Está en la página 1de 42

Dr.

Fabián Andrés Ramos Castañeda


faramos@ucam.edu

UCAM Universidad Católica de Murcia

©
© UCAM
UCAM
Tema 4
La Revelación en la
Sagrada Escritura
Teología I

Dr. Fabián Andrés Ramos Castañeda

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND


ÍNDICE
CONTENIDOS
❑ ¿ Qué es la Biblia?
Formación. La Biblia libro inspirado.
❑ Inspiración y verdad de la sagrada Escritura.
El Espíritu Santo intérprete de la Escritura.
❑ El sentido de la Escritura
El Canon.
❑ El Evangelio y los Evangelios.
Quienes los escribían. Su formación. Etapas. Características.
Sinópticos. Apócrifos. Canónicos.
3
En la condescendencia de su bondad, Dios, para revelarse a los hombres, les habla en
palabras humanas: "La palabra de Dios, expresada en lenguas humanas, se hace semejante al
lenguaje humano, como la Palabra del eterno Padre asumiendo nuestra débil condición
humana, se hizo semejante a los hombres " (DV 13).(Catecismo, 101)

A través de todas las palabras de la Sagrada Escritura, Dios dice sólo una palabra, su Verbo
único, en quien él se dice en plenitud (cf. HB 1,1-3)(Catecismo, 102)

Esta palabra de Dios fue puesta por escrito, a lo largo de la Historia del pueblo de Israel y de
la Iglesia. Y recogida en un libro que es la BIBLIA.

La Biblia es la palabra revelada por Dios y comunicada a su pueblo

4
¿Qué es la Biblia?

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY

5
¿Qué es la Biblia?
BIBLIA Como «Biblia» (grieg. biblos = rollo de escritura, libro) designan los judíos y los cristianos
una colección de escritos sagrados surgida en un período de más de mil años, y que es para
ambos el documento originario de su fe. La Biblia cristiana es mucho más amplia que la judía,
porque además de los escritos de ésta, contiene Los cuatro evangelios, las cartas de san Pablo y
otros escritos de la primera Iglesia.
La palabra "Biblia" viene del griego y significa "libros". Es el conjunto de Libros Sagrados
llamados también "Sagradas Escrituras" (Mateo 21:42; Hechos 8:32) que contienen la Palabra
Viva de Dios y narran la "Historia de Salvación" (como Dios nos salva). Nos revela las verdades
necesarias para conocerle, amarle y servirle.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND

6
La Biblia se divide en dos partes:
Antiguo Testamento (antes de Cristo) y Nuevo Testamento (plenitud de la promesa en Cristo).
"Testamento" significa "alianza" y se refiere a las alianzas que Dios pactó con los Israelitas en el
Antiguo Testamento y la nueva y definitiva alianza que Dios hizo con los hombres en la Sangre
de Jesucristo.

Esta foto de Autor desconocido


está bajo licencia CC BY-SA-NC

¿Quién escribió la Biblia?


La Biblia es la Palabra de Dios, su autor es Dios que escribe por medio de los autores humanos.
Muchos de los libros llevan el nombre del autor, otros, como los primeros, escritos por Moisés,
no.

¿Cuando se escribió la Biblia?


Fue un largo proceso que comenzó unos 1300 años antes de Jesucristo. El último escritor fue
San Juan.
7
Proceso de formación
La Biblia no se escribió de manera continuada en un plazo breve de tiempo, sino a lo largo
de muchos siglos.
En el principio… no era el libro; era la Palabra (Jn1, 1); en las fuentes de la experiencia
religiosa de Israel, igual que de la Iglesia, no está la Biblia, sino la revelación, una
extraordinaria comunión entre Dios y su pueblo.
En el principio existía la Palabra (Jn 1,1). El encuentro de Dios con el hombre se realiza a
través de acontecimientos y gestos que luego son aclarados mediante las palabras. Dios se
da a conocer a través de hechos que son palabras y de palabras que son hechos.
La Palabra de Dios abre la historia con la creación del mundo y del hombre: «Dijo
Dios» (Gn 1, 3.6 ss.), proclama el centro de esa misma historia con la encarnación del Hijo,
Jesucristo: «Y la Palabra se hizo carne» (Jn 1, 14), y la concluye con la promesa segura del
encuentro con Él en una vida sin fin: «Sí, vengo pronto» (Ap 22, 20).

