Está en la página 1de 29

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE

SALUD
DISTRITO DE LOS OLIVOS
_________________________________
___

PROVINCIA DE LIMA

DEPARTAMENTO DE LIMA

Lima - Perú

Mayo, 2023
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LOS OLIVOS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
SALUD
ESTUDIOS GENERALES

TEMA
Análisis situacional de la salud distrito de los olivos

CURSO DE:
Enfermería en Salud pública y epidemiología

PROPÓSITO DEL TRABAJO:


Trabajo de investigación

PROFESOR

Ingrid Magaly Calle Samaniego

AUTORES
Arroyo Parhuayo, Anai Diane
Colonio Silva, Thalia
Principe Espinoza, Norma

LOS OLIVOS – PERÚ

2023
2
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LOS OLIVOS

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................................................
1. ANÁLISIS DEL ENTORNO..........................................................................................................................................
1.1. Característica geográfica...........................................................................................................................................
1.1.1. Ubicación y límite....................................................................................................................................................
1.2. Característica demográfica........................................................................................................................................
1.2.1. Población total.........................................................................................................................................................
1.2.2. Población infantil.....................................................................................................................................................
1.2.3. Población gestante..................................................................................................................................................
1.2.4. Medios de comunicación.........................................................................................................................................
1.3. Característica de presencia de riesgo de contaminación ambiental..........................................................................
2. ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD...........................................................................
2.1. Situación de pobreza y pobreza extrema...................................................................................................................
2.2. Determinantes estructurales......................................................................................................................................
2.2.1. Características de la vivienda..................................................................................................................................
2.2.1.1. Equipos básicos...................................................................................................................................................
2.2.2. Características educativas......................................................................................................................................
2.2.2.1. Tasa de alfabetización.........................................................................................................................................
2.2.2.2. Personas alfabetos...............................................................................................................................................
2.2.3. Característica de trabajo.........................................................................................................................................
2.3. Determinantes intermedios........................................................................................................................................
2.3.1. Hábitos y costumbres de la comunidad...................................................................................................................
2.3.2. Característica de sistema de salud de territorio......................................................................................................
3. ANÁLISIS DE LA DEMANDA E INTERVENCIONES SANITARIAS...........................................................................
3.1. Cobertura de las vacunas..........................................................................................................................................
4. ANÁLISIS DE LOS PROBLEMA DE ESTADO DE SALUD.........................................................................................
4.1. Morbilidad...................................................................................................................................................................
4.1.1.Morbilidad de la población general……………………………………………………………………………..
………18
4.2. Tasa de mortalidad infantil por año............................................................................................................................
5. PRIORIZACIÓN DE TERRITORIOS VULNERABLES.................................................................................................
5.1.Percepción de inseguridad ciudadana .......................................................................................................................
5.1.1.Delincuencia y violencia
callejera………………………………………………………………………………………21
5.1.2.Embarazo adolescente en la comunidad…………………………………………………………………..…………
21.
5.1.3.Enfermedad mental, violencia y suicidio………………………………………………………………………………
21
5.2.Identificación de territorios
vulnerables…………………………………………………………………………………..22
6. PROPUESTAS DE LÍNEAS DE ACCIÓN....................................................................................................................
6.1.Delincuencia ciudadana………………………………………………………………….
……………………………….26
6.2.Consumo de drogas ilegales por adolescentes y
jóvenes…………………………………………………………….26
6.3.Depresión en
adolescentes……………………………………………………………………………………………….26
6.4.Oferta de salud y demanda insatisfecha…………………………………………………..

3
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LOS OLIVOS
…………………………….26
6.5.Adicción a las redes sociales y juegos en red por adolescentes…………………….………………………………
27
6.6.Diabetes Mellitus tipo 2 en adultos………………………………………………………………………………………
27
6.7.Infecciones de transmisión
sexual……………………………………………………………………………………….27
6.8.Infecciones respiratorias agudas en niños………………………………………………………………………………
28

INTRODUCCIÓN
El presente documento busca expresar de una manera ágil y de forma resumida el
análisis de situación de la salud en Los Olivos. Asimismo se demuestra la gestión
y desarrollo de los principales problemas que acontece la jurisdicción, al mismo
tiempo, explica las estrategias interinstitucionales para la solución de los
problemas, priorizando la salud a través de la prevención y promoción.

Este documento servirá de recurso para reconocer las discrepancias del estado de
salud en la comunidad, así contribuir efectivamente en la calidad de vida y aportar
al desarrollo de la población.

