Está en la página 1de 14

UNIDAD VI: TRANSPORTE MULTIMODAL. Introducción.

Análisis jurídico y
operativo de un sistema integrado de transporte. Estructura del
multimodalismo. Documento de transporte multimodal. Empresario de
transporte multimodal. Responsabilidades. Garantías. Cuestiones
aduaneras. Contenedores. Puertos y aeropuertos. Terminales interiores
de carga. Convenio ONU sobre transporte multimodal. Ley Nacional Nº
24.921. MERCOSUR. Convenios regionales de transporte multimodal en
Latinoamérica.
La ley de transporte multimodal: 24.921
TRANSPORTE Y COMERCIO INTERNACIONAL.
El comercio internacional constituye el intercambio de bienes económicos que
se efectúa entre los habitantes de dos o más naciones, de modo tal que por su
intermedio se originen la salida de mercancías de un pais (explotaciones) y
entradas de mercancías (importaciones) procedentes de otros paises.
La herramienta mediante la cual se genera ese comercio internacional vive
dada principalmente por el contrato de compraventa internacional.
La compraventa internacional y el transporte.Convenios que regulan la
compraventa internacional de mercaderías. Alcances y ámbito de
aplicación.
La compraventa internacional de mercaderías es el contrato en virtud del cual
el vendedor se obliga a entregar una cosa determinada al comprador, con
domicilio en un país diferente del primero, quien se obliga a pagar por dicha
cosa un precio cierto en diner, o signo que lo represente, siempre que tenga
lugar el transporte de la cosa de un país a otro.
Este contrato de compraventa internacional se encuentra regido por la
Convención de Viena de 1980, ratificado por nuestro pais por la ley 22.765.
Esta convencion resulta aplicable a los casos de contratos de compraventa de
mercaderías, entre partes que tengan sus establecimientos en estados
diferentes, cuando esos estados sean parte del convenio; o cuando las normas
de derecho internacional privado del juez prevean la aplicación de la ley de un
estado contratante.
Quedan excluidas: mercaderías para uso personal, familiar, domestico,
efectuadas por subastas o por orden judicial, los valores mobiliarios, titulos o
efectos de comercio y dinero; los buques, embarcaciones, aeronaves y la
electricidad, entre otros.
La convencion rige la formacion del contrato y en consecuencia las
obligaciones del vendedor y del comprador, quedando excluidas, salvo
disposicion en contrario, las cuestiones derivadas de su validez o de cualquiera
de sus cláusulas y lo relativo a la propiedad de las mercaderías.
Las partes, en su contrato, pueden excluir cualquier norma de la Convención,
es decir, rige la autonomía de la voluntad. También pueden, excluir la
aplicación de la Convención y seleccionar de antemano la ley de determinado
Estado.
La oferta se considera aceptada en caso de asentimiento del destinatario; en
caso de silencio o inacción, no se considera aceptada.
Las obligaciones del vendedor son las de entregar la mercadería en cantidad y
calidad y con el embalaje convenido. Las obligaciones del comprador son
pagar el precio, en el lugar, tiempo y forma establecidos y recibir la mercadería.
Análisis en particular de las normas “Incoterms”.
Para evitar discrepancia entre las partes, debido a que los negocios
transfronterizos ponen en contacto a sujetos de distintos Estados, muchas
veces sujetos a usos y costumbres comerciales distintos, la Cámara de
Comercio Internacional (CCI), se dedicó a recopilar sistemáticamente los usos
y costumbres de conocimiento mundial, reformulándolos en expresiones
concisas que aluden a las principales cuestiones negociables.
Recopiló, en 1973, una serie de cláusulas, los INCOTERMS (término en inglés
que significa que son reglas internacionales destinadas a facilitar la
interpretación de términos mercantiles). Consisten en una serie de modalidades
de la compraventa internacional.
No son normas obligatorias para las partes, a menos que así lo acuerden
expresamente, es decir, que su validez jurídica deriva de su inclusión voluntaria
en el contrato.
Establecen los derechos y las obligaciones de las partes, lugar de cumplimiento
y responsabilidades de estas.