8
Al revelarse, Dios habla el lenguaje del hombre el lenguaje de la amistad y del amor. Dios
llama, interpela y convoca; los creyentes que escuchan la palabra de Dios y la acogen son los
convocados, la Iglesia. Además Dios interpreta al hombre su existencia y la historia. Le pone al
descubierto su propio destino. Finalmente Dios se expresa, habla de sí a los hombres y nos
revela su vida íntima.
Esta palabra de Dios fue puesta por escrito, a lo largo de la Historia del pueblo de Israel y de
la Iglesia.
En la Biblia descubrimos la revelación, la manifestación que Dios nos ha hecho de sí mismo y
de su plan de salvación, con obras y palabras, para hacernos partícipes de su vida con amor
de Padre.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC

9
¿Qué significa que la Biblia es un libro inspirado?

• ¿Por qué decimos que la Biblia es revelación de Dios?

"Revelación" significa darse a conocer. A través de todas las palabras de la Sagrada Escritura,
Dios dice sólo una palabra, su Verbo único (Jesucristo), en quien él se dice en plenitud (Heb
1,1-3). Por esta razón, la Iglesia ha venerado siempre las Sagradas Escrituras como venera
también el Cuerpo del Señor.

Dios es el autor de la Sagrada Escritura. Las verdades reveladas por Dios, que se contienen y
manifiestan en la Sagrada Escritura, se consignaron por inspiración del Espíritu Santo. Dios
inspira a sus autores humanos: actúa en ellos y por ellos. Da así la seguridad de que sus
escritos enseñan sin error la verdad salvífica

10
Inspiración y verdad de la
Sagrada Escritura.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND

11
Inspiración y verdad de la Sagrada Escritura
CEC.105 Dios es el autor de la Sagrada Escritura. "Las verdades reveladas por Dios, que se
contienen y manifiestan en la Sagrada Escritura, se consignaron por inspiraci n del Esp ritu
Santo".
"La santa Madre Iglesia, fiel a la base de los ap stoles, reconoce que todos los
libros del Antiguo y del Nuevo Testamento, con todas sus partes, son sagrados y can nicos,
en cuanto que, escritos por inspiraci n del Esp ritu Santo, tienen a Dios como autor, y como
tales han sido confiados a la Iglesia" (DV 11).

CEC. 106 Dios ha inspirado a los autores humanos de los libros sagrados. "En la composici n
de los libros sagrados, Dios se vali de hombres elegidos, que usaban de todas sus facultades
y talentos; de este modo obrando Dios en ellos y por ellos, como verdaderos autores,
pusieron por escrito todo y s lo lo que Dios quer a" (DV 11).

12
ó
ó
ó
í
í
ó
ó
ó
í
ó
CEC.107 Los libros inspirados enseñan la verdad. "Como todo lo
que afirman los hagiógrafos, o autores inspirados, lo afirma el
Espíritu Santo, se sigue que los libros sagrados enseñan
sólidamente, fielmente y sin error la verdad que Dios hizo
consignar en dichos libros para salvación nuestra" (DV 11).

CEC. 108 Sin embargo, la fe cristiana no es una "religión del Libro".


El cristianismo es la religión de la "Palabra" de Dios, "no de un
verbo escrito y mudo, sino del Verbo encarnado y vivo" (S.
Bernardo, hom. miss. 4,11). Para que las Escrituras no queden en
letra muerta, es preciso que Cristo, Palabra eterna del Dios vivo,
por el Espíritu Santo, nos abra el espíritu a la inteligencia de las
mismas (Cf. Lc 24,45).

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC


BY-NC-ND

13
El Espíritu Santo, intérprete de la escritura
CEC.109 En la Sagrada Escritura, Dios habla al hombre a la manera de los hombres. Por tanto,
para interpretar bien la Escritura, es preciso estar atento a lo que los autores humanos quisieron
verdaderamente afirmar y a lo que Dios quiso manifestarnos mediante sus palabras (Cf. DV 12,1).
CEC. 110 Para descubrir la intenci n de los autores sagrados es preciso tener en cuenta las
condiciones de su tiempo y de su cultura, los "g neros literarios" usados en aquella poca, las
maneras de sentir, de hablar y de narrar en aquel tiempo. "Pues la verdad se presenta y se
enuncia de modo diverso en obras de diversa ndole hist rica, en libros prof ticos o po ticos, o en
otros g neros literarios" (DV 12,2).
CEC. 111 Pero, dado que la Sagrada Escritura es inspirada, hay otro principio de la recta
interpretaci n , no menos importante que el precedente, y sin el cual la Escritura ser a letra
muerta: "La Escritura se ha de leer e interpretar con el mismo Esp ritu con que fue escrita" (DV
12,3).

