar temas que son comunes a muchas comunidades educativas.
Considero que por la proximidad histórica que tienen los escritos y pensamientos de Freire a
la época en la que se vivió su obra, sigue siendo de relevancia ya que, en la educación sigue
habiendo vestigios de educación bancaria y falta de toma de conciencia de todo lo que
implica el rol docente y la relación educando - educador.

9
Se sigue aprendiendo de Paulo Freire, porque encuentro problemáticas de la misma índole a
las que él se encontraba, además por el hecho de ser sudamericano se contextualiza en un
panorama socioeconómico y cultural similar al del resto de Latinoamérica.

Los ideales que propone él, son del tipo revolucionario se contraponen a la enseñanza
tradicional y si bien estos ideales pueden llegar a ser dejados de lado por la comodidad, que
implica no oponerse a lo establecido, siguen vigentes para aquellos que quieren un cambio.

Al mismo tiempo, como dice el pedagogo brasileño, el cambio debe comenzar desde nuestro
interior, ya que “la primera pelea que un docente progresista debe dar, es consigo mismo”,
es decir, dejar de lado los prejuicios y abrirse a lo desconocido, al cambio, esto debe darse
tanto en el discurso, como en la acción del docente. Para poder construir una pedagogía del
movimiento, del cambio, se debe estar dispuesto a trabajar con el otro, con aquel que es
diferente de nosotros mismos, y que también piensa de una manera diferente “primero
tenemos que andar, y andar significa, en este caso, aun quedándonos sentados, estar
abiertos al cambio y a la diferencia”.

Desde el punto de vista del contexto actual, hay quienes opinan que el pensamiento de Freire,
es obsoleto, pues las problemáticas, aunque similares, ya no son las mismas, pero siguiendo
con sus palabras, encontramos que la historia no comienza ni termina con nosotros, la
explotación, las clases sociales, los manifiestos de éstas en las calles y medios de
comunicación, siguen vigentes y lo seguirán en el futuro, pues la existencia humana, es una
experiencia de lucha, de esperanza, de tenacidad y fuerza.

Nosotros desde nuestro lugar de docente, debemos promover este cambio, no recaer en la
comodidad; guiar a todos los niños desde una educación autónoma, crítica, estimulante y
significativa, ¿Cómo? Utilizando todos los recursos mencionados, inclusive existen más, son
infinitos, y que están a nuestro alcance; desde una imagen a una simple pregunta, y con un
pizarrón detrás nuestro, podemos generar un aprendizaje significativo para ellos y una buena
práctica docente para nosotros.

Bibliografía

10
● Freire, P. (1969). La educación como práctica de la libertad. [Santiago de Chile]:

ICIRA.

● Freire, P. and Mellado, J. (2005). “Pedagogía del oprimido”. México, D.F.: Siglo

XXI Editores.

● Freire, P. (2012). “Pedagogía de la esperanza”. Siglo XXI. Buenos Aires.

● Freire, P. (2009) “Cartas a quien pretende enseñar”. Siglo XXI. Buenos Aires.

● Freire, P. (2003). “El grito manso”. Siglo XXI. Buenos Aires.

● Anijovich, R. Mora, S. (2015). “Estrategias de Enseñanza, otra mirada al que hacer

en el aula”. Aique Editorial. Buenos Aires.

● Escalera, I. (2014) “La Instituciones Educativas y su Cultura” Narcea editorial.

España.

11

También podría gustarte