Está en la página 1de 29

1. ENTREVISTA.

Preguntas:
a. Motivo de consulta: ¿Qué te lleva a querer iniciar un proceso terapéutico?
i. Sintomatología:
1. SÍNTOMAS DEPRESIVOS (tristeza, apatía, pérdida del interés
por cosas que antes daban placer, desesperanza, baja
autoestima/autoconcepto, pensamientos de hacerse
daño/autolíticos, etc).
2. SÍNTOMAS ANSIOSOS (preocupación, angustia, taquicardia,
sudoración, hiperventilación, temblores, pensamientos
negativos sobre el futuro, etc.).
3. SÍNTOMAS OBSESIVOS (rumiación, pensamientos
recurrentes, dar vueltas a las cosas, bucle negativo, fobias de
impulsión, ha causado malestar un pensamiento o no ha
podido hacer nada hasta hacer lo que le decía la mente, etc).
4. SÍNTOMAS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA (no le gusta su
cuerpo, hace dietas estrictas, impulsividad a la hora de comer,
restricción, recurre a métodos poco saludables para adelgazar,
etc).
5. SÍNTOMAS CONDUCTUALES
6. SÍNTOMAS PSICÓTICOS
7. SÍNTOMAS MANÍACOS
8. ADICCIONES
9. NEURODIVERGENCIAS
ii. Cuándo empezó este problema/dificultad.
iii. Qué emoción te genera o cómo te hace sentir.
iv. Desde cuándo te sientes así.
v. Con qué lo relacionas.
vi. Qué dificultades te genera en tu día a día.
b. En el caso de no haber un motivo claro: ¿Tienes alguna idea concreta de
lo que te gustaría hablar o lo que te molesta? Indagar qué áreas quiere
mejorar el paciente o qué situaciones le gustaría abordar.
c. Estado de ánimo: ¿Cómo te describirías y cómo describirías tu estado de
ánimo? Es necesario saber cómo te ves a ti mismo y cómo te sientes la
mayoría del tiempo para estimar cuál es tu estado psíquico actual.
d. Pensamientos: ¿Qué pensamientos tenías en ese momento y cómo te
hicieron sentir acerca de ti mismo?
e. Mecanismos de afrontamiento: ¿Qué te hace sentir mejor cuando te
sientes ansioso o abrumado? Conocer tus mecanismos de afrontamiento
ante situaciones adversas es esencial para el psicólogo. Con esta
información, el psicólogo tomará en cuenta si estos mecanismos tienen que
ser ajustados, eliminados o si son lo suficientemente saludables para que el
paciente los siga practicando.
f. Anteriores terapias: ¿Es tu primera vez acudiendo al psicólogo? Es
importante establecer si existen relaciones anteriores con otros psicólogos, y
por qué estas terminaron, así como saber qué tipos de terapia ha probado el
paciente y cuáles resultados ha obtenido con estas. En caso de que esta sea
la primera experiencia del paciente con un psicólogo, es importante
establecer cuáles son sus expectativas e inquietudes.
g. Expectativas y metas: ¿En qué crees que puedo ayudarte? ¿Qué esperas
de este proceso? ¿Qué te gustaría lograr? Establecer metas, objetivos y
expectativas es fundamental para el éxito de la terapia psicológica. La
respuesta a esta pregunta ayuda a establecer qué se considerará éxito en
este proceso y le permitirá al psicólogo tener un estimado de cuántas
sesiones serán necesarias para cumplir estas metas.
h. Datos personales:
i. Infancia: ¿Cómo fue tu infancia?
ii. Relaciones interpersonales: Háblame de tus relaciones más
significativas. Esquemas de relaciones interpersonales del paciente:
información específica sobre ciertos familiares cercanos y personas
significativas en la vida del paciente, y cómo estas lo pueden estar
afectando de manera positiva o negativa.
1. Familia: ¿Cómo es tu estructura familiar?
a. Organigrama de 3 generaciones.
b. Antecedentes familiares sobre enfermedad física o
mental.
2. Amistades.
3. Pareja (estado civil, orientación/identidad sexual).
4. Otros.
iii. Vida académica/laboral.
iv. Salud:
1. Antecedentes de enfermedad física y/o mental.
2. Consumo de sustancias.
3. Actividad física.
4. Hábitos alimentarios e hidratación.
5. Autoestima y autoimagen.
i. Observación:
i. Expresión facial:
ii. Comunicación no verbal: tono de voz, tempo, inflexión, postura.
iii. Apariencia: si se arregla, va normal o está descuidado.
iv. Congruencia entre lo que expresa a nivel verbal y a nivel no verbal.
v. Otros:
j. Consentimiento informado: verbal o escrito.
i. Se respeta la capacidad del paciente de tomar decisiones sobre su
propio tratamiento y no se presiona al paciente para que acepte el
tratamiento para asegurarse que el paciente tome una decisión libre y
voluntaria sobre su tratamiento.
ii. Se proporciona al paciente toda la información necesaria para tomar
una decisión informada sobre su tratamiento, incluyendo el propósito
del tratamiento, los procedimientos que se llevarán a cabo, los
posibles riesgos y beneficios, y las opciones de tratamiento
disponibles.
iii. Se asegura que el paciente comprenda la información que se le
proporciona y responde a cualquier pregunta que el paciente tenga
sobre el tratamiento o procedimiento.
iv. La terapia es un espacio seguro en el que podrá expresar libremente
sus pensamientos, emociones y preocupaciones de manera abierta
sin sentirse juzgado y el psicólogo/a le guiará y proporcionará
herramientas con las que pueda manejar mejor los desafíos en su
vida y mejorar su bienestar emocional.
v. Todo lo que se hable en sesión será confidencial, excepto en
situaciones que haya una situación de peligro, para el paciente o
terceras personas, y nos veamos en la necesidad de informar a
terceras personas, y también en el caso de que un juez lo ordene. En
este último caso, solo se informará de aquella información relevante
para el juicio.