Las reglas están estructuradas en grupos, entre los cuales la diferencia
principal la constituye el lugar de entrega de la mercadería.
Entre los INCOTERMS, se pueden mencionar:

 FOB (franco a bordo o libre a bordo): el precio de venta incluye el valor


de la mercadería y los gastos de traslado y carga sobre el buque. La
entrega se entiende realizada en el puerto de embarque, colocándola
sobre la cubierta, momento a partir del cual los riesgos son para el
comprador.
 FAS (libre al costado del buque): el precio de venta incluye el valor de la
mercadería y los gastos de traslado hasta el costado del buque. La
entrega se entiende realizada en el puerto de embarque, colocándola al
costado del buque, momento a partir del cual los riesgos son para el
comprador.
 CFR (coste y flete): el vendedor entrega la mercancía a bordo del buque
designado.
 CIF (costo, seguro y flete): el precio de venta incluye el valor de la
mercadería, el pago del seguro y el pago del flete. La entrega se
entiende realizada en el puerto de embarque, colocándola sobre
cubierta, momento a partir del cual los riesgos son a cargo del
comprador.
Aspectos principales de la operaciones de importación y exportación
relacionados con el derecho argentino.
Exportación e importación son las operaciones que conciernen el ingreso y
egreso de mercaderías al país, que se realizan a través de la compraventa
internacional.
Importar es introducir mercaderías desde el exterior al país. Puede ser:

 Definitiva: se importan mercaderías para venderlas en el país.


 Suspensiva: que pueden ser:
 Temporaria: las mercaderías importadas permanecerán en el país
por un tiempo y luego serán exportadas con un fin determinado.
 De depósito: la mercadería puede quedar almacenada bajo
control aduanero por un plazo determinado para ser sometida a
otro destino.
 De tránsito: las mercaderías depositadas están de paso en
nuestro país, ya que su destino es el territorio de otro Estado.
Exportar es sacar bienes del territorio aduanero hacia otros Estados. Puede
ser:

 Definitiva: la ser consumidas las mercaderías en el exterior, y no vuelven


al país.
 Suspensiva: no es una exportación firme. Puede ser:
 Temporaria: permanecerá en el exterior por un tiempo
determinado y para cumplir un fin determinado. (ejemplo: mezcla)
 De tránsito: las mercaderías están de paso, puesto que su destino
es en el territorio de otro Estado.
TRANSPORTE Y TURISMO.
El turismo es una actividad comercial (contractual), cultural, de recreación /
esparcimiento; tiene implícito el traslado de un lugar de origen a un lugar de
destino, con ánimo de retorno. Es una actividad económica pero no “solo
económica”.
Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), el turismo comprende las
actividades que realizan las personas durantes sus viajes y estancias en
lugares distintos al de su entorno habitual, por un período consecutivo inferior a
un año y mayor a un día, con fines de ocio, por negocios o por otros motivos,
sin incorporarse al mercado de trabajo del lugar de destino.
De todo lo antes mencionado, se puede decir que las notas de la actividad
turística son:
 Es una actividad que realizan los viajeros que se trasladan de un lugar
de origen a uno de destino.
 En forma voluntaria.
 Con ánimo de retorno (es temporal, sino sería una migración).
 Con finalidad de ocio, negocios u otros (viajes de incentivos, congreso,
para ver o hacer deportes; es totalmente amplio, no hay límites, hay
tantas finalidades como turistas).
 El turista no puede trabajar en el lugar de destino / incorporarse al
mercado de trabajo.
El turista es la persona que reside en un lugar diferente al de su origen por más
de una noche.
Oferta turística es el conjunto de servicios puestos efectivamente en el
mercado.
En su acepción vulgar, el turismo se refiere al viaje de placer, cambiando el
lugar donde uno habitualmente se encuentra. En su acepción jurídica, refiere a
la vinculación que existe entre el mercado turístico y núcleo receptor. Como
operación económica importa la producción de bienes y servicios destinados a
las personas que deciden desplazarse. Es la 7º actividad económica del
mundo, que emplea a 60 millones de personas. Entonces, en este sentido, el
turismo es una verdadera actividad económica.
