Está en la página 1de 6

EDAD ANTÍGUA

Es iniciada por los logos y termina por la caída del Imperio romano de Occidente en el 476 de.C

1º ETAPA:COSMOLÓGICA/MONÁRQUICA
Se dedican al estudio de la naturaleza y el cosmos. Al grupo de autores se les conocen como:
PRESOCRÁTICOS: Anteriores a Sócrates
-MONÍSTAS: Solo había un arché
-PLURISTAS: Había varios arché
PHYSIS: Filósofos de la naturaleza
PRESOCRÁTICOS
1) TALES DE MILETO
 Primer filósofo y científico
 El arché era el agua
 “Si todos los seres vivos necesitan agua para vivir, es razonable pensar que la vida surgió del
agua/medio acuático
1) ANAXÍMEDES
 El arché era el aire
 Tenía un razonamiento muy parecido al de Mileto
1) ANAXIMANDRO
 El arché era lo indeterminado
 Él sabía que las cosas creadas eran concretas, pero que el arché que dio lugar a todas ellas
debía ser completamente distinto ellas (lo indeterminado)
1) ANAXÁGORAS
 El arché eran las semillas (Aristóteles->Homeomerías). En cada cosa había una pequeña
porción del resto, por eso unas cosas podía transformarse en otras
 Había una inteligencia ordenadora, Nous. Si el mundo en el que vivían tenía un orden
racional, debería por lo tanto haber sido creado por un ser racional
 Fue el primero en plantera la figura de Dios
1) PARMÉNIDES
 El arché era el ser
 Todo lo que es existe, existe porque tiene ser
 El ser es la causa de la existencia
 Planteó que el ser siempre surgía de otro ser infinitamente y por lo tanto desechó la idea de
que el ser puede surgir de la nada
1-La nada no existe: La mera posibilidad de que pensemos en ella invalida su existencia
2-La nada nunca ha existido: Es imposible porque la nada (ausencia de todo) no puede
contener causa alguna para dar al ser como efecto
3-La nada no puede pensarse: Siempre pensamos algo, inevitablemente
 Nunca podremos estudiar el infinito porque nuestra existencia es finita. Durante el
positivismo, la ciencia va ganando fuerza y se llegó a crear que la ciencia lo podría demostrar
todo, pero acabaos de demostrar que no.
1) HERÁCLITO
 El arché era el cambio (el de venir), era representado por el fuego
 El mundo se rige por una constante tensión entre fuerzas contrarias y opuestas.
 Si la tensión entre ambas se rompe, ambas fuerzas desaparecen (cuanto más vivos más me
acerco a la muerta, pero cuando muera todo eso dará igual)
 Todo está en continuo cambio y nada permanece
 “No te puedes bañar dos veces en el mismo rio, porque ni tu ni el rio seréis el mismo”
1) EMPÉDOCLES
 El arché eran los 4 elementos (aire, fuego, tierra y aire)
 No puede ser que de un solo elemento salgan todas las cosas creadas, tenían que ser la
combinación de estos
 En todas las cosas están presentes los 4 elementos, lo único que varía es la proporción en la
que se encuentran
1) PITÁGORAS
 El arché eran los números
 Era monje de una orden religiosa secreta
 Los números son la causa de la realidad
1) DEMÓCRITO
 No es un presocrático, ya que nació antes que él
 La materia debía de estar compuesta de unas unidades más pequeñas de materia invisible
para el ojo humanos e indivisibles materialmente, los átomos.
Fin de la primera etapa. Ahora comienza la segunda etapa y el acontecimiento que la inició fueron las
guerras médicas en el siglo V a.de.C (griegos vs persas). Los persas ya habían conquistados a los medos y su
siguiente objetivo era Asia.
Esparta + Atenas vs Persia. En esta guerra se unen todas las polis independientes griegas. Atenas
aprovecha la guerra y la alianza para declara que si van a la guerra después volverían como una polis libre y
sin ser esclavos de nadie. Los griegos ganan la guerra y vuelven siendo libres.
Es entonces cuando se crea la primera democracia directa histórica (los ciudadanos del pueblo intervenían
directamente en las votaciones, si hubiesen elegido representantes entonces sería indirecta). El único
problema inicial de la democracia era que solo podían votar los ciudadanos y esos eran:
-hombres Eran esos porque eran los que habían ido a la guerra y la habían
-mayores de edad ganado
- libres
-autóctonos (nacidos en Atenas)

DEMOCRACIA: sistema político donde los ciudadanos se dan leyes a si mismos.


