Está en la página 1de 91

INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

Estrategias para mejorar la comprensión lectora


en los niños de educación primaria

Que para adquirir el grado de


Licenciatura en educación primaria

Presenta:
Estefanía Ángel González

Asesor:
Antonio Alvídrez Holguín

Noviembre de 2021
Dedicatoria
Dedico este trabajo a mi madre, por mantenerse confirmeza en todo momento, brindándome
todo lo necesario para poder salir adelante y por estar conmigo cuando mas lo he necesitado. No
basta las hojas para expresar todo el agradecimiento al amor y compresión que me han dado.

Agradecimientos
A todas las personas que creyeron en mí, que a lo largo de la carrera me brindaron
apoyo y comprensión he hicieron todo esto posible.
A mi hermana, que siempre estuvo ahí apoyándome y escuchándome y jamás me dejo sola.
A mi hermano, que me brindo apoyo y sabiduría en cada etapa de la carrera, para poder
llegar hasta aquí.
A mi madre que siempre confió en mi y dio todo para verme lograr este sueño, que si no
fuera gracias a ella no estaría aquí.
A mi padre, me fue mi inspiración para ser un gran docente y querido por todas las personas
por su gran trabajo y desempeño.
A Jesús que durante el ultimo año de la normal siempre estuvo dándome todo el apoyo y
cariño incondicional
A mis amigos y maestros que siempre estuvieron ahí durante el proceso brindando todo el
apoyo y conocimiento para poder lograr esta gran meta.
A mi Normal “Profesor Carlos A. Carrillo” que me lleno de sabiduría y me dio todas las
herramientas necesarias para lograr mi gran logro
A mi asesor Antonio Alvídrez que siempre estuvo al pendiente dándome consejos y apoyo.
Tabla de contenido
Introducción
Las prácticas profesionales nos dan la oportunidad de aprendizaje mediante
experiencia como docente con ayuda de la Escuela Normal, y del maestro titular y
permitirán construir estrategias de acompañamiento específico por parte de los
docentes formadores y de los maestros de las escuelas.

Durante estas prácticas los estudiantes utilizan las herramientas


metodológicas, teóricas, técnicas, didácticas e instrumentales para comprender, por
la vía de la observación y el contacto directo con docentes, alumnos y padres de
familia, la manera en que se establecen los vínculos con la comunidad, así como
con los diferentes agentes educativos.

La modalidad de informe de prácticas profesionales requiere de la planeación


e implementación de planes de acción, se plasma las estrategias que se pretenden
desarrollar durante la clase, y así tener un control sobre el proceso de aplicación y
valoración, también se puede ajustar y acomodar durante el proceso para ajustar
de manera adecuada o como se requiere. Este presente documento fue elaborado
para alcanzar el grado de Licenciatura en Educación Primaria de la escuela Normal
Profesor Carlos A. Carrillo, en Santa María del Oro, Durango a través de la
modalidad de titulación denominada “Informe de prácticas profesionales”. El tema
seleccionado es “Estrategias para mejorar la comprensión lectora en los niños de
educación primaria”, cuyo objetivo general planteado fue “El tiempo aproximado
para alcanzar el objetivo planteado es 6 meses frente a grupo para implementar las
estrategias y esperar ver resultas frente al problema.”, así como la pregunta
orientadora en esta investigación - acción fue

Este tema está conformado por dos aspectos el de la enseñanza que es el


profesor el cual consiste en buscar estrategias para una comprensión lectora y así
tener un contante desarrollo en el aprendizaje.

La metodología de investigación- acción permite analizar la problemática


principal para la compresión y mejoramiento de los procesos de transformación, con
el trabajo colaborativo
Se aplico la metodología en mención en el grupo de 4° sección A, donde se
llevaron a cabo 2 ciclos de intervención didáctica, durante el periodo, el primer ciclo
se llevó a cabo del día 21 al 24 de febrero del presente año, el segundo ciclo se
llevó a cabo durante el 28 de marzo al día 8 de abril, en la escuela primaria
Guadalupe Victoria en San Bernardo, Dgo. A cargo del maestro titular de grupo
Abdiel Sánchez Pulido con un total de 10 alumnos, donde en base a un diagnóstico
de grupo se detectó como principal problema la falta de compresión lectora, ya que
los alumnos de 4° grado, en su mayoría al momento de leer, deletreaban y al
terminar el texto no entendían nada de lo leído, esto perjudica en el avance de
contenidos en general.

Una competencia profesional es que durante las jornadas de practica se


analizan necesidades formativas de los alumnos para planear de acuerdo con sus
procesos de desarrollo y de aprendizaje, con base en los nuevos enfoques
pedagógicos, estableciendo principalmente las relaciones entre los principios,
conceptos disciplinarios y contenidos del plan y programas de estudio para lograr el
aprendizaje de los alumnos.

Las competencias profesionales que se fortalecieron durante todo este


proceso de investigación – acción son: la principal que se enriqueció “Detecta los
procesos de aprendizaje de los alumnos para favorecer su desarrollo cognitivo y
socioemocional” también se fortaleció la siguiente competencia docente “Aplica el
plan y programas de estudio para alcanzar los propósitos educativos y contribuir al
pleno desenvolvimiento de las capacidades de sus alumnos” y como investigador “
Integra recursos de la investigación educativa para enriquecer su práctica
profesional, expresando su interés por el conocimiento, la ciencia y la mejora de la
educación”.

El informe de prácticas profesionales se constituye en cuadro capítulos, los


cuales se mencionan a continuación:

El capítulo I denominada “El objeto de la investigación” el cual consiste en hacer


reflexión, intervención didáctica e investigación – acción
El capítulo II “Del currículo al diseño de la intervención didáctica para la
mejora” consiste en trabajar con el objeto de estudio en el currículo, el campo de la
didáctica y el objeto de estudio en la teoría.

El capítulo III “El proceso de intervención didáctica para la mejora” se busca


propuestas de intervención didáctica para la mejora, diseñando en dos ciclos de
intervención didáctica para su mejora, seguimiento y evaluación

El capítulo IV “Conclusiones y sugerencias” consiste principalmente hacer


conclusiones sobre el resultado y dar sugerencias a otros docentes en general.

Se espera que el presente informe sea de gran utilidad para otros


investigadores en el campo de la investigación – acción, a otros docentes y también
a las próximas generaciones de maestros y maestras normalistas, ya que el tema
que se aborda en este documento aporta diversas estrategias para facilitar el
proceso de una buen a compresión lector en alumnos de primaria, se puede trabajar
las mismas estrategias con otros niveles de educación, aumentando o
disminuyendo la dificultad dando un ajuste dependiendo del nivel.

Esta problemática tiene gran importancia porque podemos decir que la


comprensión lectora es una competencia para la vida, y que, por lo tanto, los
sistemas educativos deben de darle la atención requerida desde el inicio del
desarrollo de proceso de lecto - escritura en la infancia. Los alumnos que llegan a
la secundaria o preparatoria sin haber creado las estrategias que le permitan
comprender los diversos tipos de textos, se encuentran con su potencial limitado y
el mundo escolar se les convierte en un problema.

La importancia de la competencia lectora radica en que, como propone Heath


desde 1987, (citado en López y Rodríguez, 2003) la lectura no debe considerarse
como una actividad aislada en la construcción del conocimiento, ya que el alumno
debe tener acceso a múltiples y variables de oportunidades para discutir y
reflexionar sobre lo que lee y escribe en todas las asignaturas (López y Rodríguez
2003).
Uno de los motivos para trabajar con este tema, se desarrolló desde mi
primer semestre de la carrera, ya que, desde mis primeras observaciones en las
primarias, detecte que ese es el principal obstáculo para el aprendizaje adecuando
de los niños, me llamo la atención este tema ya que considero que es una
competencia para la vida que se debe desarrollar desde pequeños, motivando a los
alumnos con estrategias lúdicas que se pueda trabajar en la escuela y desde su
casa con sus padres, y que sea para ellos más divertido. Una más de las
motivaciones empezó cuando yo estaba pequeña, ya que para mi fue complicado
desarrollar esta competencia por la manera de trabajar de mis maestros, por eso
considero necesario y muy útil crear estrategias innovadoras para motivar a los
alumnos, que sea algo que les guste hacer, crear una pasión por la literatura en
cada uno de ellos.

Fase 1: EL OBJETIVO DE LA INTERVENCION


1. La importancia de la reflexión en la acción docente
La educación siempre ha sido importante para el desarrollo, es necesaria en
todos los sentidos. Educación se llama al proceso mediante el cual se afecta una
persona estimulándola para que desarrolle sus capacidades cognitivas y físicas
para poder integrarse plenamente en la sociedad que nos rodea. Por
consiguiente, la palabra educación es tan habitual en la vida cotidiana que
cualquier persona puede formular una propia definición en este sentido se refiere
a la idea de desarrollo de perfeccionamiento humano.
La educación implica un proceso de desarrollo original en la persona es decir
que por ella puede llegar a ser la mejor versión posible de ti misma sin embargo
la educación también presupone procesos de imitación de adopción o de
adaptación.
La formación práctica y metodológica que se le da a una persona en vías de
desarrollo y crecimiento la educación es un proceso mediante el cual al individuo
se le suministran herramientas y conocimientos esenciales para ponerlos en
práctica en la vida cotidiana. La educación de una persona comienza desde su
infancia al ingresar a las escuelas o colegios en donde una persona previamente
estudiada y educada plantea en los niños identidades, valores éticos y culturales
para ser una persona de bien en el futuro. Parte de la educación y el desarrollo
implica valores en las personas y así a futuro con las que se formará una calidad
de vida el hombre educado. La educación es un tema esencial en la sociedad
actualmente nos encontramos en una época de cambios y avances tecnológicos
morales y educativos constantes en los que el ser humano se tiene que adaptar
a las necesidades básicas de un nuevo mundo que se debate entre la
contaminación, la guerra, el optimismo y la naturaleza.
Por otra parte, la educación debe preparar al individuo para enfrentarse las
condiciones que presenta la humanidad en cualquier momento, esto contribuye
a la formación integral de cada individuo. La educación y el desarrollo de la
personalidad son dos cosas que van de la mano en la vida de una persona desde
el momento en que se nace.
En la educación es importante el desarrollo de la personalidad, porque la
educación nos ayuda y nos humaniza como persona en ese proceso de
humanización, sobre todo nos ayuda a que cuando vengan esas situaciones
difíciles nos dicen como enfrentarla y también aprender a sobrellevar una
situación adversa como la que estamos viviendo hoy en día con la pandemia. Es
importante el papel de la educación porque ayuda que el individuo tenga los pies
sobre la tierra y sepa cómo actuar en una determinada situación, la educación
también tiene como fin la formación básica e integral del ser humano y eso es
muy importante porque nosotros como seres humanos somos seres integrales,
es decir, somos una unidad, en donde interactúan múltiples factores que no
pueden dejarse de lado. Como el ejemplo del modelo de la Inteligencias
Múltiples. Inteligencias múltiples libro escrito por Howard Gardner que propone
la existencia de varios tipos de inteligencias asociadas a diferentes capacidades.
La teoría de las inteligencias múltiples propuso que las personas disponemos
de varios tipos de inteligencia, no de una sola todas válidas e importantes para
el desarrollo personal según Gardner las capacidades cognitivas humanas son
8 la lingüística, lógico-matemática, la corporal kinestésica, la musical, la espacial,
la interpersonal, intrapersonal, la naturalista.
La teoría de las inteligencias múltiples de Gardner considera a la mente
humana como un conjunto de capacidades necesarias para resolver problemas
para elaborar productos en un contexto cultural en una comunidad determinada.
Los productos por tanto van desde teorías científicas hasta composiciones
musicales según las exigencias del ambiente las personas desarrollan ciertas
capacidades se plantean determinados problemas y consiguen ciertos
resultados. La teoría de las inteligencias múltiples toma en cuenta la capacidad
biológica asociándose al entorno cultural difiere de los aspectos tradicionales
sobre la inteligencia que definían operacionalmente la inteligencia como la
habilidad para resolver a las cuestiones que se plantean en las pruebas de
inteligencia.
En palabras de Alejandro Tiana (2018):
“Educar consiste en lograr que las personas desarrollen todas sus
capacidades, tanto las más visibles como las que suelen quedar más ocultas.
Como la construcción de la personalidad y de la identidad, el desarrollo de
las actitudes y las emociones, la adquisición de habilidades y destrezas y el
fomento de la inteligencia social. Y además se trata de desarrollarlas en la
perspectiva compleja de lo que Gardner llama las inteligencias múltiples.
Frente al desarrollo de personas unidimensionales, educar significa contribuir
a formar personas que han cultivado una pluralidad de dimensiones”.
Alejandro Tiana. (2018). Innovamos Revista de Divulgación Educativa.

A lo largo de mis jornadas de practica he implementado distintas tácticas para


enseñarles a mis educandos acerca de la compresión lectora, una de las
estrategias que usé y me funcionó, en español con el grupo de tercer grado les
puse a los alumnos cierta cantidad de libros muy cortos enfrente y cada uno
debería pasar a escoger uno de su preferencia, entonces cada alumno al
escoger el libro que le llamó la atención estaba entusiasmando por saber de qué
trababa, les di a mis alumnos 20 minutos para que lo leyeran detenidamente y
observaran su dibujos etc. La actividad consistía en que el alumno tiene que
“vender” su libro para esto tiene que conocer el libro y saber de qué trata para
así poder “promocionarlo” a sus compañeros, cada alumno tenía un caramelo
para poder “comprar” el libro de otro compañero, los alumnos tenían que estar
convencidos de que les gustaba ese libro para poder comprarlo, el alumno que
logre vender un libro se ganaba un dulce. Al terminar el tiempo cada alumno
deber pasar al frente a “vender su libro” y convencer a sus compañeros que el
libro es demasiado bueno. Esta actividad me funcionó muy bien ya que
primeramente el alumno escogió un libro que le llamó la atención
completamente, después de enterarse que tenían que conocer y leer su libro
detalladamente para así poder convencer a uno de su compañero que su libro
era demasiado bueno para comprarlo, los alumnos se motivaron más para leer
su libro. En lo personal considero que es una buena actividad y me gustaría
implementarla en mis futuras prácticas docentes.
Al respecto, Ríos señala:
“En el trabajo escolar, la acción del docente ha de orientarse hacia la
construcción y reflexión del significado por parte del sujeto lector. Dentro de
las estrategias didácticas que se diseñen para insertar la acción de
comprender un texto, se ha de familiarizar a los estudiantes con diferentes
tipos de texto e incentivar su lectura como instrumento de aprendizaje. Lo
señalado implica “un aprender a aprender..., se refiere a adquirir una serie de
habilidades y estrategias que posibiliten futuros aprendizajes de manera
autónoma”, (Ríos, 1999: 21-23).
La reflexión en la práctica docente es de suma importancia ya que te permite
evaluar tu trabajo, valorar si los resultados obtenidos son los esperados y
posteriormente hacer los ajustes necesarios para mejorarla. Como docente se
debe asumir un rol no solo como facilitador del aprendizaje si no también como
aprendiz, abrirse a las críticas constructivas como base para el aprendizaje y
crecimiento profesional, así como a la preparación continúa, aprender del equipo
académico y de sus propias experiencias laborales con el objetivo de contribuir
y potenciar el desarrollo de los alumnos.
A lo largo del tiempo se ha perdido el interés por la labor del profesional
docente el cual debe constar de actitudes reflexivas disposición y conocimientos
metodológicos la práctica reflexiva no está siendo valorada con la importancia
que debería de tener. Para ser un docente reflexivo se requiere de actitud y
aptitud, se necesita analizar, observando a cada alumno, supervisado su trabajo
y modificando su metodología de ser necesario. Hoy en día es indispensable
actualizarse, y la tecnología es una herramienta útil para nuestra labor, ya que
es atractiva, variable e interactiva para los niños, capta su atención y si la
aprovechamos sacamos ventaja en su aprendizaje, para ellos debemos saber la
diferencia en el desempeño de los educandos para saber que herramienta
utilizar en cada uno de ellos.
Existen varias herramientas de recolección de datos, tales como: Diario,
videograbación, cuestionario, entrevista. En lo personal a lo largo de mis
prácticas docentes siempre utilizo el diario de campo para la recolección de
datos y más.
Este es un instrumento de evaluación y reflexión para el docente por medio
del cual éste recabe información sobre el desarrollo de la dinámica en el aula, el
proceso de aprendizaje de los alumnos, su práctica docente e incluso sobre el
currículo. El diario resulta útil para el diagnóstico, la evaluación de los alumnos
y así como la del docente, además favorece la mejora del desarrollo profesional
docente. Dicho instrumento consiste en el registro claro y sistemático de lo que
sucede en el aula para poder revisarlo posteriormente, al ser este un registro
sistemático permite realizar un ejercicio de reflexión sobre las actitudes,
fortalezas y debilidades de los alumnos. También sobre la dinámica en el aula,
la propuesta didáctica por parte del docente y propio desempeño y la interacción
con otros docentes y con las familias de los alumnos.
Según Porlán (1987) el diario es:
"Una herramienta para la reflexión significativa y vivencias de los
enseñantes".
Un instrumento básico para la investigación en el aula, pues puede
adaptarse, por su carácter personal a todo tipo de circunstancias.

