Está en la página 1de 58

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA QUIMICA

TEMA: “DISEÑO Y CÁLCULO DE INTERCAMBIADOR DE CALOR CON


TUBOS CONCÉNTRICOS Y EJERCICIOS APLICATIVOS.”

CURSO: TRANSFERENCIA DE CALOR

DOCENTE: Mg ING. PEDRO VALDERRAMA NEGRÓN

GRUPO: 4

INTEGRANTES:

✓ CASTILLO QUIJADA ANGELA


✓ CONDORI SUELDO YESENIA
✓ CRIBILLERO ORTIZ MARILYN ALICIA
✓ DIAZ HERRERA LUIS ALEXANDER
✓ HUAMANI PABLO ALDO
✓ HUERTA LINO LISAEN
✓ LLACSA LAZARO PATRICIA
✓ TAIPE MOGOLLON GIAN CARLOS

LIMA, 2022
Contenido
I. INTRODUCCION..................................................................................................................3
II. OBJETIVOS .........................................................................................................................4
III. MARCO TEORICO ...........................................................................................................5
III.1 Definición de Calor .....................................................................................................5
III.2 Mecanismos de Transferencia de Calor ...................................................................6
III.2.1 Conducción .........................................................................................................6
III.2.2 Convección .........................................................................................................8
III.2.3 Radiación...........................................................................................................10
III.3 Intercambiadores de Calor ......................................................................................12
III.4 Tipos de Intercambiadores de Calor .......................................................................12
III.4.1 Intercambiador de Tubos Concéntricos o Doble Tubo: ................................14
III.5 Materiales para Fabricación de Intercambiadores de Calor .................................16
III.5.1 Acero al Carbono ..............................................................................................16
III.5.2 Acero Inoxidable ...............................................................................................16
III.5.3 Aluminio ............................................................................................................17
III.5.4 Cobre .................................................................................................................18
III.6 Aplicaciones industriales de intercambiador de calor de tubo concéntrico. ......19
III.6.1 Intercambiadores de Calor en la Industria .....................................................19
III.7 Normatividad Para el Diseño de un Intercambiador de Calor ..............................19
III.7.1 Manual HEDH ....................................................................................................20
III.8 Descripción de la Norma ASME-SECCION VIII ......................................................20
III.9 Cálculo de intercambiadores de calor ....................................................................21
III.9.1 Caudal................................................................................................................21
III.9.2 Flujo Masico ......................................................................................................21
III.9.3 Régimen de Flujo ..............................................................................................22
III.9.4 Numero de Reynolds ........................................................................................22
III.9.5 Análisis de Transferencia de Calor .................................................................22
III.9.6 Coeficiente Global de Transferencia de Calor ...............................................23
III.9.7 Diferencias de Temperatura Media Logarítmica (LMTD) ...............................24
III.9.8 Caída de Presión...............................................................................................25
III.10 Diseño de un intercambiador de calor de tubos concéntricos. ........................26
III.10.1 Diseño Térmico CAD ....................................................................................26
III.10.2 Fabricación del Tubo ....................................................................................26
III.11 Diseño Térmico .....................................................................................................27
III.12 Diseño Mecánico ..................................................................................................41
III.13 Resultados ............................................................................................................49
IV. CONCLUSIONES ...........................................................................................................52
V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA ................................................................................53
VI. ANEXOS ........................................................................................................................54
VI.1 Ejercicio 1: ................................................................................................................54
VI.2 Ejercicio 2: ................................................................................................................57
I. INTRODUCCION

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo buscar un diseño de un


dispositivo de intercambiadores de calor de tubos concéntricos o doble tubo.
Están constituidos por dos tubos concéntricos de diámetros diferentes. Uno de
los fluidos fluye por el interior del tubo de menor diámetro y el otro fluido fluye
por el espacio anular entre los dos tubos (Intercambiadores de calor de doble
tubo , 2019).

Hay dos posibles configuraciones en cuanto a la dirección de los fluidos: a


contracorriente y en paralelo. A contracorriente los dos fluidos entran por los
extremos opuestos y fluyen en sentidos opuestos; en cambio en paralelo entran
por el mismo extremo y fluyen en el mismo sentido. A continuación, se pueden
ver dos imágenes con las dos posibles configuraciones de los fluidos dentro de
los tubos (Epsem , 2015).

La gran ventaja del intercambiador de calor de doble tubo o intercambiador de


calor de tubo en tubo es poder procesar productos con partículas, sin que exista
riesgo de atasco (Intercambiadores de calor de doble tubo , 2019).
II. OBJETIVOS

• Objetivo general

Buscar un diseño y fabricar un intercambiador de calor de tubos concéntricos


para dotación

• Objetivos específicos

Realizar el diseño conceptual y de detalle de un intercambiador de calor de tubos


concéntricos.
III. MARCO TEORICO

III.1 Definición de Calor


El calor es la forma de energía que se puede transferir de un sistema a otro como
resultado de la diferencia en la temperatura. La ciencia que trata sobre la
determinación de las velocidades de esa transferencia es la transferencia de
calor.

La cantidad de calor de un sistema que desarrolle cierto proceso, desde un


estado de equilibrio a otro, se puede determinar con la aplicación del análisis
termodinámico, pero, la termodinámica no indicará cuánto tiempo transcurrirá.
En la práctica tiene gran interés hallar la velocidad de transferencia de calor. La
termodinámica trata de estados de equilibrio y de los cambios desde un estado
de equilibrio hacia otro. Por otra parte, la transferencia de calor se ocupa de los
sistemas en los que falta el equilibrio térmico y, por lo tanto, existe un fenómeno
de no equilibrio. Sin embargo, las leyes de la termodinámica ponen la estructura
para la ciencia de la transferencia de calor. En la primera ley se requiere que la
velocidad de transferencia de energía hacia un sistema sea igual a la velocidad
de incremento de energía de ese sistema. En la segunda ley se requiere que el
calor se transfiera en la dirección de la temperatura decreciente.

Como se dijo, el requisito básico para la transferencia de calor es la presencia


de una diferencia de temperatura. Esa diferencia de temperatura es la fuerza
impulsora para la transferencia de calor.

Q [J] es la cantidad de calor transferido durante un proceso. La cantidad de calor


transferido por unidad de tiempo se llama velocidad de transferencia de calor, Q
[J / s]. La cantidad total de calor transferido durante un intervalo de tiempo Δt
se puede determinar a partir de

𝒕
𝑸 = ∫ 𝑸𝒅𝒕
𝟎

siempre que se conozca la variación de Q con el tiempo. Para el caso especial


de Q = cte. (estado estacionario), la ecuación anterior se reduce a
𝑸 = 𝑸̇ ∗ ∆𝒕 [𝑱]

La velocidad de transferencia de calor por unidad de área perpendicular a la


dirección de esa transferencia se llama flujo de calor y el flujo promedio de calor
se expresa como

𝑸̇
𝒒̇ = [𝑾/𝒎𝟐 ]
𝑨

III.2 Mecanismos de Transferencia de Calor


El calor se puede transferir en tres modos diferentes: conducción, radiación y
convección. Todos los modos de transferencia de calor requieren la existencia
de una diferencia de temperatura y todos ellos ocurren desde el medio que posee
la temperatura más elevada hacia uno de temperatura más baja, y la
transferencia de calor se detiene cuando los dos medios alcanzan la misma
temperatura.
III.2.1 Conducción
La conducción es la transferencia de energía de las partículas más energéticas
de una sustancia hacia las adyacentes menos energéticas, como resultado de
interacciones entre esas partículas.

La conducción puede tener lugar en los sólidos, líquidos o gases. En los gases
y líquidos la conducción se debe a las colisiones y a la difusión de las moléculas
durante su movimiento aleatorio. En los sólidos se debe a la combinación de las
vibraciones de las moléculas, ubicadas en posiciones más o menos fijas de una
red cristalina y al transporte de energía por parte de los electrones libres.

Figura N°1: Energía cinética de las moléculas de gas caliente.

Fuente: https://repository.usta.edu.com
La velocidad de conducción de calor a través de un medio depende de la
configuración geométrica de éste, su espesor y el material del que esté hecho,
así como de la diferencia de temperatura a través de él. Se sabe que al envolver
un tanque de agua caliente con fibra de vidrio (un material aislante) se reduce la
velocidad de la pérdida de calor de ese tanque. Cuanto más grueso sea el
aislamiento, menor será la pérdida de calor. También se conoce que un tanque
de agua caliente perderá calor a mayor velocidad cuando se baja la temperatura
del medido en donde se aloja. Además, entre más grande sea el tanque, mayor
será el área superficial y, por consiguiente, la velocidad de la pérdida de calor.

La experiencia ha demostrado que la velocidad de transferencia de calor por


conducción a través de una capa plana es proporcional a la diferencia de
temperatura a través de esta y al área de transferencia, pero es inversamente
proporcional al espesor de esa capa, es decir,

(Á𝑟𝑒𝑎)(𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎)
𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 ∞
𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟

O bien,

(𝑻𝟏 − 𝑻𝟐 ) ∆𝑻
𝑸̇𝒄𝒐𝒏𝒅𝒖𝒄𝒄𝒊ó𝒏 = 𝑲𝑨 = −𝑲𝑨
∆𝒙 𝑳

donde la constante de proporcionalidad k es la conductividad térmica del


material. En el caso límite de Δx → 0, la ecuación se reduce a la forma diferencial

𝒅𝑻
𝑸̇𝒄𝒐𝒏𝒅 = −𝑲𝑨 [𝑾]
𝒅𝒙
𝐋𝐞𝐲 𝐝𝐞 𝐅𝐨𝐮𝐫𝐢𝐞𝐫 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐜𝐨𝐧𝐝𝐮𝐜𝐜𝐢ó𝐧 𝐝𝐞𝐥 𝐜𝐚𝐥𝐨𝐫

Aquí, 𝑑𝑇/𝑑𝑥 es el gradiente de temperatura, esto es, la pendiente de la curva en


un diagrama T- x, o sea la razón de cambio de T con respecto a la ubicación x.
El calor es conducido en la dirección de la T decreciente y el gradiente de
temperatura se vuelve negativo al crecer x. El signo negativo garantiza que la
transferencia de calor en la dirección de x positiva sea una cantidad positiva.

El área A de transferencia siempre es normal a la dirección de esa transferencia.

III.2.2 Convección
La convección es un modo de transferencia de energía entre una superficie
sólida y el líquido o gas adyacentes que están en movimiento y comprende los
efectos combinados de la conducción y el movimiento de fluidos.

Figura N°2:

Flujo del gas a través de un tubo y la transferencia de calor entre una superficie sólida

Fuente: http://www1.frm.utn.edu.ar

Cuanto más rápido es el movimiento del fluido, mayor es la transferencia de calor


por convección. En ausencia de cualquier movimiento masivo de fluido, la
transferencia de calor entre una superficie sólida y el fluido adyacente es por
conducción pura. La presencia de movimiento masivo del fluido acrecienta la
transferencia de calor entre la superficie sólida y el fluido, pero también complica
la determinación de la velocidad de transferencia.

Considere el enfriamiento de un bloque caliente al soplar aire frío sobre su


superficie superior (ver Fig2.). La energía se transfiere primero a la capa de aire
adyacente al bloque, por conducción. Posteriormente esta energía es
transportada alejándola de la superficie, por convección; es decir, por los efectos
combinados de la conducción dentro del aire, que se debe al movimiento
aleatorio de las moléculas de éste, y por el movimiento masivo o macroscópico
de ese aire que remueve el aire calentado cercano a la superficie y lo reemplaza
por otro más frío.
La convección recibe el nombre de convección forzada si el fluido es forzado a
fluir sobre la superficie mediante medios externos como un ventilador, una
bomba o el viento. Por otro lado, se dice que es convección natural (o libre) si el
movimiento del fluido es causado por las fuerzas de empuje que son inducidas
por diferencia de densidades debidas a la variación de temperatura en ese fluido.
Por ejemplo, en ausencia de un ventilador, la transferencia de calor del bloque
caliente de la figura será por convección natural, ya que, en este caso, cualquier
movimiento en el aire se deberá a la elevación del aire más caliente (y, por lo
tanto, más liviano) cercano a la superficie y la caída del más frío (y, por lo tanto,
más pesado) para llenar su lugar.