2º ETAPA: ANTROPOMÓRFICA/DEMOCRÁTICA
El tema de estudio de esta etapa va a ser el hombre, saber qué es para responder que le conviene y que le
perjudica, De esta manera podrán elaborar las leyes conforme a la verdad.
 La demanda de educación subió. La gente quería poder hablar bien y dar argumentos válidos para
defender sus ideas a la hora de debatir en el ágora
 Nacieron muchas escuelas, pero la educación es un proceso lento y sacrificado, y algunos no
querían recorrer ese camino tan difícil y van a ir a por el fácil
 Otras personas demandaron oratoria, el arte de saber hablar bien. Pero esto era solo pura forma y
nos les importaba si lo que decían realmente era verdad o no.
EDUCACIÓN: Es una áspera y escarpada subida, según Platón
SOFISTAS: aparentaban saber la verdad (oratoria). Eran llamados sabios. Platón los definía como
mercaderes de la verdad. Con que lo que digan parezca creíble (verosímil) les vale, independientemente de
si lo que dicen es verdad o mentira.
FILÓSOFOS: buscaban la verdad y la educación (filo=amor/sofía=sabiduría)
Los sofistas iban de ciudad en ciudad enseñando oratoria, comerciaban con la verdad. Atenas se divide
entre sofistas y filósofos.
Los sofistas abrazaban el Relativismo:
RELATIVISMO: Corriente de pensamiento que afirma que no hay una verdad absoluta y que por lo tanto
todo vale y todo vale lo mismo
Ahora, a la hora de elegir se van a regir por la utilidad y por lo que más le convenga. En aquellas sociedades
eso se traducía a lo que decía la mitad más uno (la mayoría).
Elo Relativismo era falso y esto fue demostrado por los filósofos, debe haber una verdad para todo. La
prueba de que el Relativismo no funcionó fue Arenas, la cual había seguido a los sofistas, es decir, el
Relativismo y fue la primera en caer y corromperse hasta llegar a lo insostenible.
Platón, 40 años después de la democracia de Atenas pronunció las siguientes palabras: “Nuestra
democracia ha sido corrompida porque nuestros gobernantes anteponen su bien individual/de grupo al fin
general”. Esparta aprovechará este desequilibrio para atacar a Atenas en la guerra del Peloponeso.
RELATIVISMO
Cuando la verdad no existe me rijo por lo que me conviene.
¿Por qué todo vale lo mismo?
-Por el criterio de mayoría absoluta. Además, debería haber un canon para establecer unos valores y
determinar que vale más y que menos, pero no lo hay.
¿Por qué el Relativismo no es correcto?
-El Relativismo incurre en una contradicción al decir que nada vale como verdad está asumiendo que esta
es una verdad que se debe seguir. No vale una cosa y su contraria.
La consecuencia de negar la verdad es la utilidad, Utilitarismo. Destruye otras sociedades y a si mismos
1) SÓCRATES (470-399 a.de.C)
 Es uno de los personajes más importantes en la humanidad.
 Es uno de los dos personajes ágrafos de la historia, es decir, él no escribió nada. El otro es
Jesucristo.
Las fuentes de las que hemos podido obtener información son:
-Aristófanes: Dramaturgo, escribía comedias. Hacía burla a Sócrates y no le tenía mucha
estima
-Platón: Discípulo de Sócrates y completamente diferente a Aristófanes. El siempre trataba
bien y con respeto a Sócrates en sus escritos, de hecho, él era siempre el protagonista en
sus diálogos. En sus diálogos podía aparecer el Sócrates real o el Sócrates “marioneta”,
Platón utilizaba la boca de Sócrates para poner sus ideas. El único problema era que se
dudaba de su objetividad.
-Jenofonte: Historiador militar
-Aristóteles: Era el más fiable, ya que era el último y el que poseía más información.
 Sócrates quiere buscar a un formador, así que acude al oráculo de Delfos para que le diga
quién es el más sabio de Atenas y poder aprender de él. El oráculo le dice que el hombre
más sabio de Atenas era él, pero Sócrates seguía afirmando que él en realidad no sabía
nada, “solo sé que no sé nada”. Decide comprobar cuánto sabían los ciudadanos de Atenas,
y para ello utiliza el método socrático (Mayéutica= de matrona, arte de dar a luz).
-1º Fase, la ironía socrática
Sócrates fingía ignorancia frente a u tema del cual alguien estuviera familiarizado. Se
necesita del interlocutor para saber del tema
-2º Fase la dialéctica
Una vez dada la respuesta por parte del interlocutor, se empieza a cuestionar su respuesta,
el no daba las respuestas correctas, sino las herramientas para hallarla
“corrige a un sabio y te ganaras un amigo, corrige a un ignorante y te ganaras un enemigo”

