Está en la página 1de 16

Escuela de Educación Secundaria Orientada Particular Incorporada Nº 3087

“San José” –Adoratrices


Bv. Gálvez Nº 1978– Tel. (0342) 453 8271- (3000) Santa Fe
institutoadoratrices@arnet.com.ar/www.sanjoseadoratrices.com.ar

Materia: ECONOMÍA
Curso: 5to. Año del Ciclo Orientado de la Educación Secundaria – Modalidad
Economía y Gestión de las Organizaciones.
Profesora Reemplazante: Coronel, María Mercedes
Año: 2024
Horas semanales: 4 (cuatro) horas.

1
Escuela de Educación Secundaria Orientada Particular Incorporada Nº 3087
“San José” –Adoratrices
Bv. Gálvez Nº 1978– Tel. (0342) 453 8271- (3000) Santa Fe
institutoadoratrices@arnet.com.ar/www.sanjoseadoratrices.com.ar

UNIDAD I

El hombre y la administración de recursos en una economía globalizada.

Objetivos específicos de la unidad:

1) Leer comprensivamente la bibliografía relacionada con los contenidos de la


Unidad I.
2) Analizar los procesos productivos y sus impactos sociales, económicos,
ambientales y tecnológicos.
3) Indagar las estrategias tanto a nivel nacional como internacional en el cuidado de
los recursos escasos.
4) Analizar las diferentes herramientas de intervención de los actores económicos a
los fines de garantizar la preservación de los recursos escasos y/o estratégicos
disponibles actualmente.
5) Relacionar la utilización de los recursos estratégicos y el desarrollo de un país
desde una perspectiva social, ética y solidaria.
6) Reflexionar críticamente el comportamiento actual de las sociedades
contemporáneas y sus impactos sociales, económicos, políticos, culturales,
tecnológicos y ambientes.
7) Fijar los contenidos de la unidad.
8) Expresar los contenidos de la unidad con vocabulario adecuado tanto en forma
oral y escrita.
9) Manifestar actitudes acordes al reglamento interno y normas de convivencia de
la institución.

2
Escuela de Educación Secundaria Orientada Particular Incorporada Nº 3087
“San José” –Adoratrices
Bv. Gálvez Nº 1978– Tel. (0342) 453 8271- (3000) Santa Fe
institutoadoratrices@arnet.com.ar/www.sanjoseadoratrices.com.ar

Contenidos

Los recursos estratégicos y/o escasos. Tragedia de los comunes. El rol de los
agentes económicos en la gestión de los recursos escasos. El papel de los
Organismos Internacionales en la salvaguarda y el compromiso de la sociedad
civil en el uso y preservación de los mismos. Las actividades económicas y la
degradación de los recursos. El impacto de los avances tecnológicos bajo
paradigma de mercado.
La Economía Solidaria como posible solución ética a la problemática del
despilfarro de los recursos y generación de una sociedad más equitativa en la
distribución del producto.

1° Encuentro – Recursos Escasos y los procesos productivos

a) La docente presentará la materia, sus objetivos generales, la metodología de trabajo y


el modo de evaluación.

b) A continuación se realizarán un repaso de sobre el comportamiento de los mercados y


los principios bajo competencia perfecta.

c) En sus hogares las alumnas realizarán la revisión de contenidos del año anterior a
pedido de la docente. Los mismos son: los recursos productivos, el circuito económico
abierto y cerrado (FCR) y los principios de un mercado de competencia perfecta. Para
ello, se les entregará una guía práctica (2 horas).

Guía práctica de revisión de contenidos básicos

1. ¿Cuáles son los factores productivos y qué función cumplen dentro del sistema
económico? ¿Cómo se intercambian en la economía?

2. Identifiquen sectores y agentes económicos en el Flujo Circular de la Renta.


Ejemplificar cómo se desarrollaría el mismo si la comercialización sería de un
auto importado.

3. Defina Mercado y explique su comportamiento bajo competencia perfecta.


¿Cuáles son los supuestos que se sostienen para considerar que un mercado se
comporta de manera perfecta?

2º Encuentro –Fallos de Mercado

a) La docente repasa de manera colectiva los principales fallos de mercado,


ejemplificando cada uno de ellos para dar introducción a la problemática sobre la
sobreexplotación y el agotamiento de los recursos naturales.

3º y 4° Encuentros- La sobreexplotación de los recursos naturales. Teorías y


enfoques.

