Está en la página 1de 47

SESION DE APRENDIZAJE N°01 FECHA:

AREA DE PERSONAL
Docente: Grado: 1ª Sección: “ ”
I. TITULO DE LA SESIÓN INTERCAMBIAMOS IDEAS ACERCA DE NUESTRO ESPACIO
NATURAL Y SOCIAL Tiempo: 90 minutos

II. PROPOSITO DE LA SESIÓN


COMPETENCIAS/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS ¿QUÉ NOS DARA
EVIDENCIA INSTRUMENTO
DE APRENDIZAJE? DE EVAL.
COMPRENDE TEXTOS ORALES:  Deduce relaciones de causa-efecto  Deduce relaciones de Escala de
Infiere el significado de los textos orales. entre ideas explícitas de un texto causa-efecto entre ideas valoración
SE EXPRESA ORALMENTE: escuchado. explícitas de un texto
Interactúa colaborativamente  Responde preguntas en forma escuchado.
manteniendo el hilo temático. pertinente.  Responde preguntas en
forma pertinente.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES Y ACCIONES OBSERVABLES.
Enfoque de derechos  Docente y estudiantes piden hacer uso de la palabra, escuchan las opiniones de los demás,
aportan con comentarios respetando el de los demás cuando participan en la asamblea.
 Docentes y estudiantes intercambian y manifiestan libremente sus ideas y participan en las
actividades en equipo.
III. SECUENCIA DIDACTICA DE LA SESIÓN

MOMENT SECUENCIAS DIDACTICA DE LA SECIÓN: MATERIALES /


O ESTRATEGIAS RECURSOS
INICIO: En grupo clase Papelote
15-20 Texto
- Recuerda con las niñas y los niños que han culminado una unidad en la que han respondido a las siguientes
MINUTOS Lapiceros
preguntas: ¿qué costumbres y tradiciones habían?, ¿cuáles son las costumbres y tradiciones que se
Plumones
mantienen hoy?, ¿cómo darlas a conocer a las demás personas?, ¿por qué es importante conocerlas?, ¿qué
Cuaderno
podemos hacer para recuperar nuestra tradición oral?, ¿por qué será importante recuperar nuestra tradición
Cinta masking
oral?
- Indica que observen los trabajos que están ubicados en los diferentes sectores del aula y consulta: ¿qué
aprendimos en la unidad anterior?
- Pega en la pizarra la tira de papel o cartulina con el título de la unidad y léelo señalando dónde comienza y
dónde termina.
- Pide que todos ubiquen la página 157 del Cuaderno de trabajo y observen las imágenes que aparecen en
forma de rompecabezas. Plantea estas preguntas: ¿qué pueden apreciar?; si juntamos las piezas, ¿qué
imagen creen que aparecerá?
- Bríndales el tiempo adecuado para que recorten y peguen la imagen en una hoja.

“Uriel García, Construyendo una


Comunidad de aprendizaje, con
Trabajo Colegiado”
- Comenta con los estudiantes lo que han observado al pegar las piezas en orden y formula la siguiente
interrogante: ¿qué podemos hacer para conocer nuestra comunidad y otras comunidades, como la que se
observa en el rompecabezas?
- Pregunta a los estudiantes: ¿qué saben acerca del espacio natural y social de su comunidad o de otra que
conozcan?
- Comunica el propósito de la sesión: hoy compartirán lo que conocen acerca del espacio natural y social, y lo
que les gustaría saber al respecto.
- Selecciona con los niños y las niñas las normas de convivencia necesarias para esta sesión. Considera,
principalmente, aquellas que faciliten el diálogo en grupo.

DESARROLL Antes del diálogo


O:
En grupo clase
70 A MAS
MINUTOS - Muestra a los estudiantes las imágenes de diversos espacios geográficos de nuestro país
(naturales y sociales) que llevaste al aula.
En grupos de tres
- Forma grupos de tres integrantes y entrega a cada grupo una imagen de un espacio natural y
otra de un espacio social.
- Indica que deberán observar las imágenes y dialogar para responder estas preguntas: ¿qué ven?,
¿cuál creen que ha sido creada por el hombre?, ¿cuál es natural o pertenece a la naturaleza?
- Señala que tengan en cuenta las siguientes recomendaciones:

- Comunica que cuando hayan concluido el diálogo, deberán elegir a un representante a fin de
que comparta con el resto de la clase lo observado.
- Determina los turnos de participación o indica si serán libres.
Durante el diálogo
En grupo clase

“Uriel García, Construyendo una


Comunidad de aprendizaje, con
Trabajo Colegiado”
- Recuérdales el propósito del diálogo y las recomendaciones que estableciste.
- Recalca que quienes escuchan pueden realizar preguntas relacionadas con la imagen sobre la
que se está conversando.
- Invita a los representantes de cada grupo a mostrar y describir las imágenes que observaron.
- Escúchalos atentamente y, si fuera necesario, ayúdalos a precisar sus descripciones.
- En caso de que solo nombren lo que vieron (casa, arado, bueyes, caballos, puente, etc.), amplía
la información, señalando, por ejemplo: “En la imagen se aprecia que unos bueyes están
ayudando en el arado de la tierra, los caballos están transportando sacos, el puente cruza el
río…”.
Después de cada presentación…
- Puedes plantear algunas preguntas, por ejemplo: ¿quién construyó el puente?, ¿por qué lo
construyeron?, ¿por qué los bueyes están en la chacra?
- Pega un papelote en la pizarra y anota en una tabla como la siguiente lo que los estudiantes
saben y lo que les gustaría saber acerca de los espacios naturales y sociales:

Después del diálogo


- Lee lo registrado en la tabla y pide algunos comentarios sobre las respuestas allí señaladas.

CIERRE: - Conversa con los niños y las niñas acerca de las actividades realizadas y cómo hicieron para
10 a 15 poder dialogar. Formula algunas preguntas: ¿qué acuerdos tomamos?, ¿qué hacían mientras
MINUTOS escuchaban a sus compañeros?, ¿y cuando tenían el uso de la palabra?
- Concluye comentando que en las próximas sesiones conocerán más sobre los espacios naturales
y sociales.

IV. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión? ¿Qué dificultades se observaron durante el aprendizaje y la
enseñanza?
 ¿Qué avances y dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes podemos reforzar en la siguiente unidad?
 ¿Qué actividades y estrategias funcionaron y cuáles no?

__________________________ __________________________
V°B° Sub director Prof. De Aula

Fecha de Visación. / /

“Uriel García, Construyendo una


Comunidad de aprendizaje, con
Trabajo Colegiado”
“Uriel García, Construyendo una
Comunidad de aprendizaje, con
Trabajo Colegiado”
SESION DE APRENDIZAJE FECHA:

AREA DE PERSONAL
Docente: Grado: 1ª Sección: “ ”
II. TITULO DE LA SESIÓN NOS UBICAMOS EN NUESTRA LOCALIDAD
Tiempo: 90 minutos

II. PROPOSITO DE LA SESIÓN


COMPETENCIAS/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS ¿QUÉ NOS DARA
EVIDENCIA INSTRUMENTO
DE APRENDIZAJE? DE EVAL.
ACTÚA RESPONSABLEMENTE EN EL  Representa de diversas maneras su Representa de diversas Escala de
AMBIENTE: espacio cotidiano utilizando puntos maneras su espacio valoración
Maneja y elabora diversas fuentes de de referencia cotidiano utilizando puntos
información y herramientas digitales de referencia
para comprender el espacio geográfico.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES Y ACCIONES OBSERVABLES.
Enfoque de derechos  Docente y estudiantes piden hacer uso de la palabra, escuchan las opiniones de los demás,
aportan con comentarios respetando el de los demás cuando participan en la asamblea.
 Docentes y estudiantes intercambian y manifiestan libremente sus ideas y participan en las
actividades en equipo.
V. SECUENCIA DIDACTICA DE LA SESIÓN

MOMENT SECUENCIAS DIDACTICA DE LA SECIÓN: MATERIALES /


O ESTRATEGIAS RECURSOS
INICIO: En grupo clase Papelote
15-20 Texto
- Recuerda con los niños y las niñas las actividades desarrolladas en las sesiones anteriores y pide que
MINUTOS Lapiceros
comenten sobre algunos saberes hasta ahora aprendidos. Para ello, plantea estas preguntas: ¿se acuerdan
Plumones
cuando jugamos “El tesoro”?, ¿qué usamos para esconderlo?; ¿elaborar un croquis nos ayudó en el recorrido
Cuaderno
por nuestra localidad?, ¿cómo?; ¿recuerdan que conocimos lugares, personas y elementos naturales?, ¿qué
Cinta masking
más conocimos?
- Comenta que todos los días tenemos la oportunidad de aprender algo nuevo; por ejemplo, al venir a la
escuela o al regresar a casa, existen muchas cosas de las que podemos aprender con tan solo observarlas.
- Señala que hoy iniciarán la sesión participando en el juego “El mercado”, para lo cual deberán salir al patio
con sus sillas, ubicarse en círculo y sentarse ordenadamente.
- Verifica que haya la cantidad de sillas necesarias para el juego. Debe haber una silla menos que el total de
estudiantes.
- Explica la dinámica del juego y presenta en un papelote las reglas a tener en cuenta. Recuerda que la idea del
juego es que un estudiante siempre quede sin asiento y que intente conseguir alguno cuando digas la
indicación correspondiente.
“El mercado”
1. Cada participante recibirá una tarjeta con el nombre de algún producto que se vende en el mercado
(tomate, perejil, papa, choclo, etc.). A cada tres participantes se les entregará el nombre del mismo producto,
es decir, tres estudiantes tendrán el nombre de la misma verdura o producto.
2. El/la docente narrará una historia (historia que tenga algún sentido y sea entretenida), durante la cual
nombrará algunos productos del mercado. Cada vez que lo haga, los participantes que tengan esos nombres
deberán intercambiar entre ellos sus asientos. Aquel que se quede sin asiento, perderá un punto, y luego
deberá esperar a que se nombre a otro producto, para que intente conseguir un asiento. De esta forma,
continuarán el juego.
3. Si el participante no cambia de lugar, también perderá un punto, como si se quedara sin asiento.

“Uriel García, Construyendo una


Comunidad de aprendizaje, con
Trabajo Colegiado”
4. Si el/la docente menciona “¡mercado!”, todos los participantes deberán intercambiar su asiento.

