Está en la página 1de 15

FSME II Terapia manual

I- Introducción
La base sobre la que se fundamentan las técnicas de terapia manual es la capacidad de valorar y leer los
signos y señales que nos ofrece el cuerpo.
Esta capacidad radica en gran medida en la habilidad para palpar y sentir con nuestras manos.

Nos centraremos en la terapia manual según el concepto KALTENBORN que consiste en


realizar terapia manual pasiva analítica de las articulaciones y de las partes tovas.
Este método parte de los conocimientos actuales sobre la biomecánica articular y de la
exploración y examen del paciente.

El objetivo principal de la TM es de volver a la función máxima e indolora al sistema neuro


muscular en su equilibrio postural.

El concepto KALTENBORN aplica sus principios en:


• El tratamiento de los síntomas referidos por el paciente y los signos clínicos
observados por el fisioterapeuta.
• La movilización de las hipotonías, que sean articular, muscular o vasculo-nerviosas.
• La estabilización de las hipermovilidades de forma pasiva y activa.
• Dar la información necesaria por el mantenimiento de la salud al paciente.
• Realización de controles para ver la eficacia del tratamiento.

II- Movilización pasiva


Es cualquier movimiento impuesto o realizado en una articulación a través de una acción
realizada por una fuerza externa. En cuanto esta fuerza externa la realiza el fisioterapeuta con
sus manos constituye una de las aplicaciones específicas de nuestro trabajo.
La movilización pasiva lo utilizaremos como herramienta para:
• Diagnóstico: Para saber en qué estado está la articulación de forma sistemática.
• Terapéutico: Herramienta de trabajo en contra de la inmovilización articular.

Cualquier movilización pasiva tiene una acción directa o indirecta sobre diferentes sistemas o
partes de nuestro cuerpo:
• Sistema nervioso (estímulos interoceptivos, exteroceptivos y propioceptivos).
• A nivel muscular
• A nivel dérmico (se transmite información).
• Sistema articular (ya sean preventivas o de mantenimiento).
• Sistema circulatorio.
• Sobre el aparato respiratorio (caja torácica).
• Acción sobre el aparato digestivo.

Afecta prácticamente todo el cuerpo y no solamente una parte precisa


Las movilizaciones pasivas estimulan muchas partes del cuerpo a parte de las presas de las manos,
sensaciones,

Permite también de mantener o prevenir el retorno venoso, sanguíneo y favorecer el buen


funcionamiento del sistema circulatorio
Existen diferentes formas de movilización pasiva articular:
• Movilización pasiva articular simple.
• Movilización pasiva articular específica o analítica.
• Movilización pasiva articular global.

A- Movilización pasiva SIMPLE

Sólo solicita una sola articulación, siguiendo el eje mecánico articular, moviendo solamente
en un solo plano y respetando la fisiología articular. La finalidad de esta movilización es el
mantenimiento del juego articular angular y nunca en ningún caso la de ganar amplitud
articular.

Se debe tener en cuenta:


• Respetar los ejes y planos fisiológicos.
• Movilizar en toda la amplitud de movimiento: Hay que conocer los límites fisiológicos
de las diferentes articulaciones. La amplitud articular activa es siempre menor que
la pasiva.
• No provocar algias al realizar la movilización: Provocar algias de forma sistemática a la
movilización pasiva provoca reacciones reflejas de protección y limita al paciente a un
papel defensivo.
• Movilizar con una presa fija y la otra móvil: Se deben evitar las posibles
compensaciones involuntarias por parte del paciente.
• Movilizar la articulación directamente sin que haya otras articulaciones por medio:
Entre las presas y la articulación a movilizar no se interpondrá ninguna otra articulación
ya que reduciría la eficacia de la maniobra.
• Dosificar la movilización: No es tan importante la fuerza realizada por conseguir el
juego articular, sino la de mantenerlo.

B- Movilización pasiva ANALÍTICA

Se realiza sobre una única articulación. Se aplica cuando existe una limitación de la
amplitud articular.
El objetivo es recuperar la movilidad perdida.

No sigue los planos y ejes anatómicos.

Para conseguirlo asociaremos movimientos rectilíneos en forma de deslizamiento paralelo o


perpendicular con desplazamiento de las superficies articulares sin tener en cuenta los
planes de referencia anatómica.

