Está en la página 1de 14

CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS


Actividad de Construcción Aplicada

La ACA es un documento de construcción continua que consta de momentos, en los cuales


tendrás la oportunidad de mostrar tus aprendizajes, lo que indica que para esta entrega:

Entrega

 Para el primer momento deben presentar un documento escrito formato


PDF.
 Cumpliendo las normas APA que resuelva los siguientes interrogantes.
 El trabajo se puede desarrollar en forma individual, parejas o grupos
máximo de 5 personas.
 Para desarrollar el ACA consulta los temas empleando el siguiente link de la
biblioteca CUN

https://login.zproxy.cun.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=1042757&lang=es&site=eds-live

CONSULTAR: (incluir referencias bibliográficas)

¿Cuál es la unidad de medida del trabajo y de la energía?

La unidad de medida del trabajo y de la energía es el joule (J), joule (J) =

Newton. Metro (N.M). El joule es una unidad del sistema internacional que se define

como la cantidad de trabajo realizado cuando una fuerza de newton actúa sobre un

objeto y lo desplaza un metro en la dirección de la fuerza. Cabe resaltar que el trabajo y

la energía están relacionados ya que el trabajo realizado sobre un objeto es igual a la

energía transferida este.


¿Qué tipos de energía existen? Explíquelos

Existen varios tipos de energía cada uno asociado a diferentes procesos, como, por

ejemplo:

 Energía cinética: esta es la asociada al movimiento de un objeto, la cantidad

de esta energía cinética depende del objeto y su velocidad. Entre mas

aumenta la masa y velocidad la energía cinética aumentara.

 Energía potencial: es la energía almacenada en un objeto a su posición, esta

se divide en:

o Gravitatoria: energía almacenada en un objeto debido a su posición

en un campo gravitatorio.
o Elástica: esta energía se encuentra en objetos deformables, como

resortes o bandas en elásticas, entre otras.

 Energía química: Son aquellas que se almacena en los enlaces químicos

entre átomos y moléculas dentro de sustancias químicas y, se libera durante

reacciones químicas.

 Energía nuclear: esta energía se libera durante reacciones nucleares, estas


reacciones nucleares liberan grandes energías en forma de radiación o calor.
 Energía electromagnética: esta energía se manifiesta radiación electromagnética,
como luz, ejemplo microondas, las ondas de radio, los rayos X, entre otros. Esta se
da por medio de la interacción de las cargas eléctricas y campos magnéticos.

¿Cuál es la diferencia entre trabajo y fuerza?

Aunque en la física estos dos conceptos están muy relacionados, tienen diferencias como, por
ejemplo:

 Fuerza: la fuerza es esa influencia o empujón que causa el movimiento de un


objeto y, provoca el cambio de velocidad.

 Trabajo: en física este hace referencia a la cantidad de energía que se transfiere a


un objeto cuando una fuerza actúa sobre el y lo desplaza a la dirección de la fuerza
por la distancia sobre la cual se realiza la fuerza.
La diferencia es que la fuerza es una influencia que causa movimiento o cambio en un objeto, mientras
que el trabajo es la cantidad de energía transferida a un objeto como resultado de una fuerza que actúa
sobre él y lo desplaza en la dirección de la fuerza.

Trabajo Fuerza

¿Qué tipos de fuerza conoce? Explíquelos

 Fuerza normal: Es la fuerza que se ejerce sobre algún objeto.


 Fuerza de fricción: esta es la que se opone al movimiento entre dos objetos.

I. PRACTICAR:

1. Una niña deja caer una muñeca desde una ventana que está a 80 metros de la altura
sobre el suelo. Calcular:

a) ¿Qué tiempo tardara en caer?