3
Escuela de Educación Secundaria Orientada Particular Incorporada Nº 3087
“San José” –Adoratrices
Bv. Gálvez Nº 1978– Tel. (0342) 453 8271- (3000) Santa Fe
institutoadoratrices@arnet.com.ar/www.sanjoseadoratrices.com.ar

b) La docente entregará a las alumnas el artículo e introducirá la temática sobre la


libre explotación de los recursos naturales a través de la teoría “Tragedia de los
Comunes”1. En pareja, resolverán el siguiente cuestionario:

Cuestionario guía:

1. ¿Es posible tener un uso óptimo de los recursos? ¿Cómo?


2. ¿Cuál es el rol del Estado en la protección y conservación de los recursos
naturales? Ejemplificar.
3. ¿Qué medidas pueden tomar los agentes económicos a fin de desarrollar
su actividad compatible con el desarrollo sustentable?

c) Se realizará la resolución en forma oral y escrita. Y como cierre el docente abordará


cuestiones sobre el desarrollo sustentable y/o sostenible. (2 horas).

El Gobierno de los recursos comunes

a) La docente distribuye a las alumnas el resumen del trabajo “El Gobierno de los
recursos comunes” y solicita a las alumnas que realicen la lectura del mismo en sus
hogares a los fines de identificar los principales elementos distributivos de cada una de
las teorías trabajadas.
(Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
39252002000200010)

b) De manera oral y ordenada, se elabora un cuadro comparativo con los aportes de las
alumnas (2 horas).

Indicadores Tragedia de los comunes Gobierno de los recursos


(Hardin) comunes (Ostrom)
Fin último / Propósito
Rol del Estado
Valores
Fundamento Teórico
Establecimiento de las
Reglas de Juego

5º Encuentro– Utilización de los recursos naturales

a) La docente realizará una breve reseña sobre el contexto económico, político,


social de Argentina en el año 2003 y vinculación con el mercado internacional (abordaje
de la problemática del monocultivo).
b) Las alumnas en clases buscarán información sobre el volumen exportado de
bienes del sector primario, caracterizando el complejo oleaginoso.

1
El texto se encuentra disponible en el siguiente enlace:
http://www.letraslibres.com/mexico-espana/dilemas-economicos-la-tragedia-los-comunes

4
Escuela de Educación Secundaria Orientada Particular Incorporada Nº 3087
“San José” –Adoratrices
Bv. Gálvez Nº 1978– Tel. (0342) 453 8271- (3000) Santa Fe
institutoadoratrices@arnet.com.ar/www.sanjoseadoratrices.com.ar

c) Se proyectará el video “La Soja”. Canal Encuentro (Disponible en


“https://www.youtube.com/watch?v=uKEv9R8lPFY). El mismo caracteriza el mercado
sojero y los impactos económicos, sociales y ambientales de la producción.

d) En grupo de trabajo buscará resolver el siguiente cuestionario (2 horas):

1. ¿Cómo se ubica la Argentina a nivel internacional con la producción de


soja transgénica?
2. ¿Cómo es la estrategia de producción del sector primario? ¿Qué efectos
tiene el glifosato sobre la producción?
3. ¿Existió control por parte del Estado en la reducción de los efectos
negativos?
4. ¿Cuál es el papel que juegan los avances tecnológicos en la producción
de soja transgénica?
5. Según el informe, ¿cuáles son los beneficios y/o perjuicios de forma de
producción?

e) Se expondrán las conclusiones en forma oral procurando tomar apuntes en sus


carpetas sobre lo trabajado respecto a la caracterización de los sectores económicos
(primario y secundario) (2 horas).

f) El docente solicita alumnas que, en sus hogares, redacten un informe sobre el


mercado oleaginoso (complejo sojero) en Argentina a partir de fuentes de información,
como ser, INDEC y el Ministerio de Agroindustria de la República Argentina trabajadas
en clases.

g) La docente distribuye material de lectura a los fines de dar cierre a la actividad


económica del sector primario – oleaginoso, complejo sojero-, principal producto de
exportación en Argentina. El material es:

- Complejo Oleaginoso – Ministerio de Economía de la República Argentina


(disponible en:
https://www.economia.gob.ar/peconomica/docs/Complejo_Oleaginoso.pdf)
- El complejo Oleaginoso, Hoy- Alimentos Argentino, Secretaría de
Agroindustria (disponible en:
http://www.alimentosargentinos.gob.ar/HomeAlimentos/Publicaciones/
revistas/nota.php?id=38)

6º y 7° Encuentros – Impactos Sociales de la preservación de los recursos

b) A partir de las noticias encontradas para describir el contexto de la economía


argentina en los noventa, se introduce elementos que logran caracterizar las políticas
económicas según el rol del Estado en la economía (Políticas Heterodoxas vs Políticas
Ortodoxas).