Interés del Estado en promover la actividad turística receptiva:
El turismo genera entrada de divisas y riquezas al país. Además genera
fuentes de trabajo (guías, traductores, ventas, tours, etc.), y constituye una
alternativa para el desarrollo de las economías regionales.
El derecho del turismo se relaciona con múltiples ramas del derecho:
 Derecho comercial: en lo relativo a las empresas.
 Derecho del consumidor: cuando una de las partes de la relación sea un
consumidor.
 Derecho ambiental: el desarrollo de productos y servicios turísticos debe
amoldarse al derecho ambiental (estudio del impacto ambiental).
 Derecho constitucional: derecho como la libertad de circulación,
vacaciones pagas, son necesarias para el desarrollo de la actividad
turística. La Constitución Provincial de Entre Ríos tiene un art. que alude
al turismo. Se trata del art. 69, que dispone: “El estado promoverá la
actividad turística, favorecerá la iniciativa e inversión pública y privada,
fomentará y sostendrá el turismo social. Coordinará con las
representaciones sectoriales, municipios y comunas, una política
sostenible y sustentable, para el desarrollo armónico de la actividad”.
Luego, en su art. 240 que alude a las competencia de los municipios,
refiere en el inciso 21 ejercer poder de policía y funciones respecto a: k)
turismo, deportes, actividades recreativas y espectáculos públicos.
 Derecho laboral: genera puestos de trabajo. Estos empleados está
regidos por un convenio colectivo específico.
 Derecho administrativo: ley de agente de viaje. Además hay quienes
entienden que el derecho del turismo se desprende del derecho
administrativo
El turismo se encuentra regulando en la ley 25.997, la cual crea o dispone
mecanismos de participación:
 MINISTERIO DE TURISMO DE LA NACIÓN: autoridad de aplicación.
Define la política turística.
 CONSEJO FEDERAL DEL TURISMO: nuclear a todas las provincias
(las representa). Se reúne cada 45 días para analizar la marcha del
turismo.
 COMITÉ INTERMINISTERIAL DE FACILITACIÓN TURÍSTICA: reúne a
las autoridades del orden nacional de rango no menor a subsecretarías,
de áreas que podría afectar de algún modo el turismo. Busca facilitar el
desarrollo de las políticas de turismo.
 INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN TURÍSTICA (IMPROTUR):
para promover a Argentina en el exterior. Tiene presupuesto propio.
Promueve la radicación de inversiones en Argentina además de
promover el turismo nacional.
La ley nacional se orienta en principios rectores:
Facilitación. Posibilitar la coordinación e integración normativa a través de la
cooperación de los distintos organismos relacionados directa o indirectamente
con la actividad turística, persiguiendo el desarrollo armónico de las políticas
turísticas de la Nación.
Desarrollo social, económico y cultural. El turismo es un derecho social y
económico de las personas dada su contribución al desarrollo integral en el
aprovechamiento del tiempo libre y en la revalorización de la identidad cultural
de las comunidades.
Desarrollo sustentable. El turismo se desarrolla en armonía con los recursos
naturales y culturales a fin de garantizar sus beneficios a las futuras
generaciones. El desarrollo sustentable se aplica en tres ejes básicos:
ambiente, sociedad y economía.
Calidad. Es prioridad optimizar la calidad de los destinos y la actividad turística
en todas sus áreas a fin de satisfacer la demanda nacional e internacional.
Competitividad. Asegurar las condiciones necesarias para el desarrollo de la
actividad a través de un producto turístico competitivo y de inversiones de
capitales nacionales y extranjeros.
Accesibilidad. Propender a la eliminación de las barreras que impidan el uso y
disfrute de la actividad turística por todos los sectores de la sociedad,
incentivando la equiparación de oportunidades.

La Organización Mundial del Turismo fue creada en 1925. Es el organismo de


las Naciones Unidas encargado de la promoción de un turismo responsable,
sostenible y accesible para todos. Tiene su sede en Madrid, España.