https://psicologiaymente.com/clinica/consentimiento-informado-psicolo
gia

k. Encuadre: explicar en qué consistirán las sesiones, la duración, frecuencia,


precio y enfoque psicológico.
l. Preguntas interesantes:
i. Preguntas terapia TCC:
1. ¿Qué pensamientos tenías en ese momento y cómo te
hicieron sentir acerca de ti mismo?
2. En una escala de 1 al 10, ¿cuánto crees que ese pensamiento
es cierto?
3. ¿Qué evidencia apoya a esta creencia y qué evidencia podría
refutarla?
4. «¿Alguna vez ha tenido una situación en la que se demostró
que esa creencia era errónea?»
5. «¿Cómo podría alguien que te ama desafiar ese
pensamiento?»
6. «Si creyeras lo contrario, ¿cómo podría cambiar tu
comportamiento?»
7. «¿Estás generalizando un evento específico a otras áreas de
tu vida?»
8. «¿Es este un patrón de pensamiento en blanco y negro, o hay
un término medio?»
9. «¿Cuál es el peor de los casos? Y si sucediera, ¿cómo lo
afrontarías?»
10. «¿Cómo te beneficia o te obstaculiza aferrarte a esta
creencia?»
11. «Si un amigo viniera a ti con este pensamiento, ¿qué consejo
le darías?»
12. «¿Qué te gustaría pensar o creer en lugar de ese
pensamiento negativo?»
13. «¿Existen comportamientos que podría adoptar basándose en
esta creencia?»
14. «¿Cómo se alinea este pensamiento con tus valores y
creencias fundamentales?»
15. «¿Qué patrones o desencadenantes notas que te hacen surgir
este pensamiento?»
16. «¿En qué situaciones esta creencia es más y menos
precisa?»
17. «¿Cómo te sentirías si no te aferraras a esta creencia?»
18. «¿Existen ciertas acciones o comportamientos que refuerzan
esta creencia?»
19. «¿Cómo podría cambiar esta creencia alterar sus decisiones y
acciones futuras?»

Criterios para aceptar un pensamiento en terapia cognitiva:


1. Objetividad: si podemos demostrar que un pensamiento con datos sólidos,
palpables, verificables, empíricos, eso significa que ese pensamiento es cierto y, por
tanto, aceptable. Cuando el pensamiento no se apoya en estos datos sólidos o
incluso tenemos datos sólidos en contra de su veracidad, eso significa que tal
pensamiento es falso y deberíamos rechazarlo.
Por ejemplo: estás en tu departamento y piensas “el techo se va a hundir y voy a morir
aplastado”. ¿Hay alguna prueba de que eso vaya a pasar? ¿Hay alguna grieta o algún ruido
sospechoso? ¿Es una casa muy antigua?
2. Intensidad de la emoción: cuando la emoción que sentimos es demasiado intensa y
desproporcionada por lo que produce un gran cantidad de sensaciones fisiológicas
(sudoración, taquicardia, boca seca, etc.) y hacemos en consecuencia conductas
inadecuadas eso significa que el pensamiento que ha producido esas emociones
automáticas son inadecuados y, por tanto, inaceptables. En cambio, si estas
emociones son moderadas o bajo control, significa que estos pensamientos son
verificables, reales y, por tanto, aceptables y adecuados.
Por ejemplo: si vas a hablar a en público y minutos antes piensas “voy a hacer el ridículo,
pensarán que soy un incompetente”, desencadenando un enorme malestar fisiológico, a
pensar “lo llevo bastante bien y, aunque me equivoque en algo, confío en hacerlo bien”.
Esto te puede generar ansiedad, pero no perjudica sino que te permite hablar mejor porque
es un nivel de ansiedad óptimo para enfrentarnos a una situación y resolverla.
3. Utilidad: los pensamientos adecuados son útiles. Nos permiten sentir las emociones
bajo control y actuar eficazmente. Los pensamientos inadecuados no solamente no
sirven de nada, sino que boicotean nuestras metas a corto, medio y largo plazo. Nos
provocan emociones y conductas descontroladas.
Por ejemplo: si ante una oposición, una persona piensa “no sé nada, voy a suspender”,
¿para qué le sirve ese pensamiento? ¿le sirve para sentir las emociones bajo control, para
estudiar más y mejor, para ser feliz? ¿le sirve para algo? La respuesta a estas preguntas
son NO y, por lo tanto, estos pensamientos son inadecuados.
4. Forma: los pensamientos automáticos inadecuados se expresan en un lenguaje
extremista, dicotómico, catastrófico, rígido y predominan expresiones como “seguro
que… va a ser horrible… va a suceder lo peor… no podré soportarlo… En cambio,
cuando estos pensamientos son adecuados se expresan en términos menos
extremos, más moderados, más probabilísticos, continuos, flexibles, como “es
posible que ocurra pero es poco probable, puede que lo pase mal, pero lo podré
soportar ya que he soportado situaciones peores…”

ii. Preguntas terapia psicodinámica:


1. «¿Puedes recordar algún recuerdo temprano que te recuerde
esta situación actual?»
2. «¿Cómo te sentiste en tu familia mientras crecías?»
3. «¿Notas algún patrón en los tipos de relaciones que formas?»
4. «¿Cómo se compara esta relación o situación con otras de tu
pasado?»
5. «¿Qué aprendiste sobre la confianza, el amor y el conflicto
cuando eras niño?»
6. «¿Puedes recordar un momento en el que sentiste lo mismo
cuando eras niño?»
7. «¿Cómo crees que las experiencias de tu infancia influyen en
tus reacciones actuales?»
8. «¿Qué papel sentiste que desempeñaste en tu familia
mientras crecías?»
9. «¿Recuerdas algún sueño recurrente del pasado o del
presente?»
10. «¿De qué manera podrías estar repitiendo comportamientos
de antes en tu vida?»
11. «¿Qué sentimientos o pensamientos surgen cuando piensas
en?»
12. «¿Cómo manejó su familia las emociones, como la ira o la
tristeza?»
13. «¿Cómo podría este problema tener raíces en una experiencia
o relación pasada?»
14. «¿Ciertas situaciones te hacen sentir más joven o te
transportan a tiempos pasados?»
15. «¿Qué esperanzas o temores de tu infancia podrían seguir
influyéndote?»
16. «¿Hubo algún secreto familiar, reglas habladas o tácitas, que
sentiste mientras crecías?»
17. «¿Cómo imaginas que reaccionaría tu yo más joven ante tu
situación actual?»
18. «¿Qué le gustaría decirles o preguntarles a sus cuidadores si
estuvieran aquí ahora mismo?»
19. «¿Cómo han influido las pérdidas o los traumas pasados ​en la
forma en que manejas las emociones hoy?»
20. «¿De qué manera sientes que has crecido o cambiado desde
la niñez?»

iii. Preguntas terapia humanista:


1. «¿Cómo te sientes contigo mismo en este momento?»
2. «¿Qué emociones te están surgiendo en este momento?»
3. «¿En qué situaciones te sientes más vivo o más fiel a ti
mismo?»
4. «¿Qué barreras podrían impedirle vivir auténticamente?»
5. «¿Cómo describirías tu relación contigo mismo?»
6. «¿Qué valores o creencias son más importantes para usted?»
7. «¿Cómo se alinean tus acciones con tus creencias
fundamentales?»
8. «¿Cómo es para ti la autoaceptación?»
9. «¿Cuándo te sientes más en paz o contento?»
10. «¿En qué fortalezas personales puedes apoyarte durante
tiempos difíciles?»
11. «¿Cómo quieres sentirte en tu vida diaria?»
12. «¿Qué pasos puedes tomar para sentirte más conectado con
tu verdadero yo?»
13. «¿Cuáles son algunos momentos en los que has sentido una
profunda sensación de propósito o realización?»
14. «¿Cómo defines la felicidad o el éxito para ti mismo?»
15. «¿Qué partes de ti sientes que estás ocultando o
reprimiendo?»
16. «¿De qué manera escuchas y honras tus sentimientos?»
17. «¿Cómo sueles expresar amor, tanto a los demás como a ti
mismo?»
18. «¿Qué experiencias te hacen sentir más conectado con los
demás?»
19. «¿Qué sueños o aspiraciones tienes?»
20. «¿Cómo puedes crear más momentos de alegría y
autenticidad en tu vida?»
iv. Piensa en una persona que te aprecia, imagina que viene hoy a
consulta a hablarme bien de ti ¿Que me diría?
v. Si estas preocupaciones te las dijera una persona que aprecias, ¿qué
le responderías? ¿Se difiere estas palabras de lo que tú mismo te
dices?
vi. ¿Qué creencias tienes sobre ti mismo/a que podrían estar
contribuyendo a tu tristeza?

2. EVALUACIÓN (TEST)
Depresión - https://www.idrlabs.com/es/depresion/test.php
- https://www.psicologia-online.com/test-de-depresion-de-beck-4098.html
- https://www.psicoactiva.com/test/test-de-depresion-de-goldberg.htm
- https://www.psicoactiva.com/test/escala-hamilton-para-evaluar-depresion-test-online-gr
atis/
- https://www.psicologia-online.com/test-de-distimia-4483.html

Personalidad - https://www.idrlabs.com/personality-style/test.php
- https://www.idrlabs.com/big-five-types/test.php
- https://www.idrlabs.com/big-five-subscales/test.php
- https://www.idrlabs.com/multiphasic-personality-type/test.php

Neurodivergencias - Autismo: http://espectroautista.info/tests.html


- TDAH: https://pediatrasandalucia.org/Pdfs/diva.pdf

Autoestima - https://www.idrlabs.com/3-minute-self-esteem/test.php
- https://www.idrlabs.com/self-esteem/test.php
- https://www.psicoactiva.com/tests/autoestima.htm
- https://www.psicoactiva.com/test/test-de-autoestima-coopersmith-para-adultos.htm

Ansiedad - https://www.idrlabs.com/anxiety/test.php
- https://www.idrlabs.com/multidimensional-anxiety/test.php
- https://www.psicoactiva.com/test/test-miedo-patologico-a-evaluacion-negativa/
- https://www.psicoactiva.com/tests/test-caracter-obsesivo-compulsivo.htm
- https://www.psicoactiva.com/test/test-de-ansiedad-social.htm
- https://www.psicologia-online.com/test-de-ansiedad-de-hamilton-4143.html
- https://www.ansiedadtest.com/test-ansiedad-gratis.php
- https://www.ansiedadtest.com/test-de-ansiedad-gratis.php

Conducta - https://www.psicoactiva.com/test/test-trastornos-alimentarios-eat26/
alimentaria - https://www.idrlabs.com/eating-disorders-impairment/test.php

Distorsiones https://www.idrlabs.com/cognitive-distortions/test.php
cognitivas

Estrés https://www.psicoactiva.com/test/test-escala-percepcion-estres/

Inteligencia - https://www.psicoactiva.com/test/educacion-y-aprendizaje/test-de-las-inteligencias-mult
iples/
- https://www.psicoactiva.com/test/test-de-inteligencia-emocional.htm

PAS https://www.psicoactiva.com/test/comprueba-si-eres-una-persona-altamente-sensible/

Test de la casa https://www.psicologia-online.com/el-test-de-la-casa-interpretacion-y-como-hacerlo-3710.html

Regulación https://www.studocu.com/cl/document/universidad-tecnica-de-manabi/evaluacion-psicologica/e
emocional scala-de-dificultades-en-regulacion-emocional-ders/40852938

Suicidio https://cssrs.columbia.edu/wp-content/uploads/C-SSRS-CognitivelyImpared-SinceLastContact
-US-spanish.pdf

Valores https://grupoact.com.ar/wp-content/uploads/2020/08/Cuestionario-de-Valores-Personales-II-Ca
stellano.pdf

3. HERRAMIENTAS EN EL PROCESO TERAPÉUTICO


a. REGISTRO DE PENSAMIENTOS Y EMOCIONES (AÑADIR EL COLOR Y
SEÑALAR SI HA HABIDO HIPER-HIPO ACTIVACIÓN CON FLECHAS).
b. ANÁLISIS FUNCIONAL:
i. FACTORES PREDISPONENTES
ii. FACTORES PRECIPITANTES
iii. CONDUCTA PROBLEMA
iv. FACTORES DE MANTENIMIENTO
1. Identificar los problemas psicológicos específicos del paciente
(lista de síntomas y problemas). Conducta problema. Aquellos
aspectos que limita y bloquea el crecimiento y el bienestar
(disfrute por la vida) del paciente.
2. Señalar las creencias y características personales
disfuncionales del paciente (mecanismo psicológico
subyacente, elementos estresantes que activan las
características personales disfuncionales y producen los
problemas psicológicos y los mantienen), y vincularlas a las
experiencias vividas en el contexto para comprender de dónde
vienen estos problemas (identificar el origen) → Formular
hipótesis y discutirlas con el paciente.
3. Negociar objetivos y tratamiento.
c. LÍNEA DE VIDA A PARTIR DE FOTOGRAFÍAS:
https://lamenteesmaravillosa.com/la-linea-de-la-vida-una-tecnica-para-conoce
rte-mejor/

Así, en primer lugar básicamente solo necesitas papel y lápiz, dibujar una línea recta y
comenzar a indicar en ella los siguientes puntos en orden cronológico:

1. Marca el punto que identifica al momento presente. Para empezar, es importante


ubicar gráficamente el momento actual y las circunstancias que te hacen estar interesado o
interesada en construir tu línea de la vida como ejercicio terapéutico.

2. Define y señala tus acontecimientos vitales como por ejemplo: tu nacimiento, el


nacimiento de hermanos, primos o hijos, la muerte de personas queridas, inicio de vida en
pareja o matrimonio, etc. Para esta parte puedes utilizar el color azul.