A pesar de la complejidad de la convección, se observa que la rapidez de la


transferencia de calor por convección es proporcional a la diferencia de
temperatura y se expresa por la ley de Newton del enfriamiento como

̇ = 𝒉𝑨(𝑻𝑺 − 𝑻𝒇𝒍𝒖𝒊𝒅𝒐)
𝑸𝒄𝒐𝒏𝒗 [𝑾]

𝑊
donde ℎ [𝑚2 ] es el coeficiente de transferencia de calor por convección.

A es el área superficial a través de la cual tiene lugar la transferencia de calor


por convección, Ts es la temperatura de la superficie y Tfluido es la temperatura
del fluido suficientemente alejado de esta superficie. Notar que, en la superficie,
la temperatura del fluido es la misma que la del sólido.

El coeficiente h no es una propiedad del fluido. Es un parámetro que se


determina en forma experimental y cuyo valor depende de todas las variables
que influyen sobre la convección, como la configuración geométrica de la
superficie, la naturaleza del movimiento del fluido, las propiedades de éste y la
velocidad masiva del mismo. En la Tabla 3 se dan valores típicos para h.
III.2.3 Radiación
La radiación es la energía emitida por la materia en la forma de ondas
electromagnéticas (o fotones), como resultado de los cambios en las
configuraciones electrónicas de los átomos o moléculas. En los estudios de
transferencia de calor es de interés la radiación térmica, que es la forma de
radiación emitida por los cuerpos debido a su temperatura.

Considere un objeto caliente que está suspendido en una cámara en la que se


ha hecho vacío y cuyas paredes se encuentran a la temperatura ambiente.
Llegará un momento en que el objeto caliente se enfriará y alcanzará equilibrio
térmico con sus alrededores. Es decir, perderá calor hasta que su temperatura
alcance la de las paredes de la cámara. Esta transferencia de calor no pudo
haber tenido lugar por conducción o convección, ya que estos mecanismos no
pueden desarrollarse en el vacío. Este nuevo mecanismo es la radiación.

Figura N°3:

Energía emitida por la materia en la forma de ondas electromagnéticas

La trasferencia de energía por radiación ocurre en los sólidos, líquidos y gases.


En la mayor parte de las aplicaciones prácticas, los tres modos de trasferencia
de calor ocurren de manera concurrente en grados variables. Pero la trasferencia
a través de un espacio en el que se ha hecho el vacío solo puede ocurrir por
radiación. Por ej, el sol llega a la Tierra por radiación.

Se recordará que la trasferencia de calor por conducción o convección tiene lugar


en la dirección de la temperatura decreciente. Resulta interesante observar que
la transferencia de calor por radiación puede ocurrir entre dos cuerpos separados
por un medio más frío que ambos. Por ej., la radiación solar llega a la superficie
de la Tierra después de pasar a través de capas de aire frías a grandes altitudes.
Asimismo, las superficies que absorben radiación dentro de un invernadero
alcanzan temperaturas elevadas incluso cuando sus cubiertas de plástico o de
vidrio permanecen más o menos frías.

Aun cuando todas las ondas electromagnéticas (los rayos X, los rayos gama, las
microondas, las ondas de radio, de televisión) tienen las mismas características
generales, las ondas de distinta longitud difieren significativamente en su
comportamiento. El tipo de radiación electromagnética que resulta pertinente
para la transferencia de calor es la radiación térmica emitida como resultado de
las transiciones energéticas de las moléculas, los átomos y los electrones de una
sustancia. La temperatura es una medida de la intensidad de estas actividades
en el nivel microscópico y la rapidez de la emisión de radiación térmica se
incrementa al aumentar la temperatura.

La radiación térmica es emitida en forma continua por toda la materia cuya


temperatura está por arriba del cero absoluto. Es decir, todo lo que nos rodea,
como las paredes, los muebles y nuestros amigos, constantemente emite (y
absorbe) radiación. La radiación térmica incluye toda la radiación visible y la
infrarroja, así como parte de la ultravioleta.

La radiación es un fenómeno volumétrico. Sin embargo, para los sólidos opacos


(no transparentes), como los metales, la madera y las rocas, se considera que la
radiación es un fenómeno superficial, ya que solo la radiación emitida por las
moléculas que se hallan en la superficie puede escapar del sólido. Note que las
características relativas a la radiación de las superficies se pueden cambiar por
completo mediante la aplicación de capas delgadas de recubrimiento sobre ellas.

Figura N°4:

Radiación térmica emitida en forma continua por toda la materia


III.3 Intercambiadores de Calor
Un intercambiador de calor es un dispositivo de transferencia de energía que se
utiliza para transferir energía térmica entre dos o más fluidos disponibles a
diferentes temperaturas. En los intercambiadores, la transferencia de calor suele
incluir convección en cada fluido y conducción a través de las paredes que los
separan, por lo que la posible influencia de la radiación está inmersa en la
influencia de la convección (Holman, 1999).

Una de las principales razones por las que se utilizan los intercambiadores de
calor se encuentran las siguientes:

• Calentar un fluido frío mediante un fluido con mayor temperatura.


• Reducir la temperatura de un fluido mediante un fluido con menor
temperatura.
• Llevar al punto de ebullición a un fluido mediante un fluido con mayor
temperatura.
• Condensar un fluido en estado gaseoso por medio de un fluido frío.
• Llevar al punto de ebullición a un fluido mientras se condensa un fluido
gaseoso con mayor temperatura

III.4 Tipos de Intercambiadores de Calor


La clasificación de los intercambiadores de calor considera los siguientes
aspectos:

• Construcción
• Procesos de transferencia

• Grado de compactación de la superficie

• Arreglos de flujo

• Mecanismos de transferencia de calor.

FIGURA N°5: Clasificación de intercambiadores de Calor.

Doble tubo

Tubular

Carcasa y tubos
Superficie
aleteada
Estático

Regenerativo
Según su
Dinámico
construcción
Placas

Espiral

Flujo cruzado

Transferencia
Contacto Directo
Directa
Según su proceso
de transferencia
Con
Contacto Indirecto
almacenamiento

Clasificación de
Compacto Lecho fluido
intercambiadores de calor
Según su grado de
compactación de
la superficie
No compacto

Paso Múltiple Equicorriente


Según los arreglos
de flujo
Paso Único Contracorriente

Convección/
Cruzado
Convección

Convección/
Cambio de fase
Según su
mecanismo de
transferencia
Cambio de fase /
Cambio de fase

Convección /
Radiación
Fuente: Intescam, 2007.

III.4.1 Intercambiador de Tubos Concéntricos o Doble Tubo:


Este tipo de intercambiador de calor está compuesto por uno o más tubos
pequeños de mayor diámetro y se denomina tubo anular. El fluido circula en el
tubo pequeño y entre las superficies del tubo pequeño y el tubo grande. (PÉREZ
VALENCIA, 2014)

Estos intercambiadores de calor se utilizan cuando los requisitos del área de


transferencia de calor son pequeños. Manejan alta presión, son más seguras
para prevenir cierto tipo de fugas, por eso son más caras. Se utilizan
ampliamente para tratar gases o fluidos tóxicos. Son fáciles de limpiar, por lo que
no importa si el fluido que circula en el interior está sucio o corrosivo. Se puede
usar para calentar y enfriar, pero como no es adecuado para manejar altas
temperaturas, no se usa para condensación o vaporización. (MARTÍNEZ, 2011)

FIGURA N°6: Intercambiador de tubos concéntricos.

Fuente: http://www1.frm.utn.edu.ar/

Estos intercambiadores presentan dos tipos de flujo: flujo paralelo y flujo a


contracorriente, los cuales se definirán brevemente para aclarar el
comportamiento en cada caso.

➢ Flujo Paralelo:
En esta distribución, el fluido caliente y el fluido frío entran por el mismo extremo
de la unidad, fluyen a través de la unidad en la misma dirección y salen por el
otro extremo. La diferencia de temperatura es grande al principio, pero disminuye
rápidamente a medida que aumenta la distancia. Cabe señalar que, para este
tipo de intercambiador, la temperatura de salida del fluido frío nunca superará la
temperatura de salida del fluido caliente. (CABAZÓN LABAT, 2018)
FIGURA N°7: Flujo paralelo

Fuente:

➢ Flujo Contracorriente o Contraflujo:

La distribución de fluido que ingresa a ambos extremos del dispositivo y fluye en


direcciones opuestas. En comparación con un intercambiador de flujo paralelo,
esta configuración permite la transferencia de calor entre las partes más
calientes de los dos fluidos en un extremo y entre las partes más frías en el otro
extremo. El cambio de temperatura a lo largo del intercambiador es
aparentemente menor que el cambio en el flujo paralelo. La temperatura de
salida del fluido frío ahora puede exceder la temperatura de salida del fluido
caliente. (CABAZÓN LABAT, 2018)

FIGURA N°8: Flujo contracorriente.

Fuente: http://epsem.upc.edu/
III.5 Materiales para Fabricación de Intercambiadores de Calor

Para la fabricación de intercambiadores de calor es posible utilizar diferentes


tipos de materiales, desde elementos metálicos hasta polímeros, los cuales se
seleccionan dependiendo de las necesidades o de la aplicación destinada del
equipo. Por lo general la selección de estos materiales dependen de las
condiciones de trabajo a soportar, como presiones internas, temperaturas en los
fluidos, flujos másicos, tiempos de operación o consideraciones de tamaño y
peso. A continuación, se describen los principales materiales utilizados para la
fabricación de intercambiadores de calor de tubos concéntricos.

III.5.1 Acero al Carbono


El acero al carbono es una aleación o combinación de hierro y carbono
(alrededor de 0.05% hasta menos de 2%), presenta algunos elementos como
magnesio, silicio, azufre fósforo, oxígeno, nitrógeno, hidrógeno, cromo, níquel u
otros, cuya presencia se debe a diversos factores como los procesos de su
producción, también debido a la dificultad de excluirlos totalmente del metal o a
circunstancias casuales. El aumento del contenido de carbono en el acero eleva
su resistencia a la tracción, pero incrementa el índice de fragilidad en frío y hace
que disminuya la tenacidad y la ductilidad, así como disminuir su resistencia a la
corrosión debido a la presencia de alto porcentaje de hierro.