- De regreso al aula, conversa con los niños y las niñas sobre cómo se realizó el juego y si les gustó. Aprovecha
para evaluar junto con ellos si se respetaron las reglas. En caso de que se hayan presentado algunos
inconvenientes, anímalos a comprometerse a mejorar en próximas oportunidades.
- Invítalos a recordar cómo elaboraron la maqueta en la sesión 2 y para qué la utilizaron. Refuerza las ideas
que brinden mostrando dicha maqueta. Luego, pregunta: ¿saben qué es un croquis? Escucha sus respuestas
y, a partir de ellas, explícales: un croquis es la representación o el diseño de un espacio o lugar, hecho a
mano, el cual no tiene que ser exactamente igual a este, puede ser parecido o semejante.
- Formula estas preguntas: ¿para qué nos servirá hacer un croquis?, ¿qué utilidad tiene en la vida diaria?,
¿quiénes utilizan un croquis?
- Comunica el propósito de la sesión: hoy elaborarán un croquis sobre la base de los conocimientos
aprendidos en sesiones anteriores.
- Acuerda con los estudiantes las normas de convivencia que los ayudarán a trabajar en un clima favorable

DESARROLL Problematización
O:
En grupo clase
70 A MAS
MINUTOS - Muestra nuevamente la maqueta elaborada en la sesión 2 y recuerda con los estudiantes cada
uno de los lugares construidos con plastilina, así como los lugares que visitaron durante el
recorrido. Explora cada institución o lugar y, señalando cada uno, realiza algunas preguntas:
¿qué establecimiento o lugar es este?, ¿quién trabaja aquí?, ¿qué hace?, etc.
- Reitera la idea de que hacer un croquis es imaginar, previamente, un lugar o espacio, para luego
trasladarlo a un papel; es decir, representarlo tal como se veía en nuestra mente.
- Plantea estas interrogantes: ¿qué les parece la representación que hicieron con plastilina?,
¿creen que puedan dibujarla en una cartulina?
Análisis de la información
En grupos de tres
- Coloca la maqueta en un lugar visible para todos y pide a los niños y a las niñas que la observen;
luego, pregúntales: ¿qué observan en ella?, ¿es una maqueta que nos muestra algunos lugares?,
¿cuáles?
- Indica que ahora realizarán un trabajo en grupo: elaborarán, en un pliego de cartulina, un
croquis de su localidad.
- Explica la realización de esta actividad: empezarán recortando tarjetas (también de cartulina),
aproximadamente del tamaño de cada espacio o lugar que conforma la maqueta; por ejemplo, si
la plaza es más grande que la posta, entonces, para la primera cortarán un pedazo más grande
que para la segunda. Luego, dibujarán en estas tarjetas los lugares visitados (posta médica,
mercado, etc.), los elementos (plantas, aves, parques, etc.) y los trabajadores de la comunidad
(zapatero, bodeguero, etc.) que observaron, así como otros elementos que incluyeron, como
líneas peatonales, semáforos, etc.
- Destaca que, si colorean sus dibujos, estos se verán más bonitos y reales.
- Señala que cada grupo elaborará un lugar del croquis y, al terminar, lo pegará en la parte que
corresponda. Finalmente, escribirán los nombres de las calles principales que recuerden, como
la del colegio, las que conforman la plaza principal o las aledañas a ella.
En grupo clase
- Invita a los grupos a organizarse para explicar a sus compañeros cómo elaboraron el croquis y
qué parte decidieron realizar.
- Sugiéreles que se distribuyan la presentación de los lugares; por ejemplo, uno podría nombrar
las calles, otro las instituciones, etc.

“Uriel García, Construyendo una


Comunidad de aprendizaje, con
Trabajo Colegiado”
- Resalta que todos deben participar en la explicación.
- Indica que cada niño o niña señale el lugar que más le gustó y explique por qué.
- Después de cada presentación, felicita a los grupos por el trabajo realizado y por la capacidad de
plasmar sus vivencias
Toma de decisiones – Reflexión
En grupo clase
- Retoma el tema sobre la localidad y el recorrido que hicieron. Pide a los estudiantes que
observen sus croquis e identifiquen las instituciones de la localidad y a las personas que trabajan
en ellas.
- Promueve la participación mediante algunas preguntas: ¿por qué es necesario hacer un
croquis?, ¿en qué nos ayuda?, ¿por qué es importante saber cómo se elabora?

CIERRE: - Finaliza la sesión planteando a los niños y a las niñas estas interrogantes: ¿para qué sirve un
10 a 15 croquis?, ¿qué hemos logrado hacer con él?, ¿ubicaron en el croquis los lugares que visitamos?,
MINUTOS ¿en qué ocasiones nos servirá tener un croquis?
- Solicita que cada estudiante evalúe su participación durante el desarrollo de esta sesión. Para
ello, proporciónales una ficha como la siguiente:

VI. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión? ¿Qué dificultades se observaron durante el aprendizaje y la
enseñanza?
 ¿Qué avances y dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes podemos reforzar en la siguiente unidad?
 ¿Qué actividades y estrategias funcionaron y cuáles no?

__________________________ __________________________
V°B° Sub director Prof. De Aula

Fecha de Visación. / /

“Uriel García, Construyendo una


Comunidad de aprendizaje, con
Trabajo Colegiado”
SESION DE APRENDIZAJE FECHA:

AREA DE MATEMATICA
Docente: Grado: 1ª Sección: “ ”
III. TITULO DE LA ELABORAMOS PICTOGRAMAS Tiempo: 90 minutos
SESIÓN

II. PROPOSITO DE LA SESIÓN


COMPETENCIAS/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS ¿QUÉ NOS DARA
EVIDENCIA DE
APRENDIZAJE?
Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de gestión de datos e  Transita de una representación a otra: de listas a Transita de una
incertidumbre. pictogramas (de uno a uno), usando material representación a otra: de
Comunica y representa ideas matemáticas.. concreto. listas a pictogramas (de
uno a uno), usando
material concreto.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES Y ACCIONES OBSERVABLES.


Enfoque búsqueda de la excelencia. Incentiva a los estudiantes a dar lo mejor de sí mismos para alcanzar
sus metas y contribuir con su comunidad.
VII. SECUENCIA DIDACTICA DE LA SESIÓN

MOMENTO SECUENCIAS DIDACTICA DE LA SECIÓN: MATERIALES


ESTRATEGIAS / RECURSOS
INICIO:  Recoge los saberes previos de los niños y las niñas contándoles que a un grupo de estudiantes se les propuso
15-20 realizar un juego de roles de la familia, y se les preguntó a quién les gustaría representar en la dramatización.
MINUTOS Luego, escribe en la pizarra las siguientes palabras e indica que esas fueron las respuestas:
Plumones de
pizarra.

Mota

 Cuando todos hayan observado las palabras, formula estas preguntas:


• ¿Qué miembro de la familia eligieron en primer lugar los estudiantes encuestados?
• ¿Cómo pudieron saberlo?, ¿fue fácil averiguar la respuesta?
• ¿Conocen otras maneras de llegar a la solución?
 Comenta que a lo largo de la unidad podrán participar en juegos que les permitirán aprender a organizar
datos, descubrir patrones aditivos, utilizar diferentes formas para representar cantidades hasta 20 y
reconocer que los objetos tienen formas geométricas.
 Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a utilizar pictogramas (dibujos, señales o símbolos) para
representar datos organizados en una lista.
 Acuerda con los estudiantes las normas de convivencia que les permitirán aprender en un ambiente
favorable

DESARROLLO:  Conversa con los niños y las niñas sobre los juegos en los que han participado y aquellos en los que les

“Uriel García, Construyendo una


Comunidad de aprendizaje, con
Trabajo Colegiado”
70 a MAS gustaría participar. Luego, presenta el papelote con el siguiente problema:
MINUTOS Tapitas de
colores.

Pitas de colores

Ficha de trabajo

 Facilita la comprensión del problema mediante estas preguntas: ¿de qué trata el problema?, ¿qué debemos
hacer? Pide que algunos voluntarios expresen con sus propias palabras lo que han comprendido.
Goma
 Dialoga con los estudiantes sobre cómo se desarrolla cada uno de esos juegos. Solicita que tres de ellos los
describan utilizando sus propias expresiones.
 Propicia la búsqueda de estrategias a través de las siguientes interrogantes: ¿qué se pide?, ¿cómo lo harán?,
¿por qué lo harán así?, ¿para qué?; ¿podemos realizar una votación?, ¿cómo?
 Sobre la base de las respuestas obtenidas, sugiere que realicen una votación para ponerse de acuerdo en la
elección del juego: Cuaderno de
trabajo del
 Bríndales el tiempo adecuado para que recojan los datos. Propicia la participación de todos invitándolos a MINEDU.
escribir en la pizarra el juego de su preferencia. Luego, con la lista formada, elaborarán la tabla. Por ejemplo:

 Indica que escriban en su cuaderno los datos organizados en la tabla, tal como se muestra.
 Entrega chapitas, piedritas, semillas y cartelitos con el nombre de cada juego, para que representen la
votación realizada.

 Formula las siguientes preguntas: ¿qué juego ocupa el primer lugar en las preferencias?, ¿por qué?, ¿qué han
hecho para saberlo?; ¿cuántos estudiantes han elegido el juego ganador?, ¿cuántos estudiantes han
participado en la votación? Posiblemente, hallen los resultados por conteo.
 Comenta que muchas cosas que ocurren se pueden explicar a través de imágenes y que en la antigüedad las
personas se comunicaban utilizando figuras y símbolos que imitaban la realidad. A esa forma de

“Uriel García, Construyendo una


Comunidad de aprendizaje, con
Trabajo Colegiado”
representación se le llama “pictograma”
 Invítalos a representar mediante un pictograma lo que han realizado.
 Conduce la observación para que noten que deben dibujar una figura por cada respuesta dada, en el lugar
correspondiente, y luego comparar para descubrir el juego ganador.
 Orienta la elaboración del pictograma (uno a uno). Puede ser horizontal o vertical, por ejemplo:

 Monitorea el trabajo de los estudiantes mediante preguntas, por ejemplo: ¿qué juego ganó la votación?,
¿cuántos votos obtuvo? Guía la observación a fin de que perciban que el pictograma permite leer los
resultados con mayor facilidad.
 Organízalos en grupos pequeños para que realicen el juego elegido en mayoría.
 Formaliza lo aprendido a partir de preguntas: ¿cómo se interpreta un pictograma?, ¿para qué se utiliza?
Explica que un pictograma permite representar mejor la información al recolectar los datos y que a partir de
él se puede hacer interpretaciones.
 Propicia la reflexión sobre el proceso por el que han transitado los estudiantes para llegar a elaborar el
pictograma. Para ello, pregunta, por ejemplo: ¿cómo se sintieron al resolver el problema?, ¿fue fácil o difícil
resolverlo?, ¿qué fue fácil?; ¿qué hicieron primero y qué después?; ¿han tenido alguna dificultad?, ¿cuál?,
¿la han superado?, ¿cómo?
Plantea otros problemas
 Invita a los estudiantes a resolver el siguiente problema:

CIERRE:
 Plantea preguntas que te permitan promover la valoración de su proceso de aprendizaje, por ejemplo:
10 A 15
MINUTOS
¿cómo han aprendido?, ¿qué estrategias utilizaron?, ¿dieron resultados?, ¿modificarían sus estrategias?, Lista de cotejos
¿cómo?; ¿para qué les servirá lo que han aprendido?
VIII. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión? ¿Qué dificultades se observaron durante el aprendizaje y la enseñanza?
 ¿Qué avances y dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes podemos reforzar en la siguiente unidad?
 ¿Qué actividades y estrategias funcionaron y cuáles no?

__________________________ __________________________

“Uriel García, Construyendo una


Comunidad de aprendizaje, con
Trabajo Colegiado”
V°B° Sub director
Prof. De Aula
SESION DE APRENDIZAJE FECHA:
AREA DE MATEMATICA
Docente: Grado: 1ª Sección: “ ”
IV. TITULO DE LA REPRESENTAMOS CANTIDADES DE FORMA SIMBÓLICA Tiempo: 90 minutos
SESIÓN

II. PROPOSITO DE LA SESIÓN


COMPETENCIAS/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS ¿QUÉ NOS DARA EVIDENCIA
DE APRENDIZAJE?
Resuelve problemas de cantidad.  Expresa con diversas representaciones y lenguaje Elabora representaciones de cantidades
 Traduce cantidades a expresiones numéricas. numérico (números, signos y expresiones verbales) su de hasta 20 objetos, de forma simbólica
 Comunica su comprensión sobre los números y las comprensión del número como ordinal al ordenar (composición y descomposición aditiva,
operaciones. objetos hasta el décimo lugar, del número como valor posicional en decenas y unidades).
 Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. cardinal al determinar una cantidad de hasta 50
Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y objetos y de la comparación y el orden entre dos
las operaciones. cantidades.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES Y ACCIONES OBSERVABLES.


Enfoque búsqueda de la excelencia. Incentiva a los estudiantes a dar lo mejor de sí mismos para alcanzar sus metas y
contribuir con su comunidad.
IX. SECUENCIA DIDACTICA DE LA SESIÓN

MOMENTO SECUENCIAS DIDACTICA DE LA SECIÓN: MATERIALES


ESTRATEGIAS / RECURSOS
INICIO:  Inicia la sesión conversando con los estudiantes sobre la tarea realizada en casa. Pide que algunos voluntarios
15-20 compartan sus producciones con los demás compañeros y haz los comentarios que sean pertinentes.
MINUTOS
 Recoge los saberes previos sobre otras formas de expresar una cantidad de objetos. Pregunta, por ejemplo:
¿cuántas pelotitas hay en la colección mostrada?, ¿pueden formar colecciones con las pelotitas rojas y Plumones de
verdes?, ¿cuántas pelotitas rojas hay?, ¿cuántas verdes?, ¿cómo expresarían la cantidad completa de pizarra.
pelotitas?:

Mota

Pelotitas.

 Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán otras formas de representar cantidades de hasta 20
objetos, a través de juegos entretenidos con material concreto.
 Acuerda con los estudiantes las normas de convivencia que favorezcan el aprendizaje en un ambiente
propicio.

DESARROLLO:  FAMILIARIZACIÓN CON EL PROBLEMA:


70 a MAS

“Uriel García, Construyendo una


Comunidad de aprendizaje, con
Trabajo Colegiado”
MINUTOS  Presenta a los estudiantes el siguiente problema:

Pitas de colores

Ficha de trabajo

 Pide a los estudiantes que lean el problema y facilita la comprensión mediante las siguientes preguntas: ¿de Goma
qué trata?, ¿qué se busca?, ¿qué información conocen?, ¿qué tienen que hacer?, ¿qué materiales van a
utilizar? Escucha atentamente sus respuestas para identificar si han percibido la forma en que darán solución
al problema.
 Promueve la busqueda de estrategias a través de preguntas como estas: ¿han visto alguna vez este tipo de
tarjetas?, ¿dónde?; ¿qué harán para elaborar cartones del Bingo que contengan números en sus casillas a
partir de los datos de las tarjetas? Indica que pongan en práctica sus ideas y armen sus cartones. Cuaderno de
 Ten en cuenta las acciones a realizar previas a la elaboración de los cartones del Bingo con el nuevo formato. trabajo del
MINEDU.
 Pon énfasis en los logros esperados: representar cantidades de hasta 20 objetos de forma simbólica,
utilizando la composición y descomposición aditiva y el valor posicional en decenas y unidades.
 Propón a los estudiantes que, en grupos pequeños, jueguen con las regletas de colores y encuentren valores
propuestos en el problema
 Comunícales que pueden usar el material Base Diez para representar números.
 Se espera que formen un grupo de 10 y realicen el canje con la regleta de la decena, destinando los cubitos
de una unidad para los objetos que sobran.

 Facilita la comprensión de la representación simbólica en decenas y unidades (valor posicional) realizando


entre todas las actividades que se ejemplifican.

 Promueve en los estudiantes la interpretación del significado de la representación simbólica en decenas y


unidades. Pregunta, por ejemplo: ¿cuántas decenas hay en 19?, ¿cuál es el valor del 1 en el número 12?; ¿es

“Uriel García, Construyendo una


Comunidad de aprendizaje, con
Trabajo Colegiado”
lo mismo decir 1D 4U que 14?, ¿por qué?
 Una vez representados los números de diversas formas, pídeles que elaboren la tarjeta que se representa en
el problema. Por ejemplo:

 Reparte las tarjetas con otras situaciones e invítalos a resolverlas y a elaborar sus cartones del Bingo.
 Orienta a los estudiantes para que se organicen en parejas y se pongan de acuerdo en las formas de resolver
la situación y en los materiales que necesitarán. Escucha sus propuestas.
 Guía la organización en las parejas, de tal forma que uno de los estudiantes proponga un número y el otro lo
represente, y después intercambien los roles.
 Observa cómo realizan la actividad. Monitorea el uso de los materiales y su pertinencia con relación al
indicador de la capacidad que se está trabajando en la sesión.
 Acompáñalos dando orientaciones cuando sea necesario. Ayúdalos a despejar sus dudas mediante la
exploración de sus propias estrategias. Luego, solicita que expresen sus representaciones.
 Verifica el cumplimiento de las normas de convivencia.
 Comunica que antes de realizar el juego del Bingo deben elaborar los cartones de forma individual.
 Reparte a cada estudiante una tarjeta distinta en la que se presenten las situaciones a desarrollar y la tarjeta
de Bingo con casillas en blanco, en las cuales escribirán los resultados obtenidos, por ejemplo:

 Motiva la observación de las situaciones propuestas y la ubicación de las respuestas en el lugar que les
corresponde en el cartón en blanco. Verifica que todos tengan las respuestas correctas.
 Encamina el establecimiento de relaciones entre la situación presentada y su representación simbólica.
 Bríndales un tiempo adecuado para que desarrollen la actividad propuesta.
 Comprueba la coherencia de las respuestas. Promueve la colaboración entre los estudiantes.
 Cuando hayan terminado de llenar los cartones, deberán guardarlos en sobres para utilizarlos en el momento
oportuno.
 Sugiere que elaboren “fichas” dibujando y recortando círculos, cuadrados u otras figuras, en las que
escribirán los números del 1 al 20 (las fichas pueden ser también chapitas, piedritas u otro material pintado
de distintos colores); estos se utilizarán durante el juego para colocarlos en el tablero de control, según vayan
saliendo los números.

 Formaliza los aprendizajes con relación a las representaciones de cantidades de forma simbólica. Para ello,
presenta un cuadro como el que se muestra a la derecha. Formas parejas de números que sumen la cantidad
indicada en la casilla coloreada. Haz precisiones señalando que un número natural se puede representar
descomponiéndolo en otros números mediante una operación aditiva, así: 18 = 10 + 8, y componiéndolo: 10
+ 8 = 18.

 Reflexiona con los estudiantes sobre las formas de representar una cantidad. Formula preguntas: ¿se puede

“Uriel García, Construyendo una


Comunidad de aprendizaje, con
Trabajo Colegiado”
obtener un número a partir de otros dos?, ¿cómo?; si se conoce un número, ¿se puede encontrar otros dos
números cuya suma sea el número dado? Pide que mencionen ejemplos. Luego, conduce el interés de los
estudiantes sobre la utilidad de esas formas de representar los números (facilitan el cálculo escrito y mental).
Plantea otros problemas
 Propón la actividad “La fiesta del 12”:
Para celebrar su cumpleaños, el 12 ha organizado un baile, pero todos los números tienen que ir con su
pareja. Entre los dos tienen que sumar 12. ¿Qué parejas podrán ir a la fiesta?
CIERRE:
 Plantea preguntas que te permitan promover la valoración de su proceso de aprendizaje, por ejemplo: ¿qué
10 A 15
MINUTOS
aprendieron hoy?, ¿cómo aprendieron?, ¿comprendieron las situaciones con facilidad?, ¿les gustó lo que Lista de cotejos
hicieron en clase?; ¿han utilizado la representación de las cantidades en sus actividades diarias?, ¿en cuáles?,
etc.
X. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión? ¿Qué dificultades se observaron durante el aprendizaje y la enseñanza?
 ¿Qué avances y dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes podemos reforzar en la siguiente unidad?
 ¿Qué actividades y estrategias funcionaron y cuáles no?

’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’ ‘’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’
Sub directora Prof. Aula

Fecha de Visación. / /

“Uriel García, Construyendo una


Comunidad de aprendizaje, con
Trabajo Colegiado”
SESION DE APRENDIZAJE FECHA:

AREA DE MATEMATICA

Docente: Grado: 1ª Sección: “ ”


V. TITULO DE LA REPRESENTAMOS DATOS EN UN GRÁFICO DE BARRAS Tiempo: 90 minutos
SESIÓN

II. PROPOSITO DE LA SESIÓN


COMPETENCIAS/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS ¿QUÉ NOS DARA EVIDENCIA
DE APRENDIZAJE?
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y  Explica cómo continúa el patrón y lo que debe hacer Transita de una representación a otra: de
cambio. para encontrar una equivalencia, así como su proceso tablas y pictogramas sin escala a gráficos
 Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas y de resolución. Ejemplo: En una balanza de platillos, se de barras simples, usando material
gráficas. colocan 5 cubos en el lado izquierdo y 8 cubos en el concreto.
 Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas. lado derecho. ¿Cuántos cubos hay que poner del lado
 Usa estrategias y procedimientos para encontrar izquierdo para lograr el equilibrio de ambos lados?
equivalencias y reglas generales.
Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y
equivalencia.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES Y ACCIONES OBSERVABLES.
Enfoque búsqueda de la excelencia. Incentiva a los estudiantes a dar lo mejor de sí mismos para alcanzar sus metas y
contribuir con su comunidad.
XI. SECUENCIA DIDACTICA DE LA SESIÓN

MOMENTO SECUENCIAS DIDACTICA DE LA SECIÓN: MATERIALES


ESTRATEGIAS / RECURSOS
INICIO:  Empieza la sesión conversando con los estudiantes sobre la tarea encargada en la sesión anterior.
15-20
Invítalos a mencionar el nombre del juego que ganó la votación. Pide a uno o dos voluntarios que
MINUTOS
compartan el pictograma que han elaborado.
 Recoge los saberes previos mediante algunas preguntas, por ejemplo: ¿han visto alguna vez un Plumones de
pizarra.
gráfico de barras?, ¿dónde?, ¿para qué sirve? Anota sus respuestas en la pizarra o en un papelote.
 Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a organizar en un gráfico de barras los datos
recogidos.
Mota
 Acuerda con los estudiantes las normas de convivencia que favorezcan el aprendizaje en un
ambiente propicio: Pelotitas.

DESARROLLO:  Pega en la pizarra el papelote con el siguiente problema y léelo en voz alta:
70 a MAS
MINUTOS

Pitas de colores

“Uriel García, Construyendo una


Comunidad de aprendizaje, con
Trabajo Colegiado”
Ficha de trabajo

Goma

 Oriéntalos en la comprensión del problema planteando estas preguntas: ¿de qué trata el
problema?, ¿qué debemos hacer? Pide que algunos voluntarios expresen con sus propias palabras
lo que han comprendido.
 Promueve la búsqueda de estrategias a partir de las siguientes interrogantes: ¿han resuelto alguna Cuaderno de
vez un problema similar?, ¿cómo lo hicieron?; ¿cómo podrían resolver el problema de Sandra?, trabajo del
¿qué harían primero?, ¿y después? MINEDU.

 A fin de que los estudiantes se enfrenten a situaciones en las que aparecen diversos modelos de
representación gráfica de los mismos datos, propón lo siguiente: “En una cuerda que vaya de un
lado a otro, coloquen cuatro pitas de diferente color, y en ellas cuelguen, con ganchitos, las
tarjetas con sus preferencias”. Por ejemplo:

 Sugiere que, a partir de esta actividad, empiecen elaborando el pictograma, para después hacer la
representación en un gráfico de barras simples.
 Bríndales el tiempo adecuado para que realicen la actividad y dibujen en su cuaderno.
 Indica que también construyan el pictograma en su cuaderno.
 Acompaña el desarrollo de la actividad. Aclara las dudas que puedan tener.
 Formula estas preguntas: ¿cuántos estudiantes participaron en la votación?, ¿qué juego es el
preferido por la mayoría de los estudiantes?, ¿cuántos votos obtuvo el juego ganador?
 Ofrece las condiciones para que los estudiantes elaboren el gráfico de barras con los mismos datos
manejados.
 Facilita la elaboración mediante la manipulación y el conteo de los elementos concretos.
 Acuerda con ellos las acciones a realizar: construir torres con cajitas, de acuerdo a los datos, y
escribir el nombre del juego sobre cada torre. Luego, deben utilizar la cuadrícula para representar
las torres. Por ejemplo:

“Uriel García, Construyendo una


Comunidad de aprendizaje, con
Trabajo Colegiado”
 Observa el trabajo de los estudiantes y aprovecha para identificar posibles dificultades en la
construcción. Conduce la observación a fin de que perciban que deben colorear cada casilla por
voto registrado, de acuerdo a la cantidad de votos que haya.
 Haz preguntas que te permitan comprobar si los estudiantes comprenden lo que están haciendo:
¿cuántos cuadraditos han coloreado en la columna del ajedrez?, ¿y en la del bingo?, ¿por qué?,
¿qué significa esto?, etc.
 Monitorea el trabajo de los estudiantes. Verifica si asocian correctamente el tamaño de los
gráficos de barras simples con lo que representan, proporcionalmente, utilizando las técnicas
elementales para ordenar y recoger datos (recuento, agrupación, etc.). Por ejemplo:

 Trabajando juntamente con los estudiantes, guía el proceso de lectura e interpretación del gráfico
de barras elaborado, para que den respuesta a la situación planteada. Cada gráfico debe ser
acompañado por un comentario breve, según su nivel de escritura, que resuma las comparaciones
realizadas.
 Formaliza lo aprendido a partir de preguntas: ¿qué se averiguó?, ¿cuántos juegos se presentaron?,
¿cuáles?; ¿para qué se utiliza el gráfico de barras? Escribe en la pizarra o en un papelote las
posibles preguntas que les sugiere el gráfico, luego pide sus respuestas. Explica que un gráfico de
barras permite representar e interpretar mejor la información al recoger los datos.
 Propicia la reflexión sobre el proceso seguido para la elaboración e interpretación del gráfico de
barras simples. Pregunta: ¿cómo se sintieron al resolver el problema?, ¿fue fácil o difícil
resolverlo?, ¿qué hicieron primero y qué después?; ¿han tenido alguna dificultad?, ¿cuál?, ¿la han
superado?, ¿cómo?; ¿qué pueden representar en un gráfico de barras?
Plantea otros problemas
 Invita a los estudiantes a resolver el siguiente problema:

“Uriel García, Construyendo una


Comunidad de aprendizaje, con
Trabajo Colegiado”
 Promueve la comprensión del problema a través de estas preguntas: ¿de qué trata el problema?,
¿qué debemos hacer? Pide que cada uno diga al compañero o a la compañera de al lado lo que ha
comprendido.
 Indica que pinten los cuadraditos que representan los puntos que obtuvo cada estudiante al lanzar
el dado.
 Media la resolución y facilita los materiales necesarios.
CIERRE:
10 A 15
 Revisa con los estudiantes el logro del propósito de la sesión.
MINUTOS  Plantea preguntas que te permitan promover la valoración de su proceso de aprendizaje, por Lista de cotejos
ejemplo: ¿qué han aprendido?, ¿cómo lo han aprendido?; ¿han tenido alguna dificultad?, ¿cuál?,
¿la han superado?, ¿cómo?; ¿para qué les servirá lo que han aprendido?
 Congratúlalos por el buen trabajo realizado. Anímalos a que se feliciten entre ellos
XII. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión? ¿Qué dificultades se observaron durante el aprendizaje y la enseñanza?
 ¿Qué avances y dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes podemos reforzar en la siguiente unidad?
 ¿Qué actividades y estrategias funcionaron y cuáles no?

’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’ ‘’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’
Sub Directora. Prof. Aula

Fecha de Visación.

“Uriel García, Construyendo una


Comunidad de aprendizaje, con
Trabajo Colegiado”
“Uriel García, Construyendo una
Comunidad de aprendizaje, con
Trabajo Colegiado”
SESION DE APRENDIZAJE FECHA:

AREA DE MATEMATICA

Docente: Grado: 1ª Sección: “ ”


VI. TITULO DE LA RESOLVEMOS PROBLEMAS QUITANDO Tiempo: 90 minutos
SESIÓN

II. PROPOSITO DE LA SESIÓN


COMPETENCIAS/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS ¿QUÉ NOS DARA EVIDENCIA
DE APRENDIZAJE?
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y  Explica cómo continúa el patrón y lo que debe hacer Identifica datos en situaciones de una
cambio. para encontrar una equivalencia, así como su proceso etapa que demandan acciones de quitar
 Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas y de resolución. Ejemplo: En una balanza de platillos, se con cantidades de hasta 20 objetos,
gráficas. colocan 5 cubos en el lado izquierdo y 8 cubos en el expresándolos en un modelo de solución
 Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas. lado derecho. ¿Cuántos cubos hay que poner del lado aditiva, con soporte concreto o pictórico.
 Usa estrategias y procedimientos para encontrar izquierdo para lograr el equilibrio de ambos lados? Elabora representaciones de cantidades
equivalencias y reglas generales. de hasta 20 objetos, de forma vivencial,
Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y gráfica (esquemas) y simbólica
equivalencia. (composición y descomposición aditiva)
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES Y ACCIONES OBSERVABLES.
Enfoque búsqueda de la excelencia. Incentiva a los estudiantes a dar lo mejor de sí mismos para alcanzar sus metas y
contribuir con su comunidad.
XIII. SECUENCIA DIDACTICA DE LA SESIÓN

MOMENTO SECUENCIAS DIDACTICA DE LA SECIÓN: MATERIALES


ESTRATEGIAS / RECURSOS

“Uriel García, Construyendo una


Comunidad de aprendizaje, con
Trabajo Colegiado”
INICIO:  Comenta con los estudiantes la tarea encargada en la sesión anterior.
15-20
MINUTOS  Recoge los saberes previos mediante la siguiente situación: Tengo 10 manzanas en la mesa y
deseo invitar a mis padres 4 manzanas. ¿Cómo podré saber cuántas manzanas me quedarán?
Plumones de
 Escucha atentamente sus respuestas. Luego, solicita que expresen si la acción que realizarían sería pizarra.
quitar las manzanas de la mesa o agregar más manzanas.
 Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a representar la cantidad que queda cuando
se quitan elementos a otra cantidad, utilizando material concreto, así como dibujos y gráficos. Mota
 Acuerda con los estudiantes las normas de convivencia que les permitirán aprender en un
Pelotitas.
ambiente favorable.:

DESARROLLO:  Plantea el siguiente problema:


70 a MAS
MINUTOS

 Favorece la comprensión del problema. Para ello, pide a los estudiantes que lean de forma
individual el enunciado y, en parejas, comenten con sus propias palabras lo que han entendido. Pitas de colores
Luego, plantea algunas preguntas, por ejemplo: ¿cuántas latas dice haber derribado el equipo
“Los amigos”?, ¿qué dice el árbitro?, ¿qué se pide en el problema?; si se considera lo que dice el
árbitro, ¿el equipo obtendrá más o menos puntos de lo que dice?
Ficha de trabajo
 Mantente atento a las respuestas de los estudiantes. Si notas que no hay claridad en la
comprensión, puedes pedir que vuelvan a leer el problema y formula otras preguntas.
 Ten presente los logros esperados: propiciar que los estudiantes identifiquen los datos en el
problema y lo expresen como la acción de quitar, y elaboren representaciones de forma vivencial,
gráfica (esquemas) y simbólica (composición y descomposición aditiva).
Goma
 Indica que se organicen en grupos de no más de cinco participantes, según sus propios criterios, y
coloca los materiales concretos en un lugar accesible para todos.
 Oriéntalos en la búsqueda de estrategias a través de preguntas como las siguientes: ¿este material
les servirá para resolver el problema?, ¿cómo lo usarían?, ¿qué harían primero?, ¿qué harían
después? Acompáñalos a fin de que elijan el material y facilita otros materiales si fuera necesario.
Cuaderno de
 Sugiere que vivencien la experiencia utilizando algunos objetos (botones, semillas, chapitas, etc.) trabajo del
para representar las latas. Por ejemplo, pueden colocar en la mesa 18 botones realizando el MINEDU.
conteo uno a uno y apartar 10 botones (también uno a uno), en correspondencia con los datos del
problema. Luego, se espera que determinen la cantidad de objetos que quedan realizando el
conteo.
 Comunícales que pueden utilizar dibujos o esquemas y símbolos para hacer la representación.
Brinda el tiempo adecuado para que manipulen el material elegido y se pongan de acuerdo en la
forma de hacer las representaciones.
 Monitorea las elaboraciones de los estudiantes, en función de los indicadores. Verifica que exista
concordancia entre el modelo de solución aditiva (cambio 2: Se conoce la cantidad inicial y luego
se la hace disminuir. Se pregunta por la cantidad final) y la representación concreta, gráfica y
simbólica.
 Estas podrían ser algunas maneras de resolver el problema, después de haber manipulado los

“Uriel García, Construyendo una


Comunidad de aprendizaje, con
Trabajo Colegiado”
materiales.

 Otra forma de hacer la representación es utilizando 18 cubitos del material Base Diez y retirar, de
uno en uno, 10 cubitos. También pueden usar una barra y ocho cubitos (lo que significa
descomponer 18 en 10 y 8) y retirar la barra (en el gráfico los cubitos están tachados), luego
contar los que quedan sin tachar; por ejemplo:

 Conduce la representación del problema a través de puntos. Por ejemplo, pueden dibujar 18
puntos y tachar 10, para luego contar los puntos que quedaron sin tachar.

 Asimismo, pueden contar en retroceso, retirando los objetos, uno a uno, hasta retirar 10 objetos.
Anímalos a que lo hagan. Pueden utilizar la cinta numérica y tachar o pintar los recuadros.
Observa el proceso seguido para encontrar la cantidad de objetos que quedan.

 Brinda a los estudiantes el tiempo adecuado para que organicen sus respuestas con relación a las
preguntas del problema planteado.
 Invítalos a socializar sus producciones. Pide que presenten sus trabajos al pleno y expliquen las
estrategias utilizadas para resolver el problema.
 Felicita a todos por su participación en el trabajo realizado. Promueve la manifestación de
acciones de reconocimiento entre ellos.
 Formaliza los aprendizajes con relación a la resolución de problemas de cambio 2 con cantidades
hasta 20 y su representación de forma gráfica y simbólica. Para ello, utiliza un cuadro que
ejemplifique el proceso seguido y permita visualizar la correspondencia con el modelo de solución
aditiva (PAEV, cambio 2):

“Uriel García, Construyendo una


Comunidad de aprendizaje, con
Trabajo Colegiado”
 Reflexiona con los estudiantes sobre su participación en la clase mediante preguntas, por ejemplo:
¿cómo se sintieron al abordar el problema al principio?, ¿les pareció difícil o fácil?, ¿los materiales
fueron útiles para su aprendizaje?, ¿son útiles las representaciones concretas, gráficas y
simbólicas?, ¿las estrategias que aplicaron dieron buenos resultados?
CIERRE:
10 A 15
 Plantea preguntas que te permitan promover la valoración de su proceso de aprendizaje, por
MINUTOS ejemplo: ¿qué aprendieron hoy?, ¿cómo lo aprendieron?, ¿comprendieron las situaciones con Lista de cotejos
facilidad?, ¿cómo hicieron para resolver el problema?, ¿les gustó lo que hicieron en clase?,
¿comprendieron los ejemplos de representación con facilidad?; ¿creen que les va a servir lo que
han aprendido?, ¿para qué?; ¿cumplieron las normas de convivencia?
XIV. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión? ¿Qué dificultades se observaron durante el aprendizaje y la enseñanza?
 ¿Qué avances y dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes podemos reforzar en la siguiente unidad?
 ¿Qué actividades y estrategias funcionaron y cuáles no?

’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’ ‘’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’
Sub Directora. Prof. Aula

Fecha de Visación.