3. Señala también los acontecimientos significativos o momentos muy importantes en tu


vida, que representan un cambio. Por ejemplo: un cambio de vivienda, el inicio o el final de
los estudios, un viaje muy deseado o significativo, entre otros. Serás tú la persona que
identifique qué es lo importante. Para estos eventos en la línea puedes utilizar el color
verde.

4. En este punto es necesario que marques en la línea tus momentos de inflexión.


Entendemos que estos funcionan como llaves de apertura de fases o situaciones de crisis
que se asumen y se elaboran adecuadamente. Así, puedes utilizar el color rojo para estos
momentos de inflexión, y has de marcar especialmente aquellos en los que sientes que te
han hecho más fuerte.

5. Por último, has de señalar situaciones o momentos de “corte”. Nos referimos a


situaciones que marcaron un antes y un después en tu vida, los percibes como momentos
de ruptura de lo que era tu vida y tu rutina y además son difíciles de elaborar o bien son
traumáticos. Para estos eventos puedes utilizar el color negro o algún color oscuro que
haga contraste con el resto de marcas.
6. Intenta hacer una proyección a futuro. A partir de los puntos que has ido ubicando en
tu línea de la vida intenta proyectar cómo será tu vida en el futuro y de qué forma crees que
se resolverán tus conflictos actuales a partir de toda tu experiencia previa.

d. HABLAR DE LA VENTANA DE TOLERANCIA:

Es la zona de activación que un individuo puede tolerar para funcionar de forma óptima.
Fuera de esta zona, la persona está desregulada y eso afecta a su funcionamiento. Por
encima de esta zona, la persona se hiperactiva y presenta estados de ansiedad o
impulsividad, y, por debajo, la persona se hipoactiva y presenta estados depresivos o
apáticos. Estos estados no se prolongan en el tiempo, ya que el organismo tiende al
equilibrio, aunque pueden ser persistentes y causar deterioro o malestar. Esto puede estar
relacionado con el tamaño de la ventana de la tolerancia, lo cuál puede estar influenciado
por la personalidad o el contexto de la persona. El objetivo en terapia es hacer más grande
esta ventana para que no afecte tanto al bienestar y funcionamiento de la persona.
e. EL CÍRCULO DE INFLUENCIA Y DE PREOCUPACIÓN:
Stephen Covey propuso esta idea como una herramienta para entender y gestionar
nuestras preocupaciones y acciones en la vida diaria. El círculo de preocupación se refiere
a todas las cosas sobre las que una persona se preocupa pero que están fuera de control
como pueden ser eventos externos, decisiones de otras personas, condiciones del entorno,
etc. Por otro lado, el círculo de la influencia se refiere a todas las cosas sobre las que una
persona tiene control o influencia directa. Estas son las áreas donde podemos tomar
decisiones, actuar y efectuar cambios. Incluyen aspectos como nuestras propias acciones,
actitudes, creencias, hábitos y decisiones.
La idea central es que, para aumentar nuestra efectividad y bienestar, debemos enfocarnos
en nuestro círculo de influencia, es decir, en aquellas cosas que podemos controlar o influir,
ya que, si nos centramos únicamente en el círculo de preocupación, donde muchas veces
no podemos hacer nada para cambiar las circunstancias, podemos caer en la ansiedad, la
frustración y la falta de acción. De esta forma, podemos tomar medidas concretas para
mejorar nuestras vidas y nuestro entorno, lo que a su vez puede expandir nuestro círculo de
influencia con el tiempo. Esto nos ayuda a ser más proactivos, responsables y efectivos en
la consecución de nuestros objetivos y en la gestión de nuestras preocupaciones.

f. Gráfico emocional: Para realizar esta actividad vamos a necesitar hojas


cuadriculadas y rotuladores de diferentes colores. En una de esas hojas
vamos a hacer un gráfico, cuyo eje Y va a ser la intensidad de nuestras
emociones (p. ej., de 1 a 10) y el eje X va a representar el paso del tiempo (p.
ej., a lo largo de la semana). La idea es representar cada emoción con un
color y dibujarla en el gráfico según la intensidad percibida a lo largo del
tiempo, ya sea un mismo día como a lo largo de la semana, y en qué
momentos nos sentimos mejor y en cuáles peor.

g. Rueda emocional.
h. IFS: PARTES
https://lamenteesmaravillosa.com/terapia-sistemas-familia-interna-ifs/
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=C9RdEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT5&dq=terapia
+de+los+sistemas+de+familia+interna&ots=OWAjVnDjfk&sig=UbEtYKQreZNJWPj0houJjy_
BDXE#v=onepage&q=terapia%20de%20los%20sistemas%20de%20familia%20interna&f=fa
lse

Todos hemos sentido alguna vez en la vida como nuestra mente se inunda de
pensamientos, sentimientos, creencias y sensaciones conflictivas y angustiosas que se
retroalimentan hasta el punto de perjudicar nuestro estado de ánimo. Por otro lado, también
es común la experiencia de tener momentos de claridad y equilibrio, en los que cesa el
incesante parloteo dentro de nuestra cabeza y nos sentimos tranquilos, como si nuestra
mente, corazón y alma se hubieran iluminado y expandido, haciéndonos sentir más
conectados con los demás y eliminando la irritación, la desconfianza y el aburrimiento.
Este modelo psicológico explica estos sucesos de la siguiente forma: nuestro ser está
conformado por distintas partes (conjunto de pensamientos, sentimientos, creencias y
sensaciones que son conflictivas y angustiosas) que se originaron por heridas en el pasado,
normalmente en la infancia, para protegernos. Aún así, también existe un yo en esencia
(self), relacionado con esta vivencia de claridad y equilibrio.

La finalidad de este enfoque es crear coherencia y armonía entre las partes que conforman
el sistema interno, evitando que estas nos limiten o interfieran. Para ello, necesitamos al
self, el núcleo de nuestra conciencia y del equilibrio psíquico y, además, nuestra fuente
interna de amor. Este está compuesto por (las 8 c): calma, claridad, curiosidad, confianza,
coraje, compasión, conexión y creatividad. Asimismo, es como el líder interno que nos guía
y no juzga.

Es importante saber que no hay que hacer desaparecer las partes, sino que pertenezcan en
nosotros de distinta forma. Al final, tienen buena intención, ya que, como se ha comentado,
se activaron en el pasado para protegernos. El problema es que no están actualizadas, sino
que siguen actuando como si persistiera la situación por la que aparecieron.