III.5.2 Acero Inoxidable


Los aceros inoxidables son una gama de aleaciones formadas principalmente
por una base de hierro con unos porcentajes del 12 a 30% de cromo, 0 a 22%
de níquel y cantidades menores de carbono, molibdeno, selenio, tantalio y titanio.
Estos elementos forman en la superficie del acero una película pasivante o inerte
extremadamente delgada, continua y estable, dejando la superficie protegida a
reacciones químicas, siendo esta la característica principal de resistencia a la
corrosión de los aceros inoxidables. Tienen una gran resistencia mecánica, de al
menos dos veces la del acero al carbono, son resistentes a temperaturas
elevadas y a temperaturas criogénicas, son fáciles de transformar en gran
variedad de productos y tiene una apariencia estética, que puede variarse
sometiendo el acero a diferentes tratamientos superficiales, dado que es una
aleación especial con diferentes elementos es necesario realizar un tratamiento
térmico para mejorar sus propiedades generalmente elevando su costo, además
haciendo costosa la mano de obra al hacer uso de este tipo de material, por su
forma especial de trabajarlo siendo esto su principal debilidad. Existen tres
grupos de aleaciones inoxidables:

• Aceros Inoxidables Martensíticos: Contienen entre 12-20% de cromo,


poseen elevada dureza por su contenido de carbono entre 0.2-1.2%,
usado principalmente para fabricación de herramientas quirúrgicas y
cuchillos.
• Aceros Inoxidables Ferríticos: Contienen entre 15-30% de cromo y bajo
contenido de carbono 0.1%, poseen buena maquinabilidad y ductilidad,
con buena resistencia a la corrosión, mayormente usados para
aplicaciones arquitectónicas.
• Aceros Inoxidables Autensíticos: Contienen entre 16-26% de cromo y
entre 8-22% de níquel con un contenido máximo de carbono de 0.08%,
son los de mayor resistencia a la corrosión y tienen excelentes
propiedades mecánicas.

III.5.3 Aluminio
El aluminio es un metal plateado muy ligero no ferroso, se produce prácticamente
en todas las formas en las que se producen metales incluyendo vaciados. Sus
características físicas lo hacen uno de los elementos más utilizados después del
acero, por su excelente conductividad térmica y eléctrica que hace especial para
aplicaciones de transferencia de calor. En estado puro es uno de los metales
más fáciles de trabajar en maquinados por su ductilidad y de buena soldabilidad
mediante técnicas de arco eléctrico o gas inerte. El aluminio posee naturalmente
gran resistencia a la corrosión, bajo condiciones atmosféricas así como también
a vapores y humos industriales, diferentes fluidos de trabajo y ácidos. Una de
sus más importantes limitaciones, es que pierde resistencia mecánica
considerablemente después de 150°C o a someterse a cambios bruscos de
temperatura, es así que para aplicaciones de grandes exigencias tanto
mecánicas como térmicas, en recomendable utilizar aleaciones que mejoren las
propiedades del aluminio.
III.5.4 Cobre
Es un metal de transición de color rojizo, que se emplea para el procesamiento
químico, sobre todo debido a su excelente conductividad térmica y eléctrica,
siendo estos factores determinantes para una aplicación [10]. La conductividad
térmica del cobre equivale a un 69% mayor al del aluminio, y alcanza hasta un
90% la conductividad de la plata, siendo este el elemento más usado en la
industria para conducción de electricidad y calor, mediante el uso de varios tipos
de aleaciones como latones y bronces. El cobre tiene excelentes propiedades
térmicas a bajas temperaturas y se utiliza hasta a 200°C, ya que al aumentar
más su temperatura se vuelve dúctil y pierde resistencia mecánica. Es un
material de buena soldabilidad y tiene buena resistencia a la oxidación en
atmósferas industriales de alta humedad o temperatura, aunque existen algunos
ácidos que corroen con facilidad y rapidez el cobre, y con el paso del tiempo este
pierde su apariencia estética. Algunas de las propiedades más importantes de
los materiales usados en la construcción de intercambiadores de calor, se
muestran en la Tabla.

Tabla: Propiedades de materiales para fabricación de intercambiadores de


calor de tubos concéntricos.

Los materiales descritos anteriormente, son los más adecuados y los más
utilizados en la industria para la fabricación de equipos térmicos, y su selección
depende de las necesidades que se necesiten satisfacer en un determinado
proceso, escogiendo adecuadamente el material según sus propiedades y
especificaciones.
III.6 Aplicaciones industriales de intercambiador de calor de tubo
concéntrico.
III.6.1 Intercambiadores de Calor en la Industria
Según Cavazón (2018), los intercambiadores de calor se pueden ver aplicados
en todo tipo de industria que requiera su aplicación, pueden verse en:

➢ plantas petroquímicas procesadoras de gas,


➢ refinadoras,
➢ en procesos criogénicos
➢ industria petrolera
➢ farmacéutica, entre otras.

En la industria alimentaria los intercambiadores de calor son usados para el


procesamiento de productos como:

➢ mermelada,
➢ leche condensada,
➢ leche evaporada u otro tipo de alimentos viscosos.

Para ello requieren de un enfriamiento o calentamiento para la elaboración de


estos, de igual manera se emplean bajo procesos criogénicos se emplean para
la refrigeración de los productos y conserva a temperaturas controladas. A
demás en los procesos de criogenización los intercambiadores de calor se
pueden implementar para el licuado de gases en la obtención de productos como
el nitrógeno líquido, bióxido de carbón líquido, helio líquido, entre otros.

Por otro lado, la industria petroquímica y las refinerías se han convertido en un


sector donde el uso de intercambiadores de calor se ven involucrados en sus
procesos productivos, los cuales toman un papel importante al momento de
realizar procesos que incluyan limpieza, licuefacción, condensación y
regasificación.

III.7 Normatividad Para el Diseño de un Intercambiador de Calor


Según lo mencionado por Córdoba (2019), debido a la gran trayectoria e
importancia que tienen los intercambiadores de calor en el desarrollo industrial y
aprovechamiento de la energía, el constante estudio para mejorar su eficiencia
y aplicaciones en las diferentes áreas del sector industrial, el diseño tanto térmico
como mecánico se encuentra un poco estandarizado, dando unos lineamientos
para la elaboración de un diseño óptimo. Es así como podemos encontrar
algunas instituciones especializadas y fabricantes dan dichas recomendaciones
estándares las podremos encontrar dentro de este marco (TUBULAR
EXCHANGER MANUFACTURERS, 2007):
➢ Diseño térmico y mecánico:
o Heat Exchanger Design Handbook (HEDH).
➢ Diseño mecánico:
o Normas Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos (ASME).
Sección VIII. (Recipientes a presión).
➢ Recomendaciones Tubular Exchanger Manufacturer Asociation (TEMA).

III.7.1 Manual HEDH


El manual HEDH establece métodos para el diseño de intercambiadores de calor
que permiten realizar manualmente procesos para determinar todos los
parámetros esenciales de construcción de un intercambiador, los cuales se
diseñan para desempeñar una debida labor térmica. En estos métodos se cuenta
con criterios especificados o implícitos, tales como la facilidad en la limpieza y el
mantenimiento, velocidades de flujo máximas o mínimas, erosión, caídas de
presión, limitaciones de tamaño o peso, expansión térmica, etc., esencialmente
buenas prácticas de diseño.

III.8 Descripción de la Norma ASME-SECCION VIII


Se encuentra dividido en tres subsecciones principales:
➢ Requerimientos generales:
Constituido por una serie de parágrafos UG-xx donde se establecen los
requerimientos referentes a las condiciones generales del diseño tales como las
cargas a tener en cuenta en él, las fórmulas que establecen la manera de calcular
los espesores requeridos en cada una de las configuraciones, cómo se puede
construir un recipiente cilíndrico tanto para presión interna como externa, los
factores de seguridad, los procedimientos de prueba (UG-99) etc.
➢ Procesos de fabricación:
Establece las consideraciones para la fabricación de recipientes a presión ya sea
por soldadura o roblonado. Determina los tipos de junta que existen en un
recipiente soldado y la categoría de dichas juntas (posición de la junta soldada
dentro del recipiente) con el objeto de determinar la eficiencia de la junta como
función de dichas características y del tipo de examen que se haga a la soldadura
(radiográfico o solo visual).
➢ Materiales:
Suministra una completa información acerca de los esfuerzos admisibles de
acuerdo con la designación de los diferentes materiales normalizados que se
utilizan en la fabricación de recipientes a presión tanto para aceros al carbón,
aleados o inoxidables como materiales no-ferrosos.

III.9 Cálculo de intercambiadores de calor


III.9.1 Caudal

El caudal es el volumen de fluido por unidad de tiempo que pasa a través de una
sección transversal a la corriente. La ecuación que relaciona estas variables es
la ecuación de continuidad de fluidos:
𝑸 = 𝑨𝒙𝑽

𝑄 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙

𝐴 = Á𝑟𝑒𝑎

𝑉 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑
III.9.2 Flujo Masico
Se define como la velocidad a la que la masa de una sustancia pasa a través de
una superficie dada, o también como la cantidad de masa que fluye a través de
las fronteras de un sistema por unidad de tiempo. Cuando se tiene un valor de
flujo volumétrico, se puede convertir a flujo másico si se multiplica por la densidad
del fluido o se divide entre el volumen específico del mismo. La ecuación del flujo
másico es: (Çengel & Boles, n.d.).

𝒎 = 𝝆𝒙𝑨𝒙𝑽 = 𝝆𝒙𝑸

Donde:
𝑚 = 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑚á𝑠𝑖𝑐𝑜
𝜌 = 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑

𝑄 = 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙
III.9.3 Régimen de Flujo
Se llama flujo o corriente laminares, al movimiento de un fluido cuando éste es
ordenado, estratificado, suave. En un flujo laminar el fluido se mueve en láminas
paralelas sin entremezclarse y cada partícula de fluido sigue una trayectoria
suave, llamada línea de corriente. En flujos laminares el mecanismo de
transporte lateral es exclusivamente molecular.

Figura N°9: Régimen de Flujo Turbulento y Laminar.

III.9.4 Numero de Reynolds

El régimen de flujo depende principalmente de la razón de las fuerzas de inercia


a las fuerzas viscosas en el fluido. Esta razón se conoce como número de
Reynolds, el cual es una cantidad adimensional y se expresa para el flujo externo
como (Çengel & Afshin, 2011)

𝝆𝒙𝑽𝒙𝑫 𝑮𝒙𝑫
𝑹𝒆 = =
𝝁 𝝁

𝑹𝒆 = 𝒏ú𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝑹𝒆𝒚𝒏𝒐𝒍𝒅𝒔

𝑽 = 𝒗𝒆𝒍𝒐𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅

𝝁 = 𝒗𝒊𝒔𝒄𝒐𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒊𝒏𝒂𝒎𝒊𝒄𝒂

𝒗 = 𝒗𝒊𝒔𝒄𝒐𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒄𝒊𝒏𝒆𝒎á𝒕𝒊𝒄𝒂

III.9.5 Análisis de Transferencia de Calor

La transferencia de calor es el proceso de propagación del calor en distintos


medios, se produce siempre que existe un gradiente térmico o cuando dos
sistemas con diferentes temperaturas se ponen en contacto. La transferencia de
calor en un intercambiador de calor, se realiza un análisis mediante el principio
de la conservación de la energía, mediante la ecuación de balance energético
de flujo, donde todo tipo de energía que entra a un volumen de control debe ser
igual a la energía que sale, bajo estado estacionario (Kern, 1999).

°𝑬𝒆𝒏𝒕 + °𝑬𝒔𝒂𝒍 = ∆°𝑬𝒔𝒊𝒔𝒕𝒆𝒎𝒂 = 𝟎

Figura N°10: Volumen de Control para un intercambiador de calor con flujo


paralelo.

Fuente:(Mills, 1995)
III.9.6 Coeficiente Global de Transferencia de Calor

En transferencia de calor se determina el valor del coeficiente global de


transmisión, tanto para el caso de pared plana, como cilíndrica o esférica, así
como en el caso de tubo aleteado; dada la importancia que presentan en el
cálculo de cambiadores de calor.

Figura N°11: Coeficiente global de transferencia de calor a través de una pared. plana
Fuente:(Mills, 1995)

En primer lugar, el calor se transfiere del fluido caliente hacia la pared por
convección, después el calor se propaga a través de la pared por conducción y,
por último, de la pared hacia el fluido frío de nuevo por convección.

