Está en la página 1de 5

Universidad Católica Argentina

“Santa María de los Buenos Aires”


Facultad de Derecho

DEPARTAMENTO DE POSGRADO

CARRERA: ESPECIALIZACIÓN EN CURSO LECTIVO: 2017


DERECHO DE FAMILIA.
CÁTEDRA: SOCIOLOGÍA DE LA CURSO:
FAMILIA
DURACIÓN: 7 Semanas TOTAL DE HS/SEM.: 3 hs.
TURNO: Tarde

1.- OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA.

o Profundizar en el estudio de la familia como recurso de la sociedad.


o Contribuir al conocimiento de la institución familiar y de la estructura relacional
de la familia.
o Analizar la realidad de las estructuras de familia en la sociedad actual.
o Conocer las principales tendencias en los indicadores de nupcialidad,
fecundidad, natalidad, y divorcios.
o Analizar los distintos enfoques teóricos en los estudios actuales de familia.
o Desarrollar una mentalidad crítica que permita abordar con solvencia académica
y ética profesional el ejercicio de la abogacía desde los diversos roles de la
actividad profesional en el área del derecho de familia.
o Propiciar el planteo de estrategias de abordaje creativo a los conflictos
familiares, reconociendo la diversidad y el lugar único que tiene cada persona y
cada familia, respetando dichas individualidades.

2.- UNIDADES TEMÁTICAS.

Bolilla I: Introducción. Conceptos.


-La familia como comunidad de personas. Su naturaleza.
-El “genoma” de la familia: su estructura relacional.
-La familia como institución social.
- Las funciones de la familia. Su dimensión social.
-El valor de la familia como recurso de la sociedad.

Bolilla II: La institución matrimonial.


- El matrimonio, un bien para la sociedad.
- Algunos resultados de las investigaciones sociales.
- El hecho del matrimonio. Sus aspectos demográficos. La nupcialidad. Su evolución.
- Matrimonios civiles y matrimonios sacramentales. Su evolución en las últimas
décadas.
- “Matrimonios” entre personas del mismo sexo: cifras.

Bolilla III: Fecundidad y nacimientos.


-Evolución de los nacimientos en las últimas décadas.
- Nacimientos matrimoniales y “extra-matrimoniales”.
-Tasa global de fecundidad y tasa bruta de natalidad.
-Tendencias mundiales y nacionales.

Bolilla IV: Los hogares censales y su composición.


-Tipos de hogares. Análisis comparativo de datos censales.
- Divorcio y nuevas uniones. Su evolución.
- Uniones civiles. Cifras en la ciudad de Buenos Aires.

Bolilla V: Panorama demográfico mundial.


-Hacia un invierno demográfico.
-Envejecimiento de la población.
-Familia y Ancianidad.

Bolilla VI: Enfoques teóricos.


-La perspectiva de género.
-La perspectiva de familia.

Bolilla VII: Persona, Trabajo y Ética.


-Persona, familia, la diversidad y la igualdad ante la ley.
-La ciencia y la conciencia del operador del derecho.
-Principios: secreto profesional, independencia y libertad profesional, diligencia,
desinterés y función social y lealtad profesional.

Bolilla VIII: Función social y ética del abogado frente a la problemática familiar.
-Códigos de ética de los Colegios de Abogados.
-Decálogo de Abogado.
-Muestras de agradecimiento, sugerencia y presiones.
-Relación entre los operadores del derecho: juez-abogado de parte; abogado –secretario
y personal de Juzgado; entre abogados de parte; abogado-peritos, abogado empleado-
abogado jefe.

Bolilla IX: El operador del derecho frente al conflicto familiar.


-El abordaje profesional, competencias profesionales y la interdisciplina en el manejo de
los conflictos familiares.
-Noción de justicia, lo justo, lo legal, “sensación de justicia” y su incidencia en el
conflicto familiar.
-La ciencia y la conciencia del operador del derecho.
-Protección del operador del derecho ante la demanda del cliente sometido a un proceso
judicial en temas de familia.

3.- BIBLIOGRAFIA.