La presente propuesta metodológica busca favorecer los territorios más


vulnerables al interior de la localidad, monitorear las intervenciones
implementadas para el control de los daños. Por último, evaluar la magnitud de los
problemas de salud y los determinantes para lograr distinguir la toma de
decisiones acertadas en el presente y futuro.

4
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LOS OLIVOS

5
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LOS OLIVOS

ANÁLISIS DEL ENTORNO

6
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LOS OLIVOS

1. ANÁLISIS DEL ENTORNO


1.1. Característica geográfica
1.1.1.Ubicación y límite
El distrito de los Olivos está ubicado en el departamento de Lima,
entre las cuencas del río Rímac y río Chillón. Está conformado
por 4 distritos con una altitud de 75 msnm, con una latitud de 11°
09´09” y con una longitud de 77° 04´14”.
El distrito de los olivos limita por el norte con el distrito de puente
piedra, por el sur y el oeste con San Martín de Porres, y este con
los distritos de Independencia y Comas.

1.2. Característica demográfica


1.2.1.Población total
La densidad poblacional de los Olivos se vio disminuida en el año
2023 debido a la pandemia que ocasionó muchas muertes en
todo el país, así que en el año 2023 ( 366 751 hab) 182 491
hombres y 184 260 mujeres.
La edad poblacional de los olivos es mayoritariamente joven, el
mayor porcentaje de 23, 2% corresponde a jóvenes de 15 a 24
años, el 15,9% pertenece a niños y adolescentes de 5 a 14 años,
el 17.6% personas adultas de 25 a 34 años, el 12.9% adultos de
35 a 44 años y 11.9% adultos mayores de 45 a 54 años.

7
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LOS OLIVOS

1.2.2.Población infantil
En el periodo de 2014 al 2018 se observó un aumento de la
población menor de 5 años. En cuanto al resto de la provincias
hubo un descenso significativo en el 2015 para luego mantenerse
hasta el 2018.

8
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LOS OLIVOS
1.2.3.Medios de comunicación

● Transporte: Terrestre.
En cuanto al transporte es realizado mediante colectivos, ómnibus,
taxis y mototaxis. Se cuenta con líneas de transporte que conectan
avenidas principales como el callao, cercado de lima, esto gracias a
los ejes viales como la panamericana norte, universitaria, tomas
valle, carlos izaguirre, los alisos, naranjal, 25 de enero, próceres y
canta callao, además se encuentra a unos minutos el aeropuerto
internacional jorge chávez.

● Comunicación Radial y televisiva (abierta y cerrada)


A nivel de Lima metropolitana, la mayoría de la población cuenta con
tecnologías de comunicación e información, que permiten la
transmisión y recepción de información, por medio de la televisión,
radio, telefonía e internet.

1.3. Característica de presencia de riesgo de contaminación


ambiental
En el distrito de los olivos, se observa gran cantidad de basura y desmonte,
se ha convertido en botadero, lo que constituye un foco infeccioso y de
contaminación ambiental, esto se convierte en un problema de salud
pública.
A la basura acumulada en la vía, se suma el descuido de las áreas verdes.

9
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LOS OLIVOS

ANÁLISIS DE LOS
DETERMINANTES SOCIALES DE
LA SALUD

10
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LOS OLIVOS

2. ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA


SALUD
2.1. Situación de pobreza y pobreza extrema
En el distrito de los Olivos, según el reporte del estado nacional de planeamiento
estratégico, el 9,8% de la población se ubica en pobreza total, mientras el 0,3% se
encuentra en pobreza extrema, el total de habitantes que se encuentran en pobreza total
en la provincia de lima es del 12,8% y pobreza extrema del 0,7%.