5
Escuela de Educación Secundaria Orientada Particular Incorporada Nº 3087
“San José” –Adoratrices
Bv. Gálvez Nº 1978– Tel. (0342) 453 8271- (3000) Santa Fe
institutoadoratrices@arnet.com.ar/www.sanjoseadoratrices.com.ar

b) Se elabora un recorrido histórico sobre el debate de los recursos desde una


perspectiva del desarrollo desigual entre países desarrollados y países del tercer mundo
o en vías de desarrollo.

¿Cuáles son los argumentos teóricos que sostienen para ese tipo de desarrollo desigual
a partir del uso de los recursos?

c) El docente sugiere la lectura del capítulo introductorio del libro “Nuevos enfoques de
la Economía Ecológica. Una perspectiva latinoamericana sobre el desarrollo” de
Aguilar, B. & otros (2013).

b) A continuación las alumnas realizarán la lectura del siguiente artículo “Agotamiento


y destrucción de los recursos naturales”
(http://www.oei.es/historico/decada/accion23.htm) y reflexionarán a partir de las
siguientes preguntas:

A partir de sustento bibliográfico se solicita que fundamenten:

1. ¿Qué acciones se están desarrollando a nivel global en la preservación de


los recursos?
2. ¿Es compatible esta situación desde una perspectiva de desarrollo
económico, social y ambiental sostenible a largo plazo?
3. ¿Cómo se vincula la degradación de los recursos con la economía?
4. ¿Qué mirada social tiene la protección de los recursos escasos? ¿Qué rol
nos compete como sociedad?

c) Corrección de manera oral y escrita sobre lo trabajado (2 horas).

8º Encuentro – El cuidado de los recursos. Mirada Global

a) En clases, y se trabajará el caso de Finlandia:

“La protección ambiental en Finlandia” ¿Qué hace Finlandia para preservar su


naturaleza? (https://finland.fi/es/vida-y-sociedad/la-proteccion-ambiental-en-finlandia/)

b) En sala de computación, en pareja, las alumnas buscarán un caso actual sobre


actividades económicas que contemplen medidas de protección del medio ambiente se
comentará sobre los casos investigados acerca del cuidado de los recursos desde una
mirada global (2 horas).

Preguntas disparadoras para el análisis del caso:

1. ¿Cómo se implementan?
2. ¿Existe alguna normativa/ legislación que fundamente dichas medidas?
3. ¿Qué impactos sociales promueven? ¿Trabajan desde la perspectiva de
desarrollo sostenible?

6
Escuela de Educación Secundaria Orientada Particular Incorporada Nº 3087
“San José” –Adoratrices
Bv. Gálvez Nº 1978– Tel. (0342) 453 8271- (3000) Santa Fe
institutoadoratrices@arnet.com.ar/www.sanjoseadoratrices.com.ar

c) Guiadas por la docente se reflexiona sobre las diferentes estrategias que se están
desarrollando a nivel global en la protección de los recursos para las generaciones
futuras: Desarrollo Sostenible.

9º Encuentro – Medidas económicas en la preservación de los recursos

a) En grupo se trabaja el texto de CEPAL “La internalización de los costos


ambientales” (https://www.cepal.org/publicaciones/xml/6/4216/internal.htm) y se
resuelve el siguiente cuestionario:

1. ¿Qué se entiende por externalidad?


2. ¿Cómo se logra internalizar el daño ambiental (costo social) en las acciones de
los agentes económicos? Mencione los mecanismos.
3. ¿Es factible pensar en una actividad económica sin daño social? Fundamente.

b) Se expone la resolución del trabajo grupal y se corrige de manera oral y escrita (2


horas).

10° Encuentro – Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)

a) La docente solicita a las alumnas que, en sus hogares, realicen la búsqueda de un caso
local sobre el cuidado y/o preservación de los recursos naturales. Para ello, solicitará
que realicen una lectura previa de los “Objetivos de Desarrollo del Milenio”- ONU.
Disponible en: http://www.un.org/es/millenniumgoals/

En clases, reflexionarán a partir de la resolución de las siguientes consignas:


1. ¿Cómo se encuentra Argentina respecto al cumplimiento de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio, principalmente, del objetivo N° 7 “Garantizar la
sostenibilidad del medio ambiente”? Revisar las metas que se propone alcanzar
dicho objetivo y contrastar con el caso seleccionado.
2. ¿Existen limitaciones para el cumplimento del ODM N° 7? ¿De qué tipo?
3. Mencione las principales líneas de acción que viene desarrollando Argentina.

b) Corrección y cierre final de las problemáticas trabajadas (2 horas).

Aclaración: antes de seleccionar el caso deberán analizar las diversas metas del ODM
N° 7 en torno a las diferentes temáticas:

 Perspectiva de Desarrollo Sostenible en las Políticas Públicas. Reducción de los


Recursos del Medio Ambiente.
 Diversidad biológica. Protección y cuidados.
 Acceso al Agua Potable y a servicios básicos de Saneamiento.
 Mejorar la calidad de vida de la población en barrios marginales.