Esta mediación se realiza a través de procesos, aquí Porlán se refiere a que


el profesor intérprete y valora las informaciones exteriores que se recibe ya sean
modelos educativos o inclusiones curriculares desde sus propios esquemas de
conocimiento.

Porlán y otros (1988)


"El profesor es el mediador fundamental entre la teoría y la práctica educativa.
Las características de su trabajo profesional le confieren un papel regulador y
transformador de toda iniciativa que pretenda inducir a la dinámica de las aulas".

Porlán y otros habla que el enseñante conduce la clase como un práctico que
toma innumerables decisiones sobre su comportamiento concreto.

Durante las diferentes jornadas de observación y práctica que he llevado a


cabo en varias escuelas a lo largo de los últimos 3 años, se ha desarrollado la
habilidad para reflexionar y observar de manera más crítica, más argumentativa
y más que nada que reciba más información significativa que me ayude a
mejorar mis procedimientos de evaluación hacia mis alumnos y a
su aprendizaje lo cual me posibilita llevar a extremo novedosas ideas para que
ellos igualmente adquieran un aprendizaje de calidad basándome en la
información recabada en mi diario de campo, lo cual me posibilita que
no solamente más en el aula se puedan aplicar aquellas tácticas si no en
cada una mayormente, teniendo en cuenta que hay muchas formas de
aprendizaje en los niños y desarrollo dentro del salón de clases.

Los momentos que he reflexionado acerca de la práctica docente me han


permitido darme cuenta hay veces que no nos percatamos de la manera de
aprendizaje de cada niño, por lo cual no adecuamos las actividades o
estrategias. Después de aplicarlas y nos damos cuenta de que de alguna
manera no funcionan debido al estilo de aprendizaje de cada niño es diferente.
Por eso es de mayor importancia el diario de campo para los docentes y así
poder observar y reflexionar para aplicar nuevas estrategias que ayuden a
nuestro grupo.

La imagen profesional de un futuro profesor es diferente, sobre todo, los


profesores de primaria, porque en la actualidad, la gente ve a los profesores
como simples intérpretes de contenido para los estudiantes. Una vez que vean
a los maestros realmente les gusta esto puede cambiar la forma en que los niños
aprenden, así como transmitir el conocimiento y el conocimiento ayudan a la vida
de los estudiantes. Los maestros se desarrollan un papel importante porque no
solo ayuda en la escuela a los niños sino también en lo social y emocional y la
mayor parte del tiempo juega todos los roles, incluso con este es el rol de la
madre, el padre, la enfermera, el psicólogo, entre otros.

2. Definición del objeto de estudio: El diagnóstico

Un buen docente debe tener un buen desempeño donde debe tener como
prioridad en aprendizaje del alumno, estar al pendiente de sus estrategias para
saber cómo mejorarlas para que le funcionen al alumno.
Un buen maestro o maestra tiene un concepto positivo de sí mismo y de su
trabajo; esto es que cree en sí mismo como persona y como maestro, que está
seguro de que con su quehacer está promoviendo y fortaleciendo el desarrollo
físico, intelectual, afectivo, social y moral de sus alumnos.

En la escuela primaria donde se desarrollan las prácticas docentes se llama,


Escuela Primaria Guadalupe Victoria, con CCT 10DPR1251P, perteneciente a la
zona escolar 121, se ubica al norte del estado de Durango en la localidad de San
Bernardo, siendo cabecera municipal es una entidad rural, cuenta con 700
habitantes (INEGI 2010). Sus habitantes desempeñan las actividades económicas
de agricultura y ganadería, siendo la venta del ganado lo que contribuye a la
economía familiar, que en algunos casos se refuerza con las remesas que envían
de EUA integrantes del núcleo familiar. En la comunidad, se cuenta con los servicios
públicos de: alumbrado, drenaje, recolección de basura, teléfono, correo, centro de
salud. De acuerdo a lo que estamos viviendo en la actualidad del COVID-19, las
personas han cambiado su actitud y su forma de ser con las demás personas ya
que, por miedo a contagiarse, la población utiliza las medidas de prevención Cómo:
el uso de cubrebocas, gel antimaterial, la sana distancia, filtros de sanitización,
caretas, en la cual cuidan a los niños y les dan el ejemplo de utilizar las medidas.
Asimismo, se cerraron diferentes comercios como suspensión de actividades de
la población como: fiestas, carreras, bailes, etc. Con fin de prevenir contagios. La
población donde se realizará la práctica cuenta con internet en la biblioteca pública
y presidencia, instituciones educativas que van desde el nivel preescolar hasta
preparatoria, se dispone de una biblioteca pública a la que acuden los estudiantes
para realizar investigaciones y consultas de tareas asignadas, el hecho de contar
con los servicios anteriores permite que los habitantes tengan cierta calidad de vida,
que repercute en la mayoría de los casos en un interés genuino para que las nuevas
generaciones se preparen continuamente. San Bernardo cuenta con espacios para
desarrollar actividades recreativas por las tardes, existe una unidad deportiva,
canchas y campitos en las que los jóvenes y niños se reúnan para fomentar
actividades deportivas, también se encuentra la plaza principal espacio que es punto
de reunión para niños, jóvenes y personas mayores, contar con los anteriores sitios
aleja a la población del alcoholismo y la drogadicción que claro que está presente
pero son pocas familias las que se ven afectadas por estos desagradables vicios.
La escuela primaria, es un plantel de organización competa, cuenta con once
docentes, (seis están frente a grupo, uno es director, otro atiende el área de
computación, otro es encargado de la biblioteca escolar, también se cuenta con
maestro de educación física y una maestra de educación especial). La matrícula es
de 85 alumnos. Cuenta con nueve salones, seis se utilizan para dar clases y uno
para el aula de medios sin internet, un espacio para la biblioteca escolar con un gran
acervo bibliográfico, otro para llevar a cabo reuniones entre docentes, una cancha
de básquet bol con domo y un patio cívico para usos múltiples. Los profesores
trabajan en conjunto en los Consejos Técnicos Escolares, con lo que se está
consolidando un colectivo en el que se comparten problemáticas, experiencias y
soluciones reales encaminadas a elevar los estándares de calidad del servicio
educativo que se oferta a la comunidad. En el grupo de tercer grado hay 11 alumnos
(6 niñas y 5 niños) con edades que oscilan entre los ocho y nueve años, dentro del
grupo existe dos niños zurdos que cuenta con su butaca especial para que puedan
desarrollar sus actividades como cualquier otro de los niños. El salón donde se
llevará a cabo las prácticas cuenta con un aula amplia con 11 butacas, un pizarrón,
una computadora de escritorio y un proyector, cuenta con una biblioteca con un
repertorio de libros y cuentos, libreros para organizar los materiales de trabajo (libros
de texto, cuadernos y útiles escolares) un escritorio y silla para el docente y
ventanas grandes que permiten una adecuada iluminación dentro del salón, también
se cuenta con áreas de trabajo, una mesa con dos sillas. De acuerdo con lo que
comenta en maestro titular dice, que no existe diversidad lingüística, los estilos de
aprendizaje Kinestésicos: que buscan experiencias nuevas, son de mente abierta,
nada escépticos y acometen con entusiasmo las tareas nuevas, presentan las
siguientes características: animadores, improvisadores, arriesgados y espontáneos;
visuales: que buscan la racionalidad y la objetividad huyendo de los subjetivo y lo
ambiguo presentan las siguientes características: metódicos, lógicos, objetivos,
críticos y estructurados y auditivo: que prefiere usar sonidos y música, se le facilita
escuchar cuentos y charlas. Los alumnos tienen capacidad para desarrollar diversos
aprendizajes, trabajan organizados, muestran disposición y especial interés en
desarrollar actividades que impliquen la experimentación, el trabajo artístico. Las
áreas a mejorar se presentan en lectura es imprescindible conseguir que los
alumnos muestren agrado, interés y pasión por leer diversas temáticas, en escritura
es necesario consolidar el trazo de su grafía, trabajar la segmentación y legibilidad
así como las reglas básicas de ortografía, para lograr redacciones auténticas y
creativas que reflejen sus intereses y características esenciales de su personalidad,
por otra parte en matemáticas es ineludible trabajar en el razonamiento lógico
matemático utilizando material concreto para afianzar los procesos que realizan los
alumnos, de igual forma trabajar situaciones problemáticas derivadas de su
contexto que impliquen el uso de operaciones básicas y finalmente utilizar la
validación de resultados como escenario de socialización grupal. De igual manera
y muy importante se requiere fortalecer la convivencia y la vida saludable, reforzar
los valores y concientizar la importancia de llevar una alimentación saludable y
cuidar la integridad personal, formar alumnos resilientes en donde la empatía es un
factor primordial. Todo el grupo identifica el lugar dónde vive y su estado se
reconoce como parte de una historia personal y familiar, los niños reconocen las
zonas de riesgo que puede haber en su casa y/o escuela y las medidas para
prevenirlas.

Las relaciones entre docentes, directivos, padres de familia y la comunidad


en general no es lo más cordial que debería pues cada quien se enfoca en la
situación que está enfrentando, en las condiciones en las que se está viviendo esta
pandemia, entonces se trata como maestro, ajustarse a las necesidades que la
comunidad tiene, tratando de cumplir con todo en las medidas de las posibilidades.
En cuanto a las relaciones están un poco alejadas debido a que debemos de
guardar distancia provocando un alejamiento físico y en todos los aspectos,
considerando esto porque hay distintos factores que hacen que esto suceda, sin
embargo, dentro de lo que se puede, se trata de mantener una comunicación
tratando de sacar adelante esta situación.
Las escuelas primarias tienen un papel fundamental dentro de la sociedad,
ya que contribuyen a su construcción a través de la transferencia de valores éticos,
morales y patrios. El prestigio social de la escuela se debe a que los maestros
siempre han sido muy comprometidos con su trabajo, el esfuerzo de todo el personal
para que los niños se apropien de las herramientas que necesitan para el siguiente
nivel, también tratan de fomentar el acercamiento con los padres de familia haciendo
eventos de festejos antes de la situación por la que actualmente estamos pasando.
Entre otros aspectos, este nivel de prestigio se debe a los resultados de aprendizaje
que hemos obtenido en los últimos años.

2.Definición del objeto de estudio: El diario.


Para reflexionar acerca de mi práctica docente he seleccionado el diario como
recurso para obtener información empírica porque es una herramienta fácil y útil de
usar, es el instrumento que favorece la reflexión, llevando a la toma de decisiones
acerca del proceso de evolución y la relectura de los referentes, acciones estas,
normales en un docente investigador, agente mediador entre la teoría y la práctica
educativa.
En el registro de la cotidianeidad de mi práctica docente, particularmente me
interesa centrarme en la enseñanza y el aprendizaje de literatura o español con el
tema de redacción de poemas o escritos, porque me gusta, escribir es una forma
de limpiar mi cabeza. Todos tenemos una historia que contar. Todos necesitamos
trasladar a los demás emociones y pensamientos. Para mí, escribir es la mejor
forma de hacerlo.
He realizado el registro en mi diario durante mis últimas 4 semanas de práctica,
dedicando media hora diaria para recuperar los hechos más relevantes de mi propia
práctica y el desempeño de mis alumnos y así reflexionar para tomar decisiones y
hacer cambios o no en las estrategias.
Durante el registro diario clasifiqué la información recuperada en tres aspectos:
Enseñanza: Base la práctica que he tenido durante estos últimos años frente
a grupo, pude darme cuenta que normalmente los defectos de una mala estrategia
son extraordinariamente obvios, al menos en retrospectiva. Pero las buenas
estrategias también fracasan, y cuando esto ocurre suele ser mucho más difícil
detectar la causa.
Aprendizaje: Con esta reflexión pude aprender que se pueden adecuar las
estrategias o actividades que no tengan el resultado y aprendizaje que se espera,
para poder modificarla y mejorarla para llegué a tener un aprendizaje significativo.
Interacciones maestro-alumno: Él sabe si hay buena relación con los
alumnos es necesario hacer una pausa y reflexionar, si estamos creando un
ambiente de confianza y sobre todo de comunicación y si no es si crear estrategias
para que el niño entre en confianza, que al momento de equivocarse no se sienta
mal por no saber cómo se hacen las cosas, al contrario, explicar hasta que lo
entiendan.
Interacciones alumno-alumno: también es necesario reflexionar en el diario
de campo, si la relación entre niños es la adecuada y saber que tanto interactuar
entre ellos, y saber si las actividades son favorables, para todos los niños tienen y
saber que, si no entienden tiene la libertad de comunicarse en entre sí, o si algunas
actividades que les permiten interactuar más. He procurado separar en mis registros
la descripción de los hechos, tal como los observo, y las primeras interpretaciones,
sentimientos, dudas y comentarios que me surgen al momento de la descripción.
Esto me ha permitido reflexionar sobre la practica en mis estrategias para
mejorarlas o en cualquier otra duda para después resolverla para tomarla en cuenta
en otras actividades.
Las aportaciones con respecto al uso del diario que plantea:
PORLÁN (1987) el diario es "una herramienta para la reflexión significativa y
vivencial de los enseñantes"
LATORRE (1996) lo define como "un instrumento de formación, que facilita
la implicación y desarrolla la introspección, y de investigación, que desarrolla
la observación y la autoobservación recogiendo observaciones de diferente
índole".
Me han resultado de utilidad, porque particularmente destaco que es una
herramienta muy útil y fácil de usar para la reflexión y por su carácter personal se
puede adaptar a cualquier tipo de circunstancias.

2.Análisis del diario.


Las principales fortalezas que advierto en el proceso de enseñanza de español
en mis prácticas son:
Planeación: La principal fortaleza que deben tener los maestros es la creatividad
al momento de planear actividades que sean dinámicas y significativas.
Control de la disciplina: Implementar juegos y estrategias para siempre
mantener al alumno ocupado y no se realice el desorden en el grupo.
Presentación del contenido: En temas y contenidos relacionados con
español, se me facilita explicar, bien se trate de lenguaje escrito u oral, sus
componentes semánticos y la sintaxis misma del castellano son clave para transmitir
el mensaje deseado. Labor que el maestro atiende en todas las clases de español,
en todos los grados.
Estrategias de enseñanza: Dentro de una escuela en constante cambio, los
profesores deben potencializar nuevas habilidades, poniendo en práctica nuevas
estrategias de enseñanza. El plantearse cada vez más la necesidad del trabajo
común, de reflexionar y crear ante situaciones diversas; pasando de una formación
técnica a una formación que posibilite el aprender a aprender.
Recursos didácticos:
1) Impresos como libros
2) Hojas de trabajo
Sirven como extensión de los contenidos dados en clase. En ellos se fijan los
conceptos y se desarrollan de forma extensa los contenidos, siendo el resultado
del trabajo y la reflexión.
3) Material didáctico pegado en la pared.
Este medio se ha convertido imprescindible para el desarrollo de cualquier
actividad de aprendizaje dentro del aula.

Interacción con y entre los estudiantes: El ambiente de aprendizaje es


bueno debido que la relación entre los alumnos es buena, siempre tienen buena
disposición de ayudarse unos a otros.
Evaluación del aprendizaje: Se utiliza la escala estimativa, para observar y
evaluar la conductas, productos, procesos o procedimientos de aprendizajes.
He percibido estas fortalezas, además de los registros del diario, mediante mis
prácticas docentes, algunos de mis alumnos de 4° tienen problemas para la
lectoescritura debido a que en la pandemia los niños se atrasaron, en mis prácticas
me falta implementar más actividades para trabajar con en este aspecto con mis
alumnos. Al comentar de los mismos problemas con mis colegas docentes pudimos
darnos cuenta que en todas las escuelas tienen el mismo problema, en donde la
mayoría de los alumnos de grados altos van mal con la lectoescritura. El maestro
titular comentó que en las primeras semanas estuvo trabajando con repaso de 3°
en español y matemáticas ya que los alumnos andaban mal en esos aspectos, y así
para poder continuar con los contenidos de 4°.

