Está en la página 1de 5

Estudio de la función cerebelosa

Estudio del cerebelo: Diadococinesia

El Cerebelo
Es el centro que actúa en la coordinación y el mantenimiento del equilibrio. Su función es
vital porque sin él no tendríamos la capacidad de lograr movimientos finos.

¿Qué Controla?: El tono muscular, la postura, el equilibrio

¿Cuál es el Rol del cerebelo en movimientos coordinados?

Recordemos:

Corteza cerebral con una área motora que se encarga de mandar la información a nuestros
músculos a través de nuestro tronco cerebral y nuestra médula espinal. Esto nos va a
permitir hacer un movimiento coordinado, que no podrá realizarse si no contamos con el
cerebelo.

¿Cómo sucede?
El cerebelo es el encargado de realizar un esquema que es preciso y que permite
movimientos coordinados exactos, que serán necesarios para el equilibrio y la postura. El
cerebelo le manda este esquema vía tálamo a la corteza cerebral. La corteza a su vez
considera a este esquema (considera lo que el cerebelo le dice) al mandar las órdenes
motoras al tronco cerebral y la médula espinal. Produciéndose y permitiendo un
movimiento mucho más coordinado.

OJO: el cerebelo también le manda información directamente al tronco cerebral y a


la médula espinal, entonces también influye por otra vía en estos movimientos.

Cerebelo.

❏ Dentro de las aferencias vestibulares principales: (que llegan del sistema vestibular
periférico). La mayoría de esta información que entregan estas dos ramas
vestibulares van a estar llegando a nivel del cerebelo en: El nódulo, la úvula y parte
del flóculo, junto a los núcleos dentado y fastigio. Son homolaterales, osea, el
derecho recibe información del sistema vestibular periférico derecho, mientras que
el hemisferio izquierdo recibe información del sistema vestibular periférico izquierdo.
Y esto, lo que va a permitir es una representación tridimensional de los movimientos
corporales.
Entonces, para estudiar la función cerebelosa se realizan pruebas que nos permitirán
explorar la existencia de un déficit segmentario de la coordinación relacionado con lesiones
de hemisferios cerebelosos, fundamentalmente. Y la comprobación del déficit lateralizado
en estas pruebas será siempre concordante con la lesión del hemisferio cerebeloso
homolateral.

Estudio del cerebelo: Técnicas


En este contexto podemos estudiar la metría, diadococinesia, sinergia, temblor intencional y
tono muscular.
Metría
➔ Es la capacidad de realizar movimientos segmentarios pasando de un punto a otro
en el espacio en forma adecuada al deseo de la persona o de lo que se solicita. Es
decir, es la capacidad de poder llevar de un lugar a otro alguna parte de nuestro
cuerpo según lo deseado o solicitado.
◆ Cuando está alterado se denomina “Dismetría”.
◆ Podemos utilizar diversas técnicas o pruebas para evaluar esta función:
● Prueba índice-nariz

● Prueba índice-rodilla: nuestro usuario debe estar sentado y le


pediremos que toque su rodilla y luego su nariz con una mano y luego
con la otra
● Prueba índice-nariz-índice: El usuario está frente al evaluador, el cual
le solicita que estire su brazo y toque su nariz y luego el dedo índice
del evaluador.

◆ Consignación: Cuando existe alteración de la metría, es decir dismetría, su


consignación será positiva (+), si no existe será negativo (-).

Diadococinesia
➔ Se trata de la capacidad de realizar movimientos alternos y sucesivos de
pronosupinación.
◆ Su alteración es la “Disdiadococinesia”.
◆ Aquí también existen 3 pruebas:
● Prueba de contacto alternado y sucesivo de pulgar con dedos. (es
decir, el pulgar va tocando cada dedo de la misma mano)
● Prueba de atornillar ampolletas. (realizar acción como si se estuviera
atornillando una ampolleta)
● Prueba de pronosupinación de mano sobre muslo o sobre la mano
del evaluador. (el evaluador extiende la palma de su mano y el usuario
realiza movimientos de pronosupinación sucesivos alternados sobre
ella, es decir, pegar con la palma y el dorso de la mano. Se debe
realizar primero con una mano y luego con la otro o con ambas juntas,
dependiendo de las capacidades del usuario)
● *Otra: El usuario debe realizar golpes consecutivos con la palma de su
mano sobre la palma del evaluador.
◆ Consignación
● (+): Disdiadococinesia (alterado) y (-): Normal

Sinergia
➔ Es una adecuada coordinación de músculos agonistas y antagonistas durante un
movimiento. Recordemos que tenemos musculatura que se contrae en sentidos
opuestos, por lo tanto cuando uno se contrae, el otro se debe relajar con la finalidad
de lograr un movimiento. La coordinación de estos músculos participa en la sinergia.
➔ También se define como el balance de contracción - relajación muscular de
extensores y flexores durante un movimiento segmentario.
◆ Cuando está alterado se le denomina “Disinergia”.
◆ A diferencia de las anteriores esta tiene solo una prueba:
● Prueba de círculos imaginarios en el espacio. (se le pide al usuario
que extienda sus brazos hacia los lados, con el índice extendido (a
veces se solicita) y que dibuje círculos en el espacio. Los
movimientos pueden ser realizados primero hacia adelante y luego
hacia atrás. No importa tanto que el círculo que dibuje sea grande, lo
que importa es que encontremos un grado de fluidez en ese
movimiento, lo cual nos estaría reflejando la coordinación de la
musculatura de manera adecuada. Cuando se encuentra alterada la
sinergia, se ve como una especie de “rueda dentada”, movimientos no
muy fluidos, sino que de a pedazos, la cual se asocia a la incapacidad
de generar el balance de la musculatura.
◆ Consignación:
● (+): Disinergia y (-): Normal
*Sugerencia: Si en la redacción de informes ponemos (-) o (+), se sugiere que se escriba
entre paréntesis.
Temblor intencional
El temblor intencional es definido como un movimiento de agitación o estremecedor de tipo
involuntario. El temblor de tipo intencional acompaña a la disinergia en las lesiones
cerebelosas.
→ Entonces, cuando existe temblor intencional, es anormal.

Alteración:
● Temblor intencional: Alteración que se encuentra presente durante el movimiento
(temblor de acción). Corresponde a un temblor cerebeloso, se encuentra presente
durante todo el movimiento, pero se amplía al llegar o acercarse a la meta. Esta
corresponde a un tipo de temblor kinésico (producido en cualquier movimiento de
tipo voluntario).
● Temblor de reposo: Presente sin mediar movimiento alguno (no es cerebeloso). En
este, básicamente no se están realizando movimientos ni ejerciendo algún tipo de
fuerza en contra de la gravedad. Hay una relajación muscular y ahí se presenta el
temblor.

Técnica:
Observación clínica durante la evaluación cerebelosa, especialmente al evaluar sinergia y
durante la prueba de indicación o metría. Básicamente, esta no es una prueba nueva
especial para el temblor, sino que se califica a través de la realización de las evaluaciones
anteriores, como índice nariz o de sinergia.

Consignación:
● (+): Temblor intencional.
● (-): Normal.

Tono muscular
Se define como el estado de contracción parcial, pasiva y continua de los músculos.
Siempre hay que tener presente que los músculos de nuestro cuerpo para realizar las tareas
de mantención de postura y equilibrio requieren de un grado de tonicidad.

Alteración:
Hipotonía cerebelosa: Pérdida o disminución del tono muscular en reposo y durante el
movimiento SIN existir paresia. Este último punto es muy importante, es por ello que las
anamnesis que realicemos siempre tienen que haber barajado la posibilidad o haber
consultado si el usuario tiene algún otro tipo de compromiso. En el caso de una paresia
vamos a observarlo en la anamnesis. Siempre consultar si el usuario ha tenido previamente
un ACV y qué tipo de compromiso ocasionó, es decir, si fue a nivel cerebral, cerebeloso, etc.

Técnica
● Prueba de Holmes Stewart
● Prueba de marionetas

● Prueba de Holmes-Stewart: se puede hacer de distintas formas. Se le pide un puño


al usuario y tiene que empujar contra nuestra mano, generar fuerza. El evaluador
repentina saca su mano para observar si se genera un movimiento “de que la mano
vuela por el aire” y no logra compensar dicho movimiento, lo que habla de una pobre
tonicidad. Luego se pide lo mismo pero en sentido contrario, pedir que empuje hacia
sí mismo. Importante: no hacer esta prueba pidiendo al usuario poner puño a la
altura de su cara para evitar lesiones, se realiza a la altura del pecho, o que la otra
mano del evaluador sea el amortiguador de un posible golpe.
● Prueba de marionetas: se le pide al usuario sentado, tomar su brazo (que debe estar
relajado) para soltar inesperadamente, aquí se quiere que logre frenar el movimiento
descendente ya que eso nos habla de una tonicidad adecuada.

◆ Consignación:
● (+) Hipotonía cerebelosa y (-) Normal

También podría gustarte