14
é
ó
ó
í
é
ó
í
é
é
é
í
El Concilio Vaticano II señala tres criterios para una interpretación de la Escritura conforme al Espíritu
que la inspiró (Cf. DV 12,3):
112 1. Prestar una gran atención "al contenido y a la unidad de toda la Escritura". En efecto, por muy
diferentes que sean los libros que la componen, la Escritura es una en razón de la unidad del designio
de Dios, del que Cristo Jesús es el centro y el corazón, abierto desde su Pascua (Cf. Lc 24,25-27. 44-46).

“El corazón (Cf. Sal 22,15) de Cristo designa la sagrada Escritura que hace conocer el corazón de Cristo.
Este corazón estaba cerrado antes de la Pasión porque la Escritura era oscura. Pero la Escritura fue
abierta después de la Pasión, porque los que en adelante tienen inteligencia de ella consideran y
disciernen de qué manera deben ser interpretadas las profecías”
(S. Tomás de A. Expos. in Ps 21,11).

15
113 2. Leer la Escritura en "la Tradición viva de toda la Iglesia". Según
un adagio de los Padres, "sacra Scriptura pincipalius est in corde
Ecclesiae quam in materialibus instrumentis scripta" ( "La Sagrada
Escritura está más en el corazón de la Iglesia que en la materialidad
de los libros escritos"). En efecto, la Iglesia encierra en su Tradición la
memoria viva de la Palabra de Dios, y el Espíritu Santo le da la
interpretación espiritual de la Escritura ("...secundum spiritualem
sensum quem Spiritus donat Ecclesiae": Orígenes, hom. in Lev. 5,5).

114 3. Estar atento "a la analogía de la fe" (Cf. Rom 12,6). Por
"analogía de la fe" entendemos la cohesión de las verdades de la fe
entre sí y en el proyecto total de la Revelación.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND

16
El sentido de la Escritura.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC

17
El sentido de la Escritura.

CEC. 115 Según una antigua tradición, se pueden distinguir dos sentidos de la Escritura: el
sentido literal y el sentido espiritual; este último se subdivide en sentido alegórico, moral y
anagógico. La concordancia profunda de los cuatro sentidos asegura toda su riqueza a la
lectura viva de la Escritura en la Iglesia.

CEC. 116 El sentido literal. Es el sentido significado por las palabras de la Escritura y
descubierto por la exégesis que sigue las reglas de la justa interpretación. "Omnes sensus (sc.
sacrae Scripturae) fundentur super litteralem" (S. Tomás de Aquino., s. th. 1,1,10, ad 1) Todos
los sentidos de la Sagrada Escritura se fundan sobre el sentido literal.

18
CEC. 117 El sentido espiritual. Gracias a la unidad del designio de Dios, no solamente el texto de
la Escritura, sino también las realidades y los acontecimientos de que habla pueden ser signos.

1. El sentido alegórico. Podemos adquirir una comprensión más profunda de los


acontecimientos reconociendo su significación en Cristo; así, el paso del Mar Rojo es un signo de
la victoria de Cristo y por ello del Bautismo (Cf. 1 Cor 10,2).
2. El sentido moral. Los acontecimientos narrados en la Escritura pueden conducirnos a un obrar
justo. Fueron escritos "para nuestra instrucción" (1 Cor 10,11; Cf. Hb 34,11).
3. El sentido anagógico. Podemos ver realidades y acontecimientos en su significación eterna,
que nos conduce (en griego: "anagoge") hacia nuestra Patria. Así, la Iglesia en la tierra es signo
de la Jerusalén celeste (Cf. Ap 21,1-22,5).