Las principales debilidades que advierto en mi práctica docente en la enseñanza


de matemáticas son, al momento de dar las consignas, es un poco complejo saber
cómo dirigirme a los alumnos y explicarles los temas o los problemas. He percibido
estas debilidades, además del registro del diario, mediante la observación de mi
maestro titular, me comentó que se me nota un poco de nervios al momento de
impartir contenidos de matemáticas, y me falta un poco de acercamiento e
interacción con los alumnos.
Mediante un registro autobiográfico, me doy cuenta que este problema lo he
detectado desde mis primaras prácticas docentes durante mi desempeño en la
normal, debido a que en temas relacionados con matemáticas se me complica al
momento de explicarlos.
El tratamiento didáctico que he intentado para resolver este problema,
durante mi trayectoria profesional como docente, ha tenido buenos resultados
debido al uso de distintos materiales manipulables, como ábacos, regletas y otros
recursos didácticos. Son herramientas que permiten convertir las clases en un taller
de trabajo en el que los alumnos pueden experimentar y construir por sí mismos
conceptos abstractos difíciles de adquirir por otros medios.
2. Definición del objeto de estudio: Análisis del diario.
Durante estos intentos por resolver el problema, el titular de grupo, me ayudó
con ideas para implementar más material didáctico en matemáticas y fuera más fácil
la explicación de algunos contenidos y para que los alumnos puedan comprender
mejor.
En un par de ocasiones mi titular me explicó que ciertos materiales no
funcionan debido al estilo de aprendizaje de los alumnos, y me sugirió aplicar más
hojas de trabajo.

Con respecto al desempeño de mis alumnos en el proceso de aprendizaje de


español he advertido debilidades:
Al comenzar mis prácticas docentes daba solo 4 horas a la semana de
español, después de ver que los alumnos estaban muy atrasados, platicando con el
maestro titular cambiamos el horario a 1 y media hora diarias, para trabajar con los
alumnos más con la compresión lectora y lectura. La mayoría de los alumnos
entregan las tareas y trabajos extra en clase, el apoyo de los padres de familia
siempre esta presente. La dedicación e interés que tienen los alumnos en clases es
muy buena porque siempre están interesados por los temas y también ayudan a sus
compañeros cuando se les dificulta algún tema o alguna actividad. En la escuela
primaria cuenta con dos maestros de apoyo que les ayuda con el repaso de algunos
temas. Tienen 2 horas a la semana de biblioteca y computación, y ahí los maestros
les dan repaso.
Las dificultades identificadas en el aprendizaje de mis alumnos son más
preocupantes en 2 alumnos, debido a que tienen problemas para la compresión
lectora porque leer deletreando y al momento de que terminan el párrafo no saben
que fue lo que decía.
A partir del registro de hechos relacionados en los procesos de enseñanza y
aprendizaje de la comprensión lectora derivo las siguientes interpretaciones:
En la enseñanza, me doy cuenta de que este problema atrasa mucho a los
alumnos debido que el maestro se tiene que regresar para volver a explicar o ayudar
a los alumnos que no entendieron. La relación que existe entre algunos alumnos no
es buena, debido a que hay una niña que sus compañeros le exigen mucho, porque
batalla mucho para acatar las indicaciones y es realmente necesario regresarse
para poder trabajar todos al mismo ritmo. Una manera de resolver este problema es
poner actividades diferencias en donde para el alumno atrasado se pongan
actividades con un grado menos de dificultad.

3. Definición del objeto de estudio: Pregunta y objetivo de investigación.


Algo que considero realmente importante o rescatable de mi práctica es el
grado de dificultad de entendimiento y realización de las actividades por parte de
los alumnos, puesto que muestran un retraso de tiempo al momento de ejecutar una
actividad. Preparar a un niño para un mundo que aún no debe enfrentar no es tarea
fácil. Considero importante que mis alumnos necesitan la capacidad para retener la
información que leer y esto se debe a la compresión lectora, considero uno de los
más grandes problemas que hay dentro del grupo entorno al aprendizaje de los
alumnos.
Me pregunto qué tanto retraso hay en los niños debido a la pandemia, por
eso los alumnos al momento de realizar las actividades tardan más porque no
comprenden lo que leer.
Yo podría mejorar mi práctica docente mediante muchos aspectos, nosotros
como practicantes no tenemos idea de muchas cosas al memento de estar frente a
grupo, por eso durante la práctica considero necesario mejorar principalmente es
realmente importante aprender que tipo de ritmos y que tipos de inteligencia tienen
los alumnos para poder realizar las estrategias correctas para que le sirvan al grupo.
Preguntas que permiten centrar la mirada investigativa. Dentro del marco
investigativo de la problemática que aqueja a los alumnos cuarto grado, me veo en
la necesidad de plantear distintos cuestionamientos que me llevarán al desarrollo
de mi trabajo de investigación, las siguientes preguntas me ayudaran en la
comprensión del problema, para tener más en claro que es lo que quiero trabajar y
como lo voy a lograr, esto basado en mi problemática de estrategias para la
comprensión lectora. Las preguntas que me ayudaran a la implementación de mi
proyecto son las siguientes

• ¿Qué tipo de estrategias implementar para que los alumnos comprendan los
textos?
• ¿Cómo implementar dichas estrategias que llamen el interés de los niños?

• ¿Qué material utilizar para que las actividades lúdicas den un mejor resultado?

• ¿En qué momento de la planeación didáctica debo implementar las estrategias?

• ¿Cómo lograr un interés en los alumnos al momento de aplicar las estrategias?

Los propósitos son de gran importancia para el desarrollo de diferentes


actividades, proyectos e investigaciones, por eso es que se toman en cuenta para
lograr mejores resultados en las estrategias que se van a aplicar para dar solución
a la problemática y así tener en claro que es lo que se quiere lograr.

El propósito general es implementar actividades innovadoras y de interés,


que ayuden a los alumnos a producir cuentos de forma escrita esto a través de las
planeaciones didácticas para generar un interés en los alumnos de tercer grado.

Propósitos específicos
• Desarrollar actividades que ayuden a los alumnos a comprender escritos.
• Diseñar mejores planeaciones en donde se cumplan los objetivos de estas.
El tiempo aproximado para alcanzar el objetivo planteado es 6 meses frente
a grupo para implementar las estrategias y esperar ver resultas frente al problema.
Uno de los factores principales por la causa de este problema es la educación a
distancia que se presentó anteriormente por la pandemia y esto afecta hoy en la
actualidad en los alumnos, por esto el rezago en los niños.
Con la finalidad de enriquecer este trabajo se han analizado (5) investigaciones
referentes a (Estrategias para mejorar la comprensión lectora en los niños de
adecuación primaria.) las cuales se mencionan a continuación:

tipo de investigación: tesis

se encontró en la página:

http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/1957

Editorial: UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

Cuyo título lleva: USO DE ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN


LECTORA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE PRIMARIA.
Realizada por los autores: VERÓNICA NELLY AROCUTIPA ANCCO
En el año: 2018

Habla sobre: El presente trabajo de investigación educativa tuvo como objetivo


determinar las estrategias para mejorar la comprensión lectora en los niños y niñas de
Educación Primaria del 2° grado de la I.E. N° 22160 del distrito de Quirahuará – Huaytará,
Huancavelica. Se ha utilizado el método científico en el proceso de la investigación cuyo
tipo de estudio es aplicativo. Se ha recogido la información de la realidad aplicando el diseño
descriptivo simple donde la población estuvo constituida por 05 estudiantes, entre niños y
niñas, y la muestra estaba conformada también de 05 estudiantes a quienes se les aplicó
el instrumento de recolección de datos aplicando la técnica de la encuesta para las dos
variables y el instrumento se ha validado a través de juicio de expertos. La confiabilidad del
instrumento se sometió a la prueba de consistencia por criterio de jueces declarando al
instrumento confiable. Para procesar los datos se ha utilizado el programa Excel 2016 para
los gráficos estadísticos y se llegó a la conclusión que los estudiantes no muestran interés
sobre lectura y la poca importancia que se da en el ámbito familiar, que la mayoría de
estudiantes desconocen estrategias de comprensión lectora que les pueden ayudar
comprender mejor lo que leen y que el mayor porcentaje de estudiantes tienen un bajo
desarrollo en los tres niveles de comprensión lectora.
Pregunta de investigación: ¿Cómo influye las estrategias para mejorar la
comprensión lectora en los niños y niñas de segundo grado de educación primaria
de la I.E. N° 22160 de Quirahuará - Huaytará?
Objetivo de investigación: Analizar las estrategias para mejorar la comprensión
lectora en los niños y niñas de segundo grado de Educación Primaria de la I.E. N° 22160
de Quirahuará – Huaytará.
El plan de acción se focalizó en: Esta investigación es de tipo cualitativa porque
muestra un interés por comprender el comportamiento humano desde todas las
perspectivas, abarcando una orientación hacia el descubrimiento, exploración, descripción
e inducción.
Desde la metodología de investigación acción se pretende generar la construcción
de una propuesta pedagógica, con el propósito de fortalecer la comprensión lectora, a
través de estrategias pedagógicas basadas en la lúdica, puesto que ayuden a mejorar los
indicadores de logro del área de lengua castellana del grado en cuestión.
Técnicas e instrumentos: observación participante, Entrevista, Talleres de
intervención pedagógica lúdicos.
Los participantes fueron: Población- La población objeto de estudio de este
proyecto de investigación corresponde al grado quinto de básica primaria de la Institución
Educativa Bayunca; cuyo grupo está conformado por 38 estudiantes de los cuales 22 son
niñas y 16 son niños, sus edades oscilan entre los 9 y 10 años de edad.

RESULTADOS DE LA FASE DIAGNOSTICA


La variable independiente estudiada fue Estrategias, el cual se dimensionó el hábito
de lectura y estrategias. Y para la variable dependiente estudiada fue comprensión lectora
con sus dimensiones de los tres niveles de comprensión: Literal, referencial y crítico
aplicándose estadísticamente en los anexos.

De acuerdo al ítem 1 se observa que el mayor porcentaje de estudiantes que equivale el


80% del total de los estudiantes encuestados resulta que a veces les gusta leer todos los
días y así tenemos que el 20% de estudiantes del total no les gusta leer.
Tipo de investigación: tesis
Se encontró en la página: http://hdl.handle.net/11371/287
Editorial: UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES

VICERRECTORIA VIRTUAL Y DISTANCIA

Por título lleva: PROPUESTA PEDAGOGICA MEDIADA POR T.I.C.PARA

MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO QUINTO

Realizado por los autores: MABEL SOFIA BELTRAN POLANCO, JORGE


ENRIQUE BENAVIDES MONTENEGRO, MARIA DEL CARMEN HERNANDEZ DEVIA,
MIGUEL ANGEL NIÑO ZUÑIGA
Año de creación: 2015
Habla sobre: Esta propuesta pedagógica fue diseñada elaborada y ejecutada en la

Institución Educativa Departamental Antonio Nariño del municipio de Nariño Cundinamarca

con el objetivo de mejorar la comprensión lectora en los estudiantes del grado quinto de

primaria con la ayuda de herramientas tecnológicas empleadas en un blog interactivo.

Esta investigación se planteó como pregunta central: ¿Aplicar estrategias

didácticas mediadas por TIC mejorará la comprensión lectora en los estudiantes del grado

quinto de primaria de la I.E.D. Antonio Nariño de Nariño Cundinamarca?

Objetivo de la investigación: Mejorar las competencias de comprensión lectora a

través de estrategias didácticas mediadas por TIC.

El plan de acción se focalizó en: Tipo investigación-acción y de carácter

descriptivo. En las investigaciones de este tipo llamadas también investigaciones

diagnósticas, buena parte de lo que se escribe y estudia sobre lo social no va mucho más

allá de este nivel. Consiste, fundamentalmente, en caracterizar un fenómeno o situación

concreta indicando sus rasgos más peculiares o diferenciadores, es por ello que se basa

en los resultados del diagnóstico a partir de la encuesta aplicada a 30 estudiantes del grado

quinto de primaria de la Institución Educativa Departamental Antonio Nariño del municipio


de Nariño Cundinamarca para buscar solución a la problemática que presentan los

educandos en cuanto a la comprensión y análisis textual.

Los participantes fueron: POBLACIÓN Y MUESTRA

En la I.E.D. Antonio Nariño del Municipio de Nariño Cundinamarca en el grado quinto

de educación básica primaria, cuenta con una población de 30 estudiantes que oscilan entre

10 y 13 años de edad, La mayoría de los niños son de estrato bajo y se caracterizan por

ser dinámicos, activos y dispuestos a los cambios que redunden en beneficio de sus

procesos de enseñanza aprendizaje

Resultados de la investigación: Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en

la encuesta aplicada a los 30 estudiantes del grado quinto de primaria de la Institución

Educativa Departamental Antonio Nariño del municipio de Nariño Cundinamarca se detectó

que los estudiantes manifiestan interés por interactuar con equipos y programas virtuales

para mejorar la comprensión lectora y el análisis textual. Por tal razón se diseña y se ejecuta

una propuesta pedagógica basada en las herramientas tecnológicas TIC con el objetivo de

mejorar la comprensión lectora de los niños y niñas del grado quinto de primaria con

programas educativos virtuales, páginas web interactivas y la creación de un blog

institucional.

Tipo de investigación: tesis


Se encontró en la página: http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10746

Editorial: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

Por título lleva: LAS ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN

LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DEL QUINTO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 40073 DEL DISTRITO DE SANTA RITA DE SIGUAS,

REGIÓN AREQUIPA – 2018.

Realizado por la autora: Oscar Nieves Canazas Rivero, Andrea Avelina Chire

Gonzales, Para optar el grado académico de Bachiller en Educación


Año de creación: 2019
Habla sobre: El presente trabajo de investigación tiene la finalidad de conocer la

problemática de las estrategias en mejorar la comprensión lectora, de ahí que nuestro

trabajo tiene la denominación de: “Las estrategias para mejorar la comprensión lectora en

los estudiantes del quinto grado de Educación Primaria de la Institución Educativa 40073

del distrito de Santa Rita de Siguas, región Arequipa – 2018”. El objetivo general es

Determinar la relación entre la aplicación de estrategias para mejorar la comprensión lectora

en los estudiantes del quinto grado de Educación Primaria de la IE 40073 del distrito de

Santa Rita de Siguas. Se trata de una investigación descriptiva explicativa. Las variables

de estudio fueron: la variable x (Comprensión lectora) y la variable y (Las estrategias.). Por

otro lado, la población estuvo conformada por estudiantes de quinto grado de educación

primaria de la Institución educativa 40073 del distrito de Santa Rita de Siguas, región

Arequipa – 2018, y la muestra estuvo constituida por 35 estudiantes del quinto grado de

primaria.

Esta investigación se planteó como pregunta central:

¿Cuáles son las estrategias para mejorar la Comprensión Lectora en los estudiantes

del quinto grado de Educación Primaria de la Institución Educativa 40073 del distrito de

Santa Rita de Siguas, región- Arequipa?

El plan de acción se focalizó en: Es una investigación de tipo no experimental y


correlacional porque estuvo orientado describir de manera independiente cada variable de
estudio, luego mediante métodos estadísticos de correlación se verificó el grado de relación
existente entre ellas.
La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo, en la medida que usa la
recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis
estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías (Hernández et al,
2008).

Los participantes fueron: Población.


La población estuvo conformada por 490 estudiantes del nivel Primaria de la
Institución Educativa 40073 del distrito de Santa Rita de Siguas región, Arequipa-2018. de
correlación se verificó el grado de relación existente entre ellas.
Resultados de la investigación:

Se puede denotar que la lectura es un factor importante para la adquisición de


conocimientos, siendo este un problema que se evidencia en los resultados nacionales e
internacionales. Los educadores opinan que los alumnos deben saber leer los signos y
repetirlos oralmente, o bien porque tienen la capacidad para decodificar un texto escrito.
Sin embargo, decodificación no es comprensión, La realidad educativa es que nuestros
estudiantes no tienen un nivel óptimo de comprensión lectora y se debe hacer un esfuerzo
por mejorar.
Es así que los resultados de esta investigación demuestran lo dicho: niveles
deficientes en las dimensiones inferencial y crítica. Similares resultados obtuvieron
Cabanillas (2004), tomando en consideración las estrategias de la enseñanza, y Cubas
(2007), quien obtuvo bajos rendimientos de comprensión lectora atribuidos a otros factores
diferentes a las actitudes hacia la lectura que fue su variable de estudio.