C- Movilización pasiva GLOBAL

Combina las diferentes posibilidades funcionales de una articulación o de varias, con el fin de
que se puedan realizar correctamente dentro de un esquema cinético normal.

Las principales características son:


• Asocia diferentes articulaciones así como sus grados de libertad de movimiento.
• No es necesario movilizar en toda la amplitud de movimiento articular.
• Respetar las algias.
• Los planes de tratamiento están combinados y no corresponden a la clasificación
anatómica.
• Las movilizaciones se realizan con presa y contrapresa.

D- Contraindicaciones:

No realizaré una movilización pasiva en cuanto:

• No esté seguro de su indicación o no sepa con certeza de cómo realizarla


• Proceso inflamatorios o infecciosos agudos.
• Fracturas en periodo de consolidación
• Osteotomías, artrodesis y anquilosis
• Articulaciones muy dolorosa
• Presencia de derrame articular
• Rigidez articular post traumática.
• Hiperlaxitud articular.
• Tumores óseos, medulares, metástasis vertebral, osteoporosis infecciosa o
inflamatoria...

E- Planos y ejes:

III- Articulaciones
Unión entre 1 o más huesos que permite el movimiento con varios segmentos óseos. Es una
zona de crecimiento durante los primeros años de vida.

A- Clasificación según la movilidad

1- SINARTROSIS:
Sin movilidad (En realidad la movilidad es mínima) y NO tienen capsula articular.
• SINDESMOSIS: Tejido de unión es fibroso.
o Art tibio-peronea inferior.
• SINCONDROSIS: Tejido de unión es cartilaginoso.
o Sínfisis púbica, sacroilíaca.
• SINOSTOSIS: Tejido de unión es puramente óseo.
o Art craneales.

2- ANFIARTROSIS:
Muy poca movilidad (Semi-móviles).
Presencia de cartílago articular y No capsula articular.
Ejemplo: Articulación sacro-coccígea.

3- DIARTROSIS:
Más móviles. Superficies articulares recubiertas de cartílago hialino, capsula
articular formadas por tejido fibroso, hay liquido sinovial dentro y están cerradas.
Tienen 1, 2 o 3 ejes perpendiculares entre sí.
Normalmente, a cada eje le corresponde un grado de libertad de movimiento.

B- Clasificación según el grado de libertad de movimiento:

1- 1 grado de libertad de movimiento activo: 1 eje de mvt


 Trocoides:
Superficies cilíndricas (Una cóncava y otra convexa).
Movimientos: Rotaciones (Prono supinación).

Ejemplo: Radiocubital inferior o superior.

 Trócleares:
Superficies poleas (2 convexas con 1 cuello al medio y 2 cóncavas
separadas para una cresta).
Movimientos: Flexión / extensión

Ejemplo: Interfalangica o humerocubital.

2- 2 grados de libertad de movimiento activos: 2 ejes de mvt + circunducción


La laxitud en el sistema capsular y ligamentoso nos permite un tercer movimiento pasivo que es
el de rotación o circunducción
 Condileas:
Superficies: Ovoides (una convexa la otra cóncava) esféricas.
Movimientos: Flexión/extensión, ABD/ADD (y circumducción). 2
activos 1 pasivo

Ejemplo: Radiometacarpiana o radiohumeral.

 Sella de montar o encaje reciproca:


Superficies: Cóncavas y convexas en una misma parte articular al mismo tiempo y encajan
recíprocamente.
Movimientos: Flexión/extensión, ABD/ADD (y circumducción).
Realizan su movimiento en un plano frontal y un plano sagital de forma activa y algunas puede
realizar un tercer movimiento de forma pasiva (3r grado de libertad pasivo).

Ejemplo: Trapezometacarpiana/Carpo-metacarpiana

3- 3 grados de libertad de movimiento activos: 3 ejes de mvt


 Enartrosis:
Superficies: Semiesféricas (una cóncava y otra convexa) ¾
Movimientos: Flexión/extensión, ABD/ADD, circumducción y rotaciones.

 Artrodias:
Superficies: Planas.
Movimientos: Deslizamiento (Todos movimientos pero amplitud
pequeña).