“Uriel García, Construyendo una


Comunidad de aprendizaje, con
Trabajo Colegiado”
SESION DE APRENDIZAJE

AREA DE COMUNICACIÓN
Docente: Grado: “ 1° “ Sección: “ “
TITULO DE LA HACEMOS UNA ASAMBLEA PARA PLANIFICAR NUESTRAS ACTIVIDADES
SESIÓN
I. APRENDIZAJES ESPERADOS:

PROPOSITOS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS DESEMPEÑOS EVIDENCIAS IINSTRU
MENTO
DE EVAL.
Indaga mediante métodos científicos para  Hace preguntas acerca de hechos,  Incorpora a su Lista de
construir sus conocimientos. fenómenos u objetos naturales y expresión normas de cotej
 Problematiza situaciones para hacer tecnológicos que explora y observa en cortesía sencillas y o
indagación. su entorno. Propone posibles cotidianas.
 Diseña estrategias para hacer indagación. respuestas con base en sus  Identifica el propósito
 Genera y registra datos e información. experiencias. del texto escuchado
 Analiza datos e información.  Propone acciones que le permiten
 Evalúa y comunica el proceso y resultados de responder a la pregunta. Busca
su indagación. información, selecciona los materiales
e instrumentos que necesitará para
explorar y observar objetos, hechos o
fenómenos y recoger datos.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES Y/O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque de orientación al bien común Docente y estudiantes reflexionan sobre la importancia de poner en práctica las
normas de convivencia para crear un ambiente agradable de respeto, cuidado y
ejercicio de una ciudadanía democrática.
II. MOMENTOS DE LA SESIÓN

MOMENTO SECUENCIAS DIDACTICA DE LA SECIÓN: MATERIALES


ESTRATEGIAS / RECURSOS
INICIO : En grupo clase
15-20  Recuerda con los niños y las niñas las actividades desarrolladas en la sesión anterior: vieron
MINUTOS imágenes de diferentes portadores de textos (periódicos, revistas, etc.) relacionadas con
espacios naturales y sociales.
 Plantea esta pregunta: ¿qué actividades podemos realizar para saber más sobre los diferentes
espacios naturales y sociales?
 Comenta que sería interesante que todos participen de la toma de decisiones en la organización de
las actividades para la presente unidad. Por ello, has pensado que lo ideal es que lo hagan a
través de una asamblea en el aula.
 Comunica el propósito de la sesión: hoy participarán de una asamblea para planificar y organizar
actividades que les permitan conocer más sobre los espacios naturales y sociales.
 Selecciona con los estudiantes las normas de convivencia necesarias para esta sesión. Considera,
principalmente, aquellas que faciliten la escucha activa.
DESARROLLO Antes de la asamblea

“Uriel García, Construyendo una


Comunidad de aprendizaje, con
Trabajo Colegiado”
: En grupo clase
70 A MAS  Organiza a los estudiantes en grupos de tres con una dinámica que conozcas.
MINUTOS  Indica que al interior de los grupos deberán intercambiar propuestas de actividades que les
permitan conocer espacios naturales y sociales, a través de la observación de imágenes, como lo
hicieron anteriormente, o de otros medios. Verifica que todos hayan comprendido la consigna.
 Señala que antes de presentar las propuestas al grupo clase, los tres integrantes del grupo
tienen que encontrarse de acuerdo con ellas.
 Cuando tengan listas sus propuestas, cada grupo deberá elegir a un representante para
presentarlas en la asamblea.
 Brinda las siguientes recomendaciones a fin de presentar correctamente las propuestas:
• Saludar antes de iniciar la presentación; por ejemplo: “Buenos días, represento al grupo ‘Los
solidarios’ y las actividades que proponemos son…”.
• Expresar sus propuestas con claridad, para que sean entendidas por todos.
• Agradecer la atención prestada y despedirse cordialmente.
 En el caso de los estudiantes que asuman el rol de oyentes, sugiere:
• Escuchar con atención a sus compañeros y mantenerse en silencio.
• Levantar la mano para intervenir y evitar interrumpir a quien tenga el uso de la palabra.
 Pide a los niños y a las niñas que elijan a un compañero o a una compañera con la finalidad de que
dirija la asamblea. Como ya han realizado algunas anteriormente, permite que la dirija de
acuerdo a sus saberes y toma nota de las propuestas.
 Acuerda con todos los turnos de participación y el tiempo de presentación.
Durante la asamblea
En grupo clase
 Invita a los estudiantes a sentarse formando una media luna, así se facilitará la
comunicación. Ten en cuenta que puedes desarrollar la asamblea dentro o fuera del
aula.
 Indica a la niña o al niño elegido para dirigir la asamblea que dé inicio a ella. Ayúdalo(a)
en caso de que necesite orientación.
 Recuerda a todos las recomendaciones y sugerencias que estableciste previamente,
tanto para los hablantes como para los oyentes.
 Pide que los representantes presenten sus propuestas.
Después de cada presentación…
 Pregunta a los estudiantes: ¿para qué han presentado esa propuesta? El objetivo es que
identifiquen cuál es la intención o el propósito de la actividad, por ejemplo: realizar un
recorrido por la localidad para conocer espacios naturales diferentes a los que se
encuentran en la escuela.
Una vez terminada la presentación de las propuestas…
 Lee las actividades que anotaste y comparte las que habías planificado. Luego, haz la
siguiente consulta: de todas estas actividades, ¿cuáles nos permitirán conocer mejor los
espacios naturales y sociales? Escucha atentamente las respuestas y, tras ello, evalúa
qué actividades permanecerán, cuáles cambiarás o cuáles complementarás.
 Promueve la participación de los estudiantes en la selección final de las actividades.
Para ello, pega en la pizarra el papelote con el cuadro de planificación y pide que
señalen cuáles de las actividades propuestas se pueden agregar y cuáles no contribuyen
al propósito establecido.

“Uriel García, Construyendo una


Comunidad de aprendizaje, con
Trabajo Colegiado”
 Ten un calendario a la mano y acuerda con ellos las fechas en que realizarán las
actividades.
Después de la asamblea
 Reajusta el planificador en otro papelote y colócalo en un lugar visible para que en cada
sesión los niños y las niñas lo revisen y marquen el progreso en las actividades.
 Invita a todos a reflexionar acerca de los propósitos que surgieron cuando presentaron
sus propuestas
CIERRE:  Recuerda con los estudiantes lo desarrollado en la presente sesión. 
10 A 15  Destaca la importancia de escuchar atentamente un mensaje, a fin de conocer y
MINUTOS comprender cuál es el propósito. Así también, pon énfasis en las normas de cortesía
fundamentales cuando nos dirigimos a otras personas: saludar, agradecer, despedirse
cordialmente, etc
I. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES.

¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión? ¿Qué dificultades se observaron durante el aprendizaje y la enseñanza?
 ¿Qué avances y dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes podemos reforzar en la siguiente unidad?
 ¿Qué actividades y estrategias funcionaron y cuáles no?

’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’ ‘’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’
Sub Directora. Prof. Aula

Fecha de Visación.

“Uriel García, Construyendo una


Comunidad de aprendizaje, con
Trabajo Colegiado”
SESION DE APRENDIZAJE FECHA:
AREA DE COMUNICACION
Docente: Grado: 1ª Sección: “ ”
VII.TITULO DE LA SESIÓN LEEMOS LETREROS CON NOMBRES DE LUGARES DE LA
LOCALIDAD Tiempo: 90 minutos

II. PROPOSITO DE LA SESIÓN


COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS ¿QUÉ NOS DARA EVIDENCIA
CAPACIDADES DE APRENDIZAJE? INSTRUMENTO
DE EVAL.
Lee diversos tipos de  Identifica información explícita que es Identifica qué dice y dónde en los Rúbrica
textos escritos en su claramente distinguible de otra porque la textos que lee mediante la (hipótesis de
lengua materna relaciona con palabras conocidas o porque asociación con palabras conocidas, niveles de
 Obtiene conoce el contenido del texto (por ejemplo, de acuerdo con el nivel de
escritura).
información del
en una lista de cuentos con títulos que apropiación del lenguaje escrito.
texto escrito.
comienzan de diferente manera, el niño
puede reconocer dónde dice "Caperucita"
porque comienza como el nombre de un
compañero o lo ha leído en otros textos) y
que se encuentra en lugares evidentes como
el título, subtítulo, inicio, final, etc., en textos
con ilustraciones. Establece la secuencia de
los textos que lee (instrucciones, historias,
noticias).
ENFOQUES ACTITUDES Y ACCIONES OBSERVABLES.
TRANSVERSALES
Enfoque de derechos  Docente y estudiantes piden hacer uso de la palabra, escuchan las opiniones de los demás, aportan con comentarios
respetando el de los demás cuando participan en la asamblea.
 Docentes y estudiantes intercambian y manifiestan libremente sus ideas y participan en las actividades en equipo.
XV. SECUENCIA DIDACTICA DE LA SESIÓN

MOMENT SECUENCIAS DIDACTICA DE LA SECIÓN: MATERIALES /


O ESTRATEGIAS RECURSOS
INICIO: En grupo clase Papelote
15-20  Invita a las niñas y los niños a sentarse juntos, dentro o fuera del aula. Texto
MINUTOS  Pide que recuerden el recorrido que realizaron en la sesión anterior y los lugares de su localidad Lapiceros
Plumones
que pudieron observar y los letreros que ellos presentaban. Brinda unos minutos para escuchar
Cuaderno
sus intervenciones. Cinta mas
 Recuérdales que todos sus trabajos servirán para la elaboración de un álbum donde podrán King
mostrar lo que han aprendido acerca de los espacios naturales y sociales de su localidad.

“Uriel García, Construyendo una


Comunidad de aprendizaje, con
Trabajo Colegiado”
 Plantéales el siguiente reto: ¿qué debemos hacer para saber si los nombres que están en los
letreros son los de nuestra localidad?
 Comunica el propósito de la sesión: hoy van a leer letreros en los que se encuentran los
nombres de los lugares vistos o visitados por ustedes.
 Pregunta a los estudiantes: ¿qué sabemos acerca de lo que dice en los letreros? Anota sus
respuestas en un lado de la pizarra o en un papelote.
 Selecciona junto con ellos las normas de convivencia necesarias para intercambiar ideas u
opiniones en un ambiente favorable.
DESARROL Antes de la lectura
LO: En grupos clase
70 A MAS  Coloca frente a las niñas y niños los letreros en los que has escrito los nombres de los lugares
MINUTOS que fueron visitados en el recorrido por su localidad.
 Informa que el propósito de la lectura es “leer los nombres de los lugares que vieron o visitaron
usando lo que ya hemos aprendido del lenguaje escrito”.
 Pregunta a las niñas y los niños: ¿qué creen que dice?, ¿cómo lo saben? Se espera que
respondan usando los indicios que les ofrecen los nombres (letras o palabras conocidas).
Durante la lectura
 Lee los letreros con los nombres de los lugares que visitaron en su recorrido. Realiza la
lectura señalando donde se inicia y dónde termina cada palabra.
 Pide a las niñas y niños que señalen en los letreros aquellos nombres que saben dónde
dice. Si el estudiante te señala una palabra, pero dice algo diferente, debes escribir la
palabra que dijo y preguntarle: ¿son iguales?, ¿cómo comienza esta?, ¿qué palabra
comienza como…? Anota las palabras que te dictan para que puedan establecer las
diferencias.
Después de la lectura
En parejas
 Entrega tres palabras a cada pareja.
 Selecciona letreros con nombres diferentes (que inician con sonidos diferentes) para
las niñas y niños que se encuentren aún en el nivel presilábico, esto los ayudará a
encontrar con mayor facilidad las diferencias en el sonido inicial o letra inicial. En el
caso de los que son silábicos entrégales letreros con nombres que tengan sonidos
iniciales iguales; si es posible con nombres que tengan vocales repetidas y pocas
sílabas. Para los silábico-alfabéticos y alfabéticos, entrégales todos los letreros.

 Acércate a cada pareja para preguntarle: ¿qué dice en sus letreros? Pide que lo lean
señalando en la palabra. Si no saben qué dice recuérdaselos, pero sin señalar. Vuelve a
preguntar: ¿dónde dice…? Pide que señale las partes de la palabra mientras lee.
Puedes ayudarlos diciéndoles que te digan otras palabras que comienzan como la que
cree que dice. Pregúntales: ¿comienzan igual?