Aarnio, A, (1991), Lo racional como razonable, Centro de Estudios Constitucionales,


Madrid.
AAVV, Colección Familia Escuela de Humanidad, Instituto para el Matrimonio y la
Familia, Pontificia Universidad Católica Argentina, Editorial EDUCA, Buenos
Aires.
Balián de Tagtachián, Beatriz (2013), “Procesos familiares y población” en Criterio,
Nro 2387, Octubre 2013.
Burgos, J.M. (2004), Diagnóstico de la Familia, Madrid, Introducción y Capítulo 2.
Código de Ética del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal (Ley 23.187).
Corral Talciani, Hernán, Claves para entender el Derecho de Familia contemporáneo,
Santiago de Chile.
Cueto Rúa, Julio C. (1997), “Factores Axiológicos en el Proceso de Interpretación y de
Selección de los métodos jurídicos, Academia Nacional de Derecho y Ciencias
Sociales de Buenos Aires”, Anticipo de “Anales” –año XLII. Segunda Época, Nº
35, Buenos Aires.
Donati, Pierpaolo (2013), La familia como raíz de la sociedad, Biblioteca de autores
cristianos, Madrid.
Hernández Gil, A. (1975), El abogado y el razonamiento jurídico, Madrid.
Larenz, Karl, “La importancia de la Jurisprudencia para la praxis jurídica”, en
Metodología de la Ciencia del Derecho, Ed. Ariel S.A., Barcelona.
Mitrece de Ialorenzi, Myriam (2012), La Familia en la actualidad ¿cambió el modelo?.
Nino, Carlos S. (1997), La constitución de la democracia deliberativa, Barcelona,
Gedisa.
Observatorio de la Deuda Social (2014), Los argentinos y la familia, Bs.As,
Capítulos 2, 4 y 9.
Perriaux de Videla, Josefina (2007), Familia y perspectiva de Género, Instituto para el
Matrimonio y la Familia, (capítulos a designar).
Perriaux de Videla, Josefina (2012), La Familia hoy. Nuevos desafíos, Colección
Familia Escuela de Humanidad, Instituto para el Matrimonio y la Familia,
Pontificia Universidad Católica Argentina, Editorial EDUCA, Buenos Aires
Social Trends Institute (2008), Matrimonio y Bien Común. Los diez principios de
Princeton, New York, Barcelona, Capítulo 3.
Vigo, Rodolfo L. (1993), “Problemas y Teorías actuales de la Interpretación Jurídica”,
en Anales de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba,
T XXXII.
Vigo, Rodolfo L. (1996), “Una teoría distinta, fuerte, entre normas jurídicas y
principios”, en Iusnaturalismo actual dirigido por C.I. Massini Correas, Abeledo
Perrot, Bs. As.
Wroblewzki, J. (1989), Sentido y hecho en el derecho, Universidad del País Vasco, San
Sebastián.
4.- METODOLOGÍA.

4.1.- Metodología Clases Teóricas:


El desarrollo de las clases teóricas se realizará mediante exposiciones dialogadas de
temas. Se incentivará la participación de los alumnos mediante el requisito de lecturas
previas de los textos indicados en la bibliografía.

4.2.- Metodología Clases Prácticas:


En las clases prácticas se plantearán casos para su resolución mediante el juego de roles,
incentivando el análisis crítico y la postulación de soluciones creativas que evalúen las
posibles estrategias jurídicas según el diverso rol que asuma el abogado.

5.- CRITERIOS, REQUISITOS Y MODALIDAD PARA LA EVALUACIÓN DEL


EXAMEN FINAL.
 Requisitos:
Para aspirar a la evaluación final el alumno deberá cumplir con
los requisitos de asistencia establecidos para la carrera.
 Modalidad:
o La evaluación final será obligatoria, individual y escrito, sobre la
base de los contenidos teóricos y prácticos vistos durante el
transcurso de la asignatura. Se implementará a través de un
coloquio en el que los alumnos expondrán y analizarán los casos
propuestos con antelación por los docentes a tales efectos.
o El examen final será calificado numéricamente del 1 al 10,
correspondiendo con los siguientes conceptos: 1, 2 y 3
insuficiente, 4 y 5 aprobado, 6 bueno, 7 muy bueno, 8 y 9
distinguido, 10 sobresaliente.

 Criterios:
o Capacidad de organización del pensamiento.
o Originalidad de ideas.
o Capacidad para integrar y aplicar los conceptos teóricos
prácticos.
o Capacidad de análisis.
o Capacidad de síntesis.
o Precisión conceptual y terminológica.
o Fundamentación completa, coherente y clara de los temas
teóricos y prácticos.

También podría gustarte