Está en la página 1de 4

Salguero Silvina Daniela

Introducción:

La película "Entre los muros" transcurre en un barrio marginal de París, y muestra la realidad de un
grupo de alumnos de entre 13 y 14 años que conviven con sus diversidades y diferencias. Marin,
quien es el profesor que maneja el grupo, debe enfrentarse a los conflictos que se generan dentro del
aula a pesar de los obstáculos que se interponen, que muchas veces lo llevan a él y a sus colegas a la
frustración. Todos los días en la clase se generan situaciones de conflicto que Marin intenta resolver
con predisposición, pero algunas de estas simplemente lo exceden. Se encontrarán momentos donde la
mayoría de los docentes tendrán prejuicios para con los alumnos, a veces sin tener en cuenta los
contextos que atraviesan la vida de cada uno de ellos, pero momentos que también nos llevarán a
entender sus frustraciones y lo que conlleva la tarea de los docentes al intentar llevar a cabo el vínculo
con sus alumnos, así como también el trabajo de la institución como tal.

Análisis:

La película inicia con el grupo de profesores reunidos el primer día de clases hablando de cómo será
este año lectivo. El personaje principal es el profesor Marin, a quien se lo ve atravesar por situaciones
dificultosas con su grupo de alumnos.

En primer lugar, dentro del grupo de alumnos se resalta el concepto de Socialización secundaria
mencionado por Peter L. Berger y Thomas Luckmann en La construcción social de la realidad “La
socialización secundaria es la internalización de “submundos” institucionales o basados sobre
instituciones. Su alcance y su carácter se determinan, pues, por la complejidad de la división del
trabajo y la distribución social concomitante del conocimiento. Por supuesto que también el
conocimiento relevante en general puede estar distribuido socialmente —por ejemplo, en forma de
“versiones” basadas sobre la clase—, pero a lo que aquí nos referimos es a la distribución social del
“conocimiento especializado”, que surge como resultado de la división del trabajo y cuyos
“portadores” se definen institucionalmente. Olvidando por un momento sus otras dimensiones,
podemos decir que la socialización secundaria es la adquisición del conocimiento específico de
“roles”, estando éstos directa o indirectamente arraigados en la división del trabajo.” Lo que esto
quiere decir es que, en contraste con la socialización primaria, que ocurre durante la infancia y se
enfoca en la adquisición de normas y valores generales de la sociedad, la socialización secundaria
ocurre más tarde en la vida y se enfoca en la adquisición de conocimientos especializados y las
habilidades necesarias para desempeñar roles específicos en instituciones sociales como, en el caso de
la película, la escuela. Los alumnos deben cumplir con las normas de la institución y adaptarse a ellas,
que son quizás distintas a las que cumplen en su vida cotidiana en casa, ya que los profesores y
directivos consideran que de lo contrario deberían ser castigados.

Como se menciona en Comunicación Nª3/11 FAMILIA-S con respecto a la relación del vínculo con las
familias “¿Cómo sortear la distancia entre la familia idealizada y estas nuevas familias? Siguiendo a
Alfredo Carballeda valoramos las técnicas de entrevista, reuniones y talleres con familias
en tanto construcción de espacios de cuidado, de escucha y de sostén, espacios de
libertad en la que juntos pueden recorrer -por ejemplo- la historia de ese presente familiar, los
proyectos, las demandas, las expectativas respecto de la escuela, los cuestionamientos a
condicionantes socioculturales, etc. Esto es acceder a los espacios microsociales donde se
construye la cotidianeidad de los sujetos sobre los cuales se interviene.” Podemos ver la escena donde
el profesor Marin está en reunión con las familias de cada alumno, donde hablan acerca del desarrollo
escolar y desempeño de cada uno y se pueden conocer algunas opiniones por parte de los padres y
algunas realidades de cada familia. Una de ellas es la de Souleymane, donde se ve a su madre
acompañada de su hermano, quien explica que ellos no tenían idea del comportamiento de
Souleymane ya que las notas que llevaba en el cuaderno las firmaba su madre pero ella no sabía leer y
no se imaginaba que fueran malas notas. Más adelante, relaciono un comportamiento específico de la
madre de Souleymane con el siguiente párrafo: “Frecuentemente las intervenciones en familias están
motivadas por la detección de la carencia, de lo problemático, desde la preocupación de la escuela por
lo que no se adapta a la cultura escolar. Las familias se vuelven objeto de nuestras intervenciones, a
menudo sin tener la oportunidad de manifestar cuál es su deseo o su preocupación; se paralizan, se
convencen de ser únicos causantes del problema, se quedan “esperando la solución del afuera”, o bien
abren una línea de fuga, resistiendo a la intervención.” Esto se ve cuando citan a la madre de
Souleymane para hablar de su conducta violenta en una de las últimas clases. Su mamá intenta
intervenir diciendo que su hijo es un buen chico en su casa, que cocina, limpia, lava los platos y hace
todas las tareas del hogar y considera que eso es suficiente para que no tomen ninguna medida con él
dentro de la institución. Sin embargo, los profesores le dicen que entienden y que no creen que él sea
un mal chico, pero que su comportamiento violento en la institución no es adecuado y por eso debería
ser expulsado, cuando se llega a la decisión de la expulsión, ella se retira enojada sin mediar otra
palabra más.

