Está en la página 1de 15

FUNDACION UNIVERSITARIA SAN MARTIN

. FACULTAD
DE MEDICINA
. BIOLOGIA CELULAR Y
MOLECULAR .
ASIGNATURA : BIOFISICA

DOCENTE: José Antonio Castillo Belalcázar


SISTEMAS ENERGÉTICOS
La contracción muscular durante el ejercicio físico es posible gracias a un proceso de transformación de
energía. La energía química que se almacena en los enlaces de las moléculas de los diferentes sustratos
metabólicos (el ATP es la molécula intermediaria en este proceso) es transformada en energía mecánica.
En esta transformación gran parte de la energía liberada se pierde en forma de calor o energía térmica;
esto tiene su ventaja ya que el aumento de temperatura provoca variaciones en diferentes reacciones
metabólicas mediadas por complejos enzimáticos, posibilitando que estas reacciones sean más eficientes
desde un punto de vista energético; por esta razón se recomienda realizar un adecuado calentamiento
antes de la ejecución de un entrenamiento.
Los sustratos metabólicos que permiten la producción de ATP proceden de las reservas del organismo o de
la ingestión diaria de alimentos. Los sustratos más utilizados en las diferentes rutas metabólicas durante el
ejercicio físico son los HIDRATOS DE CARBONO Y LAS GRASAS.

Los SISTEMAS ENERGÉTICOS a partir de los cuales se produce la resíntesis del ATP para realizar el ejercicio
físico son:

1. El sistema de los fosfágenos: ATP y fosfocreatina (PC).


2. La glucólisis anaeróbica.
3. Sistema aeróbico u oxidativo.
.
.

Proporciona energía en actividad de muy alta intensidad y


corta duración, y también al inicio de cualquier actividad física
.
LA GLUCÓLISIS ANAERÓBICA

Proporciona energía suficiente para mantener una intensidad de ejercicio desde


pocos segundos hasta 1 minuto.
SISTEMA AERÓBICO
PALANCAS
Todo cuerpo en movimiento describe una trayectoria, el cuerpo
humano se mueve mediante palancas, es decir, la contracción
muscular permite que las articulaciones modifiquen su posición
angular, el conjunto de esas modificaciones de forma sincronizada
nos permite caminar, correr, saltar, etc…

Existen 3 tipos de palanca dependiendo a como se distribuyen los


elementos que la conforman:

Primer Genero o Interapoyo.


Segundo Genero o Interressistencia.
Tercer Genero o Interpotencia.
PALANCA DE PRIMER GRADO
Un mecanismo de palanca permite comprobar la acción de los huesos,
que como palancas, multiplican la fuerza de los músculos. Entre las
principales funciones del esqueleto están el favorecer la locomoción y
permitir el desarrollo de movimientos rápidos. Los músculos pueden
contraerse bruscamente pero sólo son capaces de reducir su longitud en
una pequeña fracción. Gracias a que están unidos a los huesos pueden
multiplicar la eficiencia de su movimiento. Así, cuando se unen al
extremo de un hueso largo, pueden provocar un desplazamiento mucho
mayor en el otro extremo.

Por este motivo se dice que en su conjunto, los huesos, las articulaciones
y los músculos constituyen palancas. Las principales palancas del cuerpo
humano se hallan en las extremidades, y están destinadas a permitir
grandes, amplios y poderosos movimientos. Las de las piernas son más
fuertes que las de los brazos, aunque tiene menos variedad de posiciones
al moverse.
La palanca de primer género o interapoyo, es aquella que, ubica el punto de
apoyo entre las fuerzas de potencia y de resistencia proporcionando un
equilibrio de fuerzas. En el cuerpo humano la encontramos en la articulación
occipitoatloidea, que es la responsable de sujetar la cabeza sobre la primera
cervical, dejando el peso del cuello más desequilibrado hacia delante para ser
sostenido por detrás de las cervicales por los músculos extensores del cuello.
SEGUNDO GENERO, SEGUNDO GRADO O INTERRESISTENCIA
La palanca de segundo género o interresistencia, coloca la resistencia o fuerza a vencer
entre el punto de apoyo y la potencia. Se consigue una palanca de resistencia más corta
que la de potencia, lo que ayuda a vencer grandes resistencias aunque de manera muy
lenta y con muy poco recorrido en su movimiento.
Es por tanto una palanca de fuerza que podemos encontrar por ejemplo en los tobillos
donde el peso del cuerpo queda en el centro, dejando la articulación del tobillo por
delante de él y la fuerza por detrás, producida por los músculos gemelos y soleo. De
esta manera los tobillos pueden ejercer la fuerza necesaria para saltar y correr
moviendo todo el peso del cuerpo que descansa sobre ellos, que sería bastante
complicado de otra forma.
PALANCA DE TERCER GÉNERO O INTERPOTENCIA
La palanca de tercer género o interpotencia, es una palanca que posibilita los
movimientos veloces y dinámicos. Sitúa la potencia entre la resistencia y el
apoyo, por lo que el brazo de resistencia es más largo que el de potencia.
Es el tipo de palanca más frecuente en el cuerpo humano y como ejemplo
podemos poner la acción del bíceps braquial en la flexión del codo, donde el
bíceps se inserta en el antebrazo entre el codo que queda por detrás y la
resistencia que quedaría desplazada hacia la mano por el peso de la carga
unida al peso del antebrazo.
Es importante rescatar la bio-mecánica del cuerpo humano, la cual, nos
explica cómo se realiza los diferentes movimientos del cuerpo humano de
forma armónica y equilibrada para poder realizar movimientos rápidos,
lentos o semi-lentos.

Las palancas nos sirven para estudiar la influencia de los músculos en el


movimiento función de la ubicación de su origen e inserción.

Así un músculo con origen cercano e inserción lejana producen movimientos


de poca amplitud, por tanto, se suelen ocupar del sostén y la estabilización
de la articulación en la que trabajan, sin embargo, los músculos con origen
alejado e inserción cercana generan movimientos muy amplios y veloces.

La posición del origen y de la inserción respecto al movimiento va a variar en


función de los ejercicios y con ello la función y la influencia del músculo en la
acción. Por ejemplo el bíceps braquial no trabaja igual en un ejercicio en la
que se eleva un peso a través de la flexión del codo, a diferencia, de cuando
estamos haciendo dominadas (elevar el peso del cuerpo respecto al codo).
PRIMER GENERO O INTERAPOYO

PAR SEGUNDO GENERO O INTERRESSISTENCIA

TERCER GENERO O INTERPOTENCIA


BIBLIOGRAFIA

https://www.youtube.com/watch?time_continue=329&v=xwEIhVzBXCc&feature=emb_logo

https://www.youtube.com/watch?v=vHWsey8oFYc&feature=emb_rel_end

http://frantofit.com/fundamentos-del-fitness/fisiologia-del-entrenamiento-1ra-
parte

También podría gustarte