Ejemplo: Acromioclavicular o intercarpianas

C- Posición tridimensional de una articulación

Posición cero: Es la posición anatómica desde la cual generalmente se mesuran los arcos
articulares.

Posición de reposo: Es la posición donde las estructuras periarticulares se encuentran más


relajadas (donde no hay tensión) y por tanto donde hay más rango de juego articular
translatorio o lineal (= posición inicial, estandarte de una movilización pasiva analítica).

La posición de reposo es útil para:


• Avaluar el juego articular pasivo: Capacidad que tiene la articulación para hacer
movimiento (angularmente: activa, pasiva o linealmente: pasiva )
• Tratar los síntomas con movilización – tracción grado I-II dentro del slack (slack=
relajamente natural que hay dentro de una articulación): Es posible hacer
movilizaciones pasivas como Tracción o Deslizamiento.
• Tratar la hipomovilidad con movilización relajación grado II o movilización
elongación grado III.
• Minimizar el daño articular en periodos prolongadas de inmovilización: Para iniciar y
valorar.

3 grados de fuerza:
• Grado I: Utilizada para valorar donde hay limitas de movimiento de la articulación
• Grado II: Traer el slack, permite llegar hacia el final del slack
• Grado III: Permite ganar movilidad articular

Posición de reposo actual: Es la posición donde el paciente refiere la menor molestia y se


utiliza en los test y tratamientos iníciales. ( ej : si ha tenido una fractura de muñeca , la posición
de reposo actual seria con un poco de flexión )

Posición fuera de la posición de reposo: Son posiciones que sirven para testar o tratar tejidos
blandes específicamente para un movimiento o estiramiento = POSICIONES TEST, para
diagnosticar si el pbm es articular o debido a las partes blandes.

Posición de bloqueo: No permite movimiento, el primero que hay que hacer extracción.
• La capsula articular o los ligamentos están a máxima tensión
• Hay el máximo contacto entre las superficies articulares
• El deslizamiento de la superficie articular se reduce de forma máxima y solamente es
posible una ligera separación mediante fuerzas de tracción

D- Principios de movimiento articular


Relacionar el movimiento articular con la forma de las superficies articulares.
Cuando una articulación presenta una superficie cóncava o convexa, el desplazamiento
angular no se realiza en un eje fijo, sino en una sucesión de ejes que se van desplazando y
adaptando al movimiento a realizar.

Este fenómeno es el que permite que 2 segmentos óseos articulares puedan desplazarse y
mantenerse unidos articulariamente aunque si sus superficies y radios son desiguales.
Este fenómeno es el causando que dentro de la articulación el movimiento tenga 2
componentes de movimiento: rodamiento y deslizamiento. Dependiendo de las superficies
articulares tendremos más rodamiento o más deslizamiento.

Mecánicamente diferenciamos 2 tipos de movimientos:


• Rotación de un hueso: Movimiento angular.
• Translación: Movimiento rectilíneo = Movimiento lineal.
El movimiento rectilíneo solo se hace de forma pasiva mientras que un movimiento
angular se puede producir de forma activa y pasiva.
Las movilizaciones articulares analíticas pasivas se realizan mediante desplazamientos
rectilíneos.
La rotación de un hueso (movimiento angular) produce rodamiento y lisamente a la
articulación.
La translación de un hueso produce un juego articular dentro de la articulación.

1- Rodamiento y deslizamiento

En una articulación sana el movimiento funcional produce un rodamiento y un


deslizamiento de la articulación.
Es una combinación de movimiento que siempre tiene lugar entre superficies articulares
(Una cóncava y una convexa).
Este movimiento se produce siempre en todas rotaciones óseas, sean movimientos activos o
pasivos.

→ Definiciones rodar y deslizar al examen.

a- Rodar:
Es el movimiento entre 2 superficies articulares cuando nuevos puntos (más de 1 punto)
equidistantes de una superficie articular toman contacte con nuevos puntos equidistantes
de una otra superficie articular.

