Está en la página 1de 5

CASO CLÍNICO – FOBIA SOCIAL

ENFOQUE COGNITIVO – CONDUCTUAL

Datos de Identificación
Nombre: C. G.
Edad: 21 años
Curso: 2do semestre de Biología

Genograma
46 46

A. G. B. R.

21 15 13 12

C. G. E. G. A. G. D. G.

Motivo de consulta
Durante los últimos seis meses, la paciente comenzó a tenerle tanto terror a la universidad que se le
refirió a un psicólogo para la consulta externa. Cada vez que le hacían una pregunta en la clase, se le
confundía todo. Manifiesta “Mi corazón comienza a latir más fuerte y me mareo tanto que tengo la
sensación de que me voy a desmayar”. Dejó de participar en las actividades culturales de la universidad
y rutinarias de la universidad.

Situación Actual
La paciente es de contextura frágil y pequeña. Vive con sus padres y tiene 1 hermana y 2 hermanos
menores. Al principio del examen se sonrojó y estaba tensa, se mostraba tímida y evasiva. Más tarde, sin
embargo, se volvió más segura y relajada. Se mostraba anhedónica. Se observan pensamientos
ordenados y coherentes. Admitió, aunque dubitativamente, que sus temores eran excesivos.

Antecedentes
La paciente nació y creció en un pequeño pueblo donde su padre era albañil. De niña se desarrolló
normalmente durante su infancia y se mostró feliz y sociable hasta los 15 años. Desde ese entonces,
pareció cambiar. Se volvió progresivamente tímida y preocupada por saber lo que los demás pensaban
de ella, sintiéndose como si se estuviera escondiendo de los otros. Se sentía inferior, no tenía confianza
en sí misma y verbaliza “miedo de actuar de forma rara o tonta”. Siempre fue de pequeña estatura para
su edad, de poco apetito y con dificultad para hacer amigos íntimos. A los 17 años recibió un tratamiento
con hormonas porque sus menstruaciones eran irregulares. A los 20 años entra a la universidad, desde el
comienzo de sus clases, se sentía incómoda cuando debía estar con otros estudiantes. Desde hace cuatro
meses no ha podido reunirse con otros estudiantes para almorzar en el comedor, porque se sentía
terriblemente ansiosa. Temblaba de arriba abajo y tenía tanto miedo de perder el control de su de su
vejiga, que en ocasiones anteriores había tenido que irse en la mitad del almuerzo. Los últimos dos
meses se había sentido progresivamente infeliz y perdió todo interés en sus clases. Se sentía muy
cansada, especialmente en mañana y le costaba mucho concentrarse. Su rendimiento académico
desmejoró. Duerme poco y se despierta por lo menos dos horas antes de lo que necesita para levantarse.
En los últimos meses había disminuido su apetito. Sentía que su futuro era deprimente y varias veces
deseó estar muerta. Su momento más feliz era la tarde cuando habían pasado los problemas diarios y
estaba sola en su habitación. En cuanto a sus antecedentes familiares, describió la relación de sus padres
como armoniosa, aunque su padre solía estar enojado de vez en cuando con su madre porque era
demasiado sobreprotectora con la paciente. La madre manifiesta que una de sus tías también era muy
nerviosa y tímida y fue internada en un servicio psiquiátrico por depresión.

Evaluación Multiaxial
Eje I: F40.1 Fobia social [300.23]
Eje II: Ningún Diagnostico [V71.09]
Eje III: Ninguno
Eje IV: Dificultad para adaptarse a los cambios sociales
Eje V: EEAG = 51-60 (actual)

Impresión Diagnóstica
Paciente femenina de 21 años de edad, ha presentado durante 6 meses temor a ser el foco de atención,
y miedo a comportarse en forma humillante o embarazosa, evitando situaciones donde teme que eso
pasara. Según lo planteado por Ellis (1962), las personas con problemas de conducta suelen presentar
una serie de creencias irracionales que fungen en el comportamiento, debido a que se trata de
pensamientos negativos o catastróficos que predicen la conducta. En el caso de C. G. se puede explicar
por el ABC de Ellis, donde es evidente que ante situaciones temidas como estar en público (A),
manifiesta miedo a una micción involuntaria (B), presentando síntomas de ansiedad, como
palpitaciones, mareos, y temblor; lo que genera que se retire del lugar (C) sintiéndose cómoda al estar
sola. Los síntomas están restringidos a las situaciones temidas. La paciente manifiesta desesperanza por
sus síntomas y reconoce que sus temores no son razonables. Estos síntomas encuadran en el diagnóstico
de fobia social (F40.1). Asimismo, durante los últimos dos meses la paciente respondía a los criterios de
un episodio depresivo, manifestando pérdida de placer, cansancio, falta de confianza en sí misma,
pensamientos de muerte recurrentes, dificultad para concentrarse, y perturbación del sueño.

Análisis Funcional
Antecedentes Conducta Problema Consecuentes
Remotos: Fisiológico: Corto Plazo
 Madre Sobreprotectora  Arritmia Cardiaca  Aumento de los
 Tía Depresiva  Mareos síntomas de ansiedad
 Timidez  Temblores  Episodio depresivo
 Preocupación por lo que  Cansancio
piensan los otros Emocional: Mediano Plazo
 Falta de confianza en sí  Sentimientos de infelicidad  Generalizar la fobia a
 Dificultad para  Sentimientos de futuro deprimente otros ámbitos de su vida
establecer vínculos de Cognitivo:
amistad  Miedo a micción involuntaria Largo Plazo
 Perdida del interés en las clases  Trastorno depresivo
Precipitantes:  Dificultad para concentrarse
 Inicio en la universidad  Disminución del rendimiento
académico
 Deseos de Muerte
Motor:
 Aislamiento en grupos
 Falta de sueño
 Pérdida del apetito

Plan de Intervención
Se plantea una intervención con una duración de 12 semanas, con una sesión por semana, de 45
minutos cada una, con el objetivo de modificar los pensamientos ante las situaciones que producen
ansiedad y reintegrar a la paciente a sus actividades sociales permitiendo que la misma pueda regular sus
emociones ante determinada situación.
A continuación, se presentan las sesiones realizadas, con los objetivos planteados para cada una de
ellas, las técnicas y la evaluación pertinente en cada caso:
Objetivos
Sesión Técnicas Evaluación
Específicos
Psicoeducación: se le proporciona a la paciente y a los
familiares información detallada acerca del trastorno, sobre las
posibles complicaciones y los beneficios de la terapia para su
La paciente se
Preservar la mejoría, pidiéndole que resuma la información proporcionada
observó dispuesta
supervivencia para asegurar que la comprendió.
1y2 en el
física de la Establecer un contrato terapéutico: donde se instaure un
cumplimiento de
paciente. acuerdo en la evitación de conductas autoagresivas en el
su tratamiento.
transcurso de la terapia.
Terapia multidisciplinaria: donde con el apoyo de otros
especialistas se lleve a cabo la terapia de manera integral
Registro conductual: se le pide a la paciente que realice un
Se logró
registro sobre el momento en que se presentan los síntomas de
identificar las
ansiedad, especificando hora, lugar y pensamiento y de esta
Identificar las creencias
manera reconocer la relación existente entre los mismo y su
creencias irracionales de la
3y4 conducta.
irracionales de paciente que la
Inventario de Depresión de Beck: para evaluar un posible
la paciente. llevan al
episodio depresivo
aislamiento
Flecha descendente: donde se busca identificar las creencias
social.
centrales que están más allá de los pensamientos.
Cuestionamiento socrático: se cuestionan los pensamientos de La paciente se
la paciente, para que los reconsidere por medio del análisis replanteo los
Modificar las
lógico basándose en las propias experiencias previas. pensamientos que
cogniciones
5y6 Reestructuración cognitiva: dirigida a clarificar y modificar le causan
disfuncionales
los pensamientos de la paciente, con la intención de que tenga ansiedad,
de la paciente.
una apreciación más real y conduzca a respuestas emocionales reconociendo que
y conductuales más adaptativas. son irracionales.
Técnicas de respiración abdominal: dirigida a que la paciente
La paciente
tome consciencia de su respiración y disminuya la ansiedad.
disminuyo sus
Disminuir las Relación de Jacobson: se le proporciona a la paciente técnicas
respuestas de
respuestas de de relajación ante situaciones que le producen ansiedad.
7y8 ansiedad,
ansiedad a nivel Adiestramiento en autoinstrucciones: fomentando una actitud
alcanzando un
fisiológico de resolución de problemas donde luego de valorar la situación
alto estado de
pueda afrontarla manejando la ansiedad por medio del auto-
relajación.
refuerzo.
Imaginación guiada: realizando una visualización mental de
Disminuir las situaciones, sensaciones y emociones hasta alcanzar un estado
La paciente se ha
conductas de de relajación deseado.
reintegrado
9, 10 evitación de la Exposición gradual: dirigida a enfrentar gradualmente a la
progresivamente
y 11 paciente en sus paciente a situaciones que se le dificultan.
a actividades
actividades Entrenamiento en habilidades sociales: se le brindan
sociales.
sociales herramientas a la paciente para que pueda relacionarse
socialmente de forma adaptativa.
Elaboración de un plan para afrontar posibles recaídas: La paciente logro
Evaluar la
donde la paciente tomara las técnicas que le han sido más elaborar el plan
instauración de
12 útiles, y elaborara un plan por escrito para situaciones futuras de afrontamiento
las técnicas
en las que vea que estar ante varias personas está siendo un que considero
adquirida
problema. más útil.
Seguimiento
La última sesión representa la primera fase del seguimiento, donde es la paciente quien elabora un
plan para afrontar posibles recaídas, y de esta manera prepararla para finalizar la terapia. De igual
manera para verificar que se mantengan los resultados se le pidió a la paciente que asistiera cada 1 vez al
mes por 3 meses, y posteriormente cada 3 meses, donde se corroboro la instauración de las técnicas de
afrontamiento adquiridas durante la terapia.

Recomendaciones
 Realizar actividades placenteras, en lo que puede retomar las actividades culturales de la universidad
y realizar otras adicionales que sean de su agrado.

 Establecer vínculos de amistad.

 Practicar alguna disciplina que involucre la relajación, como yoga, taichí, entre otras.

 Dormir entre 7 y 9 horas diarias.

Referencias Bibliográficas
Landriscini-Marín, N. (2006). La Terapia Racional Emotiva de Albert Ellis. Norte de Salud Mental, 25
126-129.
Slaikeu, K. A. (1988). Intervención en Crisis: Manual para Práctica e Investigación. El manual Moderno
S.A de C.V. México D.F.
Becoña E. & Oblitas L. (S/F). Terapia Cognitivo-Conductual; Antecedentes Técnicas. Universidad de
Santiago de Compostela España y Universidad Intercontinental México.

También podría gustarte