Las partes están organizadas en partes destinadas a protegernos, mientras que otras
necesitan ser protegidas. Estas son:
- Los protectores (proactivos y reactivos) y los exiliados (heridas). Los protectores
proactivos, también llamados managers o directivos, trabajan para evitar que los
exiliados se activen y su estrategia es la prevención. Su misión es garantizar la
seguridad del sistema a través de ejercer el control. Mantienen a los exiliados como
dentro de unos muros inquebrantables para que estos no salgan y lleguen a la
conciencia. Se relaciona con conductas como el control, la crítica, la evitación, la
complacencia, la sumisión, la preocupación, la hipervigilancia, el perfeccionismo, la
desconfianza, la exigencia, etc.
- Los protectores reactivos, también llamados bomberos y apagafuegos, trabajan
cuando los exiliados se activan o amenazan con desbordar o abrumar el sistema. Su
estrategia es la reacción, por lo que, cuando el exiliado llega a la conciencia, lo
aplacan. Se relaciona con conductas como el abuso de sustancias, intentos de
suicidio, atracones, compras compulsivas, disociación, impulsividad, ejercicio
compulsivo, embotamiento, somatización o cualquier acción extrema.
- Los exiliados son las heridas, las partes que cargan el dolor y el trauma. Están
escondidas para protegerse y que se vuelvan más extremas en el intento de
compartir su historia. Son apartados por los protectores. Está relacionado con el
sentimiento de vacío, vergüenza, culpa, abandono, no ser importante, no ser
suficiente, no ser válido o digno de amor, etc.
https://www.youtube.com/watch?v=hwGAInOQGdc

i. AUTOCONOCIMIENTO:
i. El autoconocimiento se refiere a saber quiénes somos, pero no
solamente eso, también implica tener consciencia de uno mismo y
percibirnos como sujetos. Es una invitación a un proceso
introspectivo, en el que, al mirar hacia nuestro interior, podamos saber
más de nosotros mismos.
ii. El autoconocimiento es liberador, pero también es doloroso. Es ser
consciente, no solamente de nuestras fortalezas, sino también de
nuestras áreas de oportunidad y de nuestras debilidades. A todos nos
gusta saber que tenemos talentos y virtudes, pero al momento de ver
cara a cara nuestras frustraciones, sombras y limitaciones, nos
resulta incómodo.
iii. El autoconocimiento te permitirá entenderte y entender cómo te
relacionas con los demás y constituye el primer escalón en tu
desarrollo personal.
iv. Beneficios:
1. Tomar control de tu vida y tus decisiones de forma más
consciente.
2. Capacidad para regular las propias emociones. Mejor control
sobre impulsos, emociones y pensamientos. Controlar no
significa reprimir.
3. Saber lo que uno necesita y le hace sentir bien,
desprendiéndose de aquello que lo daña y le hace sentirse
mal consigo mismo.
4. Responsabilizarse de las acciones pasadas y presentes.
5. Sentir congruencia entre los valores que uno tiene y sus
acciones.
v. Cómo lograrlo:
1. Llevar un diario de nuestras emociones y pensamientos, para
ponerle palabras a lo que uno siente y así ser más
conscientes. También se puede establecer el gráfico
emocional.
2. Ejercicios de mindfulness o atención plena para un mayor
contacto con el cuerpo, las sensaciones y emociones.
3. Deshacerse de las cosas que te estancan e incorporar nuevas
acciones que te permitan crecer como actividades, hábitos y
personas que contribuyan a tu bienestar.
4. Perdonarte y seguir adelante.
5. Revisar tus valores/creencias y observar si son congruentes
con tus acciones.
6. Establecer tus metas y los pasos para conseguirlas. O ser
consciente al menos de lo que no queremos.
7. Identifica y abraza cómo eres (tus rasgos), capacidades,
actitudes, tus debilidades y fortalezas, aquello que puedes
mejorar, tus necesidades, aficiones... y alinea este conjunto de
características (que te definen, pero no te limitan) a tu estilo de
vida. Desapegarse de aquello que no sea congruente contigo
mismo y no te hace sentir bien.
8. Establece relaciones significativas a tu alrededor y riega
(cuida) aquello que quieras mantener. Potencia la escucha, la
comprensión y la comunicación interpersonal. Comunícate de
forma asertiva.
9. Reflexión sobre lo que uno quiere, necesita, espera, no puede,
tiene miedo, le gusta, sueña,... Iniciar estas frases y que el
paciente responda.
10. Ejercicio del árbol: Cada uno deberá hacer un árbol que
represente su vida, un árbol de los tiempos que contendrá las
siguientes partes: nuestro pasado, representado en sus raíces
e inicio del tronco; el presente, representado en el tronco y las
ramas principales; y el futuro, representado en ramas más
pequeñas, hojas, frutos, flores…
11. El círculo: Este ejercicio consiste en dibujar un círculo que los
participantes rellenarán a modo de gráfica de pastel, haciendo
que cada sector indicado represente algo que ocupa un
determinado espacio en su corazón, mente o voluntad. Entre
estos aspectos significativos que pueden representar están la
familia, los amigos, los estudios, el trabajo, sus aficiones…
12. Clasifique 5-10 de las cosas más importantes en su vida en su
carrera, familia, relaciones y amor, dinero, etc.

vi. https://gamanpsicologia.com/wp-content/uploads/2023/07/Cuadernillo-
de-autoconocimiento-y-valores-personales.pdf

j. METÁFORA: somos un bosque lleno de bombas (traumas) y cerillas


(disparadores de trauma). Qué pasaría si las bombas y las cerillas se juntan,
que explotarían, y a quién llamaríamos, a los bomberos, y que harían los
bomberos, tirar agua (la calma), en los bebés quién sería la agua (los
padres).
k. Distorsiones cognitivas:
https://subversa.es/terapias/distorsiones-cognitivas-ejercicios/
l. Heridas de la infancia: https://muchomasqueundivan.com/heridas-infancia/
m. CÍRCULO DE SEGURIDAD PARENTAL

Hablemos de las manos, la parte de arriba del círculo y la parte de abajo del círculo.

El adulto de referencia es las manos en el círculo. Debe estar presente, disponible y sensible a detectar las
necesidades del niño. El niño repetidamente recorre el círculo, sale y vuelve, sale y vuelve. Necesita tener una
base segura de la que salir y un refugio a salvo al que volver. Son importantes los estados emocionales del
adulto, su capacidad para gestionar diferentes situaciones, su intencionalidad positiva de detectar sus propios
errores e ir aprendiendo en la relación.