El rodiamente es posible entre 2 superficies curvas incongruentes


(Con diferente radio de curvatura, pueden rodar de una superficie
convexa a cóncava o cóncava a convexa)

Si solo realizamos el movimiento de rodar encontramos que


provocaremos una compresión en un lado de la cara articular,
mientras que el otro se separara. La compresión seria hacia el lado donde se mueve y la
separación hacia el lado donde se distancia el hueso. Riesgo de compresión de un lado / riesgo
de trancar la capsula del otro lado

b- Deslizar:
Es cuando el lisamente se produce entre 2 cuerpos cuando el mismo punto (1solo) de una
superficie articular entra en contacto con nuevos puntos de la otra superficie articular. El
lisamente puro es único movimiento posible entre 2 superficies planas o curvas congruentes
(Ej: Codo).

No existen superficies totalmente congruentes ni totalmente planas➔ En el cuerpo


humano no existe un deslizamiento puro➔ No podremos realizar activamente deslizamiento
puros pero si de deslizamiento con curvaturas (Predomina incongruencias).
 Las superficies más incongruentes encontramos más el movimiento de rodamiento
que de deslizamiento.

A nivel de las articulaciones del cuerpo humano podemos afirmar que no son congruentes un
100% entonces las superficies cóncavas y convexas tienen diferentes radios de curvatura, por
eso cuando hacemos un movimiento de rotación (angular, dentro de la articulación) siempre
se producirá un deslizamiento y un rodamiento a la vez.

La dirección del componente de rodar siempre corresponde a la dirección del movimiento


óseo. A la articulación el componente de rodamiento tiene siempre la misma dirección del
movimiento de hueso que se mueve, tan si la superficie es cóncava como convexa.

La dirección del componente de deslizamiento asociado a un movimiento de rotación de un


hueso determinado (movimiento angular) depende de si la superficie articular es cóncava o
convexa.
 En una superficie cóncava el deslizamiento se realiza en la misma dirección del hueso
 En una superficie convexa el deslizamiento se realiza en la dirección opuesta al
movimiento al hueso

Cuando encontramos limitaciones en el movimiento se producen alteraciones el proceso de


rodamiento/deslizamiento de una articulación.

Normalmente el movimiento limitado se asocia a un deteriormente del componente de


deslizamiento, así se puede producir movimiento de deslizamiento, ya que puede permitir el
rodamiento articular pero no el deslizamiento. El objetivo común es el restablecimiento del
componente de deslizamiento para poder realizar la mecánica del movimiento.

2- Translación (o deslizamiento)

A diferencia del movimiento de la rotación ósea (movimiento angular), la translación no se


puede realizar de forma voluntaria activa, sino que se consigue mediante fuerzas externas
(pasivas).

La translación es un movimiento lineal de un hueso a lo largo de un eje y respecto a un plano


que le define.

Durante la translación ósea, todas las partes del hueso se mueven en línea recta, con la misma
dirección, distancia y velocid
ad.

La translación solo se puede hacer en pequeñas amplitudes.

Hay dos tipos de translaciones:


• Translación (o deslizamiento) en ángulo recto o perpendicular: = Tracción. Igual a la
separación de dos cuerpos.
• Translación (o deslizamiento) paralela: Deslizamiento rectilíneo entre 2 cuerpos.

La Translación de un hueso produce en la articulación una separación o un lisamente


paralelo. Estas translaciones realizadas dentro de la articulación es lo que llamamos juego
articular translatorio en línea recta.

a- Juego articular en traslaciones:

Movimiento adicional que no se produce de forma voluntaria, sino que se realiza con
movimientos óseos pasivos, que son curtos y rectilíneos.
Con las limitaciones de movilidad articular el restablecimientodel juego articular translatorio
ayuda a normalizar el rodamiento/deslizamiento que es esencialpara un funcionamiento
correcto de la articulación.

En la terapia manual de movilizaciones pasivas analíticas utilizamos las translaciones paralelas


y perpendiculares para valorar el funcionamiento del juego articular y realizar
movilizaciones articulares para ganar movilidad.
La valoración del juego articular se hace siempre con movimientos rectilíneos del hueso, que
serán perpendiculares o paraleles al plano de tratamiento.

E- Plano de tratamiento

 El plano de tratamiento siempre corresponde a la cara cóncava y es paralelo a la


concavidad.
 Está situado a la parte más fonda de la cara articular cóncava.
 Las tracciones articulares se realizan perpendiculares al plano de tratamiento.
 Los deslizamientos articulares se realizan paralelos al plano de tratamiento
 El plano de tratamiento cambia de posición al mover la parte cóncava de la articulación
 Si al contrario, movemos la superficie convexa, el plano de tratamiento no se desplaza.