La OMT como principal organización internacional en el ámbito turístico, aboga
por un turismo con contribuya al “crecimiento económico, a un desarrollo
incluyente y a la sostenibilidad ambiental” y ofrece liderazgo y apoyo al sector,
minimizando a la vez, sus posibles impactos negativos, y se ha comprometido
a promover el turismo como instrumento para alcanzar los Objetivos de
Desarrollo de las Naciones Unidas para el Milenio, encaminado a reducir la
pobreza y a fomentar el desarrollo sostenible.
La OMT genera conocimiento de los mercados, promueve políticas e
instrumentos de turismo competitivo y sostenible, fomenta la enseñanza y la
formación en materia de turismo y trabaja con el fin de hacer del turismo una
herramienta eficaz para el desarrollo mediante proyectos de asistencia técnica
en más de 100 países del mundo.
Entre los miembros figuran 155 países, 6 miembros asociados y más de 400
miembros afiliados que representan el sector privado, a instituciones de
enseñanza, a asociaciones de turismo y a autoridades turísticas locales.
Los principales órganos de la OMT son:
 Asamblea General: es el órgano principal de la OMT. Se reúne cada 2
años para aprobar su presupuesto y su programa de trabajo y para
debatir temas de importancia vital en el sector turístico. Está compuesta
por los miembros efectivos y asociados.
 Comisiones Regionales: la OMT tiene 6 Comisiones Regionales: África,
las Américas, Asia Meridional, Asia Oriental y el Pacífico, Europa y
Oriente Medio. Estas comisiones se reúnen al menos 1 vez al año y
están integrados por miembros efectivos y asociados de la región.
 Consejo Ejecutivo: es el comité de dirección de la OMT y es responsable
de asegurar que la organización lleve a cabo sus programas de trabajo y
se ajuste al presupuesto. Se reúne por lo menos 2 veces al año y se
compone de 30 miembros elegidos por la Asamblea General a razón de
uno por cada 5 miembros efectivos.
 Comités: estos son comités especializados, que asesoran a la
organización sobre la gestión y el contenido del programa. Entre ellos se
cuentan: el Comité del Programa, el Comité de Presupuesto y Finanzas,
etc.
 Secretaría: está dirigida por el Secretario General, que supervisa a unos
110 funcionarios que trabajan con plena dedicación en la sede de la
OMT en Madrid. Estos funcionarios son responsables de la ejecución del
programa de trabajo de la organización y de atender a las necesidades
de sus miembros.
El agente de viajes.
En Argentina la regulación del agente de viajes esta en la ley 18.829 (LAV) y
por el decreto 2182/72 (RAV).
La agencia de viaje consitituye uno de los principales institutos del turismo,
pues por intermedio del agente se constituye el nexo entre el turista y los
servicios que este disfruta.
El agente de viaje tiene como principal funcion la de ser intermediario y es el
encargado de ofrecer, por cuenta y orden de terceros, sean estos
organizadores o prestadores directos, paquetes turísticos o contratos
individuales de tursimo, percibiendo una remuneración (comisión). El agente
coordina y acuerda con los prestadores de servicios y el público consumidor.
La ley 18.829 establece que el ambito de aplicación es:
a) La intermediación en la reserva o locación de servicios en cualquier
medio de transporte en el país o en el extranjero;
b) La intermediación en la contratación de servicios hoteleros en el país o
en el extranjero;
c) La organización de viajes de carácter individual o colectivo, excursiones,
cruceros o similares, con o sin inclusión de todos los servicios propios de
los denominados viajes "a forfait", en el país o en el extranjero;
d) La recepción o asistencia de turistas durante sus viajes y su
permanencia en el país, la prestación a los mismos de los servicios de
guías turísticos y el despacho de sus equipajes;
e) La representación de otras agencias, tanto nacionales como extranjeras,
a fin de prestar en su nombre cualesquiera de estos servicios;
f) La realización de actividades similares o conexas a las mencionadas con
anterioridad en beneficio del turismo, las cuales se expresarán
específicamente en la licencia respectiva. Será requisito ineludible
para el ejercicio de estas actividades, el obtener previamente la
respectiva licencia en el Registro de Agentes de Viajes que llevará el
organismo de aplicación que fije el Poder Ejecutivo, el que determinará
las normas y requisitos generales y de idoneidad para hacerla efectiva.