CIERRE: En grupo clase


10 a 15  Recuerda con las niñas y los niños las actividades realizadas en la sesión permitirán que

“Uriel García, Construyendo una


Comunidad de aprendizaje, con
Trabajo Colegiado”
MINUTOS elaboren su álbum. Usa preguntas como: ¿qué leímos hoy?, ¿cómo lo leímos?, ¿para qué lo
leímos?, ¿en qué lo vamos a usar? Haz notar a los niños lo que están aprendiendo acerca de la
escritura.
 Concluye señalando que los nombres que leyeron en los letreros les permitirán identificar qué
dicen cuando los vean en la calle y reconocer si están en el lugar correcto. Estos nombres se
encuentran, por ejemplo, en letreros verdes ubicados en las esquinas, en muros, en caminos,
etc.
XVI. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión? ¿Qué dificultades se observaron durante el aprendizaje y la
enseñanza?
 ¿Qué avances y dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes podemos reforzar en la siguiente unidad?
 ¿Qué actividades y estrategias funcionaron y cuáles no?

__________________________ __________________________
V°B° Sub director Prof. De Aula

Fecha de Visación. / /

“Uriel García, Construyendo una


Comunidad de aprendizaje, con
Trabajo Colegiado”
SESION DE APRENDIZAJE FECHA:
AREA DE COMUNICACION
Docente: Grado: 1ª Sección: “ ”
VIII. TITULO DE LA SESIÓN LEEMOS A TRAVÉS DEL DOCENTE LA DESCRIPCIÓN DE UN
LUGAR Tiempo: 90 minutos

II. PROPOSITO DE LA SESIÓN


COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS ¿QUÉ NOS DARA
CAPACIDADES EVIDENCIA INSTRUMENTO
DE APRENDIZAJE? DE EVAL.
Lee diversos  Identifica información explícita que es claramente distinguible  Deduce las características Escala de
tipos de textos de otra porque la relaciona con palabras conocidas o porque de personas, personajes, valoración/
escritos en su conoce el contenido del texto (por ejemplo, en una lista de animales, objetos y Rúbrica.
lengua materna lugares, en diversos tipos
cuentos con títulos que comienzan de diferente manera, el
 Obtiene de textos orales.
niño puede reconocer dónde dice "Caperucita" porque
información del  Construye organizadores
comienza como el nombre de un compañero o lo ha leído en
texto escrito. gráficos sencillos para
otros textos) y que se encuentra en lugares evidentes como el reestructurar el contenido
título, subtítulo, inicio, final, etc., en textos con ilustraciones. de un texto que otro lee en
Establece la secuencia de los textos que lee (instrucciones, voz alta, o que es leído por
historias, noticias). él mismo
ENFOQUES ACTITUDES Y ACCIONES OBSERVABLES.
TRANSVERSALES
Enfoque de  Docente y estudiantes piden hacer uso de la palabra, escuchan las opiniones de los demás, aportan con comentarios
derechos respetando el de los demás cuando participan en la asamblea.
 Docentes y estudiantes intercambian y manifiestan libremente sus ideas y participan en las actividades en equipo.
XVII. SECUENCIA DIDACTICA DE LA SESIÓN

MOMENT SECUENCIAS DIDACTICA DE LA SECIÓN: MATERIALES /


O ESTRATEGIAS RECURSOS
INICIO: En grupo clase Papelote
15-20 Texto
- Invita a los niños y a las niñas a ubicarse formando una media luna.
MINUTOS Lapiceros
- Propicia el diálogo a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué actividad realizamos ayer?, ¿qué fue Plumones
lo que aprendimos?, ¿para qué nos sirvió la elaboración de los rótulos?, ¿qué vamos a hacer con Cuaderno
el croquis? Cinta masking
- Brinda un tiempo prudencial a fin de escuchar sus intervenciones y luego agradece su
participación.
- Revisa con los niños y niñas la planificación de la unidad para que marquen cuál es la actividad
que les corresponde hoy.
- Recuérdales la tarea encargada en la sesión anterior y señala que deben colocarla en su
portafolio, pues luego servirá para el álbum que elaborarán con sus descripciones.
- Plantea a las niñas y los niños el siguiente reto: ¿qué podemos hacer para saber qué hacen las
personas de otros lugares?
- Comunica el propósito de la sesión: hoy leerán a través del docente la descripción de un lugar

“Uriel García, Construyendo una


Comunidad de aprendizaje, con
Trabajo Colegiado”
para que puedan conocer algunas de sus características.
- Establece con los niños y las niñas las normas de convivencia necesarias para leer juntos y
escuchar con atención. Anótalas en la pizarra o en un papelote a fin de evaluarlas al culminar la
sesión.
- Puedes propiciar, brevemente, una situación como la siguiente:

DESARROL Antes de la lectura


LO: En grupo clase
70 A MAS
- Señala que el propósito de la lectura de hoy es comprender el texto y luego intercambiar ideas al
MINUTOS
respecto.
- Presenta el papelote con el texto y la imagen con letra imprenta. Dale unos minutos para que
observen y pregúntales: ¿qué ven en la imagen?, ¿qué dirá en el título del texto?, ¿qué tipo de
texto creen qué es?, ¿será una carta?, ¿un poema?, ¿una descripción?, etc.
- Lee el título y pregúntales: ¿de qué creen que trata el texto? Algunos podrían responder que
trata de una ventana abierta, de una ventana bonita, etc. Si esto sucede, ayúdalos a completar
sus hipótesis preguntando: ¿qué creen que va a suceder con esta ventana?, ¿qué se podrá
observar a través de ella?
- Permite que los estudiantes, indistintamente, expresen sus predicciones, y anótalas tal cual en
un papelote o en la pizarra para que las confrontes al terminar la lectura.

- Una vez que terminaste de escribir las hipótesis


- Pide que se acerquen los responsables de materiales para que distribuyan los cuadernos de
trabajo.
- Invita a todos a ubicar la actividad 4 de la página 153. Luego, lee la pregunta y pide que marquen
con un aspa (X) el tipo de texto que van a leer. Acércate a sus lugares para cerciorarte de que
realicen correctamente la actividad.
Durante la lectura
En grupo clase
- Lee el texto Anexo 1 en voz alta y en forma global, señalando con un puntero desde el comienzo
hasta el final, sin detenerte en cada palabra (sigue la dirección de izquierda a derecha y de arriba
hacia abajo).

“Uriel García, Construyendo una


Comunidad de aprendizaje, con
Trabajo Colegiado”
- Vuelve a leer el texto junto con los niños. Detente en el primer párrafo y abre un espacio de
intercambio para para que los niños expresen lo que han comprendido.
- Pregunta: ¿qué miraba Fátima desde su ventana?, ¿de qué color es el cielo? A través de estas
preguntas estas acompañando a los niños a aprender a localizar información explícita en el
texto.
- Continúa con la lectura y plantea preguntas similares en los otros párrafos, por ejemplo: ¿qué
hacían los hermanos de Fátima?, ¿cómo son los techos de las casitas?, ¿saben quién escribió el
texto?
- Por ejemplo: ¿qué hacían los hermanos de Fátima?, ¿cómo son los techos de las casitas?, ¿saben
quién escribió el texto?
Después de la lectura
En grupo clase
- Contrasta las hipótesis que los niños expresaron antes de leer el texto. Para ello, pregunta: ¿el
texto leído trataba de lo que dijeron (señala las hipótesis escritas en la pizarra y lee cada una de
ellas).

- Invita a todos a ubicar la página 155 del Cuaderno de trabajo (Anexo 2) y comenta que ahora van
a desarrollar algunas actividades sobre el texto leído.
- Lee o pídeles que lean la consigna de la actividad 6. Espera un momento mientras responden.
Seguidamente, haz lo mismo con la actividad 7.
- Para la actividad N° 8 pega un papelote con las siguientes palabras. Lee con ellos la primera
expresión.
- Pregunta: ¿Qué nos dice de la casa? (que es grande).
- Para la siguiente palabra, pregunta: ¿qué dice aquí? (señalando la palabra “cerros”), ¿cómo se
dieron cuenta?, ¿cómo son los cerros? Escucha sus respuestas e indica que observen la imagen
para que te puedan dictar una característica. Escribe en la línea la característica que te dicten.
Procede de igual manera con la palabra “toro”.

En grupo clase
- Lee la consigna de la actividad N.° 9 (Ver Anexo 3) y diles que pongan atención en lo que van a
realizar. Lee la pregunta ¿En qué momento del día observa Fátima la comunidad? Luego, sigue
los siguientes pasos para que puedan encontrar la respuesta:

“Uriel García, Construyendo una


Comunidad de aprendizaje, con
Trabajo Colegiado”
• Pídeles que observen el texto y las imágenes.
• Relee con ellos el primer párrafo del texto:
Desde mi ventana veo los cerros y el cielo azul. También el sol brillante
- Vuelve a preguntar ¿en qué momento del día observa Fátima la comunidad? con la finalidad de
que ellos relacionen la información con la imagen y deduzcan la respuesta correcta.
- En las siguientes preguntas sigue las mismas indicaciones con la finalidad de hacer que los niños
establezcan relaciones y puedan inferir la respuesta.
CIERRE: En grupo clase
10 a 15 - Propón las siguientes interrogantes: ¿qué tipo de texto hemos leído?, ¿qué nos indicaba el
MINUTOS texto?, ¿nos decía cómo era el lugar donde vivía Fátima?, ¿cómo se llama el texto que nos dice
cómo es un lugar? Escucha sus respuestas y comenta que hoy han leído un texto descriptivo que
les ha permitido conocer las características del lugar donde vive Fátima.
- Evalúa con todos si cumplieron las normas de convivencia.
- Felicítalos por el cumplimiento de las normas y por su participación en la lectura.
- Entrega a cada estudiante una hoja de autorización y comunica que sus padres deberán firmarla
para otorgar el permiso correspondiente y puedan realizar un recorrido por la localidad.
XVIII. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión? ¿Qué dificultades se observaron durante el aprendizaje y la
enseñanza?
 ¿Qué avances y dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes podemos reforzar en la siguiente unidad?
 ¿Qué actividades y estrategias funcionaron y cuáles no?

__________________________ __________________________
V°B° Sub director Prof. De Aula

Fecha de Visación. / /

“Uriel García, Construyendo una


Comunidad de aprendizaje, con
Trabajo Colegiado”
“Uriel García, Construyendo una
Comunidad de aprendizaje, con
Trabajo Colegiado”
“Uriel García, Construyendo una
Comunidad de aprendizaje, con
Trabajo Colegiado”
“Uriel García, Construyendo una
Comunidad de aprendizaje, con
Trabajo Colegiado”
SESION DE APRENDIZAJE FECHA:
AREA DE COMUNICACION
Docente: Grado: 1ª Sección: “ ”
IX. TITULO DE LA SESIÓN DESCRIBIMOS NUESTRA COMUNIDAD A TRAVÉS DEL
DOCENTE Tiempo: 90 minutos

II. PROPOSITO DE LA SESIÓN


COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS ¿QUÉ NOS DARA
CAPACIDADES EVIDENCIA INSTRUMENTO
DE APRENDIZAJE? DE EVAL.
Lee diversos  Identifica información explícita que es claramente distinguible  Propone, con ayuda un Escala de
tipos de textos de otra porque la relaciona con palabras conocidas o porque plan de escritura para valoración/
escritos en su conoce el contenido del texto (por ejemplo, en una lista de organizar sus ideas de Rúbrica.
lengua materna acuerdo a su propósito
cuentos con títulos que comienzan de diferente manera, el
 Obtiene comunicativo
niño puede reconocer dónde dice "Caperucita" porque
información del
comienza como el nombre de un compañero o lo ha leído en
texto escrito.
otros textos) y que se encuentra en lugares evidentes como el
título, subtítulo, inicio, final, etc., en textos con ilustraciones.
Establece la secuencia de los textos que lee (instrucciones,
historias, noticias).
ENFOQUES ACTITUDES Y ACCIONES OBSERVABLES.
TRANSVERSALES
Enfoque de  Docente y estudiantes piden hacer uso de la palabra, escuchan las opiniones de los demás, aportan con comentarios
derechos respetando el de los demás cuando participan en la asamblea.
 Docentes y estudiantes intercambian y manifiestan libremente sus ideas y participan en las actividades en equipo.
XIX. SECUENCIA DIDACTICA DE LA SESIÓN

MOMENT SECUENCIAS DIDACTICA DE LA SECIÓN: MATERIALES /


O ESTRATEGIAS RECURSOS
INICIO: En grupo clase Papelote
15-20 Texto
- Dialoga con los niños y niñas sobre lo realizado en la sesión anterior en la que describieron a los
MINUTOS Lapiceros
trabajadores de la localidad: ¿de quiénes hablamos? (trabajadores de la comunidad), ¿dónde
Plumones
trabajan? (En el mercado, en la municipalidad, en el hospital), ¿qué herramientas utilizan?
Cuaderno
(martillos, baldes, alicates, etc.).
Cinta masking
- Plantea el siguiente reto: ¿qué tendríamos que hacer para describir nuestra comunidad?
- Comunica el propósito de la sesión: hoy planificarán una descripción de la comunidad para
colocarla en nuestro álbum.
- Establece con los estudiantes los acuerdos de convivencia que se requieren para el desarrollo de
la sesión.
DESARROL Planificación
LO: En grupo clase
70 A MAS
- Pide a los niños y niñas que se sienten formando una media luna, muy cerca de donde colocarás
MINUTOS
el papelote con el esquema que preparaste antes de la sesión.
- Comparte el propósito de la escritura de la descripción: van a escribir una descripción de nuestra
comunidad para colocarla en el álbum que conpartiran con otras personas.