19
El Canon de las Sagradas Escrituras
CANON (lat. canon = cordel de medir, regla): La determinación vinculante de los escritos
sagrados que pertenecen a la Biblia en el Antiguo y en el Nuevo Testamento.
ANTIGUO TESTAMENTO (Lat. testamentum = legado): La primera parte de La
Biblia y La Sagrada Escritura de Los judíos. EL antiguo Testamento de La Iglesia católica
abarca 46 libros: escritos históricos, proféticos y la literatura sapiencial junto con Los
salmos.
NUEVO TESTAMENTO La segunda parte de La Biblia. Contiene Los textos
propios del cristianismo, Los cuatro Evangelios, los Hechos de los Apóstoles, catorce
epístolas de san Pablo, siete epístolas católicas y el Apocalipsis.

Toda La Escritura divina habla de Cristo, y toda la Escritura


divina se cumple en Cristo.”
HUGO DE SAN VÍCTOR (ca. 1096-1141, monje agustino)
20
Los libros de la Biblia (CANON)
ANTIGUO TESTAMENTO (46 libros)
Pentateuco: Génesis (Gen), Éxodo (Éx), Levítico (Lev), Números (Núm), Deuteronomio (Dt),
Libros históricos Josué (Jos), Jueces (Jue), Io Samuel (1 Sam), 2o Samuel (2 Sam), Io Reyes (1 Re), 2o
Reyes (2 Re), Io Crónicas (1 Crón), 2o Crónicas (2 Crón), Esdras (Esd), Nehemías (Neh), Io Macabeos
(lMac),2°Macabeos(2Mac).
Narraciones didácticas: Rut (Rut), Tobías (Tob), Judit (Jdt), Ester (Est)
Libros sapienciales Job (Job), Proverbios (Prov), Eclesiastés (Ecl), Sabiduría (Sab), Eclesiástico (Eclo)
Libros poéticos: Salmos (Sal), Cantar de los Cantares (Ct), Lamentaciones (Lm)
Libros proféticos Isaías (Is), Jeremías (Jer), Baruc (Bar), Ezequiel (Ez), Daniel (Dan), Oseas (Os), Joel
(Jl), Amos (Am), Abdías (Abd), Jonás (Jon), Miqueas (Miq), Nahúm (Nah), Habacuc (Hab), Sofonías
(Sof), Ageo (Ag), Zacarías (Zac), Malaquías (Mal).

21
NUEVO TESTAMENTO (27 libros)
Los Evangelios Mateo (Mt), Marcos (Me), Lucas (Le), Juan (Jn )
Hechos de los Apóstoles (Hch)
Epístolas de san Pablo Romanos (Rom), Ia Corintios (1 Cor), 2a Corintios (2 Cor), Gálatas (Gal), Efesios (Ef),
Filipenses (Flp), Colosenses (Col), Ia Tesalonicenses (1 Tes), 2a Tesalonicenses (2 Tes), Ia Timoteo (1 Tim), 2a
Timoteo (2 Tim), Tito (Tit), Filemón (Flm), Hebreos (Heb).
Epístolas católicas Santiago (Sant), Ia Pedro (1 Pe), 2a Pedro (2 Pe), Ia Juan (1 Jn), 2a Juan (2 Jn), 3a Juan (3 Jn),
Judas (Jds).
Apocalipsis (Ap).
El Nuevo Testamento está escondido en el Antiguo, mientras que el Antiguo se hace manifiesto en
el Nuevo.”
SAN AGUSTÍN (354-430, Doctor de la Iglesia, el escritor y teólogo más importante de la Iglesia
primitiva)

22
El Evangelio y los
Evangelios

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC

23
El Evangelio y los Evangelios

Evangelio: “eu”, bueno + “angélion”,


noticia, mensaje.

En el mundo grecorromano: favor de los


dioses, anuncio de buenas noticias

Cristianos: varios significados


• Jesucristo: Anuncio de la venida del Reino de Dios
• Apóstoles: Predicación sobre la enseñanza y obra salvadora de
Jesucristo
• Primera comunidad cristiana: nombrar a los cuatros libros que
24
contienen el evangelios de Jesús.
El Evangelio y los Evangelios
El Nuevo Testamento
CEC. 124 "La palabra de Dios, que es fuerza de Dios para ala
salvación del que cree, se encuentra y despliega su fuerza de
modo privilegiado en el Nuevo Testamento" (DV 17). Estos
escritos nos ofrecen la verdad definitiva de la Revelación
divina. Su objeto central es Jesucristo, el Hijo de Dios
encarnado, sus obras, sus enseñanzas, su pasión y su
glorificación, así como los comienzos de su Iglesia bajo la
acción del Espíritu Santo (Cf. DV 20).
CEC. 125 Los Evangelios son el corazón de todas las Escrituras
"por ser el testimonio principal de la vida y doctrina de la
Palabra hecha carne, nuestro Salvador" (DV 18).