Categorías.
Las agencias se pueden clasificar:
 Empresas de viaje y turismo (pueden realizar las enumeradas en el
párrafo anterior para sus clientes, otras agencias o terceros)
 Agencias de turismo (pueden realizar las enumeradas en el párrafo
anterior para sus clientes)
 Agencia de pasajes (actuan reservando pasajes para cualquier medio de
transporte)
 Entidades no mercantiles sin fines de lucro que incluyen en sus
estatutos la organización y programación de actividades turísticas.
El decreto reglamentario agrega que tambien podrán realizar las siguientes
actividades conexas:
1) La compra y venta de cheques del viajero y de cualquier otro medio de
pago, por cuenta propia o de terceros;
2) La formalización, por cuenta de empresas autorizadas de seguros que
cubran los riesgos de los servicios contratados;
3) Los despachos de aduana en lo concerniente a equipajes y cargas de
los viajeros, por intermedio de funcionarios autorizados;
4) La venta de entradas para espectáculos públicos, deportivos, artísticos y
culturales, cuando constituyan parte de otros servicios turísticos;
5) La prestación de cualquier otro servicio que sea consecuencia de las
actividades específicas de los agentes de viajes.
Especialidad.
La ley establece en su art. 4: Se requerirá la autorización del organismo de
aplicación para realizar, dentro de los locales donde funcionen las agencias
de viajes, toda otra actividad no contemplada expresamente en la presente
ley, la que podrá ser otorgada cuando la misma se relacione con la actividad
específica de poner los bienes y servicios turísticos a disposición de los
usuarios, y sin perjuicio del cumplimiento de las leyes especiales que fijan la
misma.
Fiscalización. Licencias.
El órgano encargado de fiscalizar el desempeño de los agentes de viaje es el:
Ministerio de Turismo de la Nación, quien tiene la facultad de delegar en las
provincias el cumplimiento de la ley en las reparticiones correspondiente.
Las agencias de viaje deben obtener una licencia, debiendo inscribirse a tal
efecto en el Registro de Agencias de Viaje, actualmente es llevado por la
Dirección Nacional de Agencias de Viaje, dependiente del Ministerio de
Turismo de la Nación.
Los pasos a seguir para que se otorgue la licencia son:
a) Permiso precario: Se otorgará a las personas o firmas que proyecten
instalar una agencia en cualesquiera de las categorías establecidas en
el artículo 4º, una vez cumplidos los requisitos que se establezcan al
respecto. Este permiso tendrá validez por un término de hasta seis (6)
meses y les permitirá iniciar sus contactos comerciales sin atención al
público, pudiendo ser renovado por igual período cuando se demuestre
fehacientemente que dichas gestiones requieren una mayor demora;
b) Licencia provisoria: Se concederá una vez que la agencia se
encuentre reglamentariamente en condiciones de iniciar sus actividades
y tendrá validez por el término de un (1) año. Sólo a partir del
otorgamiento de esta licencia la agencia podrá comenzar la atención al
público;
c) Licencia definitiva: Transcurrido el período previsto en el inciso
anterior, se otorgará a las agencias esta licencia, previa verificación de
haberse concretado por parte de las mismas el cumplimiento de los
requisitos que se establezcan al respecto.
Las agencias que a la fecha de publicación de la Ley 18.829 reúnan todos los
requisitos exigidos en la misma y en este decreto, tendrán derecho a la
adjudicación de la licencia definitiva en forma inmediata, previa la constitución
del fondo de garantía que corresponda. Las existentes a esa fecha y que no
reúnan estos requisitos, contarán con un plazo improrrogable de ciento ochenta
(180) días a contar de la publicación del presente decreto, para ponerse en
esas condiciones y recibir su licencia. Vencido este plazo estarán en las
condiciones normales de cualquier peticionante por primera vez.
Constitución del fondo de garantía.