11º y 12° Encuentros – Innovaciones Tecnológicas desde una perspectiva histórica

7
Escuela de Educación Secundaria Orientada Particular Incorporada Nº 3087
“San José” –Adoratrices
Bv. Gálvez Nº 1978– Tel. (0342) 453 8271- (3000) Santa Fe
institutoadoratrices@arnet.com.ar/www.sanjoseadoratrices.com.ar

a) A modo disparador de la temática a trabajar se propone el siguiente recorte


periodístico “Dudas que intentan ayudar a construir la nueva economía” (Fuente:
Diario: La Nación, fecha: 18/02/2018. Disponible en:
https://www.lanacion.com.ar/2109977-dudas-que-intentan-ayudar-a-construir-la-nueva-
economia)

b) Se proyecta el video de la CEPAL: Las asimetrías del mundo en desarrollo


(disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=do39nqEkEyI). Luego, se analizan
las posturas del Banco Mundial y la CEPAL respecto del rol de los avances
tecnológicos en la economía.

La adopción de tecnología es clave para los empleos del mañana en América


Latina y el Caribe (Banco Mundial)

La adopción de nuevas tecnologías ofrece un camino hacia la reducción de la pobreza y


podría crear una ola de mayor productividad y crecimiento en toda América Latina y el
Caribe, según un nuevo estudio del Banco Mundial.
En tiempos de crecientes temores a un futuro donde la automatización reemplace a los
empleados, la innovación tecnológica podría generar más y mejores puestos de trabajo
en los años venideros, tanto para trabajadores calificados como no calificados, señala el
informe Los empleos del mañana: tecnología, productividad y prosperidad en América
Latina y el Caribe.
“Debemos adoptar y promover la tecnología y la innovación para impulsar el
crecimiento económico, la reducción de la pobreza e incrementar las oportunidades para
todos, en lugar de generar barreras”, dijo Jorge Familiar, Vicepresidente del Banco
Mundial para América Latina y el Caribe. “Será clave mejorar la educación y la
capacitación para garantizar que los jóvenes puedan aprovechar plenamente el mundo
digital y estar preparados para los trabajos del futuro”.
El informe menciona ciertos ámbitos cruciales donde las políticas públicas pueden
ayudar a aprovechar el poder productivo de esta revolución digital. Éstas incluyen:
 Poner esta tecnología a disposición de empresas locales a precios globalmente
competitivos.
 Garantizar que las empresas tengan incentivos para invertir en actualización
tecnológica y exportaciones, en lugar de buscar protegerse de la competencia.
 Capacitar a los trabajadores a fin de que estén preparados para los empleos del
futuro, los cuales requerirán de capacidades nuevas y más sofisticadas.
Rechazar la tecnología por miedo a que se pierdan empleos sería un error. Las nuevas
tecnologías pueden y deben ser adoptadas para promover la prosperidad compartida en
toda América Latina y el Caribe, concluye el informe.

Las nuevas tecnologías requieren del desarrollo de nuevas capacidades (-Comisión


Económica para América Latina y el Caribe -CEPAL)

8
Escuela de Educación Secundaria Orientada Particular Incorporada Nº 3087
“San José” –Adoratrices
Bv. Gálvez Nº 1978– Tel. (0342) 453 8271- (3000) Santa Fe
institutoadoratrices@arnet.com.ar/www.sanjoseadoratrices.com.ar

El mundo se encuentra en una nueva revolución tecnológica impulsada por la Internet


móvil y la computación en la nube, la analítica de grandes datos, la Internet de las cosas,
la robótica, la inteligencia artificial, el aprendizaje automático, la manufactura avanzada
y la impresión 3D. Estas tecnologías abren oportunidades para la innovación en la
prestación de servicios y en modelos de negocio, pues dan lugar a nuevos procesos de
producción, cadenas de valor y modelos de organización industrial (CEPAL, 2015).
El aumento de la digitalización transforma las estructuras económicas, políticas,
institucionales y sociales a escala mundial más rápidamente que en las anteriores
revoluciones industriales. Esto implica oportunidades y desafíos, en particular en
relación con el empleo a mediano y largo plazo.
En un contexto en el que la inteligencia artificial evoluciona desde la programación
basada en algoritmos a patrones de reconocimiento de patrones, los espacios reservados
para el trabajo humano están siendo reemplazados por robots o principalmente por
robots colaboradores.
En realidad, no todos los trabajadores tendrán que competir con las máquinas; algunos
deberán aprender a trabajar en colaboración más estrecha con ellas, que se encuentran
conectadas inteligentemente a sistemas ciberfísicos.
Esta transformación ha dado lugar a nuevos modelos de producción y consumo: la
economía de costo marginal cero, la Internet industrial y la economía colaborativa.
Estos modelos tienen fuertes implicancias en el requerimiento de capacidades y el
empleo.

b) Reflexione a partir de los siguientes fragmentos y fundamente:


 ¿Cómo un país busca adaptarse y desarrollarse a partir de los avances
tecnológicos?