25
CEC. 126 En la formación de los evangelios se pueden distinguir tres
etapas:
1. La vida y la enseñanza de Jesús. La Iglesia
mantiene firmemente que los cuatro evangelios, "cuya historicidad
afirma sin vacilar, comunican fielmente lo que Jesús, Hijo de Dios,
viviendo entre los hombres, hizo y enseñó realmente para ala salvación
de ellos, hasta el día en que fue levantado al cielo" (DV 19).
2. La tradición oral. "Los apóstoles
ciertamente después de la ascensión del Señor predicaron a sus
oyentes lo que El había dicho y obrado, con aquella crecida inteligencia
de que ellos gozaban, amaestrados por los acontecimientos gloriosos
de Cristo y por la luz del Espíritu de verdad" (DV 19).

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-


SA-NC

26
3. Los evangelios escritos. Los autores sagrados escribieron
los cuatro Evangelios escogiendo algunas cosas de las
muchas que ya se transmitían de palabra o por escrito,
sintetizando otras, o explicándolas atendiendo a la condición
de las Iglesias, conservando por fin la forma de
proclamación, de manera que siempre nos comunicaban la
verdad sincera acerca de Jesús" (DV 19).

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA

CEC. 127 El Evangelio cuatriforme ocupa en la Iglesia un lugar único; de ello dan
testimonio la veneración de que lo rodea la liturgia y el atractivo incomparable que ha
ejercido en todo tiempo sobre los santos:

27
mediante sus palabras y realizado mediante sus obras” (Santa Cesárea la Joven, Rich.).

“Es sobre todo el Evangelio lo que me ocupa durante mis oraciones; en él encuentro todo
lo que es necesario a mi pobre alma. En él descubro siempre nuevas luces, sentidos
escondidos y misteriosos” (Santa Teresa del Niño Jesús, ms. auto. A 83v).

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC

28
1.¿Quiénes escribieron los Evangelios?
Las copias no mencionan los nombres de los autores, así que nos fijamos en testimonios y argumentos
antiguos.
Los testimonios antiguos estudian por qué se atribuyen a Mateo, Marcos, Lucas y Juan los evangelios
teniendo en cuenta tres aspectos:
❑ Testimonios antiguos externos:
• Testimonio de Papías, 125 dC, recogido por Eusebio de Cesarea en Historia Eclesiástica.

https://cebtimoteo.files.wordpress.com/2010/02/eusebio-de-cesarea-historia-eclesiastica-i-ii-iii.pdf
• Testimonio de San Ireneo de Lyon, 140-202, en Adversus Haereses.

https://mercaba.files.wordpress.com/2007/10/contra-los-herejes.pdf

29
❑ Análisis interno de los textos evangélicos:
❑ Concuerdan con la personalidad de los autores (Introducción Biblia de
Jerusalén)
1. MATEO: Experiencia personal siguiendo el discurso de Pedro en Cesarea de
Filipo. Lengua hebrea o aramea para los cristianos palestinos de origen
judío (perdido). Refleja el ambiente judaico y utiliza profecías mesiánicas.
2. MARCOS: Escribe la predicación de Pedro par los cristianos de Roma que
han sido gentiles. Refleja ambiente romano y explica las costumbres judías.
3. LUCAS: Expone la predicación de San Pablo en Asia menor y Grecia. Unión
con los Hechos de los apóstoles.
4. JUAN: Recoge su predicación y reflexión teológica dirigida a los cristianos
de Asia menor.

30
Estudio del contenido de los Evangelios:
• Los cuatro Evangelios recogen y transmiten la predicación de los Apóstoles.
• Dos son apóstoles; dos, colaboradores de Pedro y Pablo.
• El contenido se conoce por distintos testimonios históricos: los testimonios históricos evangélicos y
extrabíblicos:

• Testimonio de San Lucas: Lc 1, 1-14.