Se prevé la constitucion de un fondo de garantía, que puede ser en dinero en
efectivo, titulos del Estado, fianza bancaria o seguro sustitutivo, cuya finalidad
es afianzar el buen funcionamiento de las agencias y servir de protección a los
turistas.
Si el fondo se viera disminuido deberá reponerse en un plazo que no exceda de
30 días y ese incumplimiento trae aparejada la suspensión para operar. Si el
fondo no se regulariza dentro de los 6 meses, la sancion se transforma en la
cancelación de la licencia y clausura del local. En ese caso, el saldo del fondo,
se utilizará para indemnizar.
Designación de idóneo.
Se instauró un régimen de acreditación de idoneidad mediante el título
habilitante en carreras específicas de turismo, de nivel terciario o universitario.
Se implementa el Registro de Idóneos en Turismo, cuya finalidad es inscribir a
los idóneos acreditandos o que se acrediten en el futuro para actuar como tales
en las agencias de viaje, extender certificados de acreditación y mantener
información actualizada en ellos y del potencial de recursos humanos
profesionalizados en aplicación a la actividad turística.
Tipos de agencias: de intermediación, de representación y de
organización.
Las agencias de intermediación de viajes: vende u ofrece un viaje combinado
por un organizador; o bien algunas de las prestaciones aisladas que permiten
efectuar un viaje o una estadía cualquiera, en donde la intermediación
presupone un contrato suscripto en nombre de otro en que la agencia actúa
acercando y poniendo en contacto a las partes.
Agencias de representación: se trata de un contrato de intermediación en el
que la agencia actúa como mandataria con representación de otras agencias
nacionales o extranjeras, comercializando los servicios organizados y
ofertandos por su representada, a cambio, de una comisión.
Agencias de organización de viajes: aquellas que organizan viajes que
combinen por lo menos dos de los siguientes elementos: transporte,
alojamiento u otros servicios turísticos que consitituyan una parte significativa
de él y los venden u ofrecen a la venta por sí o por medio de otros. A diferencia
de la intermediacion, la agencia es quien organiza y vende los paquetes.
El contrato de viajes en la nueva realidad jurídica argentina.
Por un lado encontramos la Convencion de Bruselas de 1970 que regulaba y
diferenciaba los contratos de organización de viajes y los contratos de
intermediario de viajes. Ademas, establece un sistema de responsabilidad
subjetiva, poco protectorio de los intereses de los turistas (por eso solo tuvo 7
ratificaciones).
La denuncia de Bruselas:
Este régimen legal no existe más. Estamos en un proceso de transición que
comenzó con la denuncia de la Convención de Bruselas y que culminará con la
ley de Agentes de Viajes.
El 14 de enero de 2012 la República Argentina denunció la Convención
Internacional sobre los Contratos de Viaje aprobada en Bruselas el 23 de abril
de 1970. Nuestro país había aprobado este tratado por ley 19981.
A pesar de haber transcurrido más de 30 años desde su vigencia, son
realmente contados con los dedos los precedentes jurisprudenciales que la han
aplicado. Esta circunstancia motivó que en un trabajo inédito la apodaran la
“convención desconocida”. La convención debería haber sido aplicada a todos
los contratos de viaje celebrados por un organizador o intermediario de viajes
con establecimiento en nuestro país por lo que su falta de aplicación es
desconcertante.
En efecto, según el art. 2º, la Convención rige todo contrato de viaje concluido
por un organizador de viajes o por un intermediario de viajes cuando su
establecimiento principal o a falta de establecimiento, su residencia habitual, o
el establecimiento por intermedio del cual el contrato de viaje ha sido concluido,
se encuentra en un Estado contratante.
Además, para Argentina, la convención se aplica no solo a los contratos de
viajes internacionales sino también a los puramente internos o nacionales. El
art. 40 faculta a los Estados a formular una reserva de aplicarla solo al contrato
de viaje internacional que deba ser cumplido en su totalidad o en parte en un
Estado diferente al Estado del lugar de celebración del contrato o del lugar de
partida del viajero. Nuestro país no hizo esa reserva cuando ratificó el tratado.