Tipo de investigación: tesis

Se encontró en la página: http://hdl.handle.net/11227/2545

Editorial: Universidad de Cartagena


Por título lleva: Herramienta para el aprendizaje de la comprensión lectora en
preescolar y básica primaria

Realizado por los autores: Aguilar Pomares, Ximena, Cañate Álvarez, Sandra
Ruiz Chávez, Yaisy
Año de creación: 2015

Habla sobre: En el presente proyecto se tomó como referencia la importancia del cuento
como herramienta para la comprensión lectora en preescolar y básica primaria; fue
necesario la consulta y el análisis de teorías de diferentes autores para dar una mayor
argumentación a nuestra propuesta, en ese orden de ideas afianzamos la investigación
y damos por hecho que se puede hacer un uso práctico del cuento en niños y niñas para
generar una mayor comprensión en la lectura, el proyecto busca hacer uso de este
recurso sumado a la destreza y creatividad del docente con tareas básicas como la
práctica y uso del cuento que a su vez despierta la imaginación y deja al descubierto
una serie de posibilidades para que los estudiantes encuentren dentro de sí mismos la
capacidad de interpretar, de esta forma el ejercicio de la lectura será aún más
provechoso y de igual forma se obtendrán mejores resultados a nivel académico. Es
importante leer, pero aún más importante comprender y tener la capacidad de
interpretar un texto, y el cuento nos da una herramienta maravillosa para engranar estos
conceptos de vital importancia en la educación.

Esta investigación se planteó como pregunta central:


¿De qué manera el cuento dinamiza la comprensión-lectora a niños(as) en la
Institución Educativa Rafael Núñez de Sabanas de Mucacal Sucre en la primera
infancia?
El plan de acción se focalizó en:
Esta investigación se basa en un enfoque cualitativo, orientado al aprendizaje de
la comprensión lectora, basado en los cuentos para niños en edad preescolar y
básica primaria en la Institución Educativa Rafael Núñez. A través de este enfoque
se observa la realidad que se vive en el aula desde la práctica realizada con los
estudiantes en este proceso.
Los participantes fueron:
La población está conformada por 25 niños y niñas comprendida entre los 4 y 5 años
de edad, los cuales en su mayoría residen en el área donde se encuentra la institución y
otros en fincas aledañas a esta. Igualmente se tomarán como muestra 4 docentes dos del
área de castellano y dos de preescolar, con amplia experiencia pedagógica en la institución.
Resultados de la investigación: Como este proyecto está encaminado a promover el
aprendizaje de la comprensión lectora en los niños de la primera infancia de la institución
educativa Rafael Núñez de sabanas de Mucacal, se detectaron las debilidades que
presentaron estos pequeños. Se fue iniciando con ellos un proceso de prelectura y
despertar en ellos interés y observar que tanto comprendieron de sus pequeñas lecturas de
cuentos; luego se exploró con ellos y al escuchar sus inquietudes nos dimos a la tarea de
obtener una información precisa para el acercamiento del aprendizaje de la comprensión
lectora.
Para ampliar la información consultamos con los docentes, al entrevistarlos
coincidieron en afirmar que los estudiantes mostraron desapego porque en sus
casa sus padres no tienen habilidades en la lectura y la mayoría son analfabetas
Justificación.

Este tema porque durante mis primeras practicas intensivas de


intervención docente en el grupo de 4° año se han detectado en los alumnos
problemas de compresión y análisis de textos, puesto que han mostrado dificultad
para realizar las actividades establecidas en el salón.
Se pretende que los estudiantes se apropien de sus posibilidades con
el lenguaje, y no precisamente a partir de una gramática normativa sino del
desarrollo de sus habilidades de lectura comprensiva y crítica, de análisis, de
síntesis y de estructurar su propio pensamiento.
“La lectura posibilita el pensamiento crítico, el cual se encuentra
íntimamente relacionado con el juicio reflexivo, el pensamiento e inferencias
lógicas, la resolución de problemas y la toma de decisiones, tras argumentos
coherentes y válidos que aumentan la posibilidad de alcanzar un resultado
deseable en cualquier actividad que se realice.” (Guzmán y Sánchez, 2006,
P. 34)

Es importante señalar que adquirir esta competencia va más allá del


proceso mecánico enseñado durante los primeros años de educación primaria; se
trata de aprender a comprender, es decir, entender, interpretar y elaborar
significados con base en un texto. Por ello considero realmente importante que se
deben realizar buenas estrategias para comprensión lectora desde la educación
primaria, para que los niños tengan una buena base desde sus inicios. La
competencia profesional se basa en aplicar críticamente el plan y programas de
estudio de la educación básica para alcanzar los propósitos educativos y contribuir
al pleno desenvolvimiento de las capacidades de los alumnos.
Este problema tiene como base dos palabras clave, las cuales son:
estrategias y comprensión lectora, en donde según:
“Se entiende por lectura la capacidad de entender un texto escrito”
(Adam y Starr, 1982)

La solución de este problema contribuye a mi práctica profesional


porque la compresión lectora del alumno es un pilar básico en el aprendizaje del
alumno, una base sin la cual el estudiante encontrara enormes dificultades para
desarrollar su aprendizaje normal en todas las áreas curriculares de la educación
primaria.
La compresión lectora contribuye a mejorar el ambiente de aprendizaje en mi
aula porque los alumnos tendrán más facilidad para entender toda la adquisición de
todos los conocimientos nuevos. La investigación se proyecta para un periodo de 6
meses, debido a la práctica que tenemos.
Los resultados de esta investigación pueden ser de utilidad e interés
para la práctica profesional de mis colegas si se logran un buen ambiente de
aprendizaje con buenos resultados después de la investigación
En caso de no realizar esta investigación las situaciones la
problemática identificada podrían ocasionar problemas en los grados siguientes en
conforme vayan avanzado los alumnos.
Para abordar este problema de una manera más fundamentada es necesario
revisar el libro:
“ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA: ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN
EN EDUCACIÓN PRIMARIA” (Calixto Gutierrez-Braojos y Honorio Salmerón Pérez
Universidad de Granada)
Habla sobre la competencia lectora es una de las herramientas psicológicas
más relevantes en los procesos de aprendizaje y enseñanza. Su carácter
transversal conlleva efectos colaterales positivos o negativos sobre el resto de áreas
académicas.
FASE II. DEL CURRÍCULO AL DISEÑO DE LA INTERVENCIÓN DIDÁCTICA
PARA LA MEJORA.

1.- EL OBJETO DE ESTUDIO EN EL CURRÍCULO

El tema de interés está presente en el currículo desde el año 2011 en el nivel


educativo de educación primaria específicamente en el cuarto grado, en la asignatura de
español, en el campo formativo de lenguaje y comunicación donde se menciona en el plan
y programas de estudio (2011) que:
A lo largo de la Educación Básica se busca que los alumnos aprendan y
desarrollen habilidades para hablar, escuchar e interactuar con los otros; a identificar
problemas y solucionarlos; a comprender, interpretar y producir diversos tipos de textos, a
transformarlos y crear nuevos géneros y formatos; es decir, reflexionar individualmente o
en colectivo acerca de ideas y textos. El estudio del lenguaje inicia en preescolar y continúa
en primaria y secundaria, propiciando oportunidades para que todos los alumnos avancen,
de acuerdo con las particularidades de cada nivel educativo, en el uso del lenguaje y el
desarrollo de competencias comunicativas. (Plan y programas de estudio 2011. p. 43)
Por consiguiente, lo que se define en esta materia concuerda con el tema de
interés hace referencia a la reflexión y compresión de textos, así mismo utilizar estrategias
para mejorar la compresión lectora de los alumnos.
El plan y programa de estudio son documentos que definen los propósitos y
acciones que el docente y el alumno tienen que llevar acabo para desarrollar el currículo
para el aprendizaje y enseñanza de los mismos por lo tanto estos tienen una estructura
definida, el plan de estudios de educación básica del año 2011 contiene los siguientes
componentes: los principios pedagógicos que sustentan el plan de estudio, competencias
para la vida, perfil de egreso de la educación básica, mapa curricular de la educación básica
y estándares curriculares.
Dentro del plan y programas de estudio 2011 se manejan doce principios
pedagógicos que son: Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de
aprendizaje, Planificar para potenciar el aprendizaje, Generar ambientes de aprendizaje,
Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje, Poner énfasis en el desarrollo de
competencias, el logro de los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados, Usar
materiales educativos para favorecer el aprendizaje, Evaluar para aprender, Favorecer la
inclusión para atender a la diversidad, Incorporar temas de relevancia social, Renovar el
pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela, Reorientar el liderazgo, La
tutoría y la asesoría académica a la escuela, dentro de este mismo programa de estudios
se manejan 5 competencias para la vida:
• Competencias para el aprendizaje permanente. Para su desarrollo se
requiere: habilidad lectora, integrarse a la cultura escrita, comunicarse en más de una
lengua, habilidades digitales y aprender a aprender.
• Competencias para el manejo de la información. Su desarrollo requiere:
identificar lo que se necesita saber; aprender a buscar; identificar, evaluar,
seleccionar, organizar y sistematizar información; apropiarse de la información de
manera crítica, utilizar y compartir información con sentido ético.
• Competencias para el manejo de situaciones. Para su desarrollo se
requiere: enfrentar el riesgo, la incertidumbre, plantear y llevar a buen término
procedimientos; administrar el tiempo, propiciar cambios y afrontar los que se
presenten; tomar decisiones y asumir sus consecuencias; manejar el fracaso, la
frustración y la desilusión; actuar con autonomía en el diseño y desarrollo de
proyectos de vida.
• Competencias para la convivencia. Su desarrollo requiere: empatía,
relacionarse armónicamente con otros y la naturaleza; ser asertivo; trabajar de manera
colaborativa; tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los demás;
reconocer y valorar la diversidad social, cultural y lingüística.
• Competencias para la vida en sociedad. Para su desarrollo se requiere:
decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales;
proceder a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a la legalidad y a
los derechos humanos; participar tomando en cuenta las implicaciones sociales del
uso de la tecnología; combatir la discriminación y el racismo, y conciencia
de pertenencia a su cultura, a su país y al mundo (Plan y programa de
estudio2011. p. 38)
Estos son útiles porque movilizan y dirigen todos los componentes
conocimientos, habilidades, actitudes y valores hacia la consecución de objetos concretos;
son más que el saber hacer o el saber ser, porque se manifiestan en la acción de manera
integrada. La movilización de saberes se manifiesta tanto en situaciones comunes como
complejas de la vida diaria y ayuda a visualizar un problema, poner en práctica los
conocimientos pertinentes para resolverlo, reestructurarlo en función de la situación.
En el apartado del perfil de egreso de la educación obligatoria los alumnos y
docentes deben contribuir a alcanzar el perfil de egreso de la educación, fundamentos de
los fines de la educación, medios para alcanzar los fines educativos, diseño curricular, mapa
curricular. Donde el perfil de egreso maneja los aspectos:
Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con claridad y
fluidez, e interactuar en distintos contextos sociales y culturales; además, posee
herramientas básicas para comunicarse en inglés. (Plan y programas de estudio 2011. p.
39)
Es importante tomar en cuenta como se menciona en el (SEP, 2011)” el mapa curricular
de educación básica se representa por espacios organizados en cuatro campos de
formación, que permiten visualizar de manera gráfica la articulación curricular. Además,
los campos de formación organizados otros aspectos curriculares establecidos
relacionados entre sí” (pág. 44).

Los campos de formación con los que cuenta este son:

• Lenguaje y comunicación

• Pensamiento algebraico

• Exploración y comprensión del mundo natural y social

• Desarrollo personal y para la vida en convivencia

Pero el que tiene relación con la problemática establecida en este documento es el de


lenguaje y comunicación este me ayudará a lograr los objetivos planteados conforme la
asignatura de español que es la que se desarrolla en este campo formativo. En el mapa
curricular muestra como es el avance de esta materia a lo largo de los periodos
establecidos.
Tabla 2. Mapa curricular de Educación Básica
Como ya se había mencionado el campo formativo que va en relación con el tema es
el de lenguaje y comunicación el objetivo de este es que los alumnos desarrollen las
competencias comunicativas a partir del uso formal de la lengua. Como lo es hablar,
escuchar e interactuar con otros. Y a la vez que los alumnos puedan comprender textos
y reflexionar sobre estos mismos. Como se lo menciona el plan de estudios 2011.

Este campo aspira, además, a que los alumnos aprendan a desarrollar


habilidades para hablar, escuchar e interactuar con los otros; a comprender
interpretar y producir diversos tipos de textos, a transformarlos y crear nuevos
géneros, formatos gráficos y soportes, es decir, a interactuar con los textos y
otros individuos a propósito de ellos y reflexionar sobre ellos, así como a
identificar problemas y soluciones. (SEP, 2011, pág. 48)

En cuanto la asignatura de español en educación primarias se tiene que trabajar las


prácticas sociales del lenguaje con relación al tema también se tiene que trabajar la lectura
de los textos para poder reflexionar y comprender.
La relación que tiene el tema y la competencia son esenciales porque a través de esta
se podrá tener un avance en la resolución de esta problemática, esto basándose en los
planes y programas establecidos.

Con el principal propósito de crear métodos, recursos y estrategias para que el


alumnado con dificultades mejore en el proceso de compresión lectora y a su ves
compartir la importancia que tiene la compresión lectora en el desarrollo académico y
personal.

2.- EL OBJETO DE ESTUDIO EN EL CAMPO DE LA DIDÁCTICA.