“Uriel García, Construyendo una


Comunidad de aprendizaje, con
Trabajo Colegiado”
- Escribe en la pizarra las tres preguntas que se plantean a continuación y pide que los estudiantes
participen activamente para hallar las respuestas:

- Tras responder las preguntas, solicita que todos ubiquen la página 159 del Cuaderno de trabajo y
pega en un lugar visible del aula el papelote con el esquema.
- Lee las preguntas en voz alta y motívalos a brindar sus respuestas. Indica que este esquema los
ayudará en el proceso de escritura del texto.
- Conforme vayan emitiendo sus respuestas, escribe en el esquema las que sean correctas.
En parejas o grupos de tres integrantes con nivel de escritura próximo entre ellos.
- Comenta que ahora van a formar el nombre de su comunidad y que esta información la usarán
en la próxima sesión para escribir la descripción.
- Entrega las letras móviles a los grupos e indica que formen el nombre organizando las letras de
izquierda a derecha. Si alguien requiere precisiones más concretas, podrías decir, por ejemplo:
“Carlos, aquí te entrego las letras del nombre de la comunidad, ordenándolas para que puedas
formar el nombre. Recuerda que no te debe sobrar ninguna. Cuando termines, avísame, por
favor”.
- Acompaña a los niños y niñas realizando algunas intervenciones como: Si llegas a una mesa y un
niño o niña a escrito así:

• Pídele que lea su escrito, déjalo hacerlo por sí mismo, y escúchalo atentamente.
• Él sabe que quiere escribir el nombre de su comunidad, en este caso lo más seguro es que te
diga “Ahí dice Rioja”
• Dile que vas a leer lo que él ha formado: ioRja, luego pregunta ¿Dice Rioja?, ¿Qué tendríamos
que hacer para que diga Rioja?
• ¿También puedes tapar una parte de su escrito con una hoja o tu mano y dile “¿Veamos, hasta
ahí que dirá?”

• Escucha lo que te dice y según lo que diga puedes repreguntar. Por ejemplo: Si te dice, “Ahí
dice “i”, recuérdale:” Tú quieres escribir Ri para escribir Rioja, ¿con qué letra empieza Rioja?
(Alarga la pronunciación de Ri) ¿La conoces?”
- Otra manera de ayudar es preguntándoles: ¿qué nombres comienzan como Rioja?, se pueden
ayudar del cartel de asistencia, escribe en tarjetas los nombres que te han dicho los estudiantes

“Uriel García, Construyendo una


Comunidad de aprendizaje, con
Trabajo Colegiado”
como por ejemplo: Rita, Rigoberto.
- Ayúdalos a identificar el sonido inicial: ¿Con qué letra empieza Rita?, ¿Rigoberto?
- Pide que vuelva al nombre que formaron y pregúntale: ¿cuál es la letra que ha colocado al
inicio?, ¿qué parte de los nombres de Rita y Rigoberto empieza como Rioja?
- Pide al niño que indique qué letra debe colocar al inicio para que diga Rioja.
- Permite que reorganice sus letras móviles y forme el nombre de su comunidad.
- Promueve que los niños y niñas comparen su escrito con el de sus compañeros.
- Entrega a cada niño una tira de papel para que escriban el nombre de la comunidad.
Posteriormente pide que te dicten en orden las letras que debe poner en el nombre de la
Comunidad

CIERRE: En grupo clase


10 a 15 - Dialoga con las niñas y los niños acerca de la sesión del día, a partir de estas preguntas: ¿qué han
MINUTOS aprendido hoy?, qué dificultades tuvieron?, ¿todos participaron?, etc.
- Cierra la sesión indicando: Las ideas que escribimos en el plan de escritura nos va permitir
escribir nuestra descripción la próxima sesión.
XX. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión? ¿Qué dificultades se observaron durante el aprendizaje y la
enseñanza?
 ¿Qué avances y dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes podemos reforzar en la siguiente unidad?
 ¿Qué actividades y estrategias funcionaron y cuáles no?

__________________________ __________________________
V°B° Sub director Prof. De Aula

Fecha de Visación. / /

“Uriel García, Construyendo una


Comunidad de aprendizaje, con
Trabajo Colegiado”
“Uriel García, Construyendo una
Comunidad de aprendizaje, con
Trabajo Colegiado”
SESION DE APRENDIZAJE
FECHA:
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Docente: Grado: 1ª Sección: “ ”
X. TITULO DE LA SESIÓN LOS HABITAD DE PLANTAS Y ANIMALES DE NUESTRA
COMUNIDAD Tiempo: 90 minutos

II. PROPOSITO DE LA SESIÓN


COMPETENCIAS/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS ¿QUÉ NOS DARA
EVIDENCIA INSTRUMENT
DE APRENDIZAJE? O DE EVAL.
Crea proyectos desde los lenguajes Explora ideas libremente a partir  Propone  Lista de
artísticos. de su imaginación, sus explicaciones basadas cotejo
 Explora y experimenta los lenguajes del experiencias u observaciones, y en sus ideas o en las
arte. experimenta maneras en que los ideas de sus pares, a
 Aplica procesos creativos. elementos del arte (movimientos, la pregunta
 Evalúa y comunica sus procesos y acciones, formas, colores o seleccionada por el
proyectos. sonidos) pueden usarse o ser docente.
repetidos para comunicar una
idea.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES Y ACCIONES OBSERVABLES.
Enfoque orientación al bien común  Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los
espacios educativos (recursos, materiales, instalaciones, tiempo,
actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
XXI. SECUENCIA DIDACTICA DE LA SESIÓN

MOMENT SECUENCIAS DIDACTICA DE LA SECIÓN: MATERIALES /


O ESTRATEGIAS RECURSOS
INICIO: En grupo clase Papelote
15-20 - Saluda a los niños y a las niñas y recuerda con ellos lo que observaron sobre los seres vivos en el Texto
MINUTOS recorrido que realizaron por la localidad, a través de las siguientes preguntas: ¿qué seres vivos Lapiceros
observaron en el recorrido?, ¿cómo eran esos seres vivos?, ¿eran plantas o animales?; ¿en qué Plumones
lugares de la localidad observaron mayor cantidad de plantas y animales?, ¿cómo eran esos Cuaderno
lugares?, ¿eran calurosos o fríos? Cinta masking
- Comunica el propósito de la sesión: hoy comprenderán que las plantas y los animales de su
comunidad son seres vivos que viven en espacios llamados hábitats, en los cuales encuentran los
elementos necesarios para su supervivencia; además, conocerán que los hábitats de su
comunidad pueden ser muy variados.
- Selecciona con los estudiantes las normas de convivencia que permitirán desarrollar la sesión en
un ambiente favorable

DESARROL Problematización
LO: - Forma grupos de cuatro integrantes a partir de una dinámica.
70 A MAS
- Entrega a cada grupo 5 piezas imantadas que tengan imágenes de animales y plantas (planta
MINUTOS
completa). Pide que observen con mucha atención cada imagen y dialoguen sobre las mismas.
Planteamiento del problema

“Uriel García, Construyendo una


Comunidad de aprendizaje, con
Trabajo Colegiado”
- A partir de lo observado en las imágenes, plantea las siguientes preguntas: ¿todas las plantas y
todos los animales viven en el mismo lugar?, ¿cómo son los lugares donde viven las plantas y los
animales?
Planteamiento de hipótesis
- Indica que deberán responder las preguntas de forma grupal, tras intercambiar ideas y llegar a
acuerdos.
- Observa las discusiones en cada grupo. Cerciórate de que todos participen y sean escuchados.
Puedes acercarte y formular algunas interrogantes, por ejemplo: ¿qué dijo Daniel?, ¿qué
respuesta dio Laura?
- Al finalizar, entrega a los grupos una hoja con las preguntas y pide que escriban las repuestas.

- Cuando hayan terminado de escribir, solicita su atención e indica que cada grupo lea sus
respuestas. Para empezar, invita a un grupo voluntario a participar.
- Conforme vayan leyendo sus respuestas, cópialas en un papelote. Cuando el primer grupo
termine de leer sus respuestas, pregunta a los demás: ¿están de acuerdo con lo que ha dicho el
primer grupo?, ¿tienen algo diferente que decir?
- Invita a pasar alfrente al grupo que proponga algo distinto y escribe sus respuestas en el papelote.
Cuando el segundo grupo haya concluido su presentación, pregunta a los demás: ¿qué opinan de
lo expuesto por el segundo grupo?, ¿tienen algo que complementar a las respuestas dadas?
- Prosigue con la participación de los demás grupos y, de haber algo diferente, anótalo en el
papelote.
- Comenta que ahora, a partir de todo lo expresado por ellos y ellas, construirán una respuesta
grupal.
Elaboración del plan de indagación
- Señala que aunque hayan logrado construir respuestas comunes a las preguntas iniciales, siempre
es necesario que estas sean corroboradas, es decir, que se comparen con información obtenida a
partir de la investigación para saber si son correctas o equivocadas.
- Pregunta a los estudiantes: ¿en dónde podríamos encontrar información que los ayude a saber si
sus respuestas son las adecuadas? Anotas sus ideas en la pizarra. Si una de las propuestas fuera
“revisar el libro”, comienza con dicha actividad.
- Pide que todos ubiquen la página 78 del libro Ciencia y Ambiente 1, observen la imagen del
recuadro “Somos curiosos” y digan qué es lo que observan. Orienta sus participaciones a través
de algunas preguntas, por ejemplo: ¿qué seres vivos aparecen en esta imagen?; ¿todas las plantas
que se presentan son iguales?, ¿en qué se diferencian?, ¿encontramos alguna de ellas en nuestra
comunidad?; ¿en dónde viven las plantas?; ¿la Victoria regia podrá vivir en el lugar donde vive el
cactus?, ¿por qué? Escucha sus respuestas y felicítalos por su participación.
- Comenta que los seres vivos viven en un determinado lugar y que este lugar recibe el nombre de
hábitat. Pide que vuelvan a observar las imágenes y pregúntales: ¿cómo es el hábitat de las
plantas? Anota sus respuestas en un papelote como el siguiente:

“Uriel García, Construyendo una


Comunidad de aprendizaje, con
Trabajo Colegiado”
- Solicita que todos ubiquen las páginas 94 y 95 del libro Ciencia y Ambiente 1, observen las
imágenes en las que aparecen el cocodrilo de Tumbes, las vicuñas, el piquero peruano, el paiche,
el mono choro y el gallito de las rocas, y digan qué es lo que observan. Orienta sus participaciones
a través de algunas preguntas, por ejemplo: ¿todos los animales que se presentan son iguales?,
¿en qué se diferencian?, ¿encontramos alguno de ellos en nuestra comunidad? Escucha sus
respuestas y felicítalos por su participación.
- Formula otras interrogantes: ¿los animales son seres vivos?; si son seres vivos, ¿cómo se llamará
el lugar donde viven? Pide que vuelvan a observar las imágenes y pregúntales: ¿cómo es el
hábitat en donde viven esos animales?, ¿el gallito de las rocas podrá vivir en donde vive el
paiche?, ¿el cocodrilo de Tumbes podrá vivir en donde vive el mono choro? Anota sus respuestas
en el papelote elaborado anteriormente, en la columna de la derecha.
- Comenta que, además de observar las imágenes del libro, es importante conocer la información
que nos brinda sobre los lugares en donde viven las plantas y los animales.
- Pega en la pizarra el papelote donde copiaste la información sobre los hábitats de las plantas y los
animales, que se encuentra en las páginas 78, 98 y 99 del libro Ciencia y Ambiente 1, y subraya en
el mismo las palabras que ayudarán a contestar las preguntas iniciales.
- Al finalizar la lectura, plantea esta pregunta: ¿qué nos dice sobre los lugares en donde viven las
plantas y los animales?
Análisis de resultados y comparación de las hipótesis
- Señala la información encontrada sobre los lugares en donde viven las plantas y los animales, y
formula interrogantes como estas: según lo observado y leído sobre los lugares donde viven las
plantas y los animales, ¿podemos decir que todos los lugares son iguales?, ¿cómo son esos
lugares? Escribe sus respuestas en un papelote.
- Pega este papelote al lado del cuadro que contiene las respuestas iniciales de los estudiantes y
compara sus primeras respuestas con la información que han encontrado. Al finalizar la
comparación, pregúntales: ¿sus respuestas son iguales o parecidas a la información encontrada?,
¿en qué se parecen?, ¿en qué se diferencian? Diles que si sus respuestas iniciales son similares a
la información proporcionada por la fuente (libro), entonces, son correctas.
Estructuración del saber construido
- Indica que ahora van a responder a las preguntas desencadenantes de las actividades que han
realizado de forma grupal. Pide que te dicten cuáles serían las respuestas adecuadas:

“Uriel García, Construyendo una


Comunidad de aprendizaje, con
Trabajo Colegiado”
Evaluación y comunicación
- Pide que todos dibujen en su cuaderno un hábitat que exista en su comunidad y escriban el
nombre de las plantas y los animales que viven en él.

CIERRE: - Plantea las siguientes interrogantes: ¿cuáles fueron las preguntas desencadenantes de lo que
hicieron en la sesión de hoy?, ¿cómo hallaron las respuestas?, ¿cómo los ayudó el trabajo
realizado para saber las respuestas correctas?, ¿por qué es importante conocer las características
del hábitat de cada planta o animal?
XXII. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión? ¿Qué dificultades se observaron durante el aprendizaje y la
enseñanza?
 ¿Qué avances y dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes podemos reforzar en la siguiente unidad?
 ¿Qué actividades y estrategias funcionaron y cuáles no?

__________________________ __________________________
V°B° Sub director Prof. De Aula

Fecha de Visación. / /

“Uriel García, Construyendo una


Comunidad de aprendizaje, con
Trabajo Colegiado”
SESION DE APRENDIZAJE FECHA:
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Docente: Grado: 1ª Sección: “ ”
XI. TITULO DE LA SESIÓN PLANTAS Y ANIMALES NATIVOS DEL PERÚ EN NUESTRA
COMUNIDAD Tiempo: 90 minutos

II. PROPOSITO DE LA SESIÓN


COMPETENCIAS/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS ¿QUÉ NOS DARA
EVIDENCIA INSTRUMENT
DE APRENDIZAJE? O DE EVAL.
Crea proyectos desde los lenguajes  Explora ideas libremente a partir de su  Nombra algunas plantas  Lista de
artísticos. imaginación, sus experiencias u nativas. Menciona cotejo
 Explora y experimenta los lenguajes del observaciones, y experimenta algunos animales
arte. maneras en que los elementos del nativos.
 Aplica procesos creativos. arte (movimientos, acciones, formas,
 Evalúa y comunica sus procesos y colores o sonidos) pueden usarse o
proyectos. ser repetidos para comunicar una
idea.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES Y ACCIONES OBSERVABLES.
Enfoque orientación al bien común  Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los
espacios educativos (recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades,
conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
XXIII. SECUENCIA DIDACTICA DE LA SESIÓN

MOMENT SECUENCIAS DIDACTICA DE LA SECIÓN: MATERIALES /


O ESTRATEGIAS RECURSOS
INICIO: En grupo clase Papelote
15-20 - Saluda a los estudiantes y pregúntales: ¿qué han aprendido hasta ahora sobre la comunidad?, Texto
MINUTOS ¿qué seres vivos encontramos en nuestra comunidad? Escucha atentamente sus respuestas y Lapiceros
anótalas en la pizarra. Plumones
Cuaderno
- Forma equipos de seis integrantes con alguna dinámica que conozcas. De preferencia, procura
Cinta masking
que sean equipos distintos a los formados en sesiones anteriores.
- Entrega a cada equipo 15 piezas imantadas del set Tablero metálico: 8 de animales y 7 de plantas.
Asegúrate de que en cada grupo de animales y plantas haya por lo menos cuatro plantas y cuatro
animales nativos del Perú (observa la lista de plantas y animales nativos en las siguientes páginas).
- Pide que cada equipo forme dos grupos: un grupo de plantas y un grupo de animales. Cuando
finalicen, plantea estas interrogantes: ¿cómo saben qué imagen es de una planta y qué imagen es
de un animal?, ¿en qué se diferencian las plantas y los animales?, ¿en qué se parecen?, ¿las
plantas y los animales son elementos naturales o elementos sociales de la comunidad?, ¿cuáles
de estas plantas y estos animales son nativos de nuestro país? Escucha sus respuestas y agradece
sus intervenciones. Si algún niño o alguna niña hiciera una pregunta, invita a sus compañeros a
que la respondan, así fomentarás la participación de todos en la absolución de dudas que se
pudieran generar.
- Comunica el propósito de la sesión: hoy conocerán las plantas y los animales nativos del Perú que
viven en su localidad, a fin de promover su cuidado y conservación.
- Selecciona con los niños y las niñas las normas de convivencia que permitirán desarrollar la sesión
en un ambiente favorable.

“Uriel García, Construyendo una


Comunidad de aprendizaje, con
Trabajo Colegiado”
DESARROL Planteamiento del problema
LO: - Pega en la pizarra la tira de papel con la siguiente pregunta:
70 A MAS
- ¿Qué plantas y animales nativos del Perú viven en nuestra localidad?
MINUTOS
Planteamiento de hipótesis
- Antes de que los estudiantes mencionen sus respuestas, pregúntales: ¿qué es necesario conocer
para plantear sus hipótesis?, ¿saben qué es una planta o un animal nativo?, ¿qué plantas y
animales son nativos del Perú? Escucha sus respuestas y, luego, indica que para poder responder
la pregunta problema es necesario conocer qué son y cómo son las plantas y los animales nativos.
- Para que conozcan qué es una planta nativa y un animal nativo, pídeles que ubiquen las páginas
85 y 104 del libro Ciencia y Ambiente 1. Indica que realizarás la lectura y ellos deberán seguirte
leyendo en sus libros.
- Cuando terminen de leer, pega el papelote que preparaste con las respectivas definiciones y léelas
en voz alta (puedes pedir voluntarios, según el nivel de avance de los niños y las niñas).

- Al finalizar la lectura, pregunta: ¿ya podemos decir qué es una planta nativa y un animal nativo?
- Menciona que ahora que saben los significados, es momento de conocer qué plantas y animales
nativos tiene el Perú. Señala que, para averiguarlo, leerán una lista elaborada a partir de
información confiable.
- Entrega a cada equipo una copia con lo siguiente:

- Pide que dos representantes de diferentes grupos lean cada columna. Luego, pregunta: ¿conocen
algunos de esos animales o esas plantas?, ¿cómo son? Escucha sus respuestas y agradece su
participación.
- Comenta que ahora que ya conocen qué son las plantas y los animales nativos, y cuáles son
propios del Perú, es momento de elaborar las hipótesis.
- Indica que representarán sus hipótesis con imágenes. Para ello, utilizarán las 15 piezas imantadas
que recibieron al inicio de la sesión.
- Pide que observen esas piezas y ubiquen en el Tablero metálico las plantas y los animales nativos
del Perú que viven en su localidad.
- Coloca en cada Tablero metálico dos letreros para que los niños y las niñas ordenen debajo de

“Uriel García, Construyendo una


Comunidad de aprendizaje, con
Trabajo Colegiado”
ellos las piezas imantadas:

- Comenta que las respuestas que han dado a la pregunta “¿Qué plantas y animales nativos viven
en nuestra localidad?” están elaboradas sobre la base de lo que ellos han visto o escuchado; por
este motivo, es necesario realizar alguna actividad que les permita comprobar o refutar dichas
respuestas, basándose en evidencias.
- Formula estas interrogantes: ¿qué podemos hacer para comprobar que las respuestas son las
adecuadas? Escúchalos atentamente y anota sus propuestas en un papelote. Algunas podrían ser:
• Buscar más información en el libro Ciencia y Ambiente 1.
• Buscar información en un libro sobre plantas y animales nativos del Perú.
• Realizar una visita a un vivero o a un jardín botánico de la localidad.
• Observar láminas de plantas y animales nativos del Perú, reconocerlos y compararlos con los
que habitan en nuestra localidad.
Análisis de resultados y comparación de las hipótesis
- Indica que has traído información de las plantas y los animales que habitan en la localidad, y la
compartirás para que contrasten dicha información con su respuesta a la pregunta problema.
- Lee la ficha informativa que elaboraste sobre las plantas y los animales que habitan en la localidad
y, luego, pide que todos intercambien opiniones al respecto. Plantea algunas preguntas, por
ejemplo: ¿qué plantas y qué animales habitan en la localidad?, ¿cómo son?, ¿cuáles de estas
plantas y estos animales que habitan en la localidad son nativos del Perú?, ¿estas plantas son
silvestres o cultivadas?, ¿estos animales son salvajes o domésticos?
- Indica a todos los equipos que comparen la nueva información con su hipótesis y, de ser
necesario, realicen una nueva organización de las piezas imantadas.
Argumentación
- Solicita que, a partir de las actividades realizadas, elaboren una lista de plantas y animales nativos
del Perú que habitan en su localidad. Para ello, entrega a cada equipo un papelote e invítalos a
observar nuevamente el trabajo de los demás equipos.
Evaluación y comunicación
- Propón a todos los equipos seleccionar una planta y un animal nativo del Perú que habita en su
localidad, e indica que los dibujen en hojas bond y los describan.

CIERRE: - Formula estas interrogantes: ¿qué aprendieron hoy?, ¿para qué sirvieron todas las actividades
que realizaron?, ¿fue fácil comprobar o refutar las hipótesis?, ¿cómo pudieron verificar si su
hipótesis fue correcta?; ¿consideran necesario cuidar a las plantas y a los animales nativos del
Perú que habitan en su localidad?, ¿por qué?, ¿de qué manera podrían hacerlo?
- Resalta la importancia de sentirnos orgullosos y felices por haber nacido en un país con una gran
diversidad de plantas y animales que no existen en otros lugares del mundo.
XXIV. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión? ¿Qué dificultades se observaron durante el aprendizaje y la
enseñanza?
 ¿Qué avances y dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes podemos reforzar en la siguiente unidad?
 ¿Qué actividades y estrategias funcionaron y cuáles no?

__________________________ __________________________
V°B° Sub director Prof. De Aula

“Uriel García, Construyendo una


Comunidad de aprendizaje, con
Trabajo Colegiado”

También podría gustarte