Está en la página 1de 10

Elena Albalate Sánchez 2018/19

SUPUESTO A)
En un CEIP de dos líneas, zona de un entorno agrícola y ganadero, con una
gran sensibilización ecológica y medio ambiental.
El 2 de mayo se celebra el 500 aniversario de la muerte de Leonardo Da Vinci,
una de las figuras más importantes de todos los tiempos. Para conocer un poco
más en detalle su vida y su obra, se van a celebrar unas jornadas culturales en
el Centro para de este modo potenciar las herramientas básicas del saber en el
currículo, dentro y fuera de las aulas.
Explique todas las actuaciones de su intervención educativa como tutor/a de 3º
curso de E. Primaria, 20 alumnos, uno de ellos presenta un trastorno de
desarrollo sexual e identidad de género. (TDS)
Argumente en que momento del curso escolar va a llevar a cabo su
intervención.
ÍNDICE:

1. Introducción y justificación.

2. Marco normativo.

3. Contextualizar el supuesto. Localidad, centro, familias, aula, alumnos.

4. Perspectiva psicoevolutiva del alumnado al que va dirigido.

5. Perspectiva epistemológica. Vincular supuesto a contenidos del tema.

6. Atención a la diversidad.

7. Propuesta organizativa, curricular y didáctica.

8. Conclusión y valoración personal.

9. Bibliografía.

1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN.

Antes de comenzar con el desarrollo del supuesto práctico y desarrollar la


propuesta didáctica creo conveniente realizar un análisis de la situación que se
me plantea.

Tal como expone este supuesto soy tutora de 3º de Educación Primaria, al que
voy a contextualizar dentro de un colegio público de doble línea, ubicado en un
entorno agrícola y ganadero, con una gran sensibilización ecológica y medio
ambiental en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.
A lo largo del supuesto intentaré dar respuesta a las cuestiones que se me
plantean, partiendo siempre del marco legal y teórico referente a dichas
cuestiones, viendo, desde la perspectiva del docente, para realizar una
intervención educativa en la que se potencien las herramientas básicas del

1
Elena Albalate Sánchez 2018/19

saber en el currículo, dentro y fuera de las aulas durante la semana de jornada


cultura.
Dada la situación del aula en la que nos encontramos, es decir, un alumno que
presenta un trastorno de desarrollo sexual e identidad de género. (TDS), es
esencial llevar a cabo medidas de inclusión educativa que enriquezcan nuestro
día a día en el aula. Todo ello, unido a una buena coordinación por parte de
todo el Equipo Docente, y a la participación activa de toda la comunidad
educativa, a través de la función de la tutoría.
Realizaré para ello una propuesta didáctica para trabajar dichos aspectos que
se plantean, especialmente, en el área de Matemáticas y Lengua Castellana,
ambas áreas troncales y de gran importancia para la formación del alumnado,
para su desarrollo personal y social, y para la adquisición de la competencia
matemática, competencia en aprender a aprender y competencia en
comunicación lingüística. No obstante, no debemos olvidar que las áreas
troncales de Matemáticas y Lengua Castellana poseen un carácter global e
interdisciplinar (Real Decreto 126/2014). SE TRATA DE UN PROYECTO
INTERDISCIPLINAR, PERO ME CENTRARÉ EN LAS ÁREAS DE LENGUA Y
MATEMÁTICAS.

2. MARCO NORMATIVO.

Para la realización del presente supuesto es necesario tomar como base y ser
coherentes con:

o Marco nacional:
- Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre para la mejora de la calidad
educativa (LOMCE).
- Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE).
- RD 126/2014, de 28 de febrero, establece el currículo básico para la
Educación Primaria.
o Marco autonómico:
- Ley 7/2010, de 20 de julio, de Educación de Castilla-La Mancha.
- Decreto 54/2014, de 10 de julio, por el que se establece y ordena el
currículo de la Educación Primaria para la Comunidad Autónoma de
Castilla-La Mancha.
- Decreto 66/2013, de 03/09/2013, por el que se regula la atención
especializada y la orientación educativa y profesional del alumnado en la
Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. (Derogado a excepción
del capítulo V).
- Orden 05/08/2014, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes,
por la que se regulan la organización y la evaluación en Educación
Primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.
- Decreto 85/2018, de 20 de noviembre, por el que se regula la inclusión
educativa del alumnado en la comunidad autónoma de Castilla-La
Mancha.