1 2 1 2 2 80 x 2 2 160 2
d= ¿ → 80= 9.8t t = →t = → t =16.33t=√ 16.33 →t=4.04 sg
2 2 9.8 9.8

b) ¿Con qué magnitud de velocidad choca contra el suelo?

v=¿ g=9.8 m/sg 2t=4.04 sg v=9.8 x 4.04 → v=39.59 m/ sg2

2. Una maceta cae desde la azotea de un edificio y tarda en llegar al suelo 7


segundos. Calcular:

a) La altura del edificio


1 2 1 2 1 9.8 x 49 480.2
d= ¿ d= x 9.8 x ( 7 ) d= x 9.8 x 49→ d = d= → d=240.1 mts
2 2 2 2 2

b) La magnitud de la velocidad con que choca contra el suelo.

9.8 m
v=¿ g= 2
2 t=7 sg v=9.8 m/sg x 7 sg v=68.6 m/s
sg

3. Desde una altura de 150 metros se deja caer libremente una pelota. Calcular,

a) ¿cuánto ha descendido a los 4 segundos?

1 2 1 2 2
d= ¿ d= 9.8 m/sg x (4 sg)
2 2
1
d= x 9.8 x 16 d=78.4 mts
2
b) ¿qué velocidad tiene a los 4 segundos?

v=¿ g=9.8 m/sg 2


t=4 sg
v=9.8 x 4v=39.2 m/s

c) ¿Cuánto le falta recorrer para llegar al suelo?

1 2
√ √ √
¿ ¿ t= 2 d → t= 2 x 150 t= 300 →=√ 30.61t=5.53 sg
2 g 9.8 9.8

REFERENCIAS

Arrascue, L. 2015. Unid. 1. trabajo, energía mecánica y su conservación. Física mecánica nivelación

para estudiantes universitarios. Ciudad editorial, Lima Perú.

Arrascue, L. 2015. Unid. 2. trabajo, energía mecánica y su conservación. Física mecánica nivelación

para estudiantes universitarios. Ciudad editorial, Lima Perú.


Arrascue, L. 2015. Unid. 3. trabajo, energía mecánica y su conservación. Física mecánica nivelación

para estudiantes universitarios. Ciudad editorial, Lima Perú.

Arrascue, L. 2015. Unid. 4. trabajo, energía mecánica y su conservación. Física mecánica nivelación

para estudiantes universitarios. Ciudad editorial, Lima Perú.

Khan, S. 2012. Lecciones físicas mecánica. https://es.khanacademy.org/science/physics/work-and-

energy/work-and-energy-tutorial/v/introduction-to-work-and-energy .

Wilson, Tracy. (2014, Aug. 14). How Crossbows Work [Online].

Available: http://science.howstuffworks.com/crossbow2.htm
a) ¿Qué tiempo tardará en caer?,
b) ¿Con qué magnitud de velocidad choca contra el suelo?

4. Una maceta cae desde la azotea de un edificio y tarda en llegar al suelo 7 segundos.
Calcular:
a) La altura del edificio
b) La magnitud de la velocidad con que choca contra el suelo.

5. Desde una altura de 150 metros se deja caer libremente una pelota. Calcular,
a) ¿cuánto ha descendido a los 4 segundos?
b) ¿qué velocidad tiene a los 4 segundos?
c) ¿Cuánto le falta recorrer para llegar al suelo?

II. EXPERIMENTAR:

Para este punto, seleccione mínimo una de las tres opciones de laboratorio y desarróllela.

OPCION 1: LABORATORIO CAIDA LIBRE

MATERIALES:

Plastilina.
Un reloj con segundero.
Dos vasos altos (15 cm por lo menos) y transparentes. Un
poco de agua.
Dos hojas de papel del mismo grosor y tamaño.

Experimento A

1. Llene los dos vasos con agua.

2. Pida a su ayudante que deje caer las dos pelotas de plastilina al mismo tiempo y de la
misma altura dentro de los dos vasos, mientras que usted observa el movimiento de caída
hasta el fondo del vaso y registra el tiempo y sus observaciones en la hoja de respuestas.
3. Vacíe los vasos y pida a su ayudante que repita el paso anterior, pero sin agua. Registre
nuevamente sus observaciones y el tiempo de caída hasta el fondo del vaso.

Preguntas:

 ¿Cómo fue el movimiento de las dos pelotas dentro del agua?