 ¿Qué implicancias sociales y económicas se pueden mencionar a partir de


incorporación de nuevos conocimientos y/o tecnológicos?

Fragmento 1
“La importancia actual de la evaluación externa de tecnologías está justificada. En
primer lugar, porque las tecnologías de hoy afectan a toda la sociedad de múltiples
formas y sobre todo a las posibilidades futuras de desarrollo económico, social y
cultural de la humanidad. En segundo lugar, porque el cambio tecnológico es muy
rápido y se hace cada vez más necesario prever las consecuencias que la implantación
de una tecnología puede tener para el futuro. En tercer lugar, porque hemos llegado a
convencernos de que el desarrollo tecnológico depende de decisiones humanas y de que
tal desarrollo se puede orientar en múltiples direcciones, de acuerdo con nuestros
intereses, o en contra de ellos”.

Fragmento 2
“La sociedad establece sus necesidades en la medida del conocimiento que tiene de sus
posibilidades, y este conocimiento se lo proporciona en una gran medida las
expectativas de las comunidades científicas”

9
Escuela de Educación Secundaria Orientada Particular Incorporada Nº 3087
“San José” –Adoratrices
Bv. Gálvez Nº 1978– Tel. (0342) 453 8271- (3000) Santa Fe
institutoadoratrices@arnet.com.ar/www.sanjoseadoratrices.com.ar

La docente entregará un documento sobre el posicionamiento de los pensadores


económicos clásicos respecto de los “cambios tecnológicos”. Reflexionamos sobre:
¿qué tipo de producción y condiciones laborales se plantean? Se vinculará con la
posición de los pensadores económicos clásicos respecto de los avances tecnológicos a
partir de los conocimientos previos de las alumnas (2 horas).

Perspectiva histórica del papel de los avances tecnológicos

En una larga tradición que se remonta hasta el siglo XVIII, los economistas han
mostrado la importancia que tiene el avance del conocimiento tecnológico en el
desarrollo económico de la sociedad capitalista. Adam Smith, por ejemplo, en el libro
primero de La riqueza de las naciones, al desarrollar la idea de división del trabajo
mostró algunas de las causas y de las consecuencias del avance tecnológico. En relación
con las causas que originan cambios en el conocimiento tecnológico, señaló que éste se
generaba como resultado de “la mayor destreza de cada obrero en particular [...] el
ahorro de tiempo que comúnmente se pierde al pasar de una ocupación a otra y la
invención de un gran número de máquinas que facilitan y abrevian el trabajo”.
Asimismo, con respecto a sus consecuencias, concluyó que el avance tecnológico era el
factor que podía conducir a mayor bienestar y que “en una sociedad bien gobernada
[daba lugar] a esa opulencia universal que se derrama hasta las clases inferiores del
pueblo”. De esta manera, Smith mostró la estrecha relación que existe entre el avance en
el conocimiento tecnológico, el crecimiento de la economía y el bienestar de la
sociedad.
Para el marxismo el cambio tecnológico equivale al desarrollo cualitativo de las fuerzas
productivas. El cambio tecnológico es un fenómeno social, porque está enteramente
determinado por las características de sistema capitalista. Bajo el capitalismo las normas
que definen cómo, cuándo, y para qué se innova son las leyes de acumulación. En el
enfoque marxista innovar no supone necesaria e inexorablemente un "progreso". Pero
además la innovación implica un cambio tecnológico y no "técnico", ya que supone la
aplicación de conocimientos científicos a la producción, y no el simple uso de
habilidades prácticas o artesanales.
El cambio tecnológico recrea permanentemente choques entre los empresarios que
introducen innovaciones para incrementar su beneficio, y trabajadores que buscan evitar
el impacto negativo de esta transformación sobre el empleo, el salario, y las condiciones
laborales. Para Marx la plusvalía es el principal impulso para introducir cambios
tecnológicos. La innovación sirve para incrementar la porción del trabajo no
remunerado que es apropiada por la clase burguesa. Los capitalistas compiten -a través
del mejoramiento de la maquinaria y la reorganización del proceso de producción- para
acrecentar la extracción de plusvalía. La generalización de las innovaciones abarata los
medios de subsistencia, reduce los "costos salariales", y aumenta la porción de trabajo
expropiado durante la jornada laboral. Se reduce el tiempo de trabajo necesario para la
reproducción de la fuerza de trabajo, y se multiplica la plusvalía relativa. El aporte de
Marx radica en afirmar que los capitalistas innovan para mejorar su beneficio, y en
clarificar de dónde proviene ese lucro. Esta finalidad explotadora transforma a la
innovación en un instrumento de opresión social.

d) Exposición oral de lo trabajado a partir de las teorías económicas clásicas. (2 horas).