Estrategias didácticas recuperadas en los documentos curriculares


vigentes y vinculadas, pueden explorar en la didáctica específica de la compresión
lectora.
Estrategia 1.-
Estrategias Didácticas para Fortalecer la Enseñanza de la
Comprensión Lectora en los Estudiantes del Grado Cuarto de la Escuela Normal
Superior de Pasto Cristian Francisco Benavides Urbano
Autor: Nidia Elizabeth Tovar Castillo
Cassany, et al (2008) establecen que la lectura se limita a
desarrollarse exclusivamente en el área de Castellano, y podría afirmarse además
que exclusivamente, en grado primero, mientras que en las demás áreas que
conforman el plan de estudios se limitan a realizar una lectura cognitiva pero no para
el desarrollo de las habilidades de interpretar, comprender y entender, realizar
hipótesis, anticipaciones, inferencias. En consecuencia, la Lengua Castellana debe
asumir la responsabilidad de emprender procesos de lectura comprensiva, como si
esta no fuera uno de los ejes transversalizadores de todas las áreas de aprendizaje.
Por otra parte, los autores expresan que la escuela solo hace hincapié a los
aspectos mecánicos de la lectura como pronunciar correctamente las palabras o
entender un texto palabra a palabra. (p. 1)
Como señalan Solé (2011), Colomer y Camps (1991) la didáctica
Típica de la enseñanza tradicional de la lectura es la siguiente:
1. El maestro escoge la lectura del libro.
2. El alumno lee un fragmento del libro, mientras el resto del grupo sigue la
lectura en su libro.
3. Si el alumno comete un error de oralización el maestro lo corrige.
4. Terminada la lectura, el maestro hace preguntas literales del texto.
Por su parte según los postulados de Skinner (1957) quien sustentaba que
los enunciados u oraciones son aprendidas como respuestas a estímulos, considera
que la didáctica de la lectura tradicional.
Conduce a los estudiantes a leer no para percibir y transformar o
interactuar activamente con el contenido de un texto; sino, para aprender nuevas
palabras, frases y patrones oracionales. Los escolares tienden a leer palabra por
palabra. Responden a preguntas sin ser capaces, en la mayoría de los casos, de
determinar micro, meso y macro contexto, llegan a entender algunas clases de
textos, los más estudiados, pero les es difícil comprenderlos e interpretarlos. (p. 20).
Este tipo de enfoque, es la réplica de las concepciones conductistas de
Skinner, en el que el alumno simplemente se limita responder a estímulos; aunque
se reconoce que casi todas las respuestas dan muestra del reconocimiento correcto
de las palabras, no son evidencia de haber alcanzado un proceso significativo de
comprensión, entendimiento y mucho menos de interpretación. El proceso didáctico
se reduce entonces a una actividad verbal donde la lectura es simplemente un
medio. Esta estrategia según Skinner es útil para que los alumnos aprendan y
conozcan nuevas palabras, frases y patrones. Para que las aprendan y no solo lo
lean letra por letra para no se les vaya olvidar fácilmente.
Estrategia 2.-
Consignas de escritura, estrategias de lectura y escritura y calidad de los
textos elaborados por estudiantes.
Autor: Alicia Vázquez
Identificación de la idea principal
La actividad de identificar la idea principal se realiza en base al texto que se
lee y a los propósitos del autor que lo escribió, pero resulta del mismo modo
importante considerar los conocimientos previos y las intenciones con las que se
lee. De allí la posibilidad de una variedad de ideas principales que distintos lectores
pueden identificar o inferir del texto y de lo que resulta más relevantes para cada
uno de ellos.
Al respecto, Cunningham y Moore (1990) aceptan que tanto el lector
como el escritor pueden definir cuál es la información principal o importante. Los
lectores que permiten que el autor dirija su atención, se dejan determinar por este
respecto de la idea principal; pero si el lector tiene un objetivo en mente puede
representarse un conjunto de ideas diferentes. Esto significa que cada lector
identifica información importante desde una perspectiva particular, y ésta se deriva
del tipo de tarea que se le haya solicitado. De manera que lo que constituye
información importante depende del objetivo del lector y del tipo de tarea solicitada.
Esta investigación emprendida recientemente, apoya estas ideas. En
el estudio de Schellings y Broekkamp (2011) se solicitó a algunos alumnos de
educación básica que identificaran los puntos importantes de un texto.
Encontraron una gran variación entre los fragmentos del texto que fueron
seleccionados por todos los alumnos, los estudiantes evidenciaron dificultades en
seleccionar aquellos fragmentos del texto que para ellos eran importantes.
Los investigadores atribuyen este hecho a la escasa reflexión de los
estudiantes acerca de los objetivos de la selección de puntos principales en el
material leído.
Esta estrategia es muy útil para la compresión lectora porque ayuda
a los alumnos a utilizar la reflexión en los textos que leen para así sacar lo que para
ellos les es más importante o más relevante de los textos ya leídos y seleccionarlos.
Esta estrategia de compresión permite captar la escritura e integrar
de forma coherente la información nueva en propios conocimientos.
Estrategia 3
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS. UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA
PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA
Línea de investigación pedagogía y didáctica del lenguaje
Autor: MARÍA CRISTINA ESCOBAR GUTIÉRREZ
En cuanto a la estrategia didáctica, se hizo uso de los organizadores
gráficos como mapa mental y mapa conceptual a fin de mejorar en el estudiante la
comprensión lectora, siendo este el eje central de la intervención. Por consiguiente,
el uso de estos organizadores gráficos fue visto como una estrategia didáctica
apropiada para afianzar los procesos de comprensión, puesto que contribuyen al
desarrollo de habilidades como procesar, asimilar, estructurar, organizar, dar
significación y mejorar los niveles de comprensión. Al respecto, algunos autores
mencionan que:
entre las ventajas atribuidas por los investigadores al uso de los
organizadores gráfico […] ayudan a entender mejor el texto […] propician el
almacenamiento de información en la memoria en forma de imágenes […]
disminuyen las barreras lingüísticas que surgen durante la lectura y hacen del texto
algo más comprensible y más fácil de recordar (Arzola, 1996, pp. 153-154).
Para hacer uso de los organizadores gráficos se diseñó y aplicó una
secuencia didáctica que involucró situación del contexto relacionada con la huerta
escolar, textos expositivos con temáticas referidas a los caracoles y estrategias de
lectura expuestas por Palincsar y Brown (1984), citadas por Solé (1998)
La planeación de actividades fue organizada en una secuencia didáctica,
desarrollada en la asignatura de lenguaje. Las sesiones contaron con actividades
para las etapas de: exploración, desarrollo y aplicación, cada una de estas
actividades diseñada con exploración de conocimientos previos, adquisición de
nuevos conocimientos y aplicación de aprendizajes.
Las actividades planeadas estuvieron direccionadas a los objetivos de
aprendizaje del estudiante y al objetivo general de la intervención.
A continuación, se dan a conocer una de las actividades
desarrolladas durante cada una de las sesiones de clase.
Sesión uno
Conocimientos Previos: Recorrido por la huerta escolar, exploración
y registro de hallazgos en esquemas u organizadores gráficos.
Conocimientos Nuevos: Proyección del texto huerta, acercamiento
mediante preguntas guiadas para predecir de que hablaba el texto, lectura mental y
en voz alta del texto huerta, inferencias para retomar lo leído, preguntas en lo
positivo con relación al texto, afianzamiento en conceptos con relación a que es un
texto expositivo, su intensión y estructura.
Aplicación de aprendizajes: Identificación de la estructura del texto
huerta, resumen del texto a través de un esquema que dé cuenta de la introducción,
desarrollo y conclusión del texto
En esta estrategia se hizo la utilización de preguntas y organizadores
gráficos después de leer un texto de varias formas, como mental y en voz alta. Las
preguntas realizadas después de un texto sirven para la reflexión de lo ya leído y
ver si se comprendido. pueden ayudar a comprender, a fomentar su espíritu crítico
y pueden proporcionarles herramientas para seguir aprendiendo. Aprenden a
observar los elementos de cohesión, y cómo se relacionan las partes de un texto
para que haya cohesión y coherencia.
3.- El objeto de estudio en la teoría.
En la pregunta de investigación he establecido entre el aspecto de
enseñanza debido a que principalmente mi meta es diseñar estrategias con el fin de
mejorar la compresión lectora en los alumnos de cuarto grado. Así como también se
relaciona con el aspecto de aprendizaje porque los padres apoyaran a los alumnos
a partir de las estrategias diseñadas por el docente para el desarrollo de habilidades
y destrezas para lograr mejores resultados.
Con el aspecto a la enseñanza y aprendizaje de la lectura disponible
y la didáctica especifica que se pretende realizar corresponde a las teorías del
aprendizaje constructivista de Vygosky, porque el lector es responsable de la
construcción de significado en un texto, involucrando sus expectativas y
conocimientos previos. El objetivo es que se lee para alcanzar alguna finalidad y
ésta determina las estrategias a seguir y la interpretación que se hace del texto. Un
proceso de interacción que se da entre lector y texto. El primero relaciona lo que ya
sabía con lo que encuentra en el texto, modifica sus esquemas cognitivos previos y
desarrolla algunos nuevos.
Un proceso de predicción e indiferencia continua: debido a que el
lector conjetura o formula hipótesis sobre el contenido del texto y éstas se confirman
o refutan al leerlo. (Fons, 2004: 21-22).
Otras de las teorías del aprendizaje significativo según Brunner, en la
enseñanza de la lectura en los primeros años escolares el docente juega un papel
importante al pretender desarrollar estrategias con la finalidad de que el niño pueda
construir significados al leer y escribir y así comprender su realidad desde una
estructura simbólica institucionalizada y universal.
Para ello se parte de tres momentos considerados en la enseñanza
del proceso de aprendizaje de la comprensión lectora: actividades o estrategias de
apoyo antes de iniciar la actividad lectora o fase de motivación y movilización de
conocimientos previos; estrategias de apoyo durante la lectura para activar la
percepción; y las estrategias de apoyo después de la lectura como control de lectura
para estimular los procesos de pensamiento a nivel superior. Y para la consecución
de un aprendizaje significativo, se suman tres factores elementales: la motivación
como locus de control; la actitud que se traduce en el aula de clases como clima de
aprendizaje; y el afecto para la canalización positiva de la actitud frente a la actividad
lectora.
Este trabajo se basa en la teoría constructivista de Vygosky del que
puedo recuperar elementos importantes porque la lectura tiene una importancia
educativa muy trascendente, por lo que ha sido objeto de estudio y debate
constante. De igual forma, existen diversas características que hacen de la lectura
un tipo de lectura especial y diferente, ya que en ocasiones requiere el uso de
estrategias, habilidades y conocimientos más complejos. En consecuencia, es
lógico pensar que un estudiante que cuente con una formación lectora apropiada
desde temprana edad se encontrará en condiciones más favorables para
aprovechar al máximo sus estudios. El modelo de lectura constructivista resulta
conveniente para acercarse al estudio de este fenómeno, pues se basa en el
entendimiento de los procesos cognitivos internos del ser humano y le brinda al
lector un papel activo en el proceso de comprensión de un texto.
“Tradicionalmente se consideró a la lectura como el rescate del
significado expresado en el texto, lo que dejaba para el lector una posición receptiva,
sin que sus expectativas intervinieran al leer y sin la posibilidad de llegar a más de
un significado. Con base a [sic] los principios de la teoría constructivista, se reconoce
hoy a la lectura como un proceso interactivo entre pensamiento y lenguaje, y a la
compresión como la construcción del significado del texto, según los conocimientos
y experiencias del lector” (Gómez Palacios, 1997: 19);
El autor declara que la lectura puede ser definida como “un proceso
constructivo” en el cual el significado no es algo intrínsecamente perteneciente al
texto o determinado en su totalidad, sino que se construye mediante un proceso de
transacción flexible en el que el lector le otorga sentido al texto. Así pues, ésta es
una postura que por fin brinda al que lee un rol activo en el proceso lector y no lo
reduce al simple papel de receptor y decodificador de información, sino que toma
en cuenta sus experiencias, expectativas y capacidades.
En enfoque por competencias definido por la dirección General de la
educación superior para profesionales de la educación (2012) puedo identificar
algunos aspectos útiles para mi intervención didáctica como: “Se desarrollan e
integran mediante procesos de contextualización y significación con fines
pedagógicos para que un saber susceptible de enseñarse se transforme en un saber
enseñado en las aulas y, por lo tanto, esté disponible para que sea movilizado por
los estudiantes durante su aprendizaje”
El desarrollo de competencias destaca el abordaje de situaciones y
problemas específicos, por lo que una enseñanza por competencias representa la
oportunidad para garantizar la pertinencia y utilidad de los aprendizajes escolares,
en términos de su trascendencia personal, académica y social. En el contexto de la
formación de los futuros maestros, permite consolidar y reorientar las prácticas
educativas hacia el logro de aprendizajes significativos de todos los estudiantes, por
lo que conduce a la concreción del currículo centrado en el alumno.
Es importante que como docentes definamos las técnicas didácticas
de acuerdo a las características y necesidades del grupo que se está atendiendo,
de esta manera se podrá motivar y promover la participación de los alumnos. Las
estrategias didácticas que resultan de interés para abordar el problema que se
relaciona con la busca de estrategias para la compresión lectora, este corresponde
al tema de investigación porque el docente busca que el alumno aprenda, reflexione
y comprenda un texto, por ejemplo, en este proyecto el docente se encarga de
buscar estrategias tomando en cuenta el contexto para que los alumnos puedan
trabajar de manera adecuada tomando en cuenta los recursos disponibles que hay.
La hipótesis de acción que planteo en el presente informe de
investigación y al cual quiero dar solución, en buscar estrategias para la compresión
lectora en los alumnos de 4 grado, actividades principalmente en casa con la
supervisión y ayuda de sus padres, ya que me he percatado que la mayoría de los
alumnos tienen dificultada para entender un texto después de leerlo, incluso también
se les dificulta leer adecuadamente.
Este tema fue de mi interés debido a que considero realmente importante
que los niños desde pequeños aprendan a reflexionar y entender un texto, así para
interpretar y relacionarnos con el mundo. Porque para que el alumno lo desarrolle
adecuadamente es importante que tenga un contacto previo con la
interpretación de su entorno que le haya ayudado a adquirir la capacidad de
analizar, interpretar y responder frente a los estímulos con los que se topa, que son
los mismos que se ponen en marcha cuando leemos.
La comprensión lectora, por tanto, es una capacidad
imprescindible no sólo para entender aquello que leemos sino para
comunicarnos con los otros, para interpretar las señales y símbolos del mundo
que nos rodea.
Luego de conocer un poco más sobre la importancia de la compresión
lectora desde la educación básica, y así reflexionar en entorno a la problemática, he
decidido conservar mi postura al reafirmar que es indispensable que en el terreno
educativo se planteen nuevas formas de difundir la lectura entre los cuales se
contemplen estrategias que fomenten la comprensión lectora. De modo que,
además de aprender a leer y escribir, la lectura pueda servirles a los estudiantes
como un método de desarrollo intelectual y emocional, que les ayude a
enfrentar de forma más eficaz las dificultades y circunstancias de la vida.
FASE III: EL PROCESO DE INTERVENCIÓN DIDÁCTICA PARA LA
MEJORA
El eje articulador de la propuesta de intervención didáctica para la
mejora
El concepto central en la pregunta de investigación, el propósito y la
hipótesis de acción que conduce al diseño del plan de acción es favorecer y mejorar
por medio de ambientes de aprendizaje la comprensión lectora en alumnos de
cuarto grado, esto con la finalidad de mejorar las habilidades lectoras que cada niño
tiene y por ende la comprensión lectora.
Este concepto central se define como una estrategia, misma que
consiste en la planificación del proceso enseñanza – aprendizaje en donde el papel
del docente es elegir las técnicas y actividades que se pueden utilizar con el fin de
alcanzar los objetivos planteados.

Para Tobón (2010, p. 46) las estrategias didácticas son:


Un conjunto de acciones que se proyectan y se ponen en marcha de
forma ordenada para alcanzar un determinado propósito”, por ello, en el campo
pedagógico especifica que se trata de “un plan de acción que pone en marcha el
docente para lograr los aprendizajes.

Considero que las estrategias didácticas implican la elaboración por


parte del docente de diversos procedimientos que ayudan a favorecer el aprendizaje
en los alumnos, ciertamente tomando en cuenta ciertas características en donde
esto se apoye en un programa organizado y a su vez formalizado, es decir, que se
esté orientado en objetivos específicos y establecidos con anterioridad. Así mismo,
puedo decir que las estrategias son métodos que utiliza el docente diariamente en
el aula, para explicar, hacer comprender, motivar, estimular y por lo tanto mejorar
los procesos de enseñanza – aprendizaje dentro de la institución educativa y del
aula.
De acuerdo con Gómez Palacio (1995) que menciona algunas
estrategias de lectura, considero que este concepto es apropiado para resolver el
problema identificado porque me permite comprender el proceso que implica la
comprensión lectora, así como también conocer lo que se espera obtener dentro del
grupo, y que con base a las características y necesidades que muestran cada uno
de mis alumnos diseñar actividades que me permitan obtener los objetivos
deseados.
Por consiguiente, en la didáctica específica sobre la lectura y
comprensión con relación a los autores mencionados en el apartado “el objeto de
estudio en el campo de la didáctica” se define como un acto interpretativo que
consiste en que el docente sepa guiar razonamientos en los estudiantes hacia la
construcción de la interpretación del mensaje escrito a partir de los conocimientos
del lector, a fin de que los estudiantes logren comprender un texto, en donde se
deben tener en cuenta los conocimientos previos del alumno, pues como señaló
Gómez Palacio (1995) en sus estrategias de lectura se emplean el muestreo (donde
se dice que el lector selecciona con base a las características físicas, ya sean con
imágenes, ideas y todo aquello que permita al niño comprender un texto), del mismo
modo la predicción (pues el lector se apoya en sus conocimientos previos que le
permiten dar sentido al texto), la anticipación (es importante realizar anticipaciones
léxico – semánticas, anticipando así el contenido del tema), la autocorrección (el
lector se genera una serie de hipótesis, las cuales comprueba o corrige mientras lee
un texto), la inferencia (permite deducir el significado de una palabra) y por último la
meta comprensión (el lector evalúa la comprensión de lo que lee, al relacionar lo
que ya está leyendo en el momento).
En mi experiencia profesional he tenido acercamiento a este concepto
y a su aplicación en la docencia, pues en el transcurso de mi formación docente me
he encontrado con la oportunidad de realizar intervenciones dentro del aula,
trabajando así los aspectos necesarios para poder intervenir en el proceso de
enseñanza – aprendizaje, así como también en la elaboración de clases, la
aplicación de estrategias en donde he buscado la mejora en el aprendizaje de los
niños. Pero en cuestión a experiencias relacionadas a la comprensión lectora en los
alumnos, son principalmente que al momento de estar en clase no logran entender
los textos, indicaciones o bien dar sentido a una lectura, impidiendo así el avance
en su aprendizaje.