La parte de arriba del círculo se refiere a los momentos de exploración. Las conductas en las que el niño
sale activamente a conocer su entorno. Para que un niño explore con seguridad necesita que el adulto esté
cómodo con estas salidas en el círculo, se mantenga pendiente para protegerle si fuera necesario, le muestre
confianza incondicional y se alegre de sus descubrimientos.

La parte de abajo del círculo se refiere a los momentos en los que el niño necesita llenar su taza emocional.
Es decir, consuelo ante un disgusto, apoyo ante una emoción complicada, explicaciones ante algo que no ha
podido entender y colocar. Cuando el niño está desregulado, es decir, activado emocionalmente, necesita
que el adulto al cargo sea capaz de autorregularse para poder ayudarle a corregularse.

Por ejemplo, tu hijo se ha caído del columpio y se ha hecho una herida grande en la pierna. Él se encuentra
llorando, dolorido y asustado. Si tú gritas o te asustas más que él, no le estás ayudando. Necesita que tú seas
el adulto al cargo: primero tú te regulas y te acercas a él con seguridad, siendo más fuerte y más sabio. Con tu
propia autorregulación serás más capaz de ayudarle a corregularse, es decir, a volver a un estado de calma
contigo. Y así ir aprendiendo a regularse por sí mismo para situaciones futuras en las que no pueda contar
con tu ayuda.

A menudo llegan a consulta familias para trabajar cuestiones emocionales o de conducta. Si tenemos en
cuenta su historia de apego, podemos reparar algunas de las situaciones en las que el niño no se ha sentido
lo suficientemente seguro en la relación, y con ello fomentar que los siguientes pasos en su desarrollo sigan
construyéndose sobre una base aún más sólida.

● Dificultades en la parte de abajo del Círculo. Pueden darse cuando los padres no saben detectar
las emociones, en el niño o en sí mismos, y/o no pueden dar una acogida calurosa al niño cuando
expresa necesidades. El niño aprende a minimizar esas necesidades y a actuar como si no las
tuviera. Si esto persiste en el tiempo, podemos ver a un niño desconectado de sus emociones.
Poco capaz de saber qué siente y cómo gestionarlo. Mostrará una autoestima aparentemente alta,
pero de fondo una fuerte inseguridad, dificultades para mostrarse vulnerable y establecer relaciones
de cercanía e intimidad con otros.
● Dificultades en la parte de arriba del Círculo. Si los padres infieren que su niño es demasiado flojito
e indefenso, y no se atreven a permitirle explorar con confianza, entonces el niño aprende que no
es lo suficientemente capaz por sí solo. Tenderá por tanto a no atreverse a dar pasos, si no a
mostrar que necesita al otro en exceso. Si en su historia de aprendizaje no le permitimos que se
caiga, no aprenderá a levantarse y, lo que es más importante, se creerá incapaz y poco valioso.
Más adelante tenderá a decir de sí mismo “yo no sé”, “yo no puedo” y probablemente su vida se
vaya limitando por evitar las experiencias temidas.

Las dos tendencias crean un niño con un apego inseguro, con ciertas carencias. El primero, apego inseguro
evitativo/distanciante, el segundo, apego inseguro ansioso/preocupado.

● Por último, un niño que cuyas manos adultas están ausentes o temblorosas tendrá grandes
dificultades para manejarse en el mundo que le rodea con confianza y por tanto para construir su
identidad. Es probable que desarrolle un apego inseguro desorganizado.

¿Qué podemos hacer?

El círculo de seguridad explica en palabras accesibles cómo tomar una actitud de adulto referente, siempre
más fuerte, más sabio y más bondadoso. Para que el niño pueda recorrer el círculo sintiéndose acompañado,
querido y con ello ir creciendo de la manera más sana posible. Es importante que pueda experimentar todas
las emociones. Incluso aquellas que nos resulten más desagradables. Y es importante que durante esas
vivencias nos mantengamos cerca, disponibles y con intención de acompañarlos en cualquier vivencia en la
que ellos lo requieran.

https://arwencaban.classonlive.com/curso-completo/Taller-Diferido-COSP-para-Profesionales

n. Autodiálogo: Esta es una intervención usada por los terapeutas de la


Gestalt que permite al sujeto ponerse en contacto con sus propios
sentimientos encontrados, ayudando así a integrar posibles conflictos
internos. Ejemplos de algunos de estos conflictos son: el padre interior
contra el niño interior, el lado responsable contra el impulsivo, el yo
agresivo contra el yo pasivo, etc. Esta intervención suele hacerse
mediante la llamada técnica de la silla vacía. Se usan dos sillas, al
cliente se le pide que tome una función (por ejemplo, el padre interior) en
una silla y luego represente el otro rol (por ejemplo, el niño interior) en la
segunda silla. A medida que cambian los roles y el diálogo continúa, debe
moverse entre las dos sillas.
i. En primer lugar, en una fase preparatoria, se realiza la confrontación
física del paciente con la silla vacía. Es decir, se posiciona la silla
vacía delante del individuo (si bien en ocasiones se coloca orientada
diagonalmente de modo que no se vea una oposición a la persona o
situación imaginada).
ii. A continuación se indica al paciente que proyecte imaginariamente en
la silla a la persona, situación o sentimiento o parte de la personalidad
con la cual se va a producir el diálogo.
iii. En una tercera fase, se invita al paciente a que describa la proyección
realizada, con el fin de fortalecer la imagen imaginaria que se ha
representado. Se ha de mencionar tanto lo positivo como negativo,
tanto de la persona como de la situación o sus efectos.
iv. En el caso de un deceso o una separación, resulta útil rememorar la
relación que había antes del suceso y qué ocurrió antes, mientras que
en sentimientos, traumas o facetas inaceptables del propio yo es útil
buscar el momento en el que éste apareció o cuando se convirtió en
un problema. Es probable que en este contexto surja la revelación de
lo que quedó pendiente o las sensaciones que producen las
situaciones en cuestión, haciendo conscientes elementos bloqueados.
v. Posteriormente, en la fase de expresión verbal, el paciente inicia el
diálogo en voz alta con la proyección, intentando ser sincero y
dejando ver aquellos detalles que el paciente no se atreve o no ha
podido dejar ver en su vida cotidiana o ante la persona en cuestión,
cómo ha vivido el paciente la situación y por qué ha sido así. El
terapeuta ha de vigilar el diálogo y redirigirlo con el fin de que no se
produzcan desviaciones que empeoren la situación, sin coartar por
ello el flujo de pensamiento del individuo.
vi. Resulta útil hacer que el paciente intercambie su silla con la de la
proyección, poniéndose en el lugar del otro de manera que se facilite
la expresión emocional. Este intercambio va a darse tantas veces
como se considere necesario siempre y cuando la transición sea
necesaria y coherente con el problema a abordar.
vii. Por último, se señala y se ayuda a reflexionar al paciente las
sensaciones que va mostrando, de manera que el sujeto sea capaz
de identificar y darse cuenta de sus reacciones emocionales, cómo le
ha afectado el suceso y cómo afecta eso a su vida.
viii. Para finalizar la técnica el terapeuta indica al paciente que cierre los
ojos y se imagine la proyección entrando de nuevo dentro de él, para
posteriormente ir eliminando todas las imágenes creadas mientras
vuelve a prestar atención solo al contexto real en la consulta.
o. Externalización del síntoma:
https://lamenteesmaravillosa.com/la-externalizacion-del-sintoma-una-manera-
alejarte-tus-problemas/
https://mensalus.es/blog/tecnicas-psicoterapeuticas/2013/05/tecnica-psicoter
apeutica-de-la-externalizacion/
https://www.psicoactiva.com/blog/como-funciona-la-externalizacion-del-proble
ma-en-terapia/