10
Escuela de Educación Secundaria Orientada Particular Incorporada Nº 3087
“San José” –Adoratrices
Bv. Gálvez Nº 1978– Tel. (0342) 453 8271- (3000) Santa Fe
institutoadoratrices@arnet.com.ar/www.sanjoseadoratrices.com.ar

13° Encuentro – Evaluación

a) Evaluación individual sobre los contenidos desarrollados (2 horas).

14° Encuentro – Economía con rostro humano

a) La docente solicitará que, en pareja, las alumnas realicen la lectura de “¿Por qué es
viable construir una economía con rostro humano?2 Buscando reflexionar a partir de las
siguientes preguntas:

1. ¿Cómo es posible lograr una economía con rostro humano?

2. Actualmente, ¿qué problemas sociales identifican en el país? Fundamente.

3. ¿Cómo nos pensamos como sociedad? ¿Qué principios/valores visualizamos en


nuestras acciones?

b) Corrección en forma oral y escritas (2 horas).

15° y 16° Encuentros – Economía social y solidaria como una construcción


alternativa

a) Se proyectan dos videos para trabajar el surgimiento de la economía social y


solidaria, su enfoque y funcionamiento.

 Economía Social - El Informe Kliksberg- Disponible en:


https://www.youtube.com/watch?v=4WvBYgq7WTw

 José Luis Coraggio - Charla Abierta Economía Social y Solidaria. Disponible


en: https://www.youtube.com/watch?v=iMgTATybFLg

b) Luego, en pequeños grupos reflexionarán: ¿Es posible pensar otra forma de


organización económica y social en un sistema de acumulación capitalista? y leerán un
caso exitoso de este tipo de economía. https://www.mondragon-corporation.com/sobre-
nosotros/gobernanza/mision-vision-valores/

a) Las alumnas en grupo realizarán la lectura del texto “Acerca de la economía social y
solidaria como una alternativa en construcción” y reflexionarán a partir de la siguiente
guía:

1. Explique las principales características de una economía social y solidaria. ¿Qué


tipo de organizaciones promueve? ¿Cómo funcionan en una economía
capitalista?

2
Kliksberg, B (2003), “Es posible construir una economía con rostro humano?, Revista del
CLAD Reforma y Democracia, N° 26, Caracas. Disponible en: http://siare.clad.org/revistas/0045800.pdf

11
Escuela de Educación Secundaria Orientada Particular Incorporada Nº 3087
“San José” –Adoratrices
Bv. Gálvez Nº 1978– Tel. (0342) 453 8271- (3000) Santa Fe
institutoadoratrices@arnet.com.ar/www.sanjoseadoratrices.com.ar

2. ¿Es posible replicar un mismo significado sin considerar los cambios históricos,
políticos, culturales de la sociedad? Fundamente.

3. En sus casas, buscarán ejemplos / casos desarrollados sobre economías sociales


y solidarias a nivel local para exponer en la próxima clase.

b) Se expondrán las conclusiones de forma oral procurando tomar apuntes en sus


carpetas sobre lo trabajado (2 horas)

17° y 18° Encuentros - La economía social y su organización

a) La docente solicitará a partir de la lectura de “Especificidad de la gestión de las


organizaciones de la economía social” que elaboren un cuadro comparativo señalando
las diferencias respecto de una empresa capitalista (2 horas).

TIPOS DE EMPRESAS
Economía Social y
Criterios Economía Capitalista
Solidaria
Estructura Organizativa
Objetivos / Fin último
Tipo de Producción
Valores que promueven
Financiamiento
Beneficios
Participación Social

b) Corrección en forma oral y escrita (2 horas).