Sin embargo, el diseño del plan de acción se orienta a superar una


dificultad, pues es principalmente con la finalidad de que los niños logren desarrollar,
fortalecer y mejorar su comprensión lectora mediante ambientes de aprendizaje
favorables para el mismo.
Entonces las estrategias de planeación que he seleccionado se
desarrollan en lecturas grupales, realizadas por el docente; lecturas en voz alta y en
silencio, mismas que consisten en que los alumnos practiquen su lectura de
diferentes maneras, así como también logren entender con ayuda de sus demás
compañeros o escuchando la lectura realizada por otras personas, lectura
comentada o independiente, así mismo adquirir una concentración hacia el texto y
haciendo volar su imaginación al ser parte de las lecturas, es decir, interactuando
con ellas.
La hipótesis de acción es: Los niños de 4° grado desarrollan su
comprensión lectora mediante la implementación de diversas estrategias de lectura
en un ambiente de aprendizaje adecuado.
Las estrategias de planeación que he seleccionado se desarrollan de
la siguiente manera:

Estrategia: Consiste en: Recursos: Cronograma Responsables:


de
actividades:

El rincón Esta Libros Se realizará Docente


de la estrategia Cojines durante una Alumnos
lectura consiste en Colchonetas semana
que el
alumno Caja de
seleccione preguntas
un libro de -
lecturas que
se encuentre
en la
biblioteca del
salón. Se
platicará
sobre la
portada,
haciendo una
hipótesis
sobre lo que
creen que
tratará su
libro. Para
después
leerlo
durante una
semana
estimada y al
final de la
semana se
platicará que
tan acercado
estaba la
hipótesis que
realizaron al
inicio.
También se
trabajará con
un juego en
donde en una
caja contiene
preguntas
generales
sobre
reflexión de
textos, para
contestar de
manera
grupal y así
que los
alumnos
platiquen de
su libro.

(Anexos 1,2 y 3)

Mi diario Esta -Libro de Se Alumnos,


de lectura estrategia leyendas realizará docente.
consiste en Diario de diariamente
que los niños lectura. de lunes a
trabajen la jueves de
lectura, cada semana
escritura y en el mes.
comprensión
en casa,
llevando
consigo un
libro de
lecturas. Se
trabajará con
un libro para
todo el grupo,
el libro
contiene
diferentes
leyendas.
Con la
finalidad de
que el
alumno por
número de
lista se lo
lleve a casa
lea la
leyenda que
le toco y
haga un
reporte de
lectura y así
el día
siguiente lo
platique con
sus
compañeros,
haciendo
reflexión y
compresión
del texto.
(Anexos 4 y 5)
Mi Esta . – Poemas Se Alumnos
pequeño estrategia - Cascara realizará un –
museo de consiste en de huevo día viernes -
pintura. que cada - Material de del mes de Docente
alumno su febrero. normalista
trabajara con preferencia -
un poema (como Docente titular
diferente. El crayolas,
maestro le pintura,
entregara a papel,
cada alumno colores
un poema, y etc.)
lo leerán una
sola vez para
tratar de
comprender
y reflexionar
lo leído. Al
leerlo por
segunda vez,
los alumnos
deberán
realizar una
pintura con
su
imaginación,
utilizando
material de
su
preferencia,
como pintura,
plastilina,
colore,
crayolas, etc.
El dibujo
tratase de
representar
lo que para
ellos significo
el poema, sin
usar ninguna
palabra, solo
dibujos. Para
después
presentar a
otros
alumnos de
diferentes
grados.

(Anexos 6 y 7)

Planeación e implementación del primer ciclo de intervención didáctica


para la mejora
Para abordar el problema identificado he elaborado un plan de acción
mediante un esquema de planeación denominado secuencia didáctica, que consiste
en la realización de una serie de actividades relacionadas entre sí, las cuales
constituyen una organización de las actividades de aprendizaje que se realizarán
con los alumnos y para los alumnos con la finalidad de crear situaciones que les
permitan a los niños desarrollar aprendizajes significativos.
Díaz Barriga (1996, p. 4) define que:
La secuencia didáctica es el resultado de establecer una serie de
actividades de aprendizaje que tengan un orden interno entre sí, con ello se parte
de la intención docente de recuperar aquellas nociones previas que tienen los
estudiantes sobre un hecho, vincularlo a situaciones problemáticas y de contextos
reales con el fin de que la información que a la que va acceder el estudiante en el
desarrollo de la secuencia sea significativa, esto es tenga sentido y pueda abrir un
proceso de aprendizaje, la secuencia demanda que el estudiante realice cosas, no
ejercicios rutinarios o monótonos, sino acciones que vinculen sus conocimientos y
experiencias previas, con algún interrogante que provenga de lo real y con
información sobre un objeto de conocimiento.

Ahora bien, las secuencias didácticas van encaminadas al plan de


acción, puesto que este fortalece las actividades diseñadas dentro de las mismas,
ya que en éste se señala el tiempo, los propósitos que se quieren obtener, de qué
manera se va a evaluar, etc. Por lo que se considera que en el plan de acción se
estarán trabajando aquellas actividades que permitan fortalecer la comprensión
lectora, con base a las características y necesidades de cada uno de los estudiantes
de cuarto grado de educación primaria, con la finalidad de buscar la mejora para
este aspecto tan importante en la formación educativa del educando.
Por consiguiente, las estrategias mencionadas en el apartado anterior
serán descritas en las siguientes secuencias de actividades:
Estrategia didáctica 1.- Rincón de lectura

Rincón de lectura

Propósito: Formar lectores capaces de desenvolverse en el ámbito


escolar, despertando el interés de los alumnos por la lectura, a fin de que
comprendan, interactúen e interpreten un texto

Fecha y tiempo: los días en que se realice serán diferente una vez por
semana durante el mes (serán sorteados). Con una duración de 1 hora y media
cada intervención.
Donde se desarrollará: Puede realizarse en la biblioteca del aula (rincón
de la lectura) o en algún lugar de agrado para el niño de la institución.

Actividades y acciones a realizar


• Se seleccionará un libro de la biblioteca del salón de manera individual
• Se armará un círculo para platicar sobre las portadas de los libros y así
hacer una hipótesis sobre lo que creen que tratará su libro observando la
portada
• Se dará lectura al libro de manera diaria en casa y en la escuela durante
15 minutos
• Al terminar la semana se reunirán de nuevo para platicar que tan real fue
su hipótesis del libro
• Al terminar con una caja de preguntas, sacaran de uno por uno una
pregunta de reflexión del libro para trabajar la compresión que se tuvo
durante la semana del libro leído.
Recursos: Evaluación: - Responsables:
- Libros de Se evaluará durante - Docente
cuentos. el trabajo de la caja de - Alumnos
Caja de preguntas, observado la
preguntas reflexión del alumno acerca
de los libros leídos.

Estrategia didáctica 2.- Diario de lectura

Llevamos la lectura al hogar

Propósito: Propiciar mediante estrategias lúdicas el interés por la lectura,


para lograr que los niños demuestren su comprensión lectora al leer diversos tipos
de textos y escribir en casa

Fecha y tiempo: Diariamente durante una semana de febrero.

Donde se desarrollará: en el aula antes de salir y el mayor tiempo en casa


Actividades y acciones a realizar
• Con un libro de leyendas se trabajará todo el grupo
• Por número de lista, se le entregara al alumno el libro de lecturas y un diario
• De manera individual se llevarán a casa el libro y el diario para leer el
numero de la lectura dependiendo del número de lista
• Leer en casa y hacer un reporte de lectura
• Al día siguiente platicarlo con el grupo

Recursos Evaluación: Responsables:


- Libro de - Se evaluar la facilidad de - Docente
leyendas hablar frente a los demás, la - Alumnos
- Diario de comprensión, la interpretación, etc.
lecturas

Estrategia didáctica 3.- Mi pequeño museo de pintura

Mi pequeño museo de pintura

Propósito: Aplicar una alternativa con actividades que propicien a que los
alumnos comprendan lo que leen implementando como estrategia la lectura de
poemas, pata hacer productos base a lo comprendido del texto.

Fecha y tiempo: Se realizará los días viernes.

Donde se desarrollará: Dentro del aula de clases.

Actividades y acciones a realizar


• Se le entregara a cada alumno un poema diferente
• Se leerá de manera individual para tratar de comprenderlo
• Se leerá por segunda vez y para interpretar lo leído se realizará una
pintura en cascará de huevo
• En la pintura se utilizará solo dibujos, sin ninguna palabra
• Después se presentará frente al grupo leyendo el poema en voz alta para
después como fue que ellos lo interpretaron en la pintura
• Se presentará las pinturas con oros grupos de la misma manera

Recursos: Evaluación: - Se evaluará Responsables:


- Material diversos aspectos con relación a - Docente
para la comprensión lectora. - Alumnos
pintar -
- Cascara
de huevo
- Poemas

Una vez descritas las estrategias con las actividades a realiza en total
de siete sesiones de clase junto con la actividad permanente, porque es necesario
trabajar este aspecto en los niños, pues se trata de fortalecer en ellos la capacidad
de comprender, de dar sentido e interpretar diferentes tipos de texto y mejorar su
aprendizaje.
Además, he cuidado que las actividades incluidas en el plan de acción
sean congruentes con el eje articulador porque esto fundamenta mis estrategias y
por tal las actividades que se planean realizar dentro del grupo de cuarto grado de
primaria, así que este me orienta a como debe ser el proceso para el logro de la
comprensión lectora, como sabré cuando se cumplen los objetivos determinados,
que momentos debo tomar en cuenta para poder ejecutarlas y que debo considerar
para obtener los resultados favorables
La mayor parte de las actividades están diseñadas para que sean
realizadas por los alumnos porque se requiere esencialmente que desarrollen
habilidades lectoras, trabajen la escritura y sobre todo que fortalezcan su
comprensión. Así mismo las demás actividades han sido estructuradas para tener
una participación central por parte del docente y los alumnos, pues a bien decir, se
tendrá participación de ambos ya que considero que el docente debe ser quien dé
el ejemplo de leer, es decir, sea quien motive a los niños a llevar a cabo tal hábito,
para que, al momento de que el docente comparte lecturas en el grupo, los niños
centran su atención hacia la manera en que éste lo está realizando, y por tanto sus
conocimientos previos se fortifican. Sin embargo, es importante mencionar que
algunas actividades requieren de la participación de otros actores que son los
padres de familia, con la finalidad precisa de que conozcan el desarrollo de lectura
de cada uno de sus hijos y de modo semejante se involucren en el aprendizaje
porque esto ofrece un mayor desempeño por parte de los educandos, fomentando
así la comunicación entre ellos
De acuerdo con los recursos humanos que se utilizarán son 10
alumnos, padres de familia, docente normalista y el maestro titular del grupo de la
escuela primaria, el tiempo utilizado será dentro de las horas de clase otorgándole
un tiempo asignado a cada sesión, así como también los materiales que serán
utilizados algunos de ellos están disponibles en la escuela, de los cuales puedo
hacer uso para facilitar su aprendizaje y a la misma vez generar un ambiente
propicio de lectura, sin embargo, cabe resaltar que otra parte de los materiales serán
llevados a la escuela por la maestra normalista.
Finalmente, considero necesario mencionar que para realizar el
seguimiento de estas acciones realizadas durante la intervención didáctica he
previsto el uso de instrumentos de evaluación mediante productos realizados por
los niños, me permitirá en diferentes ocasiones ver los avances y rasgos que
muestran los niños en el proceso de adquisición de la comprensión lectora, pues
ofrecen posibilidades para fortalecer y consolidar los aprendizajes. Así mismo estos
instrumentos de evaluación permitirán conocer cuáles son las debilidades que se
deben atender especialmente.
Seguimiento y evaluación del primer ciclo de intervención didáctica

Mejorar la comprensión lectora en los alumnos de educación básica,

especialmente en niños de cuarto grado, es uno de los principales retos que debe

afrontar el sistema educativo. Sin embargo, es un proceso que constantemente

debe estar siendo trabajado y evaluado, siendo en este, importante el seguimiento

de tal proceso educativo, reflexionando y analizando constantemente el nivel que

cada niño presenta ante este aspecto.

En la investigación acción, el seguimiento, de acuerdo con Guach

Castillo y Peña Gálvez (1995, p. 4) se define como:

Un proceso de debate y el análisis crítico – reflexivo y creativo del

desempeño del docente y su repercusión en el aprendizaje de sus educandos, así

como en la formación y desarrollo de competencias profesionales que tributan a una

práctica eficiente.

Considero que el seguimiento es aquella acción que permite la

recolección y el análisis de datos mediante la observación, evaluación y reflexión

crítica, para comprobar si se cumple con los objetivos deseados, o de igual forma si

se logra mejorar o simplemente si se necesitan hacer cambios.

García Ramos (1989, p. 2) dice que “una actividad o proceso

sistemático de identificación, recogida o tratamiento de datos sobre elementos o


hechos educativos, con el objetivo de valorarlos primero y, sobre dicha valoración,

tomar decisiones”.

Dentro de cada una de las estrategias aplicadas, cabe destacar que,

en la primera estrategia, llamada “el rincón de la lectura”, se trabajó dentro del

aula. Siendo estas la lectura de diversos textos, dentro de un espacio llamado rincón

de la lectura, en estas actividades los niños daban lectura a cuentos, entre otros

más, utilizando la caja preguntona, los alumnos pasaban a sacar un papel de la caja

dependiendo de la pregunta que tocara, el niño debía contestar sobre lo que

recordara o pudiera interpretar. De igual modo se trabajó con un libro diferente a

cada alumno para leerla en grupo, esto con la finalidad de trabajar la lectura

compartida en el aula. Antes de comenzar a leer los alumnos de cuarto grado

realizaron una hipótesis de lo que trataría el libro al observar solo la portada, nos

pudimos dar cuenta que los alumnos emprendieron una gran imaginación

Al terminar, se realizó una actividad donde tenían que leer en voz alta

para sus compañeros. Las dificultades que se presentaron en esta actividad fue

principalmente que algunos de los niños batallan para dar la entonación necesaria

a los textos que se leían durante las sesiones, es decir, se pudo observar que los

alumnos comprendían mejor cuando la lectura de todos era correcta.

Con la comprensión general, en donde evaluaba si los niños exponían

información específica del texto, la mayoría de ellos exponía solamente algunos

datos o más bien de lo que alcanzaba a recordar del texto. Las recomendaciones

ante esto, considero que es importante que los niños sepan interpretarlo, de manera
oral y / o escrita, es decir trabajar más con ellos para que logren captar las ideas

principales o la información necesaria que abarque el contenido general del texto.

La segunda estrategia, llamada “Mi diario de lectura”, se trabajó

como una actividad permanente al inicio del día, en la cual los niños se la llevaban

a su casa un libro y un diario, en el que los niños tenían que plasmar lo que habían

comprendido al leer uno de los textos del libro. En esta actividad no se mostraron

tantas dificultades, es decir, los niños al inicio del día leían lo escrito en el diario, por

numero de lista el niño se llevaba el libro escogido y el diario de lecturas, al llegar

por las mañanas leían lo escrito en el diario y después con sus propias palabras

platicaban de que trato y porque les gusto y por qué no. También respondían las

preguntas que se hacían por parte del maestro practicante y los mismos

compañeros. Algunos alumnos escribían el en diario los textos tal cual estaban en

el libro y al momento de hacer preguntas del texto no sabían responder porque ya

no se acordaban de lo leído, esto quiere decir que no lo leyeron en casa.

Considero importante trabajar más en este sentido, es decir, donde reflejen

lo que comprenden mediante escritos, para que deban transmitir con sus propias

palabras información importante de los textos.


La última estrategia, llamada “Mi pequeño museo de pintura” se

trabajó con la compresión lectora, a cada alumno se le entrego un poema diferente,

como primera actividad tenían que leerlo en silencio y de forma individual, para

después escribir en su cuaderno como interpretaron el poema, en esta actividad se

pudo observar que los alumnos en su mayoría escribían partes del texto tal cual y

decían que estaba muy difícil de entender.

En esta estrategia hubo dificultades que se presentaron, pues los

niños en su mayoría al momento de leer el poema no entendían que quería expresar

o de que trataba.