𝒉𝒊𝒐 ∗ 𝒉𝒐
𝑼𝒄 =
𝒉𝒊𝒐 + 𝒉𝒐
III.9.7 Diferencias de Temperatura Media Logarítmica (LMTD)
La diferencia de temperaturas entre los fluidos caliente y frio varía a lo largo del
intercambiador, debido a la transferencia de calor entre estos, ya sea en
configuraciones de flujo con entradas paralelas o a contracorriente.

➢ Para el intercambiador de contraflujo, donde los fluidos fluyen en sentidos


contrarios:
(𝒕𝟏 − 𝒕𝟐) − (𝒕𝟐 − 𝒕𝟏 )
𝑳𝑴𝑻𝑫 =
𝐥𝐧 ((𝒕𝟏 − 𝒕𝟐) /(𝒕𝟐 − 𝒕𝟏 ))
➢ Para el intercambiador de flujo paralelo:
(𝒕𝟏 − 𝒕𝟏) − (𝒕𝟐 − 𝒕𝟐 )
𝑳𝑴𝑻𝑫 =
𝐥𝐧 ((𝒕𝟏 − 𝒕𝟏) /(𝒕𝟐 − 𝒕𝟐 ))
➢ Para intercambiador que tiene temperatura constante, y la temperatura
del receptor se incrementa.
(𝒕𝟐 − 𝒕𝟏 )
𝑳𝑴𝑻𝑫 =
𝐥𝐧 ((𝒕𝒔 − 𝒕𝟏) /(𝒕𝒔 − 𝒕𝟐 ))
➢ Para el intercambiador que tiene temperatura del receptor es constante
𝒕𝒔 = 𝑻𝟏 = 𝑻𝟐 y la temperatura de la fuente disminuye.
(𝒕𝟏 − 𝒕𝟐) )
𝑳𝑴𝑻𝑫 =
𝐥𝐧 ((𝒕𝟏 − 𝒕𝒔) /(𝒕𝟐 − 𝒕𝒔 ))
Figura N°12: Distribución de temperatura en un intercambiador de dos corrientes en
contracorriente.
III.9.8 Caída de Presión
En el diseño de un intercambiador de calor la pérdida de carga (caída de presión)
es muy importante, ya que incide en la potencia y el consumo de energía en las
bombas que impulsan los fluidos, y por lo tanto repercute en la inversión, los
costos de operación y de mantenimiento. La Fig 5 muestra el esquema del núcleo
de un intercambiador de calor compacto. Según Kays y London:

∆𝑷 = ∆𝑷𝒆𝒏𝒕 + ∆𝑷𝒏𝒖𝒄 − 𝑷𝒔𝒂𝒍


Figura N°13: perdidas de presión en el intercambiador de calor compacto

Fuente:(Mills, 1995)

Para analizar el flujo que recorre en un tubo, puede determinar la caída de


presión relacionada con las necesidades de potencia de bombeo con el fin de
mantener el flujo constante y a una presión determinada.
𝟒𝒇𝒙𝑮𝟐 𝒙𝑳
∆𝑷 =
𝟐𝒈𝒙𝝆𝟐 𝒙𝑫𝒊𝒏𝒕
III.10 Diseño de un intercambiador de calor de tubos concéntricos.
III.10.1 Diseño Térmico CAD
Con las medidas de longitud y diámetros determinados para el intercambiador
de calor de tubos concéntricos, se realizó el modelo 3D en Autodesk Inventor
Professional 2014. Teniendo en cuenta que el dispositivo tiene una longitud de
6m, se estableció que debía tener 2 horquillas de dos elementos cada una con
una longitud de 1.5m. En la Figura 36 se muestra el modelo hecho, con las
medidas descritas, pero además con una separación de 20cm entre tubos para
dar espacio de instalación de las termocuplas.

Figura N°14: Intercambiador de calor de tubos concéntricos

Fuente: (IQR 2021).

III.10.2 Fabricación del Tubo


Para la fabricación del equipo se contó con el apoyo y la financiación de la
Universidad Santo Tomás en un 100%, con el compromiso de entregar un equipo
en funcionamiento para realizar las prácticas correspondientes a transferencia
de calor. Los planos generados en el software CAD se enviaron a diferentes
empresas dedicadas a la fabricación de equipos industriales, para definir el costo
para construir el banco de pruebas, luego se seleccionaron tres empresas:
Dimamec Ltda., Tecnoequipos Industriales Ltda., y Tecnoinox Ltda., las cuales
ofrecían las mejores condiciones y el mejor precio para fabricar el equipo. De las
anteriores empresas se eligió a Tecnoinox Ltda., para fabricar el banco de
pruebas debido a su amplia experiencia en la fabricación, montaje y
mantenimiento de equipos en acero inoxidable, además que fue la empresa con
el costo más adecuado al presupuesto de 25 millones de pesos establecido por
la Universidad para el financiamiento del proyecto.
El equipo se fabricó en tres etapas:

❖ Fabricación Mecánica

La fabricación mecánica consistió en fabricar la estructura soporte del banco de


pruebas, usando tubería cuadrada en acero inoxidable de 1 ½’’ para la base y
de 1’’ para los demás elementos.

❖ Fabricación Hidráulica

La fabricación hidráulica consistió en elaborar todos los componentes hidráulicos


como las horquillas del intercambiador y las diferentes tuberías de conexión,
luego que se posicionara en la estructura el tanque de aceite, el intercambiador
de coraza y tubos y la bomba periférica. En la Figura 54 se observan las
horquillas del intercambiador de tubos concéntricos montadas sobre la
estructura.

❖ Montaje Eléctrico

El montaje eléctrico fue la última parte de la fabricación del equipo, la cual


consistió en la instalación de todo el cableado eléctrico del equipo en la bomba,
la resistencia de calentamiento, las termocuplas y los diferentes dispositivos
dentro del tablero de control. En la Figura 57 se observa el tablero de control
posicionado en u sitio en el banco, con la demarcación de la ubicación de los
componentes de control para la operación del equipo.

III.11 Diseño Térmico


Como primer paso se requiere conocer la temperatura de ambos fluidos y así
determinar los valores de las propiedades físicas, ya que las temperaturas del
agua están definidas como parámetros iniciales. Solo falta definir la temperatura
de operación del vapor, esta se puede conocer haciendo uso de la tabla.
Propiedades Termodinámicas del Vapor de Agua.

Fluido caliente Fluido


Detalle carcasa caliente Fluido frio Referencia
Fluido Vapor 𝐴𝑔𝑢𝑎
Caudal -- 5 Gal/min Parámetro de
Diseño
Flujo -- 2495.52 lbm/h
Másico (𝑚̇ )
Temperatur 323.29 7 °F (Kern,1999) –
a Entrada 7 Tabla 7
(To)
Temperatur 323.29 1 °F (Kern,1999) –
a Salida (Ti) 0 Tabla 7
4
Caída 5 - 10 5 - 10 Psi (Kern,1999) –
máxima de Tabla 8
Presión (∆P)
Factor de 0.001 0.002 h*ft2*°F/Bt (TEMA,2009),
ensuciamien u (Kern,1999)
to (Rf)
Calor 0.475 0.9983 Btu/lbm*°F
especifico
(𝐶𝑝)
Viscosidad 0.0.485 1.83323 lbm/ft*h
Dinámica
(µ) (Karlekar, 1985)
Apéndice G-1 y E-1
Conductivid 0.01928 0.35825 Btu/lbm*ft*
ad térmica °F
(𝑘 )
Densidad 0.0319 62.23 lbm/ft3
(𝜌)
Entalpia de 892.345 - Btu/lbm (Çengel, 2009) -
evaporación - TABLA A-4E
(hfg)

Como se puede evidenciar en la tabla la temperatura de operación del vapor es


de 323.29 °F, con esta temperatura hallamos las propiedades físicas de este
fluido. Para calcular las propiedades físicas del agua, es necesario hallar la
temperatura media del fluido 𝑇1/2 = (𝑇𝑜 + 𝑇𝑖)/2, donde 𝑇𝑜 es la temperatura
de entrada y 𝑇𝑖 es la temperatura de salida del fluido.

𝑇0 + 𝑇𝑖 77°𝐹 + 104°𝐹
𝑇1 = → 𝑇1 =
2 2 2 2
𝑇1/2 = 90.5°𝐹

Conociendo las temperaturas de los fluidos podemos hallas las propiedades


físicas necesarias para realizar el diseño térmico del intercambiado, estos
valores podrán evidenciarse en la tabla.

Realizando el balance de masa y energía, hallamos el flujo de calor (𝑄̇) haciendo


uso de la ecuación (1):
𝑄𝐶 ̇ = 𝑚̇ 𝐶 ∗ 𝐶𝑃𝐶 ∗ ∆𝑇
̇ ∗̇ (𝑇 − 𝑇 )
𝑄𝐶 = 𝑚𝐶 ∗ 𝐶𝑃𝐶 0 𝑖

2495.52𝐿𝑏𝑚 0.9983𝐵𝑇𝑈
𝑄𝐶 ̇ = ( )( ) (104°𝐹 − 77°𝐹 )
ℎ 𝐿𝑏𝑚 ∗ °𝐹
67264.50𝐵𝑇𝑈
𝑄𝐶 ̇ =

𝑚̇𝐶 = 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑚á𝑠𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎.

𝐶𝑝𝐶 = 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎.

𝑄̇ = 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟.

𝑇𝑜 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎.

𝑇𝑖 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎.

Como 𝑄𝐶̇ = 𝑄𝐻̇ entonces


𝑄𝐶̇ = 𝑚𝐻
̇ ∗ 𝜆𝐻 = 𝑚𝐻

Se despeja 𝑚𝐻
̇ ya que es la incógnita, teniendo como ecuación:

𝐵𝑇𝑈
𝑄𝐻̇ 67264.50
𝑚𝐻̇ = = ℎ
ℎ𝑓𝑔 𝐵𝑇𝑈
892.345 ℎ
75.38𝑙𝑏𝑚
𝑚𝐻̇ =

𝑚𝐻̇ = 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑚á𝑠𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟.


𝐶𝑝𝐻 = 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟.
ℎ𝑓𝑔 = 𝐸𝑠 𝑙𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙𝑝𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛.

A continuación, se procede a calcular la diferencia de temperatura media


logarítmica:
Teniendo en cuenta el perfil de temperatura mostrado en la figura el cálculo para
la LMTD se define por la ecuación:

𝑇0 − 𝑇𝑖 104°𝐹 − 77°𝐹
𝐿𝑀𝑇𝐷 = =
𝑇 −𝑇 323.29°𝐹 − 77°𝐹
ln (𝑇𝑠 − 𝑇𝑖 ) ln (323.29°𝐹 − 104°𝐹 )
𝑠 0

𝐿𝑀𝑇𝐷 = 232.53°𝐹

𝐿𝑀𝑇𝐷 = 𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑙𝑜𝑔𝑎𝑟𝑖𝑡𝑚𝑖𝑐𝑎.

𝑇𝑜 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎.

𝑇i = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎.

Una vez terminado el balance de energía y masa, se procederá a determinar el


área de flujo. Las dimensiones del intercambiador serán seleccionadas de las
posibles conexiones que se encuentran en la figura.
• ANULO:

Diámetro Diámetro
Cedula Diámetro Interno (Ft)
Nominal Externo (Ft)

2 in 40 0.1851 0.1979

• TUBO:

Diámetro Ced Diámetro Interno Diámetro


Nominal ula (Ft) Externo (Ft)

1 1/4 in 40 0.1266 0.13833

Á𝐫𝐞𝐚 𝐝𝐞𝐥 𝐚𝐧𝐮𝐥𝐨(𝐀 𝐚 )

𝜋 𝜋
𝐴𝑎 = (𝐷𝑒𝑥𝑡 2 − 𝐷𝑖𝑛𝑡 2 ) = (0.1722 − 0.13832 )
4 4
𝐴𝑎 = 0.008213 𝐹𝑡 2

𝐴𝑎 = 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑛𝑢𝑙𝑜.