Empresa capitalista Empresa cooperativa


Las personas buscan obtener ganancias y beneficiarse
Las personas buscan dar servicios y el beneficio común
unos sobre otros
Con la ganancia se benefician todos los trabajadores asociados.
Con la ganancia se beneficia el propietario del capital
El excedente se reparte dependiendo del aporte o del trabajo.
Principal objetivo: ensanchar los márgenes hasta
Principal objetivo: ofrecer servicios lo más próximos posibles al
hacerlos lo más provechosos posibles para el
precio de coste, haciéndolos más accesibles.
capitalista
El trabajador dirige mediante un sistema democrático. No hay
El capitalista dirige, el empleado no.
capitalista.
El empleado no tiene ni voz ni voto El trabajador tiene voz y voto
Los objetivos son dependientes de las necesidades de quienes
Los objetivos son independientes del empleado.
trabajan en la cooperativa
Administrada por un número reducido de personas
Se gobierna con la participación de todos los socios/trabajadores.
(jefes)

19° Encuentro – Taller de Economía Social y Solidaria a cargo de la Secretaría de


Extensión de Universidad Nacional del Litoral.

20° Encuentro – Microemprendimientos

12
Escuela de Educación Secundaria Orientada Particular Incorporada Nº 3087
“San José” –Adoratrices
Bv. Gálvez Nº 1978– Tel. (0342) 453 8271- (3000) Santa Fe
institutoadoratrices@arnet.com.ar/www.sanjoseadoratrices.com.ar

a) En sala de computación, las alumnas realizarán un trabajo investigativo, sobre esta


forma de organización de la producción en una economía globalizada. Se trabajará a
partir de la siguiente guía:

1. ¿Cómo surgen los microemprendimientos? ¿Cuáles son los motivos de su


constitución?
2. ¿Cuáles son las principales actividades económicas que realizan?
3. ¿Cómo organizan la producción?
4. ¿Cuáles son las estrategias de comercialización que utilizan para convivir en una
economía de mercado altamente competitiva?
5. Buscar un ejemplo local (ciudad de Santa Fe) de microemprendimientos.

b) Se expondrán las conclusiones de forma oral procurando tomar apuntes en sus


carpetas sobre lo trabajado (2 horas).

21° Encuentro - Taller de Economía Social y Solidaria a cargo de la Secretaría de


Extensión de Universidad Nacional del Litoral.

22° Encuentro – Debate sobre corrientes de la Economía Social y Solidaria

a) A partir del material suministrado en el taller, las alumnas realizarán las siguientes
consignas:

Consignas para el texto de: Martínez Valle (2009), “Economía Social y Solidaria
¿mito o realidad?

1. Leer el artículo de Luciano Martínez Valle


2. Identificar los principales argumentos para cuestionar algunos aspectos de la
teoría de la ESyS.
3. Reflexionar en grupo sobre estos argumentos y generar nuevos fundamentos.
4. Debatir con sus compañeros que leyeron el texto de José Luis Coraggio.

Consignas para el texto de: Coraggio (2009), “De mitos y Realidades”

1. Leer el artículo de José Luis Coraggio (Respuesta a Luciano Martínez)”


2. Identificar los principales argumentos para contrarrestar las críticas de
Luciano Martínez hacia la ESyS.
3. Reflexionar en grupo sobre estos argumentos y generar nuevos
fundamentos.
4. Debatir con sus compañeros que leyeron el texto de Luciano Martínez.

23° Encuentro – La organización del trabajo independiente

a) En función de lo trabajado teóricamente sobre la organización de


microemprendimientos, se solicita a las alumnas que realicen un cuadro comparativo

13
Escuela de Educación Secundaria Orientada Particular Incorporada Nº 3087
“San José” –Adoratrices
Bv. Gálvez Nº 1978– Tel. (0342) 453 8271- (3000) Santa Fe
institutoadoratrices@arnet.com.ar/www.sanjoseadoratrices.com.ar

sobre la forma de organización de una empresa competitiva de mercado y un


emprendimiento local.

Para ello utilizará las siguientes variables:

1. ¿De dónde provienen los recursos utilizados en la producción?


2. ¿Cómo se distribuye la producción?
3. ¿Cómo se organizan los factores productivos?
4. ¿Poseen socios comerciales? ¿Se vinculan con el mercado externo?
5. ¿Qué rol ocupa el Estado en el desarrollo de la organización?

b) Cierre de la actividad y repaso de los temas trabajados hasta el momento previo a la


evaluación (2 horas).

24° Encuentro - Evaluación

a) Evaluación individual sobre los contenidos desarrollados (2 horas).

25° Encuentro- Taller de Sociabilización: “El agotamiento de los recursos naturales,


teorías y enfoques, un cambio de paradigma necesario”. Se entregará fundamentación,
objetivos y metodología de trabajo.

14
Escuela de Educación Secundaria Orientada Particular Incorporada Nº 3087
“San José” –Adoratrices
Bv. Gálvez Nº 1978– Tel. (0342) 453 8271- (3000) Santa Fe
institutoadoratrices@arnet.com.ar/www.sanjoseadoratrices.com.ar

Actividades Transversales:

Actividad N° 1- Desarrollo Sostenible, Recursos Naturales y Políticas Económicas de


Preservación

Se solicita a las alumnas que, en grupos, resuelvan las siguientes consignas a los fines
de integrar los contenidos desarrollados en la unidad.