De manera general, mediante el uso del diario de campo, anotando en

él observaciones hechas hacia el trabajo y desempeño de los niños del grupo, así

como también experiencias adquiridas ante la aplicación de las diferentes

estrategias, esto fue también mediante el uso de rúbricas y listas de cotejo en donde

se evaluaron habilidades lectoras de los niños; la comprensión mostrada ante

diversos textos, es decir, si reconocía a todos los personajes del texto o solo al

personaje principal, de igual modo se evaluó si el niño hacía predicciones e hipótesis

antes de leer e inferencias después de la lectura, si el niño parafrasea el texto con

sus propias palabras o si solo repetía lo que el texto decía a modo de memorización,

también si el alumno respondía a una serie de preguntas sobre la lectura; pues

había niños que solo recordaban acontecimientos importantes y comprendían los

textos si alguien más les hacía preguntas sobre el mismo.

Con respecto a lo mencionado anteriormente, me permiten afirmar que

mis acciones de enseñanza en algunos niños han permanecido estables, en


algunos han mejorado, pues antes no eran capaces de comprender e interpretar un

texto ni mucho menos relatar ante otras personas, es decir, dentro de la estrategia

museo del cuento pintura logré observar que la mayoría de los alumnos fortalecieron

su comprensión lectora pues hasta ellos mismos decían que imaginaban al

momento de leer. Habría que decir también que dentro del aula existe hay un par

de niños que no saben leer muy bien, o al momento de leer deletrean, es decir, que

apenas lee palabras sencillas, esta situación captó mi interés porque el niño logra

comprender los textos e incluso recuerda textos que son leídos con anterioridad por

sus compañeros o por la docente normalista, relatando en sí el contenido con sus

propias palabras o parafraseándolo.

Mientras tanto, con respecto al comportamiento de las situaciones

problemáticas de aprendizaje abordadas, esta intervención ha sido favorable pues

se evaluó cada una de las estrategias trabajadas dentro de la primer intervención

didáctica, dejando consigo resultados favorables, es decir, dentro de cada una de

las estrategias se evaluaron aspectos similares tratando de que el alumno no solo

leyera un texto sino también que interpretara y diera significado propio a su lectura,

mostrando un comportamiento favorable dentro del aula, pues siempre se trató de

crear ambientes propicios y acogedores para mantener la armonía dentro del aula.

De acuerdo con el análisis del trabajo en cada una de las diferentes

estrategias, puedo asumir que este comportamiento se debe principalmente a que

a los niños les motivó leer y jugar con la lectura, dándoles en sí la oportunidad de

entender lo que leían, viviendo la historia en su imaginación, esto fue tanto dentro

del aula de clases en compañía de sus compañeros y maestros, como fuera de ella
con su familia llevándose consigo el diario de lectura, pero también la estrategia

llamada mi pequeño museo de pintura, en la que los niños presentaron

producciones, como un cuadro de arte relacionada con un poema ya leido. Por lo

tanto, ante estos resultados identificados, los que corresponden a las previsiones

que había planteado son principalmente que lograría crear un hábito de lectura en

los niños, pues lo consideré un aspecto importante porque sí se tiene el hábito se

tiene el interés, y sí se cuenta con éste los niños tomarán gusto por la lectura,

prestarían atención a lo que leen, y que por ende lograrían interpretar y dar sentido

a un texto.

Considero importante mencionar que he advertido que algunos de

estos resultados obtenidos durante este primer ciclo no los había previsto, pues se

logró que los niños hicieran predicciones ante la lectura de un título o palabras clave,

así como también viendo imágenes del texto, de igual manera sigue estable la

autocorrección, es decir, ante la generación de hipótesis antes de la lectura y el

comprobar durante el mismo o después de éste.

Sin olvidar el papel que realizaron las madres de familia con el

desempeño de sus hijos, con el diario de lectura, pues éste ayudó mucho en la

participación de los niños dentro del ámbito escolar y en cada una de las sesiones

trabajadas. Sin embargo, considero importante mencionar que, de los resultados no

previstos, algunos son favorables, como los alumnos que aun no saben leer con

claridad, deletrean y no tienen compresión lectora, en base a esto los alumnos

tienen dificultad en todas las asignaturas al no comprender indicaciones, lecturas,

etc. Es muy importante seguir trabajando con estos alumnos.


Considero que otra de las preocupaciones es que los niños en la

actividad de “Mi pequeño museo de puntura” no logran presentar ni mostrar su

comprensión lectora mediante escritos, en este caso poemas, por lo que se observó

los alumnos en sus escritos con las mismas palabras que decía el texto, pues se

considera que es debido a que los niños no centran su atención en las lecturas

encargadas en la escuela, presentando así un escrito idéntico al texto de la lectura,

por eso esto me deja en consideración que gran parte de los alumnos no logran

mostrar su comprensión lectora mediante escritos.

Tomando en cuenta lo anterior decidí conservar la pregunta de

investigación, el propósito y la hipótesis de acción porque quiero lograr que los niños

de cuarto grado de educación primaria comprendan e interpreten textos en todos

los sentidos, es decir, tanto oralmente como mediante escritos o resúmenes y a la

misma vez poder desarrollar ambientes de aprendizajes favorables con el uso de

diferentes estrategias dentro y fuera del salón de clase, porque la lectura no solo se

realiza dentro del salón sino que es un hábito que diariamente se realiza en la vida

cotidiana. Razón para que en este aspecto se fortalezca su aprendizaje en cualquier

ámbito educativo y por consiguiente en cualquier asignatura que se presente en el

nivel educativo presente y futuros.

Es importante seguir trabajando con la comprensión lectora, utilizando

diferentes estrategias de lectura para lograr el objetivo con mayor eficacia y obtener

resultados favorables dentro del alumnado de cuarto grado, cambiando así algunas

estrategias porque no se obtuvieron los resultados esperados y que por ende se


trabajen en la segunda intervención de este proyecto, y de este modo reforzar el

conocimiento adquirido durante la primera intervención dejando la estrategia de la

el diario de lectura, dando seguimiento y énfasis a la comprensión lectora con el uso

de estrategias para redactar escritos y a su vez expresen lo comprendido mediante

dibujos.

3.4 Planeación e implementación del segundo ciclo de intervención

didáctica para la mejora.

Con base en los resultados del seguimiento y la evaluación en el

primer ciclo, se ha decidido llevar a cabo un segundo ciclo de intervención didáctica,

donde el eje articulador del plan de acción se conserva, porque el diseño del plan

de acción se orienta a superar una dificultad, pues es principalmente con la finalidad

de que los niños logren desarrollar, fortalecer y mejorar su comprensión lectora

mediante ambientes de aprendizaje favorables para el mismo.

Conservando la hipótesis de acción es: Los niños de 4° grado desarrollan su


comprensión lectora mediante la implementación de diversas estrategias de lectura
en un ambiente de aprendizaje adecuado.
Las estrategias de planeación que he seleccionado se desarrollan de

la siguiente manera
Estrategia: Consiste Recursos: Cronograma Res
en: de actividades:

Para Entregarle o Libros de Se le dará o Mae


entenderlo mejor a cada alumno cuentos lectura al libro durante o Mae
un libro corto, los cortos toda la semana y prac
alumnos o Hojas en elaborar la entrevista
deberán usar su blanco
imaginación para o Sobres
observar primero
la portada e
imaginar de que
tratara su libro.
Después
completar una
tabla donde en el
primer recuadro
se hace un texto
de lo que
imaginan de que
tratara el libro.
Después de
leerlo llegar el
segundo
recuadro donde
tienen que
escribir de que
trato realmente
el libro.
Al
terminar el
alumno deberá
elaborar una
entrevista en
donde el destino
sea para el autor
del libro que
acaban de leer y
así resolver las
dudas e
inquietudes que
tengan.
Recital de A cada o Poemas o Se les entrega o Mae
poemas alumno se les o Investigación el poema a o Mae
entregaran un del autor cada alumno prac
poema diferente, para que lo lean
todos los y lo entiendan.
poemas deberán o De tarea
tener su autor investigar
para que los información
alumnos de tarea sobre el autor y
investiguen de crear la
tarea presentación
información del para el recital
autor. en su cuaderno
Crear su (1.-
presentación, en Presentarse el
donde se alumno. 2.-
presentan y Hablar sobre el
presenta al autor autor. 3.- El
con sus datos, poema. 4.-
en seguida el Explicar que
poema para sentimientos
terminar explicar provoco el
de fue lo que poema.)
entendieron del o Ensayar el
poema y que poema de
sentimientos les martes a jueves
provoco. o Viernes,

Ensayar presentar el

la presentación recital de
de lunes a jueves poemas con los
para presentarlo grupos 1° y 6°.
con el grupo de
1° y 6°
o Mae

Compartirlo Al inicio o Libros de o El lunes o Mae

para entenderlo de la semana texto de la escogerán un prac

cada alumno biblioteca libro de la


escogerá un libro biblioteca
de la biblioteca, (puede ser el
durante la mismo libro que
semana deberán usaron en la
leer el libro. Al estrategia 1)
terminar la o Leer el libro
semana se diariamente
realizara una antes de
actividad en comenzar las
parejas en clases y por las
donde, un tardes
compañero a o El viernes
otro le va a tendrán que
explicar y platicar realizar una
de lo que trato su historieta sobre
libro que leyó lo que
durante la entendieron o
semana mas les gusto
mediante una del libro leído
historieta o En parejas se
realizada realizará una
anteriormente actividad en
donde un
compañero le
explicara a otro
compañero
mediante la
historieta
de que trato su
libro.

o Información
del personaje
Hacer una histórico El día jueves de o Mae
o Materiales o Mae
Escribir investigación para realizar la semana por la prac
el folleto,
sobre mi sobre un periódico, mañana se realizará la
mural etc.
personaje favorito personaje de lectura y durante el día,

de la historia. historia y resumir se realizará la actividad

la información

para presentarlo

en diferentes

formas de difundir
información

como: folletos,

periódicos,

periódico mural,

carteles, etc.

Con un libro o Libro de Durante dos o Maes


lecturas de pract
de leyendas, cada leyendas semanas por orden de o Maes

alumno leerá una lista de asistencia se

leyenda diferente, leerá en casa una

hacer un reporte de leyenda diferente para


El periódico
lectura, para hacer un reporte de
mágico
después resumir la lecturas cada alumno

información para

hacer la creación

de un periódico

grupal

Las secuencias didácticas van encaminadas al plan de acción, para


fortalecer las actividades diseñadas, ya que en éste se señala el tiempo, los
propósitos que se quieren llegar a obtener. Por lo que se considera que en el plan
de acción se estarán trabajando aquellas actividades que permitan fortalecer la
comprensión lectora, con base a las características y necesidades de cada uno de
los estudiantes de cuarto grado de educación primaria, con la finalidad de buscar la
mejora para este aspecto tan importante en la formación educativa del educando.
Por consiguiente, las estrategias mencionadas en el apartado anterior
serán descritas en las siguientes secuencias de actividades:

Estrategia didáctica 1.- Para entenderlo mejor

Para entenderlo mejor

Propósito: Usar la comprensión lectora y desarrollar la reflexión en los


textos para hacer preguntas que ayuden a mejorar la compresión lectora.

Fecha y tiempo: Una hora al día, en una semana del mes de marzo y abril

Donde se desarrollará: Dentro del aula de clases.

• Entregarle a cada alumno un libro corto


• Los alumnos deberán usar su imaginación para observar primero la
portada e imaginar de que tratara su libro
• Después completar una tabla donde en el primer recuadro se hace un texto
de lo que imaginan de que tratara el libro
• Después de leerlo llegar el segundo recuadro donde tienen que escribir de
que trato realmente el libro.
• Al terminar el alumno deberá elaborar una entrevista en donde el destino
sea para el autor del libro que acaban de leer y así resolver las dudas e
inquietudes que tengan.
Recursos: Evaluación: Responsables:
- Libros cortos Se evaluará
- Hoja de mediante una rúbrica, los - Maestra practicante
trabajo procesos de comprensión - Maestro titular
(tabla de lectora mediante las
imaginación) estrategias mencionadas
- Hojas en en este documento, y / o
blanco y producciones elaboradas
sobre

Estrategia didáctica 2.- Recital de poemas

Recital de poemas

Propósito: Reflexionar el lenguaje figurado de diferentes poemas para


después interpretar los sentimientos y emociones que quiere trasmitir el autor con
un compañero.

Fecha y tiempo: Hacer la actividad en un día, para practicar el recital para


presentarse el viernes

Donde se desarrollará: Dentro y fuera de aula.

Actividades y acciones a realizar


• El día lunes se le estrega un poema diferente a cada alumno con su autor

• De tarea investigar información sobre el autor del poema

• Realizar un guion o presentación para el recital (1.- Presentarse el


alumno. 2.- Hablar sobre el autor. 3.- El poema. 4.- Explicar que sentimientos
provoco el poema)
• Ensayar el poema y presentación en casa para realizar el recital con los
grupos de 1° y 6°

Recursos: Evaluación: Responsables:


-Poemas Se evaluará la
para niños compresión del texto, en - Maestro titular
este caso poemas y la - Maestra practicante
interpretación mediante las
producciones elaboradas

Estrategia didáctica 3.- Compartirlo para entenderlo

Compartirlo para entenderlo

Propósito: Realizar un dibujo sobre el libro de texto para hacer una mejor
compresión y así ser capaz de compartirlo con un compañero.

Fecha y tiempo: Leer por las tardes y compartir los resultados un día en
viernes

Donde se desarrollará: Dentro del aula

Actividades y acciones a realizar


• Escoger un libro de lectura de la biblioteca de la escuela (puede ser el
mismo libro que han estado utilizando)
• Leer el libro durante las tardes

• Al final de la semana, realizarán de manera individual una historieta sobre


lo que trato su lectura
• En parejas, van a compartir sus dibujos explicando de que trato el libro

Recursos: Evaluación: Responsables:


- Libro de Se evaluará los - Maestra practicante
lectura procesos de comprensión - Maestro titular
- Hojas de lectora y la creatividad en
maquina las producciones
- Colores elaboradas
- Lápiz

Estrategia 4 - Escribir sobre mi personaje favorito de la historia.

Escribir sobre mi personaje favorito de la historia.

Propósito: Hacer una investigación sobre un personaje de la historia para


compartirlo de una manera resumida y llamativa

Fecha y tiempo: Hacer la actividad el jueves para presentarlo con sus


compañeros el viernes.

Donde se desarrollará: Dentro del aula.

Actividades y acciones a realizar


• Elegir un personaje favorito sobre la historia

• Resumir la información sacando los puntos más importantes

• Elegir como se podrían difundir esa información, por ejemplo; cartel,


folleto, periódico mural, tríptico etc.
• Hacer el primero borrador
• En casa con ayuda de sus padres realizar producto
• Presentarlo en clase

Recursos: Evaluación: Responsables:


- Se evaluará la - Maestra practicante
Investigaciones investigación rescatada y la - Maestro titular
capacidad de resumir lo
mas importante de un texto

Estrategia 5 - El periódico mágico

El periódico mágico

Propósito: Hacer lectura a diferentes leyendas para realizar un periódico


y compartirlo con los compañeros de la escuela.

Fecha y tiempo: Durante dos semanas se realizará una lectura diaria en


casa por orden de lista para hacer el reporte de lectura, al terminar las dos
semanas crear el periódico mágico.

Donde se desarrollará: Dentro del aula.