• Testimonio de Juan: Jn 1, 14; Jn 20, 31; Jn 21, 24.

http://www.caminoneocatecumenal.org/Neo/descargas/La%20Biblia%20de%20Jerusalen.pdf
Concilio Vaticano II: Dei Verbum 18.

http://cenacat.org/uploads/1_-_const_conc_dei_verbum.pdf

(http://www.mercaba.org/FICHAS/upsa/tema_03_1.htm)

31
2.¿Cómo se formaron los Evangelios?
• Los textos originales (autógrafos) se perdieron pronto.
• Los cristianos fueron haciendo copias en papiro, pero estos no suelen sobrepasar los
200 años.
• En 2003 el número de papiros del NT es de 116. Se numeran con la letra P seguida de
un número. El contenido conservado es del 67.48%; es decir, de 7956 versículos, se
conservan 5369.
• En la formación de los EV se distinguen diferentes etapas:
• La de la predicación oral
• La de la redacción.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC

32
Etapas de formación de los Evangelios
• Etapa de predicación apostólica:

Después del la predicación de Jesucristo, comienza la de los apóstoles. En ella distinguidos tres
formas:
1. La dirigida a los infieles que se convierten al cristianismo: catequesis catecumenal.
2. Para instruir a los bautizados: catequesis bautismal.
3. Para formar a los cristianos en las celebraciones litúrgicas, sobretodo en la eucaristía.

En la predicación de los apóstoles se distinguen tres tradiciones:


1. La de Pedro, recogida por Mateo – Palestina, Antioquía y Roma
2. La de Pablo – Asia menor, Grecia y Roma
3. La de Juan – Palestina y Asia menor.

33
• Proceso de redacción:
En el tiempo de los apóstoles se escriben los textos del NT; el primer texto, la 1º carta
de San Pablo a los Tesalonicenses (51 dC); el último, el Apocalipsis(s.I dC).
Después de Pentecostés, aparecen escritos cortos anónimos, como frases, milagros,
parábolas… de algunos que habían conocido a Jesús o les ha llegado su predicación.
Poco más tarde, entre el 40-50 dC , aparece un documento más extenso llamado
“Loguia” o “documento Q” del que se sirven los evangelistas para narrar las
enseñanzas de Jesús. Es después cuando se ordenan los textos.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC 34


• Formación de los Evangelios:
Para la formación de los Evangelios hay
que tener en cuenta diferentes etapas:
1. Palabra y obra de Jesús
2. Tra s m i s i ó n o ra l d e l a
experiencia de Jesús y lo
escuchado de Él.
3. Redacción anónima de
pequeños textos.
4. Colección de unidades de
textos

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND


35
4.Características fundamentales de los diferentes Evangelios

• De los cuatro libros canónicos que narran la «Buena Nueva» (significado de la palabra
griega «Evangelio») traída por Jesucristo, los tres primeros presentan entre sí tales
semejanzas que pueden ponerse en columnas paralelas y abarcarse «de una sola
mirada», que es a su vez el significado de la palabra «sin-óptico». Pero presentan
también entre sí numerosas divergencias.
• Antes de ser puestos por escrito, los evangelios, o por lo menos una gran cantidad de los
materiales que contienen, se transmitieron oralmente.
• Lo primero fue la predicación oral de los apóstoles, centrada en torno al «kerygma»,
dirigida a los judíos, mediante el testimonio de los apóstoles sobre la resurrección, que
Jesús era efectivamente el Mesías anunciado por los profetas antiguos; y concluía con un
llamamiento a la conversión.

36
Evangelios sinópticos
• Estos tres evangelios son llamados sinópticos porque cuentan la vida y actividad de
Jesús de manera bastante semejante, y si se leen en forma paralela, en columnas o
sinopsis, se puede tener una visión de conjunto o simultánea de los tres.
• Veamos un ejemplo:

Mateo 26,26 Marcos 14,22 Lucas 22,19

“Después
“Mientras cenaban, “Durante la cena,
tomo pan,
Jesús tomo pan, Jesús tomó pan,
dio gracias,
pronuncio la bendición, dio la bendición,
lo partió y se lo dio
lo partió y se lo dio a sus lo partió, se lo dio
diciendo:
discípulos diciendo: y dijo:
Esto es mi cuerpo que se
Tomad, Tomad
entrega por vosotros haced
esto es mi cuerpo”. Esto es mi cuerpo”.
esto en memoria mía”.
37
Evangelios Apócrifos
El término «apócrifo» deriva del verbo griego «apokrypto» (= esconder, poner aparte). Con él
se califican una cantidad de libros que las Iglesias cristianas de los primeros siglos no
reconocieron como parte de la Sagrada Escritura.