2
Elena Albalate Sánchez 2018/19

- Decreto 3/2008, de 08/01/2008, de la convivencia escolar en Castilla-La


Mancha.
3. CONTEXTUALIZAR EL SUPUESTO. LOCALIDAD, CENTRO
FAMILIAS, AULA, ALUMNOS.
Nos encontramos en un centro público de doble línea ubicado en un entorno
agrícola y ganadero, con una gran sensibilización ecológica y medio ambiental
de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. El colegio está ubicado en
pleno casco antiguo de la población, las instalaciones, equipamiento y material
con el que cuenta hace tiempo que no se ha renovado.

Las familias tienen buena relación con el centro, participando y colaborando en


todo lo que es necesario.

El nivel en el que nos centraremos es 3º de Educación Primaria y consta de 20


alumnos/as, de los cuales uno de ellos presenta un trastorno de desarrollo
sexual e identidad de género. (TDS).

El clima del aula es cálido y acogedor, ya que las relaciones entre


compañeros/as, familia y docentes son muy positivas y favorables.

4. PERSPECTIVA PSICOEVOLUTIVA DEL ALUMNADO AL QUE VA


DIRIGIDO.

La edad en la que se encuentran los 20 alumnos del grupo-clase de 3º es de


entre siete y ocho años, por lo que teniendo en cuenta el desarrollo cognitivo,
según Piaget, se encuentran en la etapa de operaciones concretas,
caracterizada por la superación del egocentrismo y la aparición de la lógica y la
reversibilidad. El pensamiento lógico y la reflexión comienzan a superar al
pensamiento intuitivo. Tienen capacidad para anticiparse a posibles resultados
de actividades, adquieren la noción de conservación, pueden formular
hipótesis, extraer conclusiones sencillas con la ayuda de un adulto, manejan
con dificultad situaciones en las que aparezcan varios aspectos a la vez y
abandonan el animismo.

En cuanto al desarrollo moral, según Kohlberg se encuentran en la moral


convencional: conformidad interpersonal, terminando así con el individualismo.
En este momento el niño busca la aprobación, la aceptación social, se formula
juicios en función de lo que agrada a los otros. Comienza la empatía.

Teniendo en cuenta el desarrollo psicomotor, según Osterrieth, se encuadran


en el cuarto estadio, caracterizado por el desarrollo de la capacidad de análisis
sensorial, la evolución proporcionada de los distintos segmentos corporales,
progresos en el control motor grueso y aumento de los niveles de resistencia,
fuerza, soltura y agilidad.

3
Elena Albalate Sánchez 2018/19

En el desarrollo socioafectivo las relaciones entre iguales se hacen más fuertes


e intensas. Los compañeros son los grandes protagonistas de este periodo.
Los juegos son fundamentalmente reglados y se desarrollan valores
sociocomunitarios. Hacia los ocho años, según Rivier se inicia una cierta
desvinculación de la familia y empieza a depender más afectuosamente del
grupo de iguales.

Es fundamental que prestemos especial atención al ámbito socioafectivo para


con nuestro alumno que presenta un trastorno de desarrollo sexual e identidad
de género. (TDS).

5. PERSPECTIVA EPISTEMOLÓGICA. VINCULAR SUPUESTO A


CONTENIDOS DEL TEMA.

La propuesta la enmarcaremos, fundamentalmente, en las áreas de Lengua


Castellana y de Matemáticas, tomando como referente el Decreto 54/2014 por
el que se establece el currículo de la Educación Primaria para la comunidad
autónoma de Castilla-La Mancha.

Por lo que los conceptos con los que el supuesto presenta relación son:
LOMCE, Decreto 54/2014, coordinación docente, competencia matemática,
comunicación lingüística, evaluación, Plan de Acción Tutorial (PAT) y área de
Matemáticas y de Lengua Castellana. PGA: ACTIVIDADES
COMPLEMENTARIAS. AHÍ ESTÁN LAS ACTIVIDADES PROPUESTAS PARA
LAS JORNADAS CULTURALES.

Las áreas de Lengua y Matemáticas son consideradas troncales y


fundamentales dentro del currículo (Ley Orgánica 8/2013). De hecho, en el
Real Decreto 126/2014 y en el Decreto 54/2014, dos de los objetivos de la
Educación Primaria son:

e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere,


la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura.

g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la


resolución de problemas, aplicándolos a situaciones de la vida cotidiana.

Además, ambos objetivos están destinados a la adquisición de las


competencias clave, especialmente, a la competencia en comunicación
lingüística y matemática.