𝐷𝑒𝑥𝑡 = 𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟.

𝐷i𝑛𝑡 = 𝐷𝐼𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜.

Á𝐫𝐞𝐚 𝐝𝐞𝐥 𝐭𝐮𝐛𝐨(𝐀 𝐓 )

𝜋 𝜋
𝐴𝑇 = (𝐷𝑖𝑛𝑡 2 ) = (0.115 𝐹𝑡 2 )
4 4
𝐴 𝑇 = 0.01038 𝐹𝑡 2

𝐴𝑎 = 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑢𝑏𝑜.

𝐷i𝑛𝑡 = 𝐷𝐼𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜.

El área del tubo es la mayor, por consiguiente, el flujo del agua es el fluido que
viajara a través del tubo. Ya obtenidas las áreas de los flujos se calcula la
velocidad de masa (G) que generaran los fluidos en las tuberías y así obtener el
número de Reynolds (Re) para saber si los fluidos presentan una corriente
laminar o turbulenta.

Anulo:

2495.52𝑙𝑏
𝑚𝐻̇ ℎ
𝐺𝑎 = =
𝐴𝑎 0.008213 𝐹𝑡 2

𝐺𝑎 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑛𝑢𝑙𝑜.

𝐴𝑎 = 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑛𝑢𝑙𝑜.

𝑚𝐻̇ = 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑚á𝑠𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟.

Número de Reynolds

De la ecuación (3):

Tubo:

𝑙𝑏
𝐷𝑖𝑛𝑡 ∗ 𝐺𝑡 (0.115𝑓𝑡) ∗ (240256.13 𝐹𝑡 2 ∗ ℎ)
𝑅𝑒𝑡 = =
𝜇𝐶 𝑙𝑏
1.83323 2
𝐹𝑡 ∗ ℎ
𝑅𝑒𝑡 = 15071.46(𝑎𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 )

𝑅𝑒𝑡 = 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑦𝑛𝑜𝑙𝑑𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑜.

𝐺𝑡 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑢𝑏𝑜.

𝐷𝑖𝑛𝑡 = 𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑢𝑏𝑜.

𝜇𝑐 = 𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑖𝑛á𝑚𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎.

Anulo:

Para el cálculo del Número de Reynolds es necesario calcular un diámetro


equivalente (DE).

𝐷𝑖𝑛𝑡 2 − 𝐷𝑒𝑥𝑡 2 (0.172𝑓𝑡)2 − (0.1383𝑓𝑡)2


𝐷𝑒 = =
𝐷𝑒𝑥𝑡 0.1383𝑓𝑡
𝐷𝑒 = 0.07615𝑓𝑡(𝑎𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙)

𝐷𝑒 = 𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒.

𝐷𝑖𝑛𝑡 = 𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜.


𝐷𝑒𝑥𝑡 = 𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜.

𝑙𝑏
𝐷𝐸 ∗ 𝐺𝑎 (0.07615𝑓𝑡) ∗ (10094.33 𝐹𝑡 2 ∗ ℎ)
𝑅𝑒𝑡 = =
𝜇𝐻 𝑙𝑏
0.03488 2
𝐹𝑡 ∗ ℎ
𝑅𝑒𝑡 = 16011.46(𝑎𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 )

𝑅𝑒𝑎 = 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑦𝑛𝑜𝑙𝑑𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑎𝑛𝑢𝑙𝑜.

𝐷𝑒 = 𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒.

𝐺𝑎 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑛𝑢𝑙𝑜.

𝜇𝐻 = 𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑖𝑛á𝑚𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟.

Cálculo del factor de transferencia de calor, adimensional (JH):

Para el cálculo de este parámetro es pertinente el uso de la figura, haciendo uso


de los valores de Reynolds encontrados en el paso anterior.
𝐴𝑵𝑼𝑳𝑶 𝐽ℎ = 62

𝑻𝑼𝑩𝑶𝑺 𝐽ℎ = 58

Cálculo de coeficiente de transferencia de calor interna 𝒉𝒊

Tubo:

1
𝐾 𝐶𝑝 ∗ 𝜇 3 𝜇 0.14
𝒉𝒊 = 𝐽ℎ ∗ ∗( ) ∗( )
𝐷𝑖𝑛𝑡 𝐾 𝜇𝑚

ℎ𝑖 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎.


𝐽ℎ = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟, 𝑎𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙.

𝐾 = 𝐶𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎.

𝜇 = 𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑖𝑛𝑎𝑚𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎.

𝐶𝑝 = 𝑃𝑜𝑑𝑒𝑟 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜.

𝐷𝑖𝑛𝑡 = 𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑢𝑏𝑜.

𝜇 0.14
( ) =1
𝜇𝑚

Por lo tanto:

1
𝐵𝑇𝑈 𝐵𝑇𝑈 𝐿𝑏𝑚 3
0.3583 0.9983 ∗ 1.83323
ℎ ∗ 𝑓𝑡 ∗ °𝐹 𝑙𝑏𝑚 ∗ °𝐹 𝐹𝑡 ∗ ℎ) ∗ 1
ℎ𝑖 = 58 ∗ ∗(
0.115𝑓𝑡 𝐵𝑇𝑈
0.3583 ℎ ∗ 𝑓𝑡 ∗ °𝐹

𝐵𝑇𝑈
ℎ𝑖 = 311.181
ℎ ∗ 𝑓𝑡 ∗ °𝐹

Cálculo de Coeficiente de Transferencia de Calor Externa 𝒉𝒐

Anulo:

1
𝐾 𝐶𝑃 ∗ 𝜇 3 𝜇 0.14
ℎ𝑜 = 𝐽ℎ ∗ ∗( ) ∗( )
𝐷𝑒 𝐾 𝜇𝑚

ℎ𝑜 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎.


𝐽ℎ = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟, 𝑎𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙.

𝐾 = 𝐶𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟.

𝜇 = 𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑖𝑛𝑎𝑚𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟.

𝐶𝑝 = 𝑃𝑜𝑑𝑒𝑟 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜.

𝐷𝑒 = 𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒.

𝜇 0.14
( ) =1
𝜇𝑚

1
𝐵𝑇𝑈 𝐵𝑇𝑈 𝑙𝑚 3
0.01928 0.475 ∗ 0.03485
ℎ ∗ 𝑓𝑡 ∗ °𝐹 𝑙𝑏𝑚 ∗ °𝐹 𝐹𝑡 ∗ ℎ) ∗ 1
ℎ𝑜 = 62 ∗ ∗(
0.060797𝑓𝑡 𝐵𝑇𝑈
0.01928 ℎ ∗ 𝑓𝑡 ∗ °𝐹

𝐵𝑇𝑈
ℎ𝑜 = 18.687
ℎ ∗ 𝑓𝑡 2 ∗ °𝐹

Cálculo del Coeficiente de Transferencia de Calor Respecto al Diámetro


Exterior 𝒉𝒊𝒐

𝐴1 𝐷𝑖𝑛𝑡
ℎ𝑖𝑜 = ℎ𝑖 = ℎ𝑖
𝐴2 𝐷𝑒𝑥𝑡

𝐵𝑇𝑈 0.115𝑓𝑡
ℎ𝑖𝑜 = (279.01 2
)
ℎ ∗ 𝑓𝑡 ∗ °𝐹 0.1383𝑓𝑡

𝐵𝑇𝑈
ℎ𝑖𝑜 = 258.75
ℎ ∗ 𝑓𝑡 2 ∗ °𝐹

ℎ𝑖𝑜 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑎𝑙 𝑑𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜.

𝐷𝑖𝑛𝑡 = 𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜.

𝐷𝑒𝑥𝑡 = 𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜.

Coeficiente Global de Transferencia de Calor limpio 𝑈𝑐

ℎ𝑖𝑜 ∗ ℎ0
𝑈𝐶 =
ℎ𝑖𝑜 + ℎ0
𝐵𝑇𝑈 𝐵𝑇𝑈
258.75 ∗ 18.687
ℎ ∗ 𝑓𝑡 2 ∗ °𝐹 ℎ ∗ 𝑓𝑡 2 ∗ °𝐹
𝑈𝐶 =
𝐵𝑇𝑈 𝐵𝑇𝑈
258.75 + 18.687
ℎ ∗ 𝑓𝑡 2 ∗ °𝐹 ℎ ∗ 𝑓𝑡 2 ∗ °𝐹

𝐵𝑇𝑈
𝑈𝐶 = 17.429
ℎ ∗ 𝑓𝑡 2 ∗ °𝐹

𝑈𝑐 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑔𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑙𝑖𝑚𝑝𝑖𝑜.

ℎ𝑜 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎.

ℎ𝑖𝑜 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑎𝑙 𝑑𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜.

Calcular Factores de Obstrucción (Rd)

𝐵𝑇𝑈
El coeficiente de obstrucción para el vapor es de 0.001 y para el agua
ℎ∗𝑓𝑡 2 ∗°𝐹
𝐵𝑇𝑈
es de 0.002 .
ℎ∗𝑓𝑡 2 ∗°𝐹

𝐵𝑇𝑈 𝐵𝑇𝑈
𝑅𝑑 = 0.001 2
+ 0.002
ℎ ∗ 𝑓𝑡 ∗ °𝐹 ℎ ∗ 𝑓𝑡 2 ∗ °𝐹

𝐵𝑇𝑈
𝑅𝑑 = 0.003
ℎ ∗ 𝑓𝑡 2 ∗ °𝐹

Coeficiente Global de Transferencia de calor 𝑼𝑫 :

1 1
= + 𝑅𝑑
𝑈𝐷 𝑈𝑐

1 1
= + 0.003
𝑈𝐷 17.429 𝐵𝑡𝑢
ℎ ∗ 𝑓𝑡 2 ∗ °𝐹

𝐵𝑡𝑢
𝑈𝐷 = 16.563
ℎ ∗ 𝑓𝑡 2 ∗ °𝐹

𝑈𝐷 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑔𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑠𝑢𝑐𝑖𝑜

𝑅𝑑 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑜𝑏𝑠𝑡𝑟𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛

Calcular el área o superficie de transferencia de calor:

𝑄̇ = 𝑈𝐷 ∗ 𝐴 ∗ 𝑀𝐿𝐷𝑇
𝐵𝑡𝑢
67264.50
𝐴= ℎ
𝐵𝑡𝑢
232.53°𝐹 ∗ 16.563
ℎ ∗ 𝑓𝑡 2 ∗ °𝐹

𝐴 = 17.47𝑓𝑡 2

𝑄̇ = 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟

𝐴 = á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟

𝑈𝐷 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑔𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑠𝑢𝑐𝑖𝑜

𝑀𝐿𝐷𝑇 = 𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑙𝑜𝑔𝑎𝑟í𝑡𝑚𝑖𝑐𝑎

Longitud requerida:

𝐴
𝐿=
𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑖𝑒 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙

Superficie por pie lineal equivale a 0.435 ft (Kern,1999)

17.47𝑓𝑡 2
𝐿=
0.435 𝑓𝑡

𝐿 = 40.15𝑓𝑡 ≈ 12.24𝑚

Asumiendo una tubería de 40 ft se corrigen los valores de Ud y de Rd

𝐴 = 𝐿 ∗ 𝑆𝑢𝑝. 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑖𝑒 𝑙𝑎𝑡𝑒𝑟𝑎𝑙

𝐴 = (40𝑓𝑡) ∗ (0.435)

𝐴 = 17.4 𝑓𝑡 2

Coeficiente Global de Transferencia de calor 𝑼𝑫 corregido:

𝑄
𝑈𝐷 =
𝑀𝐿𝐷𝑇 ∗ 𝐴

67264.50𝐵𝑡𝑢/ℎ
𝑈𝐷 =
232.53°𝐹 ∗ 17.4𝑓𝑡2

𝐵𝑡𝑢
𝑈𝐷 = 16.63
ℎ ∗ 𝑓𝑡 2 ∗ °𝐹
Factor de Obstrucción Corregido (Rd):

𝑈𝐶 − 𝑈𝐷
𝑅𝑑 =
𝑈𝐶 ∗ 𝑈𝐷

𝐵𝑡𝑢 𝐵𝑡𝑢
17.429 − 16.895
ℎ ∗ 𝑓𝑡 2 ∗ °𝐹 ℎ ∗ 𝑓𝑡 2 ∗ °𝐹
𝑅𝑑 =
𝐵𝑡𝑢 𝐵𝑡𝑢
17.429 ∗ 16.895
ℎ ∗ 𝑓𝑡 2 ∗ °𝐹 ℎ ∗ 𝑓𝑡 2 ∗ °𝐹

ℎ ∗ 𝑓𝑡 2 ∗ °𝐹
𝑅𝑑 = 0.002759
𝐵𝑡𝑢

Caída de presión espacio anular:

𝐷𝑒 = 𝐷1 − 𝐷2

𝐷𝑒´ = (0.1979 𝑓𝑡 − 0.17225𝑓𝑡) = 0.02565𝑓𝑡

𝐷𝑒´ ∗ 𝐺𝑎
𝑅𝑒 =
𝜇

𝑙𝑏
(0.02565𝑓𝑡) ∗ (9178.05 )
ℎ ∗ 𝑓𝑡 2
𝑅𝑒 =
𝑙𝑏𝑚
0.03485 ℎ ∗ 𝑓𝑡

𝑅𝑒 = 6755.15

0.264
𝐹 = 0.035 +
𝑅𝑒0.42

0.264
𝐹 = 0.035 +
6755.150.42

𝐹 = 0.0415

4𝐹 ∗ 𝐺 2 ∗ 𝐿
∆𝑓𝑎 =
2𝑔𝑐 ∗ 𝜌 2 ∗ 𝐷

𝑙𝑏 2
4(0.0415) ∗ (9178.05 ) ∗ 40𝑓𝑡
ℎ ∗ 𝑓𝑡 2
∆𝑓𝑎 =
8 𝑓𝑡 𝑙𝑏 2
2(4.17𝑥10 2 ∗ (0.3179 3 ) ∗ (0.02565𝑓𝑡)
ℎ 𝑓𝑡

∆𝑓𝑎 = 258.72𝑓𝑡
𝑙𝑏 1𝑓𝑡 2
∆𝑃𝑡 = (258.72𝑓𝑡) ∗ (0.3179 ) ∗
𝑓𝑡 3 144 𝑖𝑛2

∆𝑃𝑡 = 0.057 𝑃𝑆𝐼 < 5 𝑃𝑆𝐼

2
𝑙𝑏
4(0.0415) (9178.05 ) (40𝑓𝑡)
ℎ ∗ 𝑓𝑡 2
∆𝑓𝑎 =
𝑓𝑡 𝑙𝑏 2
2(4.17𝑥108 2 ) (0.3179 3 ) (0.02565𝑓𝑡)
ℎ 𝑓𝑡

∆𝑓𝑎 = 258.72𝑓𝑡

𝑙𝑏 1𝑓𝑡 2
∆𝑃𝑡 = (258.72𝑓𝑡) ∗ (0.03179 ) ∗
𝑓𝑡 3 144𝑖𝑛2

∆𝑃𝑡 = 0.057𝑃𝑆𝐼 < 5𝑃𝑆𝐼

Caída de presión en el tubo interno

∆𝑃 = 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛

G= flujo másico

F= factor de fricción

𝜌 = 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑

g= gravedad

L= longitud total

D= diámetro interno

∆𝑃 = ∆𝐹𝑡

4𝐹 ∗ 𝐺 2 ∗ 𝐿
∆𝑓𝑡 =
2𝑔𝑐 ∗ 𝜌 2 ∗ 𝐷

0.264
𝐹 = 0.0035 +
𝑅𝑒 0.42

0.264
𝐹 = 0.0035 +
(150701.46)0.42

𝐹 = 8.1427𝑥10−3
2
𝑙𝑏
4(8.1427𝑥10−3 ) (240256.13 ) (40𝑓𝑡)
ℎ ∗ 𝑓𝑡 2
∆𝑓𝑡 =
𝑓𝑡 𝑙𝑏 2
2(4.17𝑥108 ) (62.23 ) (0.115𝑓𝑡)
ℎ2 𝑓𝑡 3

∆𝑃𝑡 = 0.2025𝑓𝑡

Se usarán 6 horquillas

Caída de presión en cada vuelta por las horquillas

< 𝑉 >∗ 𝐴2
∆𝑃 = ∗𝜌
2𝑔𝑐

𝑙𝑏
9178.05
𝐺 ℎ ∗ 𝑓𝑡 2
<𝑣>𝐴= =
𝜌 3600𝑠(0.2152 𝑙𝑏
𝑓𝑡 3

𝑉 = 11.85𝑓𝑡/𝑠

11.85𝑓𝑡
𝑉2 ( 𝑠 )2
𝐹 = 5( ) = 5 ∗ (
2𝑔 2(32.2)

𝑓 = 10.9𝑓𝑡

1𝑓𝑡 2
∆𝑃𝑡 = (∆𝑓𝑎 + 𝐹 ) ∗ (𝜌) ∗
144𝑖𝑛2

𝑙𝑏 1𝑓𝑡 2
∆𝑃𝑎 = (0.2025𝑓𝑡 + 10.9𝑓𝑡) ∗ (0.2152 ∗
𝑓𝑡 3 144𝑖𝑛2

∆𝑃𝑎 = 0.01𝑃𝑆𝐼 < 5𝑃𝑆𝐼


FLUIDO Vapor Agua unidades
Flujo de Calor (Q) 67264.5 BTU/ h
Flujo Masico(m) 75.38 2495.52 Lbm/h
Diferencia media de logaritmica de
232.53 ºF
temperatura
Diametro externo (Dext) 0.1979 0.138 ft
Diametro interno (Dint) 0.172 0.115 ft
Areas de flujo 0.008213 0.01039 ft^2
Velocidad de masa (G) 9178.05 240256.13 Lbm/h*ft^2
Reynold 16011.46 15071.46 --
Coeficiente de tranferencia de calor
h0=18,687 hi=311,181 BTU/h*ft^2*º F
(h)
Factor de transferencia de Calor (Jh) 62 58 ---
Calculo del coef. De trasnferencia de
calor respecto al DiametroExteriror -- 258.758 BTU/h*ft^2*º F
hi0
Coef.Global de Transferencia de calor
17.429 BTU/h*ft^2*º F
limpio Uc
Coef.Global de Transferencia de calor
16.895 BTU/h*ft^2*º F
UD
Longitud (m) 40 ft
Areas superficial (A) 17.4 FT^2
Reynold para la caida de presion (Re`) 8875.19 --

Factor de Friccion( f) F= 0,0415 8,1427*10^-3 ---


Caida de Presion 0.606 0.6956 psi

III.12 Diseño Mecánico


Para el diseño mecánico del intercambiador de calor de tubos concéntricos se
utiliza como referencia el código ASME y de los estándares de la Tubular
Exchanger Manufactures Association (TEMA).

Temperatura De Operación (𝑻𝒐):

Es el valor normal de temperatura en las condiciones de operación del proceso,


a la cual el cambiador de calor será expuesto.

• Tubo comercial 11/4 in. Ced.40


Fluido: Agua Datos de Tubería

𝐷𝑖𝑛𝑡 = 0.115 𝑓𝑡 ∧ 𝑇1 = 77 °𝐹
𝐷𝑒𝑥𝑡 = 0.138 𝑓𝑡 ∧ 𝑇2 = 104 °𝐹

• Tubo comercial 2 in. Ced.40

Fluido: Vapor Datos de Tubería

𝐷𝑖𝑛𝑡 = 0.17225 𝑓𝑡 ∧ 𝑇𝑠 = 323.29 °𝐹

𝐷𝑒𝑥𝑡 = 0.1979 𝑓𝑡

Temperatura De Diseño (T D)

Para fluidos que operan con una temperatura superior a 32 F, la temperatura de


diseño será la que resulte mayor de las siguientes:

𝑻𝑫

𝟏. 𝟏𝑻
𝑻𝑶 + 𝟐𝟓°𝑭
𝟏𝟓𝟎 °𝑭
• Fluido: Agua

𝑇1 = 77 °𝐹

𝑇2 = 104 °𝐹

𝑇𝐷 = 150 °𝐹

• Fluido: Vapor

𝑇𝑜 = 323.29 °𝐹

𝑇𝐷 = 𝑇𝑜 + 25°𝐹 → 𝑇𝐷 = 323.29°𝐹 + 25°𝐹

𝑻𝑫 = 𝟑𝟒𝟖. 𝟐𝟗°𝑭

Consideraciones de la temperatura del material (TEMA RCB-1.41 Y RCB-1.42),


(ASME UG20 TEMPERATURA DE DISEÑO). La temperatura de diseño no debe
superar los 650°F ni estar por debajo de los -20°F. Por tanto, los valores de
temperaturas de diseño están dentro del rango permitido
Presión de diseño (𝑷𝒅) (ASME – UG21)

Se define como la presión que será utilizada en el diseño del cambiador de calor.
Para servicios a “vacío” se debe especificar una presión externa de diseño de
𝐿𝑏
15 (vacío total). Para una presión de operación arriba de la atmosférica, la
𝑖𝑛2

presión de diseño será:

𝑙𝑏 𝑙𝑏
PD = 𝑃0 + 30 𝑠𝑖 𝑃0 ≤ 300
𝑖𝑛2 𝑖𝑛2

𝑙𝑏
PD = 1.1𝑃0 𝑠𝑖 𝑃0 ≥ 300
𝑖𝑛2

Presión de operación Po

También conocida como presión de trabajo. Se define como la presión


manométrica a la cual está sometido un equipo en condiciones normales de
operación. Debemos tener presente que, en el caso de los cambiadores de calor,
se manejan dos presiones de operación, una por el lado de tubos y la otra por el
lado de la coraza.

Fluido: agua

𝑃𝑂 = 30 𝑝𝑠𝑖

𝑙𝑏 𝑙𝑏 𝑙𝑏
Como 𝑃0 = 30 ≤ 300 𝑖𝑛2 → PD = 30 𝑖𝑛2 + 30 𝑖𝑛2

𝒍𝒃
𝑷𝑫 = 𝟔𝟎
𝒊𝒏𝟐

Fluido: vapor

𝑃𝑂 = 80 𝑝𝑠𝑖
𝑙𝑏 𝑙𝑏 𝑙𝑏
Como 𝑃0 = 80 ≤ 300 𝑖𝑛2 → PD = 80 𝑖𝑛2 + 30 𝑖𝑛2

𝒍𝒃
𝑷𝑫 = 𝟏𝟏𝟎
𝒊𝒏𝟐

Cálculo del espesor del tubo (𝒕) (ASME UG-27)

El espesor mínimo requerido por presión interna para un elemento cilíndrico podrá determinarse
por medio de las siguientes ecuaciones:
a) En función del radio interior.

𝑃. 𝑅
𝑡=
𝑆. 𝐸 + 0.6𝑃
b) En función del radio exterior.

𝑃. 𝑅
𝑡=
𝑆. 𝐸 + 0.4𝑃
Siendo:
𝑡 = 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛, 𝑠𝑖𝑛 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑜𝑠𝑖ó𝑛 𝑖𝑛.
𝐿𝑏
𝑃 = 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜,
𝑖𝑛2
𝑅 = 𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑎𝑧𝑎 𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑜í𝑑𝑎𝑠 𝑖𝑛.
𝑅𝑜 = 𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑎𝑧𝑎, 𝑖𝑛.
𝐿𝑏
𝑅 = 𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 𝑎 𝑙𝑎 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜,
𝑖𝑛2

• Fluido del agua

Se selecciona material AISI 304 (Tabla A1)


𝑇𝐷 = 129°𝐹
𝑃𝐷 = 60 𝑝𝑠𝑖
𝑅𝑜 = 0.83 𝑖𝑛
𝑆 = 19043 𝑝𝑠𝑖
𝐸 = 1 𝑇𝑢𝑏𝑜𝑠 𝑠𝑖𝑛 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑢𝑟𝑎
𝑃. 𝑅0 60 𝑝𝑠𝑖 (0.83𝑖𝑛)
𝑡= →𝑡=
𝑆. 𝑅 + 0.4𝑃 (19043 𝑝𝑠𝑖 ) + 0.4(60 𝑝𝑠𝑖 )
𝑡 = 0.0026 𝑚
• Fluido del Vapor
Se selecciona material AISI 304 (Tabla A1)
𝑇𝐷 = 348.29°𝐹
𝑃𝐷 = 80 𝑝𝑠𝑖

𝑅𝑜 = 1.1875 𝑖𝑛
𝑆 = 13365.39
𝐸 = 1 𝑇𝑢𝑏𝑜𝑠 𝑠𝑖𝑛 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑢𝑟𝑎
𝑃. 𝑅0 110 𝑝𝑠𝑖 (1.1875𝑖𝑛)
𝑡= →𝑡=
𝑆. 𝑅 + 0.4𝑃 (13365.39 𝑝𝑠𝑖 ) + 0.4(110 𝑝𝑠𝑖 )

Cálculos de corrosión (ASME UG-16)

Un desgaste de 5 milésimas de pulgada por año, con una vida útil de 12 años
(1/16) de pulgada.

𝑡𝒄 = 𝒕 + 𝒄𝒐

𝑡𝒄 = 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑜 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 , 𝑐𝑜𝑛 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑜𝑠ó𝑛

𝑡 = 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑜 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 , sin 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑜𝑠𝑖ó𝑛

𝑐𝑜 = 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑜𝑠𝑖ó𝑛

• Fluido: Agua
𝑡𝒄 = 𝒕 + 𝒄𝒐

𝑡𝑐 = 0.0026 𝑖𝑛 + 0.0625 𝑖𝑛

𝒕𝒄 = 𝟎. 𝟎𝟔𝟓𝟏 𝒊𝒏

A este espesor se le suma un 12.5% equivalente a la tolerancia por


fabricación, obteniendo el siguiente espesor:

𝒕𝒄% = 𝒕𝒄 + 𝟏𝟐. 𝟓%

𝑡𝑐% = 0.0651 𝑖𝑛 + (0.125 ∗ 0.0651 𝑖𝑛)

𝑡𝑐% = 0.073 𝑖𝑛

Para comprobar que la tubería seleccionada tiene el espesor requerido:

𝑫𝒆𝒙𝒕 − 𝑫𝒊𝒏𝒕
𝒕𝒕 =
𝟐

1.66 𝑖𝑛 − 1.38 𝑖𝑛
𝑡𝑡 =
2

𝑡𝑡 = 0.14 𝑖𝑛

𝒕 = 𝒕𝒕 − 𝒕𝑪𝑶

𝑡 = 0.14 𝑖𝑛 − 0.0625 𝑖𝑛
𝑡 = 0.078 𝑖𝑛

Se puede observar que el espesor mínimo requerido para soportar la presión


de diseño es pequeño en comparación al espesor del tubo seleccionado, el
cual puede soportar presiones mucho mayores.

• Fluido: Agua
𝑡𝒄 = 𝒕 + 𝒄𝒐

𝑡𝑐 = 0.0097 𝑖𝑛 + 0.0625 𝑖𝑛

𝒕𝒄 = 𝟎. 𝟎𝟕𝟐𝟐 𝒊𝒏

A este espesor se le suma un 12.5% equivalente a la tolerancia por


fabricación, obteniendo el siguiente espesor:

𝒕𝒄% = 𝒕𝒄 + 𝟏𝟐. 𝟓%

𝑡𝑐% = 0.0722 𝑖𝑛 + (0.125 ∗ 0.0722 𝑖𝑛)

𝑡𝑐% = 0.081 𝑖𝑛

Para comprobar que la tubería seleccionada tiene el espesor requerido:

𝑫𝒆𝒙𝒕 − 𝑫𝒊𝒏𝒕
𝒕𝒕 =
𝟐

2.38 𝑖𝑛 − 2.067 𝑖𝑛
𝑡𝑡 =
2

𝒕𝒕 = 𝟎. 𝟏𝟔 𝒊𝒏

𝒕 = 𝒕𝒕 − 𝒕𝑪𝑶

𝑡 = 0.16 𝑖𝑛 − 0.0625 𝑖𝑛

𝒕 = 𝟎. 𝟎𝟗𝟕 𝒊𝒏

Se puede observar que el espesor mínimo requerido para soportar la presión de


diseño es pequeño en comparación al espesor del tubo seleccionado, el cual
puede soportar presiones mucho mayores.

Presión máxima de trabajo permitida (MAWP “Maximum Allowable Working


Pressure”)
𝑅0
𝑀𝐴𝑊𝑃 = 𝑆. 𝐸. log 𝑒
𝑅0 − 𝑡

• Fluido: agua

0.83 𝑖𝑛
𝑀𝐴𝑊𝑃 = (19043 ∗ 1). log 𝑒
0.83 𝑖𝑛 − 0.078 𝑖𝑛

𝑴𝑨𝑾𝑷 = 𝟏𝟖𝟕𝟗. 𝟑𝟒 𝒑𝒔𝒊

• Fluido: vapor

1.1875 𝑖𝑛
𝑀𝐴𝑊𝑃 = (13365.39 ∗ 1). log 𝑒
1.1875 𝑖𝑛 − 0.097 𝑖𝑛

𝑴𝑨𝑾𝑷 = 𝟏𝟏𝟑𝟖𝟗. 𝟑𝟎 𝒑𝒔𝒊

Cálculo por presión exterior (𝑷𝒂) (ASME UG-28)

Este cálculo se realiza en condición de vacío para un estado crítico en que la


bomba del fluido fallara, generando una fuerza de aplastamiento en el tubo.

1
𝑡𝑡 = 0.14 𝑖𝑛 − 𝑖𝑛
16

𝒕𝒕 = 𝟎. 𝟎𝟕𝟖 𝒊𝒏

𝐿 = 118.11 𝑖𝑛

Se obtienen las siguientes relaciones:

𝐿 118.11 𝑖𝑛 𝐿
= → = 71.15
𝐷𝑒𝑥𝑡 1.66 𝑖𝑛 𝐷𝑒𝑥𝑡

𝐷𝑒𝑥𝑡 1.66 𝑖𝑛 𝐷𝑒𝑥𝑡


= = = 21.28
𝑡 0.078 𝑖𝑛 𝑡
𝐷𝑒𝑥𝑡
Para la condición > 10 ser ASME UG-28 (c) la presión se obtiene con las
𝑡

siguientes ecuaciones:

4𝐵
𝑃𝑎 =
𝐷
3 ( 𝑒𝑥𝑡
𝑡 )
𝐿 𝐷𝑒𝑥𝑡
Con relación 𝐷 y , se procede a la fig. AMSE UGO-28 para obtener el factor
𝑒𝑥𝑡 𝑡

A.
𝑨 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟓

Para hallar B se procede a la figura ASME USC-28.2

𝑩 = 𝟏𝟔𝟖𝟎𝟎 𝒑𝒔𝒊

4(16800𝑝𝑠𝑖 )
𝑃𝑎 =
1.66 𝑖𝑛
3 (0.078 𝑖𝑛)

𝑷𝒂 = 𝟏𝟎𝟓𝟐. 𝟓𝟑 𝒑𝒔𝒊

Esfuerzo tangencial (𝝈𝑻 )

𝑃𝑖𝑛𝑡 𝑟𝑖𝑛𝑡 2 − 𝑃𝑒𝑥𝑡 𝑟𝑒𝑥𝑡 2 − (𝑃𝑒𝑥𝑡 − 𝑃𝑖𝑛𝑡 )𝑟𝑒𝑥𝑡 2


𝜎𝑇 = 2 2
𝑟𝑒𝑥𝑡 − 𝑟𝑖𝑛𝑡

30𝑝𝑠𝑖 (1.38𝑖𝑛)2 − 80𝑝𝑠𝑖(1.66𝑖𝑛)2𝑒𝑥𝑡 − (1.66𝑖𝑛)2𝑒𝑥𝑡 (80𝑝𝑠𝑖 − 30𝑝𝑠𝑖)


𝜎𝑇 =
(1.66𝑖𝑛)2 − (1.38𝑖𝑛)2
𝝈𝑻 = −𝟑𝟓𝟑. 𝟕𝟑𝒑𝒔𝒊

Esfuerzo radial (𝝈𝒓 )

𝑃𝑖𝑛𝑡 𝑟𝑖𝑛𝑡 2 − 𝑃𝑒𝑥𝑡 𝑟𝑒𝑥𝑡 2 + (𝑃𝑒𝑥𝑡 − 𝑃𝑖𝑛𝑡 )𝑟𝑒𝑥𝑡 2


𝜎𝑟 = 2 2
𝑟𝑒𝑥𝑡 − 𝑟𝑖𝑛𝑡

30𝑝𝑠𝑖 (1.38𝑖𝑛)2 − 80𝑝𝑠𝑖(1.66𝑖𝑛)2𝑒𝑥𝑡 + (1.66𝑖𝑛)2𝑒𝑥𝑡 (80𝑝𝑠𝑖 − 30𝑝𝑠𝑖)


𝜎𝑟 =
(1.66𝑖𝑛)2 − (1.38𝑖𝑛)2

𝝈𝒓 = −𝟑𝟎𝒑𝒔𝒊

ESFUERZO EQUIVALENTE DE VON MISSES (𝜎𝑒 )

𝜎𝑒 = √𝜎𝑟2 − 𝜎𝑟 𝜎𝑇 + 𝜎𝑇2

𝜎𝑒 = (−30𝑝𝑠𝑖)2 − (−30 ∗ −353.73𝑝𝑠𝑖 ) + (−253.73)2

𝝈𝟐 = 𝟑𝟑𝟗. 𝟕𝟐𝒑𝒔𝒊

FACTOR DE SEGURIDAD (n)

𝑠𝑌
𝑛=
𝜎𝑒
13365.36
𝑛=
339.72

𝒏 = 𝟑𝟗. 𝟑𝟒

El material tiene un factor de seguridad óptimo para los esfuerzos a los que está
sometido.

III.13 Resultados
• Diseño térmico

Para el diseño del intercambiador de calor, fue necesario conocer los parámetros
de trabajo de entrada y salida de los fluidos involucrados en el proceso de
intercambio de calor, para el fluido frio (vapor) sus propiedades físicas y
temperatura se hallaron después de conocer que la caldera ubicada en el
laboratorio de combustión, trabajaba a una presión de 80 psi, para el fluido frio
(agua), la temperatura de entrada era igual a la temperatura ambiente de la
ciudad de Ibagué, la cual para el momento de realizar el diseño era de 77°F, la
temperatura de salida, equivalente a 104°F . ya con las temperaturas definida se
hallaron las propiedades físicas, las cuales pueden apreciase en la siguiente
tabla:

El diseño térmico se abordó después de tener claridad de las propiedades físicas


de los fluidos, siguiente a eso se conoció el flujo de calor que posee el sistema,
el cual equivale a 67264.50 Btu/h, este valor permitió conocer el flujo masico de
vapor necesario para calentar un caudal de agua de 5 gal/min, dicho caudal fue
un parámetro de diseño, para este intercambiador se seleccionó una tubería de
2 in para la carcasa y 11/4 para el tubo, el intercambiador de calor presento un
coeficiente global de transferencia de calor de 16.895 𝐵𝑡𝑢/ℎ ∗ 𝑓𝑡2 ∗ °𝐹, este calor
esta fuera del rango estipulado por la literatura el cual esta entre (200-500) por
este motivo se hicieron diferentes iteraciones entre los diámetros y flujos para
así obtener un coeficiente que estuviera dentro de los rangos establecidos, para
esto se creo una tabla en la herramienta Excel, la cual estará anexa a este
trabajo, aunque se realizaron estas iteraciones el coeficiente no mejoraba sin
afectar las caídas de presión, las cuales se salían de los rangos permisibles, los
cuales van de 5 a 10 psi. Por tal motivo se seleccionaron los diámetros
mencionados al inicio, los cuales generaron los mejores resultados. Los cuales
se pueden evidenciar en la siguiente tabla:

• Diseño mecánico

En el diseño mecánico, el intercambiador de calor cumplió con todos los


estándares de seguridad y rangos permitidos por las normas internacionales
(ASME, TEMA), los cuales se pueden evidenciar en el desarrollo del documento.
IV. CONCLUSIONES

✓ Se comprobó que el intercambiador de calor de tubos concéntricos


diseñado se puede utilizar correctamente con el fluido frio a contracorriente.

✓ Los intercambiadores de calor de tubos concéntricos o doble tubos son de


buen rendimiento y construcción sencilla, así como también, fácilmente
removibles y transportables, es por ello que son muy usados para instalaciones
provisorias.
V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA

• CABAZÓN LABAT, J. (2018). DISEÑO Y CÁLCULO DE UN


INTERCAMBIADOR DE CALOR.
• Holman, J. P. (1999). Transferencia de Calor. C. F. Madrid, Ed.): Mc
Graw Hill.
• http://www1.frm.utn.edu.ar/electromecanica/materias%20pagina%20n
uevas/INSTALACIONES%20TERMICAS%20MECANICAS%20Y%20F
RIGORIFICAS/material/apuntes/INTERCAMBIADOR%202%202018.p
df. (s.f.).
• JUÁREZ ANDRADE, Vladimir y MENDOZA MENDOZA, Kukultzin.
(2015). Metodología de cálculo para el diseño térmico de un
intercambiador de calor de placas. México.
• MARTÍNEZ, R. (2011). GUÍA PARA SELECCIONAR
INTERCAMBIADORES DE CALOR. Revista Académica de
Investigación.
• PÉREZ VALENCIA, O. G. (2014). Diseño de un Sistema Centralizado
de Calentamiento Doméstico de Agua Potable Mediante el
Aprovechamiento de Energía Geotérmica. Quito.

• Cabanzón, L. J. (2018). DISEÑO Y CÁLCULO DE UN


INTERCAMBIADOR DE CALOR. [Final de Grado, Universidad de
Cantabria]. Repositorio Académico de la Universidad de Cantabria.
https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/13702/4079
60.pdf?sequence=1
• Córdoba, U. R. (2019). Diseño De Un Intercambiador De Calor De
Tubos Concéntricos. [ Ingeniero Mecánico, Universidad de Ibagué].
Repositorio académico de la Universidad de Ibagué.
https://repositorio.unibague.edu.co/bitstream/20.500.12313/1666/1/Tra
bajo%20de%20grado.pdf
VI. ANEXOS
VI.1 Ejercicio 1:
Se va a enfriar aceite caliente en un intercambiador de calor de doble tubo,
a contraflujo. El tubo interior de cobre tiene un diámetro de 2 cm y un
espesor despreciable. El diámetro interior del tubo exterior (la coraza) es
de 3 cm. Por el tubo fluye agua a razón de 0.5 kg/s y el aceite del espacio
anular a razón de 0.8 kg/s. tomando las temperaturas promedio del agua y
del aceite como 45 °C y 80 °C, respectivamente, determine el coeficiente
total de transferencia de calor de este intercambiador.

SOLUCION:

Se va a enfriar aceite caliente por medio de agua en un intercambiador de calor


de doble tubo, a contraflujo. Se debe determinar el coeficiente de transferencia
de calor total.

• Propiedades del agua a 45 °C (De tablas)


𝜌 = 990.1 𝑘𝑔/𝑚3

𝜇
𝜐= = 0.602𝑥10−6 𝑚2 /𝑠
𝜌

𝑘 = 0.637 𝑊⁄𝑚. °𝐶

Pr = 3.91

• Propiedades del aceite a 80 °C (De tablas)


𝜌 = 852 𝑘𝑔/𝑚3

𝑘 = 0.138 𝑊⁄𝑚. °𝐶
𝜇
𝜐= = 3.794 𝑥 10−5 𝑚2 /𝑠
𝜌

Pr = 499.3

El coeficiente total de transferencia de calor U se puede determinar a partir de


la siguiente ecuación:

1 1 1
≈ +
𝑈 ℎ𝑖 ℎ𝑜

Donde:

ℎ𝑖 𝑦 ℎ𝑜 : Coeficientes de transferencia de calor por convección interior y exterior


del tubo.

• Diámetro hidráulico:

𝐷ℎ = 𝐷 = 0.02 𝑚

Velocidad media del agua en el tubo:

𝑚̇ 𝑚̇ 0.5 𝑘𝑔/𝑠
𝑉= = = = 1.61 𝑚/𝑠
𝜌𝐴𝑐 𝜌 ( 1 𝜋𝐷 2 ) (990.1 𝑘𝑔 )( 1 𝜋(0.02𝑚)2 )
4 𝑚3 4

Número de Reynolds

𝑚
𝑉𝐷 (1.61 𝑠 )(0.02𝑚) Flujo Turbulento
𝑅𝑒 = = = 53490
𝜐 0.602 𝑥 10−6 𝑚2 /𝑠

Número de Nusselt

ℎ𝐷
𝑁𝑢 = = 0.023𝑅𝑒 0.8 𝑃𝑟 0.4
𝑘

𝑁𝑢 = 0.023(534900)0.8 (3.91)0.4

𝑁𝑢 = 240.6

Entonces:
𝑊
𝑘 0.637 𝑚. °𝐶 𝑊
ℎ = 𝑁𝑢 = = (240.6) = 7663 2 . °𝐶
𝐷 0.02𝑚 𝑚

Ahora se repite el análisis que se ha realizado para el aceite.

• Propiedades del aceite a 80 °C


𝜌 = 852 𝑘𝑔/𝑚3

𝜇
𝜐= = 37.5𝑥10−5 𝑚2 /𝑠
𝜌

𝑘 = 0.138 𝑊⁄𝑚. °𝐶

Pr = 490

El diámetro hidráulico para el espacio anular:

𝐷ℎ = 𝐷𝑜 − 𝐷𝑖 = 0.03 − 0.02 = 0.01 𝑚

Velocidad media:

𝑚̇ 𝑚̇ 0.5 𝑘𝑔/𝑠
𝑉= = = = 2.39 𝑚/𝑠
𝜌𝐴𝑐 𝜌 ( 1 𝜋(𝐷 2 − 𝐷 2 )) (852 𝑘𝑔 )( 1 𝜋(0.032 − 0.022 ))
4 𝑜 𝑖 𝑚3 4

Número de Reynolds

𝑚
𝑉𝐷 (2.39 𝑠 )(0.01𝑚)
𝑅𝑒 = = = 630
𝜐 3.794 𝑥 10−5 𝑚2 /𝑠

El número de Reynolds obtenido es menor que 2300. Por lo tanto, el flujo del
aceite es laminar.

Suponiendo un flujo completamente desarrollado, se puede determinar por


interpolación que el número de Nusselt del lado del tubo del espacio anular.
𝐷𝑖 0.02
= = 0.667
𝐷𝑜 0.03

𝑁𝑢 = 5.45

𝑊
𝑘 0.138 𝑚. °𝐶 𝑊
ℎ𝑜 = 𝑁𝑢 = (5.45) = 75.2 2
𝐷ℎ 0.01𝑚 𝑚 . °𝐶

Entonces el coeficiente de transferencia de calor total para este intercambiador:

1
𝑈=
1 1
ℎ𝑖 + ℎ𝑜

1
𝑈=
1 1
𝑊 + 𝑊
7663 2 75.2 2
𝑚 . °𝐶 𝑚 . °𝐶

𝑾
𝑼 = 𝟕𝟒. 𝟓 𝒎𝟐 .°𝑪

VI.2 Ejercicio 2:

Cuál es el máximo calor intercambiado en un intercambiador en


contracorriente, si el agua entra a 30°c y se enfría aceite que penetra a 60°c.

𝟐.𝟐𝑲𝑱
𝑮𝒂𝒔𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝒂𝒄𝒆𝒊𝒕𝒆: 𝟐. 𝟔𝑲𝒈/𝒔𝒆𝒈; 𝑪𝑷(𝒂𝒄𝒆𝒊𝒕𝒆) = 𝑲𝒈°𝑲

𝟒.𝟏𝟗𝑲𝑱
𝑮𝒂𝒔𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝒂𝒈𝒖𝒂: 𝟏. 𝟓𝑲𝒈/𝒔𝒆𝒈; 𝑪𝑷(𝒂𝒈𝒖𝒂) = 𝑲𝒈°𝑲
SOLUCION:

El intercambiador aparece seccionado para indicar que, para llevar a cabo la


transferencia de calor máxima, el área del intercambiador térmico tendría que
ser infinita.

Temperaturas de salida: del balance de energía de las dos opciones posibles,


se obtiene:

a) Aceite:
2.6𝐾𝑔 2.2𝐾𝐽
𝑄 = 𝑚𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 ∗ 𝐶𝑃(𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒) ∗ (𝑇𝐶1 − 𝑇𝐹1 ) = ∗ ∗ (60 − 30)°𝐶
𝑠𝑒𝑔 𝐾𝑔°𝐶

𝑸 = 𝟏𝟕𝟏. 𝟔𝑲𝑾

y en estas circunstancias el agua saldría a:

171.6𝐾𝑊
𝑇𝐹2 = 30°𝐶 +
1.5𝐾𝑔 4.19𝐾𝐽
𝑠𝑒𝑔 ∗ 𝐾𝑔°𝐾

𝑇𝐹2 = 𝟓𝟕. 𝟑°𝑪

b) Agua:

1.5𝐾𝑔 4.19𝐾𝐽
𝑄 = 𝑚𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 ∗ 𝐶𝑃(𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒) ∗ (𝑇𝐶1 − 𝑇𝐹1 ) = ∗ ∗ (60 − 30)°𝐶
𝑠𝑒𝑔 𝐾𝑔°𝐶

𝑄 = 𝟏𝟖𝟖. 𝟔𝑲𝑾

y en estas circunstancias el agua saldría a:

188.6𝐾𝑊
𝑇𝐶2 = 60°𝐶 −
2.6𝐾𝑔 2.2𝐾𝐽
𝑠𝑒𝑔 ∗ 𝐾𝑔°𝐾

𝑇𝐶2 = 𝟐𝟕°𝑪

Este segundo caso es claramente imposible, porque la temperatura de salida del


aceite cae por debajo de la temperatura de entrada del agua, por lo que:

𝑸𝒎á𝒙 = 𝟏𝟕𝟏. 𝟔𝑲𝑾

También podría gustarte