2.2. Determinantes estructurales


2.2.1. Características de la vivienda
1) Hogares según tipo de vivienda.
Según el censo del 2017, se censaron alrededor 90348 siendo en su totalidad
urbanas, donde el 70, 69% de la viviendas fueron independientes, y el 28,15% de
viviendas se ubican en edificio,. Sin embargo el 0,17% no están destinadas para
ser habitadas.
Las viviendas dependientes en el 2017 aumentaron a un 25% con respecto al año
2007, mostrando que el crecimiento de habitación de viviendas se va dando
verticalmente como resultado del crecimiento poblacional y el boom inmobiliario.
2) Hogares en viviendas.
● Con alumbrado eléctrico de red pública: El alumbrado eléctrico por la red
pública en las viviendas del distrito está presente en un 99.85% sin embargo
los que no cuentan con el alumbrado eléctrico presentan un 0,15% de toda
la población.
● Con electricidad y gas como la energía o combustible que más utiliza para
la cocina.
Tanto en el año 2007 y 2017, se evidencia que el gas GLP es el tipo de
energía que más se utiliza en los hogares. Asimismo, en números absolutos,
entre los años 2007 y 2017, el uso de combustibles contaminantes
(kerosene, carbón, leña) ha disminuido en el 96%. Siendo favorable para la
población, pues la exposición en un largo tiempo está asociado a la fibrosis
pulmonar.
● Con alcantarillado a red pública.
La cobertura de alcantarillado a red pública supera el 95% de cobertura en
el distrito desde el año 2007 hasta la fecha. Sin embargo aún se observa un
déficit, evidenciando la presencia de un pozo séptico, pero en pocas
viviendas.
● Con abastecimiento de agua a red pública.
La importancia que las viviendas tengan abastecimiento permanente de
agua a una red pública radica en la reducción de enfermedades prevenibles
asociadas al mismo. Según el censo 2017, alrededor de 82,646 (99,75%) de
viviendas cuentan con abastecimiento a una red pública intradomiciliaria. Sin
embargo, 56 viviendas aún no.

11
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LOS OLIVOS

2.2.1.1. Equipos básicos


2.2.2. Características educativas
● Instituciones educativas según nivel educativo básico, públicas y
privadas.
La mayor cantidad de instituciones educativas del distrito son de
educación básica inicial con alrededor de 365 instituciones, seguidas
por nivel primario, por último el secundario. Asimismo, al comparar el
año 2013 y 2018 se observa un incremento de 8 puntos porcentuales
de habitación de instituciones de educación básica en todos los
niveles
2.2.2.1. Tasa de alfabetización
Con respecto a la alfabetización el número de desaprobados, en
el 2017 , del total de matriculados (34 365) en el sector público y
privado, el 5% reprobaron. Sin embargo, si comparamos el año
2017 y 2013, se observa que si bien es cierto ha disminuido en
casi 4% en el sector privado, aún la cifra es representativa
considerando las consecuencias que esto implica tanto en la
persona como para el estado.

2.2.3. Característica de trabajo


● La población económicamente activa ocupa segun sexo.
En el distrito de Los Olivos, en el censo de 2007 la PEA ocupada lo
conformaron 138 936 y para el año 2017, fecha en que se realizó el
último censo nacional, fueron 158 985 del total de la PEA, es decir,
mostró un incremento. Asimismo, según sexo, observamos que más
del 70% de la pea ocupada en estos dos censos fueron mujeres.
En el censo 2017, se reportó que la actividad que más realiza la PEA
10 es la de servicios y vendedores de comercios y mercados, la cual
se ha incrementado en 27,63% en relación al 2007; Además, se
evidencia que tanto varones como mujeres manifiestan dedicarse a
dicha actividad.

12
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LOS OLIVOS

2.3. Determinantes intermedios


2.3.1.Hábitos y costumbres de la comunidad
La Virgen del Carmen Patrona de Los Olivos
Su festividad se celebra mediante actos religiosos y sociales en los que cada año se
entrega el " escapulario" de la virgen del Carmen a las personas, instituciones u
organizaciones que serán los mayordomos para el siguiente año.
Se renueva la fe de nuestra comunidad reforzando así los lazos de amistad y
fraternidad entre las organizaciones vecinales, instituciones públicas, privadas y
vecinos en general.

2.3.2.Característica de sistema de salud de territorio


● Análisis de la oferta Establecimientos de salud (EESS.),
según tipo de prestador y categoría y tipo de administración.
En el distrito se ubican 619 establecimientos, de los cuales el 97%
pertenecen al sector privado; y el restante al sector público (MINSA);
más un hospital municipal. El Ministerio de Salud cuenta con 11
establecimientos de salud de los cuales uno es de nivel I-4 con
atención de 24 horas e internamiento (Centro Materno Infantil Juan
Pablo II). No se ubica ningún establecimiento de salud de nivel
hospitalario.
● Capital humano en salud (total y por profesión) disponibles. En relación
al capital humano, 489 profesionales médico, no médico, técnicos,
administrativos laboran en los 11 establecimientos de salud (MINSA)
distribuidos estratégicamente en el distrito. En su mayoría cuentan con la
modalidad de contrato de nombrado (67,07%), seguido por el contrato
CAS (10,42%) y finalmente locadores de servicios (10,42%)
● Unidades móviles disponibles, habilitadas y disponibles.
En los Olivos, se ubica el centro materno infantil Juan Pablo II, donde se
atiende partos y urgencias las 24 horas del día. Por ende, al igual
que los otros maternos en la jurisdicción de DIRIS Lima Norte,
cuenta con una ambulancia tipo I. Sin embargo, es necesario su
inmediata implementación según normativa.