Para facilitar la concreción curricular, los contenidos de ambas áreas se han


organizado en cinco grandes bloques de contenido (Decreto 54/2014). Para
tratar este supuesto que se nos presenta, en el área de Matemáticas nos
centraremos fundamentalmente en los dos primeros bloques:

- Bloque 1: “Procesos, métodos y actitudes”. La importancia de este


bloque radica en que el conocimiento matemático se construye al
4
Elena Albalate Sánchez 2018/19

resolver problemas, por tanto, este debe ser el enfoque de la enseñanza


de las matemáticas
- Bloque 2: “Los números”. Pretende que el alumno construya y
comprenda el concepto de número, su valor y su uso en diferentes
contextos, así como la interpretación del valor de los números en textos
numéricos de la vida cotidiana. El aprendizaje de los números es
simultáneo al de las operaciones.

Por su parte, los cinco bloques del área de Lengua Castellana aparecen de
forma integrada en los procesos de enseñanza-aprendizaje, los cuales son:

- Bloque 1: Comunicación oral: escuchar, hablar y conversar. Se busca


que el alumno adquiera las habilidades necesarias para comunicar con
precisión sus ideas, escuchar activamente y comunicarse.

- Bloque 2: Comunicación escrita: leer y Bloque 3: Comunicación escrita:


escribir. Se persigue que el alumnado entienda textos de diversa
complejidad y diferentes géneros, además de generar sus propios
textos.

- Bloque 4: Conocimiento de la lengua. Promueve el buen uso de la


lengua. El estudio de la gramática debe ser progresivo.

- Bloque 5: Educación literaria. Tiene como objetivo que el alumno se


interese por la lectura y sea competente durante toda su vida.

No obstante, nos centraremos, fundamentalmente, en los Bloques 2 y 5.

Con el fin de que se produzca un correcto proceso de enseñanza-aprendizaje,


es necesario que se establezca una buena coordinación docente. Por ello, es
fundamental realizar un buen uso de la tutoría, en la que no solo intervenga el
alumnado, sino que también colabore y forme parte él el equipo docente y las
familias para un correcto funcionamiento (PAT).

Para poder valorar el buen funcionamiento de nuestra intervención educativa y


del proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado es esencial realizar una
evaluación del mismo, con el objetivo de mejorar la calidad educativa y lograr
que nuestro alumnado alcance el máximo de sí mismo (Orden 05/08/2014).

6. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

Los alumnos y alumnas son diferentes en intereses, estilos de aprendizaje,


motivaciones y hasta en el tiempo que necesitan para aprender, y esta
diversidad requiere enfoques distintos y diferentes grados de ayuda educativa.
Tomando como referencia a autores como Alegre (1994), nos indica que “en el
ámbito educativo la variedad de respuestas de los alumnos a una misma
enseñanza es lo que se entiende por diversidad”.

5
Elena Albalate Sánchez 2018/19

En el Decreto 85/2018, de 20 de noviembre, por el que se regula la inclusión


educativa del alumnado en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha
aparecen los tipos de medidas y planificación de las mismas para aquel alumno
o alumna en particular que requiera de su uso, con el objetivo fundamental de
incluir a todo el alumnado.

En el caso de nuestro supuesto práctico contamos en nuestra aula con un


alumno que presenta un trastorno de desarrollo sexual e identidad de género.
(TDS). Antes de profundizar, debemos conocer qué se entiende por dicho
trastorno. TDS es un diagnóstico psiquiátrico que describe una discordancia
entre la identidad de género y el sexo físico o asignado al nacer, con el que las
personas afectadas no se identifican ni sienten como propio, y que les causa
un malestar significativo.
Por ello, es necesario tomar una serie de medidas individualizadas que
favorezcan su día a día en el aula. Para ello, es fundamental una comunicación
fluida entre la familia, la tutora y el equipo docente.

Algunas de las medidas son las siguientes:

- En primer lugar, como tutora debo fomentar una cultura de respeto y


aceptación en el aula mediante la creación de un ambiente
enriquecedor, y no tolerar la intimidación de ningún tipo.
- El alumno puede utilizar el baño con el que se sienta identificado.
- Eliminar los prejuicios y garantizar la igualdad de oportunidades.
- Utilizar los pronombres adecuados.
7. PROPUESTA CURRICULAR, ORGANIZATIVA Y DIDÁCTICA.
Durante varios días todo el alumnado del centro, más concretamente, el grupo-
clase de 3º de Educación Primaria, trabajarán durante la primera semana del
mes de mayo coincidiendo con el tercer trimestre a Leonardo Da Vinci, debido
a su 500 aniversario.
Llevaremos a cabo diferentes actividades adaptadas a cada nivel escolar,
nuestro caso, 3º, realizando talleres, charlas, juegos, etc.
De esta forma, los alumnos aprenden con metodologías diferentes e
innovadoras temas actuales o de interés cultural que ayudan al desarrollo
personal.
7.1. Propuesta curricular.
A modo de ejemplo, expondré a continuación una propuesta curricular y
didáctica del área de Lengua Castellana para 3º de Educación Primaria.

