Está en la página 1de 4

PROFESORADO SUPERIOR DE CIENCIAS

SOCIALES.

PROFESORADO DE HISTORIA

Cátedra: Contemporáneos I.

Trabajo: Del capitalismo liberal al imperialismo.

Curso: 3° "A”

Alumno: Corujo, Emiliano.

Profesora: Frigo, Flavia.

Ayudante de cátedra: Fernando Lagomarsino.

Ciclo lectivo 2022.


1

Durante la segunda mitad del siglo XIX el mundo se volvió capitalista, por lo que varios
países se transformaron en economías industriales. Como consecuencia de la ampliación y
la fuerte influencia del capitalismo, la hegemonía industrial de Inglaterra comenzó a verse
amenazada, ya que pronto empezaron a desarrollarse procesos de industrialización en
ciertos países europeos como Francia y Alemania.

En Francia, si bien el proceso de industrialización fue lento, el Segundo Imperio jugó un


papel fundamental al impulsar la construcción de ferrocarriles. Esto sentaría las bases de la
industria francesa ya que, al consolidarse el sistema ferroviario, aumentó
considerablemente la demanda para la siderurgia y se estimuló las inversiones hacia la
industria pesada.

Sin embargo, el desarrollo de estas industrias supuso ciertos cambios en la administración


de las empresas. El más notable estaba relacionado a su financiamiento, ya que para poder
sostener estas empresas era necesario invertir grandes sumas de capital.

En este sentido, Eric Hobsbawn realiza una comparación entre las antiguas y las nuevas
empresas surgidas a partir de la segunda mitad del siglo XIX. El autor plantea que
generalmente las empresas de la primera mitad del siglo habían sido financiadas de manera
privada, por ejemplo, con el capital familiar, y se habían expandido mediante la reinversión
de los beneficios. Pero la creciente magnitud y el costo de las empresas pesadas, como las
ferroviarias y metalúrgicas requerían fuertes desembolsos iniciales.

Como consecuencia, fue necesaria la creación de nuevas formas de movilizar dichos fondos
y canalizarlos hacia las empresas que los necesitaban. De esta manera comenzaron a
constituirse capitales sociales. La mayoría de estas operaciones implican a los bancos
tradicionales o a través de nuevas casas bancarias. En este sentido, Kemp (1976) afirma
que “el punto de partida más espectacular fue la aparición del Credit Mobilier que recaudaba
dinero público para su inversión directa en asuntos financieros” (p. 98-99).

Lo cierto es que el obstáculo pudo ser superado por la capacidad de adaptación del sistema
bancario francés que pudo concentrar el capital repartido entre millares de pequeños
ahorristas y orientarlo hacia las actividades productivas. Gracias a ellos podían canalizarse
las reservas existentes y se creaba un nuevo caudal de crédito que revitalizara la economía
y permitiera proyectos de construcción a gran escala.

Otro de los cambios que supuso el surgimiento del ferrocarril y el auge de las empresas
pesadas, fue la manera de dirigir la mano de obra. En este sentido, Hobsbawn plantea que,
a principios del siglo XIX, la autoridad era impartida por el mismo propietario hacia sus
trabajadores. Pero, cuando las industrias comenzaron a crecer y absorber cada vez más
obreros, fue necesario comenzar a buscar nuevas maneras de impartir la autoridad. Como
consecuencia, la empresa privada tuvo tendencia a recurrir a los únicos modelos válidos de
dirección a gran escala, los militares y burocráticos. En este sentido, Hobsbawn (1998)
sostiene que “las compañías ferroviarias, con su pirámide de trabajadores uniformados y
disciplinados, que poseían un trabajo seguro y que, con frecuencia, gozaban de la
promoción por antigüedad e incluso de pensiones, son un ejemplo extremo” (p. 226).
2

Ahora bien, Alemania también inició su industrialización en la década de 1850, la cual


estuvo fuertemente ligada al desarrollo de una red ferroviaria que, hacia 1870, era la más
densa del continente.

Este país, desde hacía tiempo, tenía el objetivo de unificar su economía. En este sentido, en
1834 se estableció el Zollverein, un tratado entre varios estados que compartían cosas en
común y se encontraban libremente asociados a través de la Confederación Germana.
Kemp (1976) sostiene que “El Zollverein demostró ser un factor capital en la promoción del
desarrollo económico alemán. Amplió los límites legales del mercado e hizo posible la libre
circulación de mercancías” (p. 137).

Sin embargo, para poder aprovechar al máximo todas las posibilidades de este acuerdo, era
necesario mejorar los transportes internos. Es por ello que el ferrocarril jugó un papel
fundamental durante esta etapa. Este transporte podía ser introducido en países
subdesarrollados, como Alemania, de forma práctica y directa, con financiamiento extranjero
y utilizando materiales técnicos importados.

Por otro lado, al igual que en Francia, el sistema bancario tuvo una activa participación en la
construcción de los ferrocarriles. Desde la década de 1840 los bancos privados jugaron un
importante papel en la movilización del capital necesario para financiar la primera etapa de
la expansión ferroviaria.

El Estado también tuvo una activa participación en este proceso. Tal como sucedió con el
Transiberiano en Rusia, el cual cumplió una función esencial a la hora de conectar el
territorio; en Alemania el estado participó directamente en la construcción de las líneas
ferroviarias buscando el mismo objetivo, es decir, la unificación política y económica.
Además, el desarrollo ferroviario alemán puso a su economía en contacto más íntimo con
los países extranjeros más avanzados, de los que provenía gran parte del capital. A medida
que se establecieron vínculos ferroviarios, el contacto y la emigración sustituyeron al
antiguo particularismo e inmovilidad.
3

Bibliografía.

KEMP, La Revolución industrial en la Europa del siglo XIX, Barcelona, Fontanella, 1976
(Cap. 3 "El desarrollo económico francés ¿una paradoja?" y Cap. 4 "El nacimiento de la
Alemania industrial", pp. 79-166).

HOBSBAWM, Eric J. La Era del Capital, 1848-1875, Buenos Aires, Crítica, 1998 (Capítulo
12: "Ciudad, industria y clase obrera", pp. 217-238).

Un Mundo Maravilloso. (28 de febrero de 2020). Transiberiano: de Moscú al Pacifico sobre


rieles [Archivo de video]. (21) Transiberiano: de Moscú al Pacífico sobre rieles - YouTube

También podría gustarte