Hay unos evangelios llamados apócrifos (escondidos), que imitan en parte a los evangelios
bíblicos, pero no han sido admitidos por la iglesia como palabra de Dios.

Hablan especialmente de la infancia y la pasión. Los apócrifos han tenido bastante influjo en
devociones y fiestas populares, así como en el arte religioso. Algunos títulos son: Evangelio de
los Nazarenos, Evangelio de los Hebreos, Evangelio de Tomás, Dormición de la Virgen, Historia
de José el Carpintero.

38
Evangelios canónicos

AUTOR Destinatarios CARACTERISTICAS Símbolo

MATEO:
Según una tradición antigua el
autor de este evangelio fue el . Destaca la continuidad
publicano Mateo (Leví) uno de con el Antiguo
los doce apóstoles elegidos por Testamento. Un hombre porque
Jesús. . Presenta a Jesús como narra humana del
Pero por los datos del mismo Judíos de Siria y
el Mesías prometido: en Mesías.
Evangelio, se supone que el Palestina
El se cumplen las También aparece
autor es un cristiano posterior convertidos al
Escrituras. como ángel quizá
que no conoció directamente a cristianismo
. Resalta y agrupa los por el Ángel de la
Jesús. Sí conocía bien el
discursos de Jesús, anunciación a José
ambiente social y religioso de
Palestina, y también el AT.
presentándolo como el
Escribió el Evangelio hacia el único Maestro.
año 85 para creyentes que
venían del Judaísmo 39
AUTOR Destinatarios CARACTERISTICAS Símbolo

MARCOS.
Se le identifica con Juan
Marcos, natural de
Jerusalén, convertido por
. Describe con detalles El león animal de la
Pedro y compañero de
los hechos y milagros estepa desértica,
Pablo en su primer viaje Cristianos de
de Jesús. porque este
Apostólico. No es, por tanto Roma
. Resalta la humanidad Evangelio comienza
uno de los doce, sino un amenazados por
de Jesús y lo presenta con la predicación
discípulo. Su evangelio fue las persecuciones
como Mesías del bautismo en el
el primero que se escribió
crucificado. desierto.
hacia el año 70. Los
destinatarios son cristianos
de Roma provenientes del
paganismo
40
AUTOR Destinatarios CARACTERISTICAS Símbolo

LUCAS
Se atribuye a Lucas,
compañero de Pablo en sus
viajes misioneros. Según , . Quiere comunicar y El toro, animal de
Lucas era médico, de origen compartir su fe. los sacrificios, ya
pagano. Hay leyendas que lo . Aporta datos históricos que la primera
Cristianos de
hacen discípulo de Jesús e, y narra la infancia de escena de este
origen no judío y
incluso uno de los dos con Jesús. evangelio se sitúa
de mentalidad
los que Jesús, después de . Presenta a Jesús como en el santuario
helenista.
resucitar, se hizo el Salvador, especialmente donde el sacerdote
encontradizo camino de de los pobres y Zacarías ejerce su
Emaús. Escribe en torno al marginados. servicio.
año 85 para cristianos que
proceden del paganismo,
probablemente griegos.
41
AUTOR Destinatarios CARACTERISTICAS Símbolo

JUAN
No se sabe con certeza
quién es, la tradición lo
atribuye al Apóstol Juan,
hermano de Santiago. . Se centra en la figura
Cristianos de
Afirma el autor que es de Jesús, al que presenta El Águila, por la
origen judío y
testigo ocular de lo que como el Hijo de Dios. altura de
pagano, en su
cuenta. . Utiliza un lenguaje pensamiento de este
mayoría de Siria y
Debió de escribir su simbólico y poético. Es evangelista
Asia Menor.
Evangelio en Palestina muy profundo.
por el año 95. Parece que
los destinatarios son
cristianos procedentes del
Judaísmo.
42

También podría gustarte