13
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LOS OLIVOS

ANÁLISIS DE LA DEMANDA E
INTERVENCIONES SANITARIAS

14
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LOS OLIVOS

3. ANÁLISIS DE LA DEMANDA E INTERVENCIONES


SANITARIAS
3.1. Cobertura de las vacunas
En el distrito de Los Olivos, se registró la vacunación en niños con el rango de edad
de 6 meses a 11 años.

● 1era dosis de la vacuna COVID-19 pediátrica en el Perú (2022)

Avance de la vacunación

Cobertura geográfica

15
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LOS OLIVOS

● 2da dosis de la vacuna COVID-19 pediátrica en el Perú (2022)

Avance de la vacunación

Cobertura geográfica

16
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LOS OLIVOS
● 3era dosis de la vacuna COVID-19 pediátrica en el Perú (2022)

Avance de la vacunación

Cobertura geográfica

17
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LOS OLIVOS

ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS


DEL ESTADO DE SALUD

18
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LOS OLIVOS

4. ANÁLISIS DE LOS PROBLEMA DEL ESTADO DE SALUD


4.1. Morbilidad

4.1.1. Morbilidad de la población general


Al clasificar las enfermedades durante el año 2014 se presentó enfermedades
infecciosas (26,90%), enfermedades dentales y de su estructura de sostén
(17,50%) y enfermedades neuropsiquiátricas y de los órganos de los sentidos
(10,83%) fueron las tres primeras enfermedades por las cuales la población acudió
a la consulta externa en los establecimientos de salud. Para el año 2016, las
enfermedades infecciones y parasitarias (27,72%) y enfermedades
neuropsiquiátricas (10,92%) han mostrado un incremento, a diferencia que las
enfermedades dentales y de sus estructuras de sostén (15,62) que decrecieron en
el mismo año.

Cinco causas de morbilidad por sexo masculino.

Distrito Los Olivos. 2014 y 2016


FUENTE: HIS-MINSA 2014 Y 2016
Elaborado por responsable del ASIS distrital.

19
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LOS OLIVOS

4.2. Tasa de mortalidad infantil por año


Respecto a mortalidad infantil, la tasa más alta de mortalidad fue en el año 2013
(53,7 por cada mil nacimientos).
Asimismo, en lo que respecta a la mortalidad neonatal, mostró un pico en el año
2014 con 19,1 por cada mil habitantes, manteniéndose luego por debajo de los 20
muertes con mil habitantes en los años siguientes.

Número de muertes maternas, tasa de mortalidad infantil y tasa de


mortalidad neonatal.

Distrito Los Olivos. 2013 – 2016


Fuente: Oficina de Epidemiología e Inteligencia Sanitaria – DIRIS Lima
Norte

20
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LOS OLIVOS

PRIORIZACIÓN DE
TERRITORIOS VULNERABLES

21
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LOS OLIVOS
5. PRIORIZACIÓN DE TERRITORIOS VULNERABLES
5.1. Percepción de inseguridad ciudadana en Los Olivos de Pro
El encargado de manejar las estadísticas refieren que no tienen casos registrados
por consumo, puesto que eso no se considera un delito y por lo tanto no se registra.
Además indican como zonas de riesgo por consumo y venta de drogas los
siguientes lugares:

➔ Boulevard de los olivos


➔ Cuadra 14 de angélica gamarra
➔ Cruce de la av. los alisos con la av. universitaria.

5.1.1.Delincuencia y violencia callejera en Laura Caller Iberico

Casos registrados y micro comercialización, durante el año pasado dos


adolescentes estuvieron involucrados en casos de asaltos, asesinato y robos,
denuncias por microcomercialización.

5.1.2. Embarazo adolescente en la comunidad

La información es de la red de salud rímac, san martín de porres y los olivos) El


número de adolescentes gestantes legó a 713, sin embargo, el número de parto
solo fue de 28 esto se explica por la derivación de casos a hospitales de otros
distritos, los cuales son especializados.

5.1.3. Enfermedad mental, violencia y suicidio

Por otro lado el número de intentos de suicidio en niños y adolescentes de 10 a 14


años de edad, es muy alto; siendo de 20 casos en total (13 hombres y 7 mujeres),
esto hace inferir que existen problemas emocionales y pocas estrategias de
afrontamiento de esos problemas, sin duda tienen relación con los numerosos
casos de violencia en adolescentes, que llegaron a 308 casos. A continuación,
presentamos un cuadro donde se resumen los principales problemas de salud
atendidos en Los Olivos.