 ¿Cuál pelota tarda menos tiempo en llegar al fondo del vaso?
 ¿Cómo se modifican los resultados cuando las pelotas caen a través del aire?
 ¿Cómo influyen el aire y el agua en la caída de los cuerpos?
 ANEXAR FOTO, IMAGEN O DIBUJO DEL EXPERIMENTO.

Experimento B

1. Tome las dos hojas de papel. Arrugue una de ellas hasta


que tenga el tamaño de su mano y comprima la otra lo más
que pueda.

2. Pida a su ayudante que las deje caer simultáneamente (desde


un primer piso, si es posible), mientras usted observa el
movimiento y registra el tiempo de caída en la hoja de
respuestas

Fuente:
http://pep.ieepo.oaxaca.gob.mx/recursos/ODA/trabajo_galileo/docs/experimentos_caida_cue
rpos.pdf

3. Conteste las preguntas del cuestionario y establezca sus conclusiones sobre el


experimento.

Preguntas:
 ¿Cómo es el movimiento de las pelotas de papel?
 ¿Cuál de las hojas de papel llegó primero al piso?
 ¿Cómo explica el resultado?
 ¿Cuál es la variable que se está considerando en esta parte del
experimento?
 Resuma en tres frases cortas las 3 conclusiones más importantes que se obtienen
a partir de sus respuestas al cuestionario.
 ANEXAR FOTO, IMAGEN O DIBUJO DEL EXPERIMENTO.

.
OPCION 2: INERCIA: ROZAMIENTO CON UN NAIPE Y UNA MONEDA

Materiales:

 Moneda
 Naipe o tarjeta
 Botella
 Papel de lija

Procedimiento:

Para realizar nuestro experimento necesitamos una moneda, un naipe o tarjeta, una botella y
papel de lija.
Se coloca sobre la botella un naipe de la baraja y sobre el naipe una moneda.
Si se da un golpe seco el naipe saldrá disparado y la moneda quedará en el mismo sitio. Pero
si se sustituye el naipe por una tarjeta de papel de lija la moneda saldrá disparada.

Preguntas:

 ¿Cómo fue el movimiento y la fuerza que se hizo sobre el naipe?


 ¿Cuál es la variable que se está considerando en esta parte del experimento?
 Resuma en dos frases cortas las 2 conclusiones más importantes.
 Anexar imágenes o dibujos del experimento.

OPCION 3: EL GLOBO COHETE: ACCIÓN Y REACCIÓN

Materiales:

 Una cuerda de varios metros.


 Dos lugares en los que atar los extremos de la cuerda para hacer un circuito por el
que viaje el globo cohete. Lo ideal es hacer el experimento al aire libre pero también
se puede probar en casa, por ejemplo, colocando la cuerda entre dos sillas.
 Varios globos.
 Pitillo
 Tijeras.
 Cinta adhesiva.
Procedimiento:

 Pasa la cuerda por el interior del pitillo, luego ata la cuerda en los dos
emplazamientos que hayas elegido procurando que quede bien tensa. Será la pista
por la que circule el cohete.
 Infla un globo. No dejes que el aire se escape, aprieta la boca del globo con los
dedos.
 Pide a un asistente que te ayude a sujetar el globo a al pitillo con tiras de cinta
adhesiva.
 Coloca el cohete en posición de salida (con la boca en posición contraria al sentido
de avance).
 Cuando estés listo deja que el aire escape. El cohete saldrá disparado.
 Repite el experimento, diviértete observando el movimiento del globo y tratando de
que llegue lo más lejos posible.

Fuente: https://educaconbigbang.com/2016/07/globo-cohete-accion-reaccion/

Preguntas:
 ¿Cómo explica el resultado?
 ¿Cuál es la variable que se está considerando en esta parte del experimento?
 ¿Cómo fue el movimiento y la fuerza que se hizo en el cohete?
 Resuma en tres frases cortas las 3 conclusiones más importantes.
 Anexar imágenes o dibujos del experimento.

También podría gustarte