Nuestra doctrina y jurisprudencia ya venía aplicando al contrato de viaje las


soluciones contenidas en la ley de defensa del consumidor, sosteniendo que la
relacion existente entre turista y agente de viaje era una relacion de consumo.
El contrato de viaje supone una multiplicidad de contratos conexos para el
armado de un paquete turístico, lo que supone una labor de coordinación por
parte de la agencia organizadora del viaje. Es un producto en sí mismo, el cual
es elaborado sobre la base de distintos servicios. Lorenzetti entiende que los
elementos que configuran ese contrato son: a) prestar servicios de transporte,
alojamiento y otros conexos; b) esos servicios esten coordinados con relacion a
un viaje; c) que se pague un precio global.
Cuando una agencia de viaje comercializa sus servicios, rige el sistema de
responsabilidad impuesto por la ley de defensa del consumidor, que es de tipo
objetiva, integral y solidaria.
El contrato de viaje es una relacion de consumo, pues el turista pasa a asumir
la calidad de consumidor de servicios como consumidor final, ya sea para su
propio provecho o satisfacción o de se grupo familiar o social. El agente de
viaje se presenta como el encargado de asumir la obligacion de prestar los
servicios que han sido objeto de la adquisición.
Siempre, en caso de duda, se debe tener una interpretación razonable a favor
del consumidor.
El turismo y el transporte terrestre.
 En el orden nacional: la regulacion vigente clasifica el transporte de
personas por carretera: 1) servicios publicos, 2) servicios de tráfico libre,
3) servicios ejecutivos, 4) servicios de transporte para el turismo.
Estos ultimos se realizan con el objeto de atender a una programación
turística. Se entiende el traslado y alojamiento, al que puede agregarse
excursiones, visitas guiadas, etc.
Esta categoría no satisface de forma directa la necesidad de movilidad,
sino que el transporte debe presentarse como complemento de una
actividad recreativa compleja.
El transportista inscripto en el Registro Nacional del Transporte de
Pasajeros por Automotor, respecto del Régimen de Transporte de
Pasajeros por Automotor para el Turismo Regional, se encontrarán
habilitados exclusivamente para realizar servicios de transporte para el
turismo, dentro del ambito territorial, con la exigencia de que el viaje se
origine dentro de la region en la cual se encuentra inscripto. La
inscripcion tiene una vigencia de 5 años.
 En el orden internacional: Quedan alcanzador por el ATIT (Acuerdo
sobre Transporte Internacional Terrestre)
El turismo y el transporte por agua.
La Convencion de Atenas de 1974: rige la responsabilidad del transporte
tanto de pasajeros como de equipaje y moldea un régimen de responsabilidad.
Rige para el transporte de pasajeros y equipajes por mar (no fluvial o lacrustre).
regimen aplicable al transporte por agua. El transportador será responsable del
perjuicio causado por la muerte o las lesiones corporales del pasajero y los
dañor al equipaje (si el suceso que ocasiono esto se produjo durante el
transporte y si hay culpa o negligencia del transportador, empleado o agentes).
Cuando la muerte o lesiones o daños en el equipaje de camarote son
consecuencia de siniestros marítimos, se presume la culpa del transportador,
sus empelador o agentes.
El transportador podrá liberar o atenuar la responsabilidad si la muerte o
lesiones o daños a equipajes fueron causados por culpa del pasajero.
Convención de Atenas de 2002: modifica la convencion anterior, pero
Argentina aun no la ha ratificado.
Consagra lo que podría denominarse un primer tramo de responsabilidad
objetiva y limitada, permitiendo al pasajero optar por un segundo tramo de
responsabilidad, con una limitacion mayor pero de naturaleza subjetiva.
En caso de muerte, lesiones por un suceso vinculado con la navegacion: el
primer tramo de responsabilidad objetiva se prevén limitadas causales de
exoneración: 1) guerra, hostilidades, 2) fenómenos naturales de carácter
excepcional, 3) suceso totalmente causado por una accion u omision de un
tercero.