22
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LOS OLIVOS

5.2. Identificación de territorios vulnerables

Distrito Los Olivos

23
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LOS OLIVOS

Como resultado se identificaron las siguientes zonas según la clasificación de baja,


media y alta vulnerabilidad identificados en el siguiente cuadro.

24
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LOS OLIVOS

25
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LOS OLIVOS

PROPUESTAS DE LÍNEAS DE
ACCIÓN

26
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LOS OLIVOS

6. PROPUESTAS DE LÍNEAS DE ACCIÓN


6.1. Delincuencia ciudadana
● Fortalecer los programas de seguridad ciudadana con la
participación de la población organizada y articulada con la
Policía Nacional del Perú.
● Mejoramiento de la georeferenciación de vehículos policiales y
del Serenazgo para incrementar la capacidad de respuesta
inmediata.
● Desarrollar prácticas ciudadanas con valores ciudadanos y
educativos que fortalezcan la familia , en este marco es necesario
que la familia sea revalorada como el núcleo clave que todo
proceso de concertación debe contar para alcanzar el desarrollo
● Contribuir con un sistema educativo integral y de calidad con
infraestructura y equipamiento adecuado para fortalecer un
sistema educativo integral que permita el desarrollo de
habilidades, capacidades y actitudes.

6.2. Consumo de drogas ilegales por adolescentes y jóvenes

● Fortalecimiento del equipo terna con el objetivo de identificar a los


comercializadores de las zonas más vulnerables.

6.3. Depresión en adolescentes

● Sensibilizar a la población en temas relacionados a la salud


mental a través de actividades o charlas educativas de mayor
impacto en la comunidad e instituciones educativas, esto
permitirá a la población identificar de manera oportuna estos
casos y buscar ayuda en el profesional en los centros de salud
mental comunitarios.

6.4. Oferta de salud y demanda insatisfecha

● Reorganizar la institución con el fin de disminuir los tiempos de


espera para la atención en los diferentes servicios, que es
fundamental para una buena atención de calidad.

27
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LOS OLIVOS

● Mejorar la infraestructura de los establecimientos brindando


ambientes ordenados y cómodos no solo en el área de espera
sino también en los ambientes propios de atención.

● Realizar continuamente capacitaciones que tengan como objetivo


sensibilizar a los trabajadores de los establecimientos de salud en
el buen trato al paciente.

6.5. Adicción a las redes sociales y juegos en red por


adolescentes

● Fomentar la creación de un nuevo estilo de vida: en donde


incorporen actividades lúdicas y recreativas tales como el
deporte, ejercicio, baile, arte etc., así.

● Control o establecimiento de buenos hábitos de salud,


alimenticios, y de sueño; la convivencia con estos permitirá al
adolescente establecer buenos lazos familiares y sociales,
además de ayudarle a crear su personalidad de una mejor
manera, alejándose de los peligros que pueda correr en Internet.

6.6. Diabetes Mellitus tipo 2 en adultos

● Facilitar y apoyar el fortalecimiento de la capacidad y las


competencias del sistema de salud para el manejo integrado de
las enfermedades crónicas y sus factores de riesgo.

● Incorporar nuevas estrategias de atención oportuna de calidad


fomentando en la población en riesgo conductas de autocuidado.

6.7. Infecciones de transmisión sexual

● Realizar intervenciones de gran impacto de promoción de la


salud, prevención, diagnóstico, atención y tratamiento de la
infección por el VIH y las ITS, adaptadas a las necesidades de
poblaciones clave y de otras personas en situación de
vulnerabilidad y basadas en las características epidémicas
locales, que aborden el tratamiento integrado de las infecciones
oportunistas, otras coinfecciones y comorbilidades.

28
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LOS OLIVOS

● Ejecutar actividades de educación sexual desde la enseñanza


primaria hasta la universitaria, destacando la importancia del uso
del condón como anticonceptivo de barrera y como prevención
contra las infecciones de transmisión sexual.

6.8. Infecciones respiratorias agudas en niños

● Fortalecer las acciones preventivas de las neumonía en el hogar


y la comunidad.

● Desarrollar acciones de difusión a través de movilización social y


medios masivos, con la finalidad de informar a la población sobre
los signos de alarma de la neumonía.

29

También podría gustarte