1. Fundamente: ¿es posible disminuir la contaminación a escala planetaria?


2. Describa un mecanismo de reducción de contaminación a través de un ejemplo.
3. Explique, ¿por qué los recursos de propiedad común son explotados en forma
abusiva?
4. Situación a nivel global, ¿qué objetivo se propone alcanzar el Protocolo de
Kyoto3? Desarrolle el estado de situación medioambiental de alguno de los
países firmantes.
5. ¿Qué vinculación encuentran entre la perspectiva de desarrollo sostenible y el
cuidado de los recursos escasos?
6. Fundamente, ¿qué mecanismos se podrían arbitrar para que las actividades
económicas sean compatibles con desarrollo sostenible?

Actividad N° 2 - ¿Qué es la economía verde?

A partir de la lectura del siguiente artículo, se solicita a las alumnas que busquen
ejemplos cotidianos donde se promuevan los principios de la economía verde.

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) define la


economía verde como aquella que da lugar al mejoramiento del bienestar humano e
igualdad social, mientras que se reducen significativamente los riesgos
medioambientales y la escases ecológica.
Por lo tanto, el concepto reconoce la inseparabilidad de las 3 vertientes de la
sostenibilidad (la social, la económica y la ambiental) con el objeto de promover las
situaciones en las que se beneficien los 3 aspectos y, cuando las soluciones intermedias
son inevitables, apoyar las decisiones sensatas con la información y datos adecuados.
En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible de 2012, que
comúnmente se conoce como la Conferencia Río+20, se adoptó el enfoque de la
economía verde como una herramienta importante para el desarrollo sostenible y la
erradicación de la pobreza. Dados los cambios mundiales que enfrentan los países, este
enfoque representa una oportunidad para que apliquen los tres pilares del desarrollo
sostenible.
La economía verde responde a las crisis mundiales económicas, sociales y financieras
mediante la redistribución del capital natural, social y financiero a los fines de generar
beneficios para el desarrollo económico, la equidad social y la protección del medio
ambiente. Refleja un cambio de paradigma hacia un enfoque holístico donde se valore la
naturaleza y el medio ambiente, el bienestar humano y el desarrollo económico. La
economía verde aplica 3 medidas generales para el progreso:

3
http://unfccc.int/portal_espanol/informacion_basica/protocolo_de_kyoto/items/6215.php

15
Escuela de Educación Secundaria Orientada Particular Incorporada Nº 3087
“San José” –Adoratrices
Bv. Gálvez Nº 1978– Tel. (0342) 453 8271- (3000) Santa Fe
institutoadoratrices@arnet.com.ar/www.sanjoseadoratrices.com.ar

Mide el grado de transformación económica en relación con la inversión y el


crecimiento en los sectores verdes.
Representa el impacto del desarrollo en función de la extracción y el agotamiento de los
recursos.
La economía verde mide el bienestar de la sociedad según el acceso de la población a
los recursos básicos, la educación, la salud y la seguridad social.
Según el Informe sobre la economía verde de 2011 del PNUMA, se calcula que si se
destinara hasta un 2 % del PIB mundial hasta 2050 a la transformación verde de la
economía mundial, se generaría la misma cantidad de empleo y crecimiento que la
economía marrón y superaría a esta última en el mediano y largo plazo, además de
producir beneficios sociales y ambientales importantes.
Se espera que el mercado mundial de tecnologías de alto rendimiento energético y bajas
emisiones de carbono prácticamente se triplique para 2020.
Existen diversos enfoques que los países pueden adoptar para hacer la transición hacia
una economía verde. Las herramientas de las que se pueden disponer son los incentivos
fiscales, como las subvenciones verdes y los impuestos sobre las emisiones de carbono,
la regulación de los sectores que consumen muchos recursos y la inversión pública en
investigación y desarrollo para la innovación verde.
De este modo, una economía verde adquirirá distintas facetas según el país y las
medidas que adopte en función de sus propias prioridades nacionales y bienes naturales.
Sin embargo, mediante un marco internacional de normas, mejores prácticas y agentes
se puede informar y ayudar a los países en el camino que tomen.
La transición hacia una economía verde puede generar más oportunidades comerciales,
por ejemplo, al abrir nuevos mercados de exportación para los bienes y servicios
ambientales y al reverdecer las cadenas de valor mundiales.
Por consiguiente, la economía verde cada vez más se ve como un portal hacia nuevas
oportunidades para el comercio, el crecimiento y el desarrollo sostenible.

16

También podría gustarte