1- Deslizamiento perpendicular o de tracción:

El deslizamiento perpendicular o tracción es un movimiento rectilíneo articular perpendicular al


plano de tratamiento. Es la separación de las superficies articulares.

El tratamiento con tracción lo haremos servir para mejorar las algias y la movilidad articular.

Las movilizaciones pasivas analíticas con deslizamientos perpendiculares mejoran la movilidad


de la articulación porque esta maniobra restablece y/o mejora el componente de
deslizamiento dentro de la articulación.

2- Deslizamiento paralelo:

El deslizamiento rectilíneo es paralelo al plano de tratamiento, y produce un deslizamiento


rectilíneo entre los dos superficies articulares. El deslizamiento siempre se combina con una
tracción de grado 1 (ligera tracción) para reducir las compresiones de dentro la
articulación.

Este deslizamiento dentro del juego articular lo utilizamos para hacer un test de la
articulación (test del juego articular) y también lo utilizaremos para hacer el tratamiento de
hipomovilidad articular.
3- Detección del sentido del deslizamiento limitado

Existen dos métodos por determinar el sentido de deslizamiento articular restringido:

a- Test de deslizamiento (Método directa):


El método directa consiste en realizar movimientos pasivos de deslizamientos translatorios en
el juego articular, en todas direcciones para determinar en qué sentido el deslizamiento se
encuentra limitado.
Este test nos facilita una información muy precisa sobre el grado, naturaleza y sensación
terminal de la restricción del deslizamiento
b- Regla cóncava-convexa de Kalterborn (Método indirecta):
La regla cóncava- convexa se basa en los principios biomecánicos explicados anteriormente en
el deslizamiento.
Para aplicar el método indirecto, primero de todo se debe saber cuáles son las restricciones
de movilidad que presenta la articulación y después también se debe saber si la superficie
articular que vamos a movilizar es cóncava o convexa.

Esta regla se utiliza cuando:


• El paciente tienen un grado de dolor importante
• La articulación tiene una movilidad muy pequeña
• La articulación presenta una hipomovilidad muy importante
• Falta de experiencia para aplicar el método directo.

c- Cóncava fija, convexa móvil


Realizaremos una movilización analítica pasiva con deslizamiento
(paralelo) en la dirección contraria a la restricción del
movimiento.

Por las superficies planas, siempre haremos el deslizamiento hacia la


restricción.
No se aplica esta regla por las tracciones.

d- Cóncava móvil, convexa fija


Realizaremos una movilización analítica pasiva con deslizamiento en
la misma dirección que la restricción del movimiento articular.

F- Grados de movimientos

El movimiento translatorio de tracción y deslizamiento se divide en tres grados. Estos grados


se determinan en relación al SLACK de la articulación cuando realizamos movimientos
pasivos del juego articular.

SLACK: Relajamiento natural interno que existe dentro de


las estructuras de la articulación. Poner la articulación en
tensión = Quitar el SLACK.

Hay 3 grados de fuerza:

• Grado 1:
Movimiento de tracción y / o deslizamiento muy pequeño. Se pone
en discreta tensión la articulación pero sin llegar a sacar el slack. Realizaremos una fuerza
suficiente como para actuar sobre las fuerzas compresivas que se encuentran en la
articulación. Pueden ser debidas a una tensión muscular y al momento de hacer la tracción las
liberamos y perdemos el contacto.
La utilizaremos para explorar y valorar el movimiento del juego articular, valorando la
cantidad y calidad de este (test). También se utiliza en articulaciones hiperergias para
disminuir el dolor.

• Grado 2:
Maniobra de tracción o deslizamiento en la que el aplicarla lo que hacemos es sacar el slack.
Los tejidos periarticulares quedan tensados. Nos llevará hasta una percepción de una
resistencia evidente, que aumentará hasta llegar al final de este grado (primer freno). Se utiliza
para disminuir las algias, y también para conseguir un relajamiento de las partes blandas
periarticulares.