En cuanto al grupo de alumnos, tomo el siguiente párrafo de Telma Barreiro - Trabajos en grupo
Capitulo 3: “(...)existen determinados mecanismos de comunicación y modalidades de interacción
interpersonal que pueden aparecer en los grupos operando como verdaderos distorsionantes de un
buen clima grupal y contribuyendo a plasmar un estilo vincular negativo. Estos mecanismos
distorsionantes operan como obstáculos para la consolidación de un grupo sano, ya que obstruyen la
participación amplia y libre, frenan la espontaneidad, socavan la seguridad personal de algunos (o
todos) los miembros y producen, en suma, malestar psíquico, superficial o profundo.” Desde el inicio
de la película ya se puede ver que existen diversas problemáticas en el grupo de alumnos que no
permiten que el trabajo entre ellos y con los docentes sea eficiente. Existen discusiones de todo tipo,
interrupciones e incluso insultos entre ellos y hacia sus profesores que generan frustraciones de todo
tipo, tanto en el grupo como en los docentes.

Dentro de este contexto pude reconocer algunos “mecanismos distorsionantes" que se mencionan en
el texto, como por ejemplo: Descalificación, humillación tanto entre compañeros como de profesores
a alumnos, ya que Marin muchas veces decía comentarios descalificativos hacia ellos lo que causaba
una clara molestia en el grupo. Mensajes duales, ya que había distorsiones en la comunicación que
siempre llevaban a la agresión verbal -terminando por una agresión física que lleva a la expulsión de
un alumno- . Se menciona en el texto que estos mecanismos distorsionantes operan, según ya se dijo,
como obstáculos para la participación generalizada, dificultan la buena integración y contribuyen a
crear un clima grupal poco propicio para el surgimiento de los fenómenos más ricos e interesantes
que pueden darse dentro de un grupo. Existen muy pocos momentos en el film donde el grupo está
fuera de conflictos que interrumpen las clases y terminan con agresiones, ya que siempre hay
acotaciones que son dichas de manera cínica, sarcástica o sin ningún interés lo cual interfiere con el
ambiente de la clase.

Bajo estos climas de conflicto, el texto Las instituciones educativas- Cara y Ceca menciona que estos
son inherentes a la vida institucional y pueden ser riesgosos si no se gestionan adecuadamente.
Además, se destaca la importancia de redefinir y disolver los conflictos. También se menciona que los
conflictos pueden ser una fuente de aprendizaje, y se identifican algunas modalidades de
posicionamiento por parte de los actores frente a los conflictos: ignorarlos, eludirlos u operar en torno
a ellos. Lo que se ve en la película es que algunos conflictos, en principio, se eluden, ya que son
normalizados por los profesores porque son conflictos cotidianos. Lo que marca el límite finalmente
es la agresión física, donde el conflicto se elabora en la agresión y se resuelve cuando se toman las
medidas frente al mismo. En este mismo tramo hago referencia a la cita “analizar retrospectivamente
los modos de responder de cada uno de los actores frente a los conflictos, ya que es usual desarrollar
respuestas habituales frente a los mismos”, ya que de por sí, la agresión física se da a raíz de un
comentario fuera de lugar por parte del profesor Marin, a quien, según mi opinión, se lo ve pensativo
acerca de toda la situación luego de que los alumnos le comentaron que si expulsaban a Souleymane
entonces su padre lo enviaría lejos, y trata de reflexionar acerca de esto.

Conclusión:
La película presenta un panorama muy intrigante acerca de las complejidades de la educación y la
interacción en el entorno escolar. A través del profesor Marin y su grupo de alumnos, se pueden
explorar conceptos fundamentales como la socialización secundaria, destacando la importancia de
adquirir conocimientos especializados y habilidades para desempeñar roles específicos en
instituciones sociales como la escuela. La relación entre la escuela y las familias también emerge
como un elemento importante, manifestando la necesidad de construir espacios de comunicación y
comprensión mutua. En cuanto al grupo de alumnos, se exploran los mecanismos distorsionantes que
obstaculizan la formación de un ambiente educativo saludable. Además, se sugiere que los conflictos
pueden ser una fuente de aprendizaje, siempre y cuando se aborden y resuelvan de manera
constructiva.

La película termina con la agresión física como un punto de quiebre, donde se deja en evidencia la
necesidad de analizar las respuestas habituales de los actores frente a los conflictos. El profesor
Marin, en particular, se ve metido en una reflexión profunda sobre su papel en la dinámica escolar.
Esto nos lleva también a reflexionar sobre la complejidad del trabajo de los docentes en el sistema
educativo, las frustraciones, los obstáculos y los conflictos a los cuales enfrentarse al estar parados en
un aula donde emergen diversas situaciones.

Bibliografía:

● La construcción social de la realidad - Peter L. Berger, Thomas Luckmann


● Comunicación N° 3 (2011) - Familias
● Trabajos en grupo, Capítulo 3 - Telma Barreiro
● Las instituciones educativas, Cara y Ceca - GRACIELA FRIGERIO - MARGARITA POGGI
- GUILLERMINA TIRAMONTI

También podría gustarte