 Como la mayoría de las personas en Atenas eran ignorantes (sofistas) hubo un gran
descontento con él y mandaron someterlo a un juicio
JUICIO DE SÓCRATES
Sócrates va a ser llevado a juicio y va a ser su propia defensa. Es acusado de ir contra los dioses, ya que
como buen filósofo ha de cuestionarse lo todo, y de corromper a los jóvenes.
Había más de 500 jueces y en primera votación sale inocente con solo una pequeña carga, pero tras dar un
discurso un tanto liberal se hace otra votación y esta vez es condenado a muerte. Los griegos utilizaban el
dolor psíquico y en esta ocasión lo condena a tomar cicuta, un veneno que va paralizando el cuerpo poco a
poco hasta el corazón.

 Apología de Sócrates: obra sobre el juicio de Sócrates


 El Critón: últimas conversaciones que Sócrates tiene con sus discípulos

1) PLATÓN (427-347 a.de.C)


-Apología de Sócrates
-La República
LA REPÚBLICA (MITO DE LA CAVERNA)
Trata sobre la búsqueda de la verdad y de cómo transmitirla.
1ºparte el ascenso (LA EDUCACIÓN)
En una caverna hay personas que llevan encadenadas toda su vida de pies y cuello. Mirando fijamente a
una pared, comienzan a ver unas sombras de unos objetos, los cuales pensaban que eran objetos reales,
pero en realidad son copias de otras cosas reales. Uno de ellos queda libre de sus cadenas (de la
ignorancia) comienza a subir por la áspera y escarpada subida, la educación. Cuando llega a una primera
parte de la subida se da cuenta de que su realidad no era la real, eran proyecciones. Cuando llega al final y
sale de la caverna, al principio queda cegado ante la luz del sol. Refiriéndose a que a descubierto la verdad
y la está mirando cara a cara. Estaba tan acostumbrado a la oscuridad (ignorancia) se encuentra en un
ámbito incómodo y desubicado.
2º parte el descenso (LA POLÍTICA)
Platón afirma que deben gobernar aquellos que no estén interesado en gobernar, para que así no busque
el beneficio propio y acabe en corrupción. El que llegue a la verdad debe gobernar, para crear un sistema
educativo que cree a seres humanos virtuosos.
Cuando el hombre vuelve a la caverna y les cuenta al resto lo que había visto, ninguno lo cree y piensan
que está loco. Ante tantas sandeces incluso van a intentar matarlo (esto es un guiño a lo que realmente le
pasa a Sócrates).
Cadenas: limitaciones del cuerpo
Oscuridad: ignorancia El cuerpo es la prisión del alma.
- El alma busca la verdad
- El cuerpo busca el placer

2) ARISTÓTRLES (384-322 a. de C)
-Ética a Nicómaco: obra que trata sobre la concepción del bien y el mal. Nicómaco era el nombre
del padre e hijo de Aristóteles.
-Metafísica: una de las obras más complejas de la humanidad
 Aristóteles fue el discípulo de Platón y fue profesor en la escuela que esta fundó. No pudo
llegar a ser director porque él no era ateniense.

3º ETAPA: ÉTICA (siglo oscuro)


Comienza con la guerra del Peloponeso, Atenas vs Esparta. A tenas, considerada la ciudad donde residían
los más inteligentes, abrazó el Relativismo y se sumió en la decadencia intelectual. Ahora se regían por la
utilidad, es decir, lo que decía la mayoría. Con la utilidad buscaban el placer inmediato y sin hacer
esfuerzos, buscaba la apariencia de la educación.
Tras la guerra del Peloponeso Atenas volvía a ser esclava de Esparta. La continua pregunta que se
realizaban los atenienses era, ¿se puede ser feliz siendo esclavo?, la cual derivaba en otro mucho más
profunda, ¿cuáles eran las condiciones para ser feliz?
La ética es la encargada de buscar estas respuestas, y en esta etapa van a surgir números corrientes y
teoría acerca de cuál es la repuesta.
Posteriormente, el Imperio Macedonio (Alejandro Magno) va a conquistar las polis griegas y esta vez no se
van a unir en una alianza, debido a diferencias.
El Imperio Macedonio cayó frente al Imperio romano. El Imperio romano de occidente cayó en el 476 d. de
C. Roma cayó por la inestabilidad política, decidieron satisfacerse y no sacrificarse.La parte de Oriente.
Constantinopla, sigue resistiendo

También podría gustarte