Proponemos los siguientes objetivos didácticos:

- Conocer y comprender quién era Leonardo Da Vinci, así como en qué


destacó y por qué.
- Utilizar las TIC como fuente de conocimiento e información.
- Realizar lecturas y composiciones escritas sobre Leonardo Da Vinci.

6
Elena Albalate Sánchez 2018/19

- Fomentar el trabajo individual y en equipo, desarrollando actitudes de


confianza en sí mismos, curiosidad por aprender e iniciativa personal.
En lo referente a los contenidos, aparecerán integrados en la realización de las
actividades los cinco bloques de contenidos, a modo de ejemplo:

- Bloque 2: Lectura de la biografía adaptada de autores importantes, en


este caso Leonardo Da Vinci.
- Bloque 4: Uso de las TIC como fuente de información.
- Bloque 2 y 3: Interés y gusto por la lectura y la escritura de obras
importantes de Leonardo Da Vinci.
Destacamos los siguientes criterios de evaluación y estándares de aprendizaje
evaluables para evaluar el grado de adquisición de las competencias clave y el
desarrollo de los objetivos marcados:

- Identificar a autores importantes de la historia de la cultura internacional.


o Conoce e identifica autores importantes de la cultural
internacional.
- Utilizar las TIC para búsqueda y selección de información.
o Utiliza las TIC de manera adecuada, segura y eficaz.
- Realizar lecturas y composiciones escritas vinculadas a la persona de
Leonardo Da Vinci.
o Lleva a cabo lecturas y composiciones escritas relacionadas con
Leonardo Da Vinci.
Finalmente, con el desarrollo de las actividades trabajaremos todas las
competencias clave, especialmente:

- Competencia en comunicación lingüística a través de la lectura,


escritura, expresión oral y escrita, y comprensión de diferentes obras de
Leonardo Da Vinci.
- Competencia digital en el uso de las TIC para la búsqueda y selección
de información.
- Competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, en cuanto
a que las actividades permitirán al alumnado el desarrollo de
herramientas que fomenten su autonomía e iniciativa por aprender.
- Conciencia y expresiones culturales, a través del conocimiento y
valoración de diferentes obras, y el respeto de diferentes culturas.
METODOLOGÍA.

ELEMENTOS TRANSVERSALES.

7.2. Perspectiva didáctica.


Siguiendo con el área de Lengua Castellana y Literatura, expondré a
continuación algunos ejemplos de actividades que se llevarán a cabo durante
las jornadas culturales del centro para nuestro alumnado de 3º, tomando como
referente al inventor Leonardo Da Vinci por su 500 aniversario.

7
Elena Albalate Sánchez 2018/19

- Lectura del libro “La curiosidad de Leonardo” de Nuria Homs. Editorial:


Anaya. El libro está destinado para alumnos de a partir de 8 años, por lo
que realizaremos lecturas grupales en la biblioteca del centro. Una vez
finalizada la lectura realizaremos una serie de actividades de
comprensión del libro y dialogaremos acerca de sus ideas principales.
- Dramatización del cuento con la participación de la familia.
- Corto sobre la vida y obras de Leonardo Da Vinci
https://www.youtube.com/watch?v=GLdlh5NG9-Q, nos servirá para que
nuestro alumnado conozca y profundice en el polímata florentino.
- Búsqueda de información en pequeños grupos de 3 sobre la principal
obra de Leonardo Da Vinci: “La Gioconda”. Tendrán que escribir en su
cuaderno de trabajo grupal la siguiente información:
o Autor.
o Año de publicación.
o Colores y técnicas utilizadas.
o Lugar dónde se encuentra actualmente.
o Curiosidades.
Una vez obtenida toda la información, cada grupo realizará una Presentación
Power Point sobre la información obtenida, incluyendo imágenes. Finalmente,
lo expondrán.
- Conocer los inventos de Leonardo Da Vinci, para ello, realizaremos una
salida a Toledo, donde actualmente se está realizando una exposición
sobre sus inventos dirigida al alumnado de Educación Primaria.
- Taller de lectura creativa: sopas de letras, pictogramas, crucigramas…
- Los docentes representarán una canción frente a todo el centro en el
patio de recreo sobre la Leonardo Da Vinci creada por la docente de
Música.
En cuanto a la evaluación debe incidir en el proceso. Siendo coherentes con la
Orden 05/08/2014. Daremos a la evaluación un carácter continuo y global. Sus
resultados nos servirán para mejorar nuestro proceso de instrucción, desde una
práctica inclusiva.
- Del proceso de aprendizaje: la evaluación del proceso de aprendizaje
será formativa y continua, evaluaremos el logro de objetivo y grado de
adquisición en competencias clave, mediante los criterios de evaluación
y estándares de aprendizaje evaluables para ello haremos uso de una
rúbrica de evaluación y una lista de control. A la hora de planificar las
jornadas culturales debemos tener en cuenta la evaluación
individualizada del alumnado realizada en mayo para 3º de Educación
Primaria.
- Del proceso de enseñanza: la evaluación del proceso de enseñanza
será formativa y continua, evaluaremos la coordinación con el resto de
docentes, la programación de aula, recursos utilizados y nuestra propia
enseñanza a través de una autoevaluación.

