Está en la página 1de 26

ESCUELA PRIMARIA “MARCELINO DAVALOS VAZQUÉZ”

CCT: 14DPR4124J
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN DIAGNÓSTICO
ACTIVIDADES PARA INICIAR EL DÍA
AJUSTES PERTINENTES: TRABAJAR CON PROBLEMAS MATEMATICOS GESTIONADO POR PARTE DEL EQUIPO SAE

Dictado Cálculo mental Problema matemático

Dictado: Cálculo mental: Problema Matemático:


1. historiador 1. 8500 - 3001= En la tienda de tecnología la pantalla de 65 pulgadas cuesta 15670 pesos. Si Javier sólo tiene 10997.
2. abanico 2. 7050 - 2500 = ¿Cuánto le falta para poder adquirirla?
3. heroicos 3. 9000 – 1305 =
4. ebanista 4. 7609 – 1200 =
5. iluminación 5. 8030 - 2450 =
Dictado: Cálculo mental: Problema Matemático:
1. setecientos 1. 100000 ÷ 5 = Mi hermana necesita comprar una computadora portátil que cuesta 9535 pesos, si planea pagar el
2. doscientos 2. 200000 ÷ 10 = costo total en 9 meses ¿De cuánto será cada pago?
3. trescientos 3. 35000 ÷ 7 =
4. novecientos 4. 88000 ÷ 8 =
5. seiscientos 5. 40000 ÷ 4 =
Dictado: Cálculo mental: Problema Matemático:
1. jerarquizada 1. La mitad de 1/4= Adrián compró una consola videojuegos que costó 4999 pesos. Al momento de pagar se dio cuenta
2. organizada 2. El doble de 3/3 = que su dinero no era suficiente; su hermana le prestó el dinero que le faltaba. Si su hermana le
3. basamentos 3. La mitad de ½ = prestó 1689 pesos, ¿Cuánto dinero llevaba Adrián?