En el segundo tramo de responsabilidad subjetiva se amplían los eximentes de
responsabilidad: el transportador se liberará de responsabilidad si acredita que
el suceso que originó las pérdidas no es imputable a su culpa o negligencia.
En caso de sucesos no vinculados con la navegación: el transportista responde
en la medida en que el suceso sea imputable a su culpa o negligencia, prueba
que recae sobre el pasajero.
El contrato de crucero.
Aquel en el cual una de las partes, llamada turista o pasajero, con previo pago
del precio al agente de viaje o empresa organizadora del crucero, adquiere el
derecho a realizar un viaje, ya sea totalmente por agua, parte por agua y en
parte por tierra, en el cual los pasajeros o turistas se alojan en las mismas
naves y ademas gozan del derecho de disfrutar.
Es un contrato mas amplio que el mero contrato de transporte de pasajeros por
agua, porque incluye un abanico de obligaciones propias. Puede pensarse que
es una especie de contrato por agua.
El transportador se obliga a mantener el buque y ponerlo en condiciones de
navegabilidad, la nota característica del crucero es que siministra
esparcimientos, tanto internos como tambien ofrecer servicios de turismo
externos (fuera del buque, en tierra).
Entre el embarco y desembarco de los pasajeros, si ocurriese algun evento,
regirá el sistema de responsabilidad del contratp de pasajeros por agua,
subjetivo y limitado cuantitativamente. En tanto en las excursiones terrestres,
se aplicara el objetivo y limitado.
El turismo y el transporte aéreo.
Los servicios puramente turísticos si bien pueden ubicarse en cualquiera de las
categorías de servicios de transporte aéreo existentes, tienen un lugar
particular en los denominados “charters turísticos”.
El transporte que realizan transportadores argentinos o extranjeros traslando
contingentes turísticos hacia puntos situados en nuestro país. Los pedidos
deben realizarse ante la autoridad (ANAC), con 30 dias de antelacion al inicio
de los vuelos. La autoridad cuenta con un plazo de 10 dias para expedirse
acerca del pedido, cumplido el cual se considera automáticamente concecido el
permiso.
Los transportadores extranjeros pordrán ejercer el derecho de traer
contingentes turísticos al país bajo esta modalidad de “todo comprendido” o
charter turistico, de conformidad con los tratados internacionales en los que sea
parte la Argentina y siempre que medie reciprocidad con los paises de origen.
La norma permite que sean los operadores turísticos quienes tramiten las
solicitudes respectivas, siempre que cuenten con la conformidad del
transportador aéreo. Esta situación alude a la preexistencia de un contrato
entre el transportista y la agencia de viajes para la realizacion del vuelo o serie
de vuelos.
Charter: contrato celebrado entre un transportador aéreo y un operador
turístico, por el cual el primero pone a disposición del operador la capacidad
total de una aeronave para el transporte de personas, con el objeto de efectuar
un vuelo o una serie de vuelos predeterminados, por un precio global, siendo
notoria la similitud con la de fletamento de aeronaves.
El overbooking. Normativa aplicable.
Significa sobre venta de plazas y contituye un problema de todos los medios de
transporte. Se utiliza cuando un servicio hotelero o bien una empresa de
trasporte ha rebasado sus limites de ocupacion o efectuado mas reservas que
plazas disponibles, por lo cual el pasajero no va a recibir el servicio.
Cuando el transportador vende una cantidad de pasajes que excede la
capacidad de la aeronave, puede ocurrir;
 El Overbooking: cuando un pasajero con reserva confirmada, se le niega
el embarco por sobreventa de pasajes.
 El Oversale: cuando la posibilidad de viajar está condicionada a que no
se presente un pasajero con reserva confirmada.
En ambos casos, el transportador se limita a incluirlos en la lista de espera (no
tiene responsabilidades).
El overbooking constituye una práctica abusiva de las compañías aéreas. En
este caso el pasajero puede:
 Partir en el siguiente vuelo que lo ofrece el transportador.
 No aceptar el siguiente vuelo, y reclamar indemnización por daños y
perjuicios.

También podría gustarte