Actividades y acciones a realizar

• Por orden de lista se les entregara el mismo libro de leyendas para que en
casa lean una por día
• De manera individual se hará un reporte de lecturas de la leyenda que les
toco
• En la última semana se realizará un borrador de una nota periodística para
crear un periódico
• Se creará de manera grupal el periódico mágico basado en las leyendas.
Recursos: Evaluación: Responsables:
-Libro de Se evaluará - Maestra practicante
leyendas mediante los reportes de - Maestro titular
lectura la compresión del
texto y la creatividad de los
productos

Seguimiento y evaluación del segundo ciclo de intervención didáctica

Los resultados que he registrado durante el segundo ciclo de


intervención son muy buenos dentro de cada una de las estrategias aplicadas, cabe
destacar que, en la primera estrategia de este segundo ciclo para entenderlo mejor
se realizo la predicción, en donde los alumnos llenaron una tabla, al inicio
escribieron de o creían de que Tartaria el libro al ver la portada, al leer el libro
durante la semana, los niños comentaban que les estaba gustando el libro, eso hace
que los niños se interese a seguir leyendo el libro y descubrir si realmente se trata
de los ellos pensaban o no.
Al terminar la semana los alumnos realizaron una entrevista que
estaría dirigida al autor del libro, así ellos expresarían sus dudas e inquietudes sobre
el libro leído, ellos hicieron su entrevista en una carta. Al terminar de leer el libro
también tenían que llenar la tabla del inicio y así ellos reflexionaron que tan diferente
estaba su predicción a lo que realmente se trato el libro. Los alumnos se juntaron
en parejas para platicarlo con su compañero que fue lo que ellos escribieron al
principio y de que se trato realmente, pude observar muy buenos resultados, porque
los niños platicaban sus libros con mucha emoción y en unas ocasiones sus
compañeros al escucharlos se interesaban por leerlos ellos también.
En esta actividad se evaluó principalmente la compresión lectora, al
momento de leer el libro para después realizar la entrevista los alumnos
reflexionaron lo leído y a partir de ahí construyeron una entrevista al autor buscando
respuesta pata sus dudas e inquietudes de surgieron.
En la segunda estrategia, llamada Recital de poemas, cada alumno
tenia un poema diferente, para comenzar la actividad, leyeron de manera individual
el poema solo una vez, ya leído cada alumno comento que fue lo que entendió del
poema al leerlo solo una vez, la mayoría de los alumnos recordaban solo el titulo y
se inventaban lo demás, otros no entendían el sentido figurado de los poemas, al
leerlo por segunda vez tuvieron una compresión mas clara del poema, al volverlo a
compartir con sus compañeros, entendieron más. Todos los alumnos cumplieron
con la tarea de investigar información del autor para después realizar su
presentación y así poder ensayar para el recital.
Se evaluó la manera de expresión en el recital, al momento de ensayar
todos los alumnos ya dominaban y expresaban muy bien el poema, al presentarlo
frente a los demás grupos, se cohibieron y perdieron mucha entonación y fluidez.
Cuando les platicaron a los demás grupos cual fue su compresión del
poema, todos los alumnos llegaron a una mejor compresión del sentido figurado de
cada poema y lo explicaron de una manera más clara.

En la siguiente estrategia, llamada compartirlo para entenderlo, se


obtuvo muy buenos resultados, durante toda la semana los alumnos leyeron su libro
por las tardes y 20 minutos antes de comenzar la clase, al terminar la semana se
realizaron parejas y cada alumno creo una historieta expresando de todo lo que
trato su libro, de una manera mas resumida, al compartirlo con dibujos, los alumnos
se motivaron e hicieron muy buenos productos, cuando los alumnos compartieron
su historieta con su pareja hubo muy buena compresión por parte del de los dos.
Se evaluó la creatividad en la historieta y principalmente la compresión
clara del libro de texto al compartirlo con sus compañeros.
Con la estrategia escribir sobre mi personaje favorito de la historia,
como resultado se obtuvieron excelentes resultados ya que todos los alumnos al
escoger un personaje histórico se interesaron mucho en buscar en formación
respecto de la vida del personaje. Cuando el alumno ya tenía la información la
resumió base de diferentes preguntas como: ¿Quién? ¿Cosas relevantes de su
vida? ¿Cuándo y cómo murió?, entre otras, en donde el alumno podría organizar de
una manera más fácil la información recolectada. Y después los alumnos escogieron
una manera de divulgar la información, mediante diferentes elementos como:
folletos, trípticos, notas periodísticas, carteles y diagramas. Al momento de que los
alumnos rescataron las cosas más importantes con preguntas, para ellos fue más
fácil presentarlo en diferentes formas para divulgar su información. La mayoría
escogió carteles y trípticos y plasmaron lo mas importante de una manera más clara
y sencilla. Esto le ayudo a los alumnos en que para sacar lo mas importante de un
texto es necesario leer detenidamente y basarse de preguntas como: ¿cuándo?
¿cómo?, etc.

En la última estrategia El periódico mágico, en esta actividad durante


la semana se trabajó con un libro de lecturas en donde son puras leyendas, se
repartió cada tema para que lo leyeran por número de lista todos los días una por
alumno, al día siguiente los alumnos platicaban con el resto del grupo sobre su
leyenda, con apoyo de un reporte de lectura. Al terminar con todos los alumnos se
hizo una recopilación, pasando todos los reportes de lectura en limpio de manera
de una nota de periódico. Para así crear un periódico mágico de leyendas. Esta
actividad tuvo muchos resultados buenos ya que los alumnos les intereso mucho la
idea de convertir leyendas en tonas de periódico y todos cumplieron con su reporte
de lectura el día que se les encargo, al leer los reportes fueron muy bueno, eso
quiere decir que hubo apoyo por parte de lo padres en casa.

Al concluir el segundo ciclo de intervención didáctica he decidido


concluir este proceso de investigación acción para proceder a elaborar el presente
informe y reflexionar con respecto a las principales conclusiones y sugerencias
derivadas de esta experiencia, durante la intervención en dos ciclos se aplicaron
varias estrategias para lograr mejorar la compresión lectora, se llegaron a buenos
resultados, en mi experiencia considero realmente necesario trabajar este tipo de
estrategias de manera continua con los alumnos desde la edad temprana y no dejar
de lado, ya es importante para la vida diaria.

Los principales hallazgos, después de realizar dos ciclos de intervención


didáctica, son:
Con respecto a mi enseñanza, aprendí con un buen seguimiento de
actividades los alumnos pueden tener un buen resultado, más que nada con
motivación del maestro, esto quiere decir que es necesario la utilización de
estrategias innovadoras y creativas para que los alumnos se motiven.
En relación con el aprendizaje de mis alumnos, dedicándole el tiempo
necesario, se puede lograr el propósito esperado, que era que los alumnos de 4°
mejoran su comprensión lectora con estrategias innovadoras para que a los
alumnos les llame la atención
Al hacer una comparación entre la situación inicial descrita en el
diagnóstico de este informe y la situación posterior a los dos ciclos de intervención,
puedo dar respuesta de manera sintética a la pregunta de investigación afirmando
que en los alumnos de 4° grado tuvo un gran avance en su comprensión lectora, ya
que al inicio, al leer casi no comprendían o no entendían nada, porque los alumnos
leían deletreando, a lo largo de esta intervención también se mejoró la fluidez de su
lectura, de la primer estrategia a la última tuvieron un gran avance.
Con respecto al propósito de la investigación, mejorar la compresión
lectora en los alumnos de 4°, utilizando diferentes estrategias para su mejora, se
obtuvieron excelentes resultados, y el propósito inicial de este informe se cumplió
FASE IV: CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

El proceso de investigación-acción desarrollado, me ha permitido


fortalecer las siguientes competencias profesional como docente;

Detecta los procesos de aprendizaje de los alumnos para favorecer


su desarrollo cognitivo y socioemocional (competencias
profesionales, plan 2018).

Durante las jornadas de practica se analizó las necesidades formativas


de los alumnos para planear de acuerdo con sus procesos de desarrollo y de
aprendizaje, con base en los nuevos enfoques pedagógicos, estableciendo
principalmente las relaciones entre los principios, conceptos disciplinarios y
contenidos del plan y programas de estudio para lograr el aprendizaje de mis
alumnos, tomando en cuenta la coherencia y continuidad de los aprendizajes
de 4°

Aplica el plan y programas de estudio para alcanzar los propósitos


educativos y contribuir al pleno desenvolvimiento de las capacidades de sus
alumnos (competencias profesionales, plan 2018).

Se buscó promover el aprendizaje de mis alumnos, principalmente en


los diferentes campos, áreas y ámbitos que propone el curriculum,
considerando los contextos de los alumnos utilizando metodologías
pertinentes y actualizadas.

El principal objetivo fue favorecer el aprendizaje de acuerdo con el


conocimiento de los procesos de desarrollo cognitivo y socioemocional de los
alumnos, incorporando recursos y medios didácticos idóneos.

Como investigador son las siguientes competencias profesionales

Integra recursos de la investigación educativa para enriquecer su


práctica profesional, expresando su interés por el conocimiento, la
ciencia y la mejora de la educación (competencias profesionales, plan
2018).

Para facilitar la explicación para los alumnos se utilizó recursos


metodológicos y técnicos, para comprender situaciones educativas. Para
profundizar el conocimiento y los procesos de aprendizaje de los alumnos se
utilizaron medios tecnológicos y las fuentes de información científica.

El balance con respecto a la mejora de los aprendizajes de los


alumnos que buscaba en el objeto de estudio es mejorar la compresión
lectora en los alumnos de 4 grado de primaria, es decir, buscar estrategias
creativas y llamativas para los alumnos trabajaran y mejoraran la compresión
lectora. Al inicio de la práctica docente se detectaron varias problemáticas de
barreras de aprendizaje que hacían que los alumnos tuvieran problemas para
comprender lo que leían, por ejemplo algunos alumnos deletreaban al
momento de leer algún texto y al terminar no entendían nada de lo leído, se
trabajo con la lectura de manera diaria en la escuela y en casa con estrategia
como el diario de la lectura, los alumnos leían en casa y hacían un reporte
de lectura para compartirlo con sus compañeros en la escuela al día
siguiente, al principio escribían solo unos renglones e incluso a algunos
alumnos se los hacían los padres en casa, después de trabajar con esa
actividad constantemente, a los alumnos les llamo mucho la atención como
alguno de sus compañeros se emocionaban al contar lo que habían leído en
casa, así se fue trabajando y los resultados fueron excelentes, al ver las notas
y reportes de lectura en su el diario eran coherentes y hechas por ellos
mismos, al momento de que los alumnos contaban con sus palabras lo leído,
lo explicaban con fluidez y buena comprensión de lo leído.

Advierto que lo más relevante para los alumnos es el uso de


actividades lúdicas porque es significo para ellos y de gran importancia
debido que estas promueven un aprendizaje significativo, es decir, que los
alumnos utilicen lo aprendido dentro y fuera de la escuela; por ejemplo, el
uso de dinámicas de iniciación o de integración, etc.

El alcance de los resultados de la propuesta del plan de acción fue


excelente, por lo cual considero que es universal, se puede usar en distintos
niveles educativos, incluso secundaria, aumentando la dificultad de los textos
o en niveles menores disminuyendo la dificultad, es decir textos mas sencillos
y cortos dependiendo del nivel en el que se necesiten aplicar.

La investigación-acción permite reconocer algunos desafíos en la


práctica de enseñanza como al trabajar con las tablas de multiplicar, hubo un
avance, pero no al que se pretendía llegar, esto hacia un poco más difícil al
trabajar con la materia de matemáticas, es decir, la realización de problemas
utilizando multiplicación, división etc. Se pretende seguir trabajando este
problema con la utilización de estrategias lúdicas para llegar a un nivel de
logro esperado.

Este es un reto que se requiere vencer, porque es muy importante para


el desarrollo y el proceso de aprendizaje de los alumnos, considero necesario
trabajar de manera constante con las tablas de multiplicar, incluso en casa
con apoyo de los padres de familia o tutor.

Este proceso de investigación acción que se acaba de culminar


permite identificar las siguientes fortalezas, el aprendizaje colaborativo, los alumnos
se ayudaban entre si al momento de que uno de ellos no comprendía el tema,
incluso cuando trabajan en equipo, se trabaja de manera colaborativa y equitativa.
Esto daba como resultado un mejor aprendizaje, ya que muchas veces los
alumnos es más fácil entender a sus compañeros, y sentir el apoyo de ellos.
Una de las fortalezas que desarrolle como docente en práctica fue el
diseño de actividades lúdicas para el proceso de aprendizajes, dejando en los
alumnos un aprendizaje significativo, es decir un aprendizaje real que se puede
aplicar fuera y dentro del aula.
Las principales conclusiones que se derivan del proceso y los
resultados de esta investigación-acción son sobre los aportes teóricos, es
importante el desarrollo de esta capacidad en la persona para poder entender
aquello que se lee, es decir comprender ideas globales de un texto, procesarlas y
encontrar un significado base a sus conocimientos previamente adquiridos. Un
proceso que funciona de distinta manera para cada individuo, suponiendo una
experiencia personal en la que poner a prueba sus destrezas y habilidades propias.
A mayores conocimientos y habilidades previas por parte del lector, mejor será la
comprensión del texto.
Las estrategias de enseñanza-aprendizaje fueron enfocadas en
mejorar la compresión lectora en los alumnos de 4°, primero se abordó un
diagnóstico general, base a eso se realizaron estrategias llamativas para el alumno,
el resultado fue pertinente ya que se mejoró mucho la compresión de los alumnos.
El problema que se abordó, fue buscar estrategias para la mejora de
compresión lectora, ya que es un aspecto muy importante en la vida de cualquier
persona, y es necesario desarrollarla desde la edad tempana
En mi práctica docente, pude reconocer mis habilidades y debilidades
que se presentaron y saber cómo reaccionar al respecto, la práctica docente es muy
necesaria ya que ayuda a formarnos como docentes, y parte del desarrollo, así
conocer más acerca del contexto educativo como un maestro frente a grupo
desarrollando habilidades que ayudaran a mejorar y corregir nuestras estrategias
Lo más significativo de esta investigación en mi desarrollo personal fue
conocer mis habilidades y debilidades que se presentaron en diversas situaciones,
y el cómo reaccionar al respecto.
Lo más significativo de esta investigación en mi desarrollo profesional
es la investigación genera grandes aportes al ámbito educacional, además de
contribuir a desarrollar habilidades cognoscitivas y de abstracción, permitiendo ser
más reflexivo y sensible a temas que ayudan a mejorar problemáticas que se
presentan dentro del aula y fuera del aula.
Sugerencias
Con base en los hallazgos de esta investigación-acción y su conexión
con la literatura revisada, sugiero a otros docentes trabajar más con la
compresión lectora utilizando diferentes estrategias, y ser constantes para
tener un proceso adecuado y llegar a un nivel de logro esperado

Los padres de familia tienen un papel muy importante en esta cuestión,


ya que el principal apoyo para alcanzar este nivel de logró se necesita desde
casa, los padres pueden ayudar de diferente manera, ya sea una lectura
constante, mas que nada dar motivación de hacerlo a los alumnos, Apoyando
principalmente a los alumnos en sus tareas y estar al pendiente para mejorar
la lectura desde pequeños. A los tomadores de decisiones, sugiero trabajar
mas en las bibliotecas de las escuelas en general, es decir, que tenga los
suficientes libros y con gran variedad para que los alumnos tengan la
oportunidad de conocer y entrar al mundo de la literatura.

A los compañeros docentes practicantes que están por iniciar este mismo
proceso de sus prácticas profesionales, les sugiero que trabajen mucho en
esta problemática, ya que es muy importante para el desarrollo adecuado de
los alumnos, desde primaria. Creando estrategias innovadoras para motivar
a los alumnos a mejorar su comprensión lectora.

Asumiendo que la investigación acción es un proceso continuo, se


sugiere que en futuros estudios se explore diferentes estrategias lúdicas para
la mejora de compresión lectora principalmente en alumnos de educación
básica, que es donde se empieza a desarrollar este proceso de gran
importancia para la vida.

Para cerrar sugiero que se trabaje de manera diaria con diferentes


textos para los diferentes niveles de educación y así seguir trabajando con el
tema abordado.
Anexos
Anexo no. 1

Anexo no. 2
Anexo 3.

Anexo no. 4
Anexo no. 5

Anexo no. 6
Anexo no.7
Bibliografía

Angel, Blandez. (1996). La investigación-acción un reto para el profesorado”


Guía práctica para grupos de trabajo, seminarios y equipos de investigacion.
Porlán, R. (1987). El Maestro como Investigador en el Aula. Investigar para
Conocer, Conocer para Enseñar. Revista Investigación en la Escuela, 1, 63-69.
Porlán R, y Martín J. (1991). El Diario del Profesor. Sevilla: Ed. Diada. Latorre,
A. (1996).
El Diario como Instrumento de Reflexión del Profesor Novel. Actas del III
Congreso de E. F. de Facultades de Educación y XIV de Escuelas Universitarias de
Magisterio. Guadalajara: Ed. Ferloprint.
Latorre, A. (2003). La investigación acción. Conocer y cambiar la práctica
educativa. España: Graó McKerman, J. (2008). Investigación acción y curriculum.
(3ª). Madrid: Morata.
TORRES, J. (1986) "El Diario Escolar". Revista Cuadernos de Pedagogía,
142 (pp. 52-55).
Elliott, J. (2000). El cambio educativo desde la investigación-acción. Morata.
España

También podría gustarte