8
Elena Albalate Sánchez 2018/19

7.3. Propuesta organizativa.

Con el objetivo de consensuar la secuencia de los tipos de ejercicios y


actividades durante las jornadas culturales, es fundamental, que exista una
coordinación docente entre la tutora de 3ºA y la tutora de 3ºB. Para ello, es
necesario llevar a cabo reuniones informativas en las que pongan en común su
metodología de enseñanza, las actividades a realizar y los resultados que
obtienen por parte de su alumnado.

Asimismo, reuniones mensuales de coordinación con la CCP para poner en


común propuestas de coordinación de etapas, metodología, criterios de
promoción, entre otras cosas. En este caso, para establecer las actividades y la
temporalización de las jornadas culturales.
Del mismo modo, es esencial, la comunicación continua con el equipo de
orientación, con el equipo docente y con las familias para atender la diversidad
del aula, concretamente, con nuestro alumno que presenta TDS.

8. CONCLUSIÓN Y VALORACIÓN PERSONAL.


A lo largo del supuesto, hemos observado cómo la realización de unas
jornadas culturales supone un trabajo de gran implicación por parte de todo el
equipo docente, de las familias y del propio alumnado, con el fin de lograr los
objetivos marcados.
Una buena coordinación entre docentes será fundamental para que los
procesos de enseñanza-aprendizaje sean lo más adecuados posibles. No
obstante, cada tutor/a deberá prestar especial atención en la diversidad de su
aula, con el objetivo de incluir a todos los alumnos, garantizando la igualdad de
oportunidades y basándonos en una intervención educativa inclusiva, de
calidad y teniendo en cuenta valores como fundamentales como el respeto, la
igualdad y la solidaridad.
9. BIBLIOGRAFÍA.
a. Webs:
https://www.youtube.com/watch?v=GLdlh5NG9-Q LEONARDO DA VINCI.
VIDA Y OBRAS.

b. Autores:
Echeíta, G. (2007). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones.
Madrid: Narcea.
Arnaiz, P. (2003). Educación inclusiva una escuela para todos. Málaga: Aljibe.
Chamorro, C. (1991). El aprendizaje significativo en el área de Matemáticas.
Madrid: Alhambra.
Vicente, P. A. y Vicente, J. A. (2014): Enseñar y aprender lengua. Ed.: Síntesis.
Madrid.

9
Elena Albalate Sánchez 2018/19

c. Normativa:
o Marco nacional:
- Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre para la mejora de la calidad
educativa (LOMCE).
- Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE).
- RD 126/2014, de 28 de febrero, establece el currículo básico para la
Educación Primaria.
o Marco autonómico:
- Ley 7/2010, de 20 de julio, de Educación de Castilla-La Mancha.
- Decreto 54/2014, de 10 de julio, por el que se establece y ordena el
currículo de la Educación Primaria para la Comunidad Autónoma de
Castilla-La Mancha.
- Decreto 66/2013, de 03/09/2013, por el que se regula la atención
especializada y la orientación educativa y profesional del alumnado en la
Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. (Derogado a excepción
del capítulo V).
- Orden 05/08/2014, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes,
por la que se regulan la organización y la evaluación en Educación
Primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.
- Decreto 85/2018, de 20 de noviembre, por el que se regula la inclusión
educativa del alumnado en la comunidad autónoma de Castilla-La
Mancha.
- Decreto 3/2008, de 08/01/2008, de la convivencia escolar en Castilla-La
Mancha.

10

También podría gustarte