p. Autocaracterización:
https://emmaribas.com/la-autocaracterizacion-forma-parte-de-la-terapia-narra
tiva/
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-908X2019000
100008

q. Cuadernillos:
i. https://gamanpsicologia.com/material-descargable/
ii. https://www.evamolero.com/recursos-gratuitos/
r. Asertividad: https://psicologiaymente.com/social/asertividad
s. Cartas dixit:
i. Juego 1: Se decide el tema a trabajar (por ejemplo, ansiedad) y
utilizar las cartas en lugar de palabras. El paciente elige la carta que
mejor representa el tema elegido y comienza a analizarla junto con el
psicólogo.
1. Esta fase no se limitará simplemente a la descripción de lo
que se representa en relación con las experiencias del
paciente, sino que también puede conducir a la construcción
de una historia real y, tal vez, a la inclusión de otras cartas. En
cierto sentido, es como si se produjera un proceso de
"construcción" de un sueño del que luego se pudiera partir en
busca de nuevos significados.
2. Las palabras que nunca han sido capaces de describir esa
emoción concreta son sustituidas por imágenes que, en
cambio, sí lo consiguen. De este modo, el paciente sentirá que
es capaz de expresar su malestar de un modo más eficaz y
satisfactorio y podrá, junto con el psicólogo, lanzarse al
descubrimiento de esa emoción que, tal vez, durante mucho
tiempo no tenía nombre pero sí, al menos, apariencia.
ii. Juego 2: elige una carta para cada miembro de tu familia y
cuéntame por qué has elegido esas cartas.
iii. Juego 3: elige una carta para representar a tu niño interior,
la carta elegida puede ayudar a evocar cómo se debió sentir
ese niño/a a esa edad, no sólo dándonos información (viendo lo
solo, humillado o rechazado que se sintió) sino que le traemos
al presente, a este niño/a, a sus sensaciones, brindando la
oportunidad de hacer algo con su dolor, ofreciéndonos el
cambio terapéutico.
iv. Juego 4: elige una carta de tu yo actual y de tu yo ideal. Aquí
podremos abordar temas como la autocrítica, el autocuidado, la
idealización, la identidad, la identificación familiar, entre otros.
t. Terapia como espacio seguro:
Beneficios del apego seguro
- Sensación de confianza y bienestar
interna/externa
- Adecuado desarrollo psicomotor al permitir la
exploración
- Capacidad de expresión y regulación emocional
- Autoestima
- Capacidad de autocuidado y pedir ayuda
- Capacidad reflexiva y de mentalización (se
internaliza la capacidad de los padres)
- Flexibilidad para adaptarse a los cambios
- Posibilidad de establecer relaciones saludables
y satisfactorias porque conocen cómo son este
tipos de relaciones gracias a la relación
establecida con sus figuras de apego.

u. Cómo manejar el estrés de manera afectiva:


i. Identificar las fuentes de estrés.
ii. Establecer prioridades y planificar.
iii. Practicar técnicas de relajación.
iv. Realizar actividad física regular.
v. Mantener hábitos de vida saludables.
vi. Buscar apoyo social.
v. Ejercicios de psicología positiva:
http://www.sanamenteresponsables.es/wp-content/uploads/2018/10/MANUAL
-DE-HERRAMIENTAS-DE-PSICOLOGIA-POSITIVA.pdf
w. Cómo trabajar el desapego:
i. Para cubrir las carencias generadas en estos primeros tiempos de
vida, se nos ofrecen todo tipo de "dulces" con la intención de cubrir,
aparentemente, la necesidad de apego primigenia insatisfecha. Ante
la inexistencia de un apego seguro durante la infancia, nos pasamos
la vida intentando cubrir este vacío emocional buscando todo tipo
de elementos que nos permitan cubrir esta necesidad original humana
de sentirnos atendidos y cuidados. Desde ahí, nos apegamos a
personas y todo tipo de objetos (casas, coches, dinero, trabajo, etc.)
con la falsa creencia de que nuestro desasosiego interior será
finalmente cubierto. El desapego emocional supone la liberación de
todos estos falsos apegos y ocurre cuando tomamos conciencia de
la falsedad de su aportación real a nuestras vidas y del dolor y
frustración continuada que nos genera seguir enganchados a ellos.
ii. Para iniciar el proceso de desapego será necesario que, en primer
lugar, tomemos conciencia de cuáles son aquellos elementos de
nuestra vida a los que estamos apegados (hacer una lista). Para
detectar estos elementos, basta con fijarnos en aquellos
elementos, personas o acciones que necesitamos poseer,
contactar o realizar de manera bastante compulsiva como medio para
calmar nuestro desasosiego interior. En realidad, el apego no hace
referencia únicamente a personas y objetos, como suele ser
entendido de manera general, sino que todo tipo de adicciones son
reflejos de apegos a los que nos hemos enganchado como modo de
cubrir las necesidades básicas insatisfechas.
iii. De este modo, una vez detectadas en un listado todas aquellas cosas
a las que estamos apegados, elegiremos una ellas para iniciar con
ella el proceso de desapego emocional. Una vez consigamos
liberarnos de este primer elemento, abordaremos consecutivamente
los siguientes, gracias al fortalecimiento interior conseguido por el
mayor grado de libertad real que nos aportará progresivamente la
liberación de todos estos apegos. Una vez elegido uno de los
primeros apegos, hay que analizar cuáles son las directrices que
internamente escuchamos y seguimos para acabar apegados a este
elemento, es decir, qué pensamientos, emociones y acciones nos
llevan a él.
iv. Aunque resulte muy doloroso, no huir del malestar que sentimos
que, en realidad, es lo que hemos venido haciendo hasta ahora. Esta
"no huida" nos va a permitir permanecer fortalecernos y va a reducir la
fuerza de este malestar.
v. Una vez hecho este proceso, otras de las técnicas de desapego
emocional que se pueden poner en práctica consiste en buscar
alternativas saludables a los apegos para sanar nuestras heridas.
Para ello hay que seguir el siguiendo proceso:
1. Evaluar el dolor que sentimos.
2. Identificar cuál es su origen.
3. Tomar conciencia de ambas cosas.
4. Buscar soluciones saludables que cubran de manera efectiva
y sanen esta herida.
vi. También se pueden hacer meditaciones guiadas para el desapego
emocional.
vii. Las 4 leyes del desapego para la liberación emocional:
1. Primera ley: eres responsable de ti mismo. La primera ley del
desapego invoca un principio básico de crecimiento
personal: la responsabilidad. Pensemos en ello: nadie va a
retirar por nosotros cada piedra que encontremos en el
camino, al igual que nadie va a respirar por nosotros ni se
ofrecerán voluntarios para cargar nuestras penas o dolores.
Cada uno de nosotros somos artífices de nuestra propia
existencia. Y algo así implica valentía. Significa que debemos
desapegarnos de las opiniones ajenas, de la necesidad de ser
validados, de esperar la aprobación de los demás para seguir
adelante con nuestras decisiones, sueños o proyectos.
a. No pongas en el bolsillo de los demás tu propia
felicidad. No concibas la idea de que para ser feliz
en esta vida, es esencial encontrar una pareja que
te ame, o tener siempre el reconocimiento de tu
familia. La soledad a veces es la mejor compañía
para favorecer nuestra autorrealización.
b. Si el barómetro de tu satisfacción y felicidad está
en lo que los demás te aportan, no conseguirás
más que sufrimiento. ¿La razón? Pocas veces
lograrán cubrir todas tus necesidades.
c. Cultiva tu propia felicidad, siéntete responsable,
maduro, toma conciencia de tus decisiones y de
sus consecuencias, elige por ti mismo y no dejes
nunca que tu bienestar dependa de opiniones o
consejos ajenos.
2. Segunda ley: vive el presente, acepta, asume l a realidad.
En esta vida nada es eterno, nada permanece, todo
fluye y retoma su camino tejiendo ese orden natural que
tanto nos cuesta asumir a veces. Las personas estamos
casi siempre centradas en todo aquello que ocurrió en el
pasado y que, de algún modo, se convierte ahora en una
dura carga que altera nuestro presente. A menudo,
estamos tan apegados a todos esos eventos
acontecidos en el ayer que se nos olvida lo más
importante: vivir. Ponemos toda nuestra atención en esas
desavenencias familiares, en trauma que nos ronda y
condiciona, en esa pérdida, en ese fracaso sentimental o
esa frustración no superada. Todo ello son anclas que nos
aferran, que ponen cadenas en nuestros pies y anzuelos
en nuestra alma. Desapego es también aunar fortalezas
para poner la mirada en el presente y permitirnos sanar
heridas. Hay que favorecer la aceptación, asumir
realidades y no resistirse ante ciertas evidencias. Es más,
a veces no tenemos más opción que la de perdonar e
incluso perdonarnos a nosotros mismos. Solo así nos
sentiremos más liberados, listos para apreciar con todos
nuestros sentidos el “aquí y ahora“, este presente donde
tienes tu verdadera oportunidad.
3. Tercera ley: promueve tu libertad y permite ser libres
también a los demás. Asume que la libertad es la forma
más plena, íntegra y saludable de disfrutar de la vida, de
entenderla en toda su inmensidad. Desapego no es cortar
vínculos o establecer lazos marcados por la frialdad
emocional. Todo lo contrario. Estamos ante una dimensión
donde aprender a limar miedos para amar de forma más
auténtica y respetuosa. Es saber dar y permitirnos
recibir sin presiones, sin necesidades ciegas, sin
ansiedades o con el eterno temor a ser abandonados.
Es preferir sin necesitar al otro. Asimismo, otro aspecto
que debemos recordar sobre el desapego es que no
estamos obligados a ser responsables de la vida de
los otros. Así, no falta quien, por ejemplo, ansía encontrar
pareja para huir de la soledad o incluso para sanar viejas
heridas del ayer. Tengamos claro que ninguno de nosotros
tiene la obligación de ir de héroe. De rescatar a otros para
curar sus soledades o fracturas provocadas por antiguas
relaciones. Este tipo de lazos solo generan sufrimiento.
Los apegos intensos nunca son saludables, pensemos por
ejemplo en esos padres obsesivos que se exceden en la
protección de sus hijos y que les impiden poder madurar,
poder avanzar con seguridad para explorar el mundo. La
necesidad de “despegarse” es vital en estos casos, ahí
donde cada uno debe salir de los límites de la
certidumbre para aprender de lo imprevisto, de lo
desconocido.
4. Cuarta ley; asume que las pérdidas van a suceder tarde o
temprano. En esta vida nada perdura, que nada puede
contenerse eternamente. Las relaciones, e incluso las
cosas materiales, cambian, maduran, y a menudo hasta
terminan desvaneciéndose. Asumamos, por tanto, la idea
del cambio, la ausencia e incluso la pérdida como una ley
vital a la que no podemos cerrar los ojos. Algunas
personas se irán para siempre, los niños crecerán,
algunos amigos dejarán de serlo y algunos amores se
irán del calor de nuestra mano. No obstante, llegarán
otras muchas más cosas. Porque la vida es cambio, pero
también movimiento y todo ello forma parte del desapego.
Y como tal, hemos de aprender a asumirlo para afrontarlo
con mayor integridad. Con mayor fuerza. No obstante, lo
que nunca cambiará, es tu capacidad de amar: empieza
siempre por ti mismo.
5. Para concluir, si quieres empezar a practicar las cuatro leyes
del desapego, empieza identificar las emociones y
sentimientos que te generan los objetos de apego (que
pueden ser una persona, una situación o una pertenencia);
luego, pregúntate qué propósito cumplen en tu vida y tenlo
siempre presente. Después, agradece lo que hizo por ti y
déjalo ir. Significa básicamente saber amar, apreciar e
involucrarnos en las cosas desde un punto de vista más
equilibrado y saludable, liberándonos a su vez de esos
excesos que nos ponen cadenas y que nos amarran. Que nos
cortan las alas.

También podría gustarte