Está en la página 1de 5

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

SOAPIE

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

Enfermería en Salud Mental y psiquiatría

INTEGRANTES:

Arroyo Parhuayo, Anai Diane

DOCENTES:

LIMA – PERÚ

2023
INTRODUCCIÓN

El SOAPIE es el método que empleamos los profesionales de enfermería con el


fin de orientar nuestro trabajo científico, sistemático y humanista con el objetivo de
brindar una atención de calidad al paciente, centrado en evaluar en forma
simultánea los avances y cambios en la mejora del bienestar, a partir de los
cuidados otorgados por el personal de salud. Esto permite alcanzar la
recuperación, mantenimiento y progreso de salud, identificando los principales
problemas o necesidades a través de una adecuada valoración e identificación de
datos objetivos y subjetivos que nos dirijan a la conclusión diagnóstica a través de
la taxonomía NANDA, NIC y NOC.
Se recaudó la mayor información posible a través de la observación e interacción
con el paciente, ya que, el tiempo de la entrevista fue demasiado corto.

El SOAPIE está basado en conseguir que el paciente logre mejorar en un 80% el


tratamiento.
SOAPIE

1. ENTREVISTA PSIQUIÁTRICA

Se inicia la entrevista el día 16 de Abril del año 2024 a las 12:20 pm, e n el
distrito de Magdalena del Mar, en el Hospital Víctor Larco Herrera, Pabellón 1
“Pacientes Agudos”, al paciente internado E.A.I.Q de 29 años de edad, tez
blanco, cabello; corto, lacío, y negro, despierto, aliñado, pálido, LOTEP,
AMEG, AREH, AMEN, respirando espontáneamente, el lenguaje que presenta
es verborreico. su actitud es obediente y pasiva, responde cuando se le dirige
la palabra, busca espontáneamente establecer contacto con otros, realiza la
mayoría de cosas que se le piden, su comportamiento frente a la entrevista fue
colaborador, tiene conocimiento de su enfermedad, presenta alteraciones en
el pensamiento, manifiesta ideas hipocondriacas, ansiosas, se observa
movimientos involuntarios continuos en miembros inferiores.

Paciente refiere “Yo quiero que se me


entreviste, porque a mi me gusta colaborar,
me gustan que las enfermeras me aconsejen
porque es para mejorar mi salud” “Vivía con
mi mamá en V.S, ahí pasamos la última
S navidad” “Mi mamá fue la que me trajo a
internarme porque agarre de su dinero 500
(Datos Subjetivos) soles para comprarme una laptop y jugar
videojuegos” “Además tenía psicosis,
alucinaciones y estaba agresivo” “Considero
que estoy enfermo, por eso debo de tomar
mis pastillas para ya no escuchar las voces”
“Las voces me dicen que tome mi
medicamento porque yo soy más fuerte que
los demonios” “Veo los demonios en mis
compañeros” “No les haría daño a los
demonios” “Tengo movimientos involuntarios,
yo creo que es por el parkinson”
Tez blanco, cabello; corto, lacío, y negro,
despierto, aliñado, pálido, LOTEP, AMEG,
AREH, AMEN, respirando espontáneamente,
el lenguaje que presenta es verborreico. su
actitud es obediente y pasiva, responde
O cuando se le dirige la palabra, busca
espontáneamente establecer contacto con
(Datos Objetivos) otros, realiza la mayoría de cosas que se le
piden, su comportamiento frente a la
entrevista fue colaborador, tiene
conocimiento de su enfermedad, presenta
alteraciones en el pensamiento, manifiesta
ideas hipocondriacas, ansiosas, se observa
movimientos involuntarios continuos en
miembros inferiores.

A Alteraciones de la percepción sensorial r/c


distorsiones visuales y auditivas e/p
(Análisis) alucinaciones

P 1. Describir y diferenciar cuales son las


características de las alucinaciones:
(Planteamiento) Auditiva y visual.
2. Manejar y controlar el pensamiento
distorsionado (Ideas Ilusorias)
3. Establecer actividades recreativas y de
diversión que requieran atención o
habilidad.
4. Asegurar la toma del tratamiento
antipsicótico y ansiolíticos.
5. Evitar reforzar las ideas delirantes y no
discutir sobre las creencias falsas de la
paciente.

I 1. Se anima al paciente a que exprese sus


pensamientos y se le brinda el apoyo
(Intervención) necesario.
2. Se le explica al paciente las causas de las
alucinaciones
3. Se le ayuda al paciente a facilitar el
descanso adecuado.
4. Se fortalece la seguridad y confianza del
paciente frente a estímulos externos.
5. Se disminuyen los estímulos ambientales
excesivos hacia el paciente.
6. Se le ayuda al paciente a diferenciar lo
real con lo irreal.
7. Realizar en compañía de los compañeros;
musicoterapia para ayudar a la relajación.

E Nuestro objetivo es lograr que nuestro


paciente, mantenga una percepción adecuada
(Evaluación) de la realidad, asimismo pueda diferenciar lo
real y lo irreal, ayudando a superar estas
situaciones estresantes para él y se vea
evidenciando en la mejoría del tratamiento.

También podría gustarte