• Grado 3:
Es aquel movimiento de tracción o deslizamiento donde se aplica más fuerza después de
haber superado el slack. Se estiran los tejidos blandos desde la primera resistencia hasta
llegar al final o end feel (sensación terminal). Lo utilizamos para explorar la sensación
terminal. Aplicamos un grado 3 para aumentar la movilidad y el juego articular, mediante
estiramientos de los tejidos acortados.

Todas las articulaciones tienen una cierta cuantidad de movimiento pasivo translatorio, hasta
el punto en que los tejidos blandos y periarticulares quedan en tensión. Encontraremos el
primer “top” (freno)
El Slack a nivel de la articulación es imprescindible por el correcto funcionamiento de esta.

Para poder realizar una movilización analítica pasiva siempre se tendrá que tensar el slack
tanto si hacemos una tracción como un deslizamiento. La correcta aplicación de los grados de
movimiento dependerá de la habilidad que tendremos para notar nosotros exactamente
cuando las partes blandes periarticulares determinan el primero tope.

IV- Test y valoraciones

A- Test de función

Los test de función nos permiten observar, escuchar y sentir las molestias del paciente
El test nos permite identificar si el problema es muscular, articular, nervioso o circulatorio

Los principales test son:


• Movimientos angulares activos y pasivos
• Movimientos anatómicos con un solo eje
• Movimientos combinados(funcionales o con más de un eje)
• Movimientos translatorios del juego articular(deslizamiento y tracción)
• Movimientos resistidos(se valora el estado neuromuscular de las articulaciones)
• Movimientos pasivos de las partes tovas (estiramientos)

B- Valoración de la cuantidad de movimiento

Valoremos la amplitud articular con un plano y eje y también combinado de forma activa y
pasiva
Determinamos si la articulación es hipomóvil o hipermóvil. Si estas alteraciones son debidas a
una alteración congénita y no presentan sintomatología, seguramente no serán tratadas en
terapia manual.

La hipermovilidad y hipomovilidad se consideran patológicas solamente si van acompañadas


de síntomas y sensaciones terminales patológicas.

La cuantidad de movimiento articular es mesura con el goniómetro.


Cuando no podemos mesurar la amplitud articular porque la articulación presenta movilidad
muy pequeña utilizamos una escala numérica manual que va de 0 a 6:

0: articulación anquilosada: sin movilidad


1: movilidad muy limitada
2: movilidad ligeramente limitada
3: movilidad normal
4: articulación ligeramente hipermóvil, sin signos algicos
5: articulación hipermóvil, ligeramente inestable con algias poco a poco
6: articulación totalmente inestable

La hipo movilidad puede ser provocada por un acortamiento muscular. Para saberlo,
realizamos una separación máxima de las 2 inserciones del musculo = estiramiento. Hay que
tener en cuenta:
1. Examinar al inicio las articulaciones que intervienen para descartar patología
articular. Si estiramos una musculatura en la que interviene una articulación que no
tiene capacidad normal de deslizamiento, podemos producir lesiones
2. Si estiramos un musculo que interviene en varias articulaciones se hace siempre un
estiramiento sobre la articulación menos sensible
3. El estiramiento de un musculo se inicia con una contracción por la cual hay que hacer
un previo calentamiento para acabar de estirarlo.

C- Valoración de la calidad de movimiento: sensación terminal

Es importante saber valorar, ver y sentir la cualidad del movimiento.


Hay que valorar la cualidad del movimiento hasta la primera parada y de la primera parada
hacia la parada final.

1- Hacia primera parada:


Se realizan movimientos articulares con muy poca fuerza, de forma pasiva y a diferentes
velocidades para sentir los diferentes tipos de restricciones.
Un movimiento pasivo lente da informaciones sobre el estado de la articulación y un más
rápido da sobre la musculatura.
El movimiento pasivo se valora desde el inicio del movimiento hacia encontrar el primer “tope”
(primera parada). El movimiento tiene que ser libre y fluido, independientemente de la
velocidad a la cual se realiza.
La anormalidad, la podemos encontrar tanto al inicio del movimiento, como durante y/o al final
del primero “tope”.

2- De la primera parada hacia la sensación terminal (end-feel):


Sensación terminal es la sensación que nota el fisio desde el primero “tope” hacia la limita del
movimiento que está realizando sea angular como translatorio.
Para valorar como es este “tope final” realizamos un pequeño estiramiento desde la primera
pasada hacia la final con estiramiento lento y corto.
Cada articulación tiene una sensación terminal diferente que depende de la anatomía de la
articulación y del movimiento que realizamos. Esta sensación puede ser tova, fIrma o dura
(hueso contra hueso).

D- Sensación terminal

1- End feel fisiologico:


1. Blando: Suelen ser tejidos blandos (musculares) como por ejemplo en la flexión de
rodilla pasiva, o a nivel de un estiramiento muscular cuando hacemos flexión dorsal
2. Firmo: Cuando notamos la capsula y los ligamentos. Estos frenen la continuidad de
movimientos, será la sensación que tendremos cuando realizamos RI/RE a nivel
humeral o femoral
3. Duro: Cuando notamos el cartílago y el hueso. Un ejemplo es en el movimiento de
extensión de codo

2- End feel patologico:


Se puede encontrar en cualquier parte del movimiento del arco de movimiento, con otra
cualidad de les que hemos mencionado anteriormente. La sensación de freno puede ser más
tova o más dura del normal. La elasticidad estará alterada y normalmente se presentara algias.
Ejemplo:
• Cicatriz: End-feel mas fermo, menos elasticidad.
• Espasmo muscular: End-feel mas elástico pero menos blando
• Acortamiento del tejido conjuntivo: End-feel mas fermo y menos elástico que la
normal

E- Test de resistencia

Se realiza para valorar la fuerza y/o el dolor muscular a nivel de articulación.

Consiste en provocar una contracción muscular máxima al mismo tiempo que se mantiene la
articulación sin movimiento y en una posición neutra.

El test se utiliza para comparar el estado del musculo que actúa en una articulación
determinada y en el caso en el cual hay lesión, identificarla.

Aunque si hay una compresión intra-articular, al posar la musculatura en contracción y no pedir


un movimiento articular, excluye la articulación como fuente de dolor.

El test de fuerza muscular es el test de OXFORD (Grado 0 a 5; B.M).


El test de resistencia nos da 4 opciones básicas:
 El paciente puede realizar mucha fuerza y aparecen algias, nos indicara que tenemos
una lesión a nivel del musculo o del tendón.
 El paciente hace menos fuera y también tiene algia, puede tener lesión a nivel
muscular/tendinoso. Es una lesión importante porque saca fuerza.
 El paciente realiza poca fuerza y no hace referencia a ningún tipo de algia. Indicara una
posible lesión neurológica.
 El paciente no hace referencia a ningún dolor y presenta fuerza importante. Estado
normal.

V- Conceptos básicos de la terapia manual analítica


¿Cuándo aplicamos la terapia manual pasiva analítica?
Lo que queremos recuperar es la movilidad articular normal de una articulación hipomóvil
Esto, se consigue realizando un trabajo adecuado y sospesado por el fisioterapeuta
Primero de todo, antes de empezar a realizar el tratamiento, será imprescindible de realizar
correcta evaluación:
• Examen orientativo: Examen abreviado para identificar rápidamente la localización del
problema
• Examen específico: Historia del paciente, inspección, test funcionales, palpación,
diagnóstico y tratamiento

Posición inicial del paciente:


• Tiene que ser cómoda y en el máximo relajamiento posible
• El paciente debe tener ropa adecuada al esfuerzo que tiene que realizar (o al
movimiento)
• Evitar que el paciente sea en tensión muscular. Si estamos trabajando en tensión, la
articulación tiene que ser colocada en una posición de reposo actual.
• Hay que fijar la parte más proximal y dejarla reposar sobre una superficie ferma (taula,
saco o el propio cuerpo del fisio)

Posición inicial del fisio:


• Tiene que adoptar una posición ergonómica, la posición adecuada tiene que ser una
posición cómoda y que no nos hace hacer movimientos repetitivos de flexión o de
rotación de tronco
• Tenemos que colocar los pies separados para aumentar la base de sustentación, bien a
proximidad del paciente y utilizaremos el peso de nuestro cuerpos para realizar
movilizaciones
• Controlar y vigilar la cara del paciente para las expresiones o reacciones delante de
posibles algias
• Factor psicológico: tranquilizar el paciente, explicarle en todo momento lo que
hacemos, no ser bruscos y nunca provocar algias

Cuando realizamos una movilización analítica pasiva, siempre hay una mano que fija y la otra
que moviliza. La mano que fija lo hace sobre una superficie firma y en la parte más próxima a
la articulación por sobre de la interlinea articular
Muchas veces será necesario desplazar los tejidos blandos sensibles para evitar algias.

Si trabajamos en un plano perpendicular en un tratamiento utilizamos la tracción,


básicamente como acción antialgica o para mejorar la movilidad articular en una articulación
que se encuentra en estado hipomóvil.
La tracción se realiza en la posición de reposo actual. Si al realizarla, esta es dolorosa
implica una mala o incorrecta posición de los segmentos óseos (ya sea el fijo o el móvil). Si es
así, el primero que tenemos que hacer es corregir esta posición y lo haremos con un
movimiento de deslizamiento.

Si trabajamos paralelamente al plano de tratamiento utilizaremos el movimiento de


deslizamiento, siempre en dirección al movimiento o que se encuentra limitado.

La dirección se decide con el test de deslizamiento o con la regla cóncava/convexa


Si el lisamente en dirección al movimiento limitado es algico ya que la articulación es muy
limitada realizaremos primero un tratamiento con tracciones y lisamente en direcciones no
algias

Cuando tenemos una articulación hipomóvil, el premier tipo de tratamiento que tenemos que
hacer tiene que ser con tracción y si responde correctamente a esta primera fase podemos
realizar deslizamiento en las direcciones limitadas.

Toda acción terapéutica tiene que ser determinada por:


• Un tiempo de trabajo: de la primera acción al retorno a lo normal
• Velocidad de realización
• Tiempo de reposo

El tiempo de trabajo es variable según las condiciones y situaciones del ejercicio, pero cuando
hablamos de movilizaciones pasivas básicamente hay 4 secuencias que determinan la
frecuencia o ritmo de la maniobra:
1- Tiempo de ida
2- El tiempo que se mantiene al realizar o al llegar al final del end-feel (5-7 segundo)
3- Tiempo de tornada
4- Tiempo de reposo que se necesita para tornar a realizar otra maniobra para tornar a
realizar otra maniobra. (el doble del tiempo de la maniobra más o menos)

Este tiempo es la suma de las 3 primeras frecuencias, a veces se puede doblar este tiempo
para precauciones.

La intensidad y fuerza para realizar las maniobras de TM siempre están en función del
objetivo que se busca y también dependerá de la reacción del paciente en la maniobra

Si hacemos un tratamiento para sedar las algias realizaremos una tracción intermitente des de
la posición de reposo actual que tenemos.

La tensión siempre se hará en los grados 1 o 2 (a veces no llegamos a traer el slack), intentando
no sobrepasar jamás el slack.

En la movilización analítica pasiva de una articulación diferenciamos entre movilización con


tracción y movilización con deslizamiento.

Con estas 2 técnicas se intenta recuperar el movimiento de la articulación.

Hay que traer el slack (grado 2) y llegar hasta el end-feel (grado 3), tanto con el deslizamiento
como con la tracción para que la maniobra sea efectiva.
 Siempre tenemos que hacer la maniobra de juego articular antes hacer la
maniobra, durante el tratamiento y al final del tratamiento.

Cuando hacemos juego articular, provocamos deslizamiento por eso, el juego articular
translatorio ya provoca que la articulación gana movilidad.

Mantener la maniobra 7 segundas, nunca hay que ser algia.

La finalidad de las movilizaciones pasivas de tracción y lisamente es de ayudar a recuperar el


más rápidamente posible el componente de lisamente dentro de la articulación.

El tratamiento es “acabado” cuando el paciente realiza de forma correcta y activa el


movimiento que tenía alterado.
Es decir, cuando la articulación ha recuperado la movilidad o funcionalidad correcta.

Normalmente el paciente también tiene que realizar otros ejercicios desde el inicio del
tratamiento para reforzar y trabajar la movilización de la articulación.
Con TM no recuperamos el estado funcional global, hay que añadir: potenciación, masajes o
propiocepción.

También podría gustarte