Está en la página 1de 34

Universidad Autónoma de Baja

California
Neurología (81-90)
Medina Navarro Valeria Ximena - 361

Tijuana B.C. 18 de Abril 2024


(81) Encefalitis Viral
• HSV 1: En adultos por infección primaria o
reactivación
• Representa el 90% de todas las encefalitis
virales, con mortalidad del 50% al 70%
• Produce encefalitis necrotizante en la ínsula y en
la superficie orbitaria de los lóbulos frontales.
• Ocasionalmente se ve afectado el tronco del
encéfalo.
Herpes Simple tipo 1

• FLAIR axial muestra señal alta


en la corteza del lóbulo
temporal izquierdo y la
circunvolución recta
ipsilateral.
(81) Encefalitis Viral
• HSV 2
• Resultante de la inoculación directa durante
el parto vaginal
• Común en bebés prematuros
• Produce una meningoencefalitis atenuada,
que puede afectar el cerebelo
• El resultado final es malaria quística y
atrofia.
(81) Encefalitis Viral
• CMV: encefalitis transplacentaria más común
• Pueden tener microcefalia, retraso mental, sordera, convulsiones y
calcificaciones intracraneales
• Afecta la matriz germinal resultando en anomalías de la migración
neuronal, y produce coriorretinitis y microftalmia
• Los hallazgos más comunes son áreas focales de cerebritis acompañadas
de meníngea suprayacente
Citomegalovirus

• TC axial muestra
calcificaciones
periventriculares,
hidrocefalia y corteza
engrosada.
(82) Infección por VIH
• Niños:
• La transmisión materna representa la mayoría de los casos
• El 2% de todos los pacientes con SIDA son niños
• La mayoría de los niños mueren temprano en la vida.
Calcificaciones del ganglio basal

● Tomografía axial que


muestra calcificaciones en
el ganglio basal de un bebé
de 1 año de edad con VIH
(82) Infección por VIH
• Adultos:
• Encefalitis subaguda caracterizada por desmielinización, gliosis
y células gigantes multinucleadas
• Presentación inicial en el 10% de los pacientes con SIDA y
eventualmente se desarrolla hasta en el 60% de ellos complejo
de demencia del SIDA.
VIH en adultos

FLAIR axial: alta señal en la sustancia T2 axial: señal alta difusa y sutil en la
blanca bihemisfericamente, atrofia cortical sustancia blanca bihemisfericamente.
y dilatación ventricular.
(83) Leucoencefalopatía progresiva multifocal

• Destruye los oligodendrocitos, lo que provoca desmielinización.


• Suele deberse a la reactivación del papovavirus.
• Factores de riesgo: SIDA, trasplantes de órganos, linfoma de
Hodgkin, LLC, inmunodeficiencias congénitas, LE, sarcoidosis,
amiloidosis y esclerodermia y aquellos que reciben esteroides
• Diagnóstico diferencial principal: VIH
Leucoencefalopatía progresiva multifocal

T2 coronal: señal alta en la


sustancia blanca T2 axial: afectación de la T2 axial: afectación difusa de la
bihemisfericamente y cuerpo
sustancia blanca parietal sustancia blanca más pronunciada
calloso. Adelgazamiento de la
izquierda. en el lóbulo frontal izquierdo.
corteza suprayacente.
(84) Toxoplasmosis
• Infección oportunista más común (20% a 40%) en pacientes con
SIDA.
• Produce lesiones focales o encefalitis
diseminada.
• Ubicaciones: ganglios basales y
uniones de color blanco grisáceo de
los hemisferios cerebrales.
(84) Toxoplasmosis
• Estudios de imagen: lesiones en anillo (1 a 3 cm) con marcado
edema circundante
• Alrededor del 15% de las lesiones son solitarias.
• Al cabo de 3 a 6 semanas de tratamiento, las lesiones deberían
resolverse (si no, considerar linfoma).
• Las lesiones cicatrizadas muestran áreas focales de malaria, que
pueden calcificarse.
Toxoplasmosis

● T1 axial poscontraste: lesión


inespecífica que realza el
borde en la unión frontal
izquierda de color blanco
grisáceo con edema
circundante y efecto de masa.
Toxoplasmosis

● T1 axial poscontraste:
muestra una lesión realzada
en los ganglios basales
izquierdos.
(85) Criptococosis
• Infección micótica más común del SNC
en la población general
• Produce meningitis con exudado mucoide
• El hallazgo imagenológico más común es
un estudio normal.
• La extensión a lo largo de los espacios
perivasculares origina lesiones quísticas
de los ganglios basales (“pseudoquistes
gelatinosos”)
Criptococosis

● FLAIR axial: muestra señal


alta en los ganglios basales y
tálamos e hidrocefalia.
Criptococosis

FLAIR axial: señal alta en los ganglios T1 poscontraste: epéndimo ventricular


basales y en las porciones dependientes de realzado posteriormente y lesiones
los ventrículos laterales. realzadas en el núcleo caudado derecho.
(86) Tuberculosis
• Causado por M. tuberculosis
• Lesiones en las uniones gris-blancas de
los hemisferios cerebrales, los ganglios
basales o el cerebelo (especialmente en
niños); también puede ser dural y/o
involucrar huesos adyacentes.
• Manifestaciones más comunes: meningitis
(puede ser focal) e hidrocefalia.
• T1 axial poscontraste: muestra un realce grueso en el
espacio subaracnoideo, particularmente en la cisterna
supraselar.
(86) Tuberculosis
• De forma aguda se puede observar una cerebritis
• Progresa a tuberculomas en 25% de los casos y generalmente
son pequeños, solitarios y están rodeados de edema
• Calcificación es detectable mediante TC en 1% a 6% de las
lesiones (antiguas), y los bordes de las lesiones muestran una
intensidad de señal baja en T2WI/FLAIR.
• La MRS muestra niveles altos de lípidos/lactato y la colina
puede estar elevada, lo que refleja una inflamación activa.
Tuberculosis

T1 axial poscontraste: ADC correspondiente T1 parasagital poscontraste:


muestra tuberculomas axial: lesiones tienen tuberculoma que realza el
parietales izquierdos difusión restringida y anillo occipital.
grandes. edema circundante.
(87) Cisticercosis
• Infección parasitaria más común en pacientes
inmunocompetentes.
• Adquirida al ingerir frutas/verduras
contaminadas con huevos; la ingestión de larvas
produce teniasis intestinal.
• Síntomas: convulsiones y dolores de cabeza.
• La diseminación hematógena de las larvas
produce lesiones en las uniones de color blanco
grisáceo de los hemisferios cerebrales.
(87) Cisticercosis
Cisticercosis

TC axial sin contraste: lesión quística con


TC poscontraste: realce de la lesión
una pequeña cantidad de edema en la parte
marginal y escólex en el centro.
posterior del lóbulo frontal izquierdo.
Cisticercosis

Imagen axial CISS: múltiples lesiones T1 axial poscontraste: múltiples


crónicas calcificadas puntiformes lesiones quísticas con realce periférico,
algunas con escólex.
(88) Sarcoidosis
• Frecuente en mujeres afroamericanas, entre 20 y 40 años.
• Afectación del SNC en 5% de los pacientes con enfermedad
sistémica
• Síntomas: neuropatías craneales (II, VII, VIII), meningitis
aséptica, hidrocefalia, lesiones parenquimatosas y vasculitis
ocasional.
• Infiltración de la hipófisis, el quiasma óptico y el hipotálamo
Sarcoidosis

T1 axial poscontraste:
realce de ambos nervios
ópticos (flechas).
T1 axial poscontraste: realce T1 axial poscontraste: realce
en la corteza y los surcos. dural espeso y difuso.
(89) Esclerosis Múltiple
• Tipo más común de enfermedad desmielinizante
• Se observa con mayor frecuencia en mujeres entre los 20 y 40
años.
• Tipos: crónica recurrente, crónica progresiva y aguda
fulminante.
• La EM es un diagnóstico clínico pero la sensibilidad de la RM
supera todas las pruebas clínicas no invasivas.
(89) Esclerosis Múltiple
• Ubicaciones: sustancia blanca periventricular,
cuerpo calloso, las vías visuales, fosa posterior y
tronco del encéfalo.
• En ocasiones puede involucrar la materia gris.
• Las lesiones pueden ser solitarias y de gran
tamaño simulando una neoplasia (llamadas
lesiones “tumefactivas”).
• La esclerosis de Balo es un tipo de lesión
tumefactiva caracterizada por anillos de
afectación concéntrica.
Esclerosis Múltiple

FLAIR axial: lesiones brillantes de T1 axial poscontraste: placas


forma algo ovoide en la sustancia periventriculares realzadas.
blanca periventricular.
Esclerosis Múltiple

ADC axial: difusión restringida (de FLAIR parasagital: Esc de Balo,


baja intensidad) en la placa lesión grande con anillos de
periventricular derecha (flecha). desmielinización y remielinización.
(40) Neuromielitis Óptica
• Proceso inflamatorio y necrotizante
recurrente- enfermedad de Devic
• Afectación de la sustancia blanca limitada
a las lesiones.
• Sitios de afectación: regiones
periventriculares (particularmente
alrededor del tercer y cuarto ventrículo),
nervios ópticos y médula espinal (lesiones
largas, de tres a cuatro segmentos).
Neuromielitis óptica

FLAIR axial: señal alta que T1 axial poscontraste: realce T2 medio sagital: señal
rodea el tercer ventrículo e inflamación de los nervios alta en médula espinal y
anterior. ópticos (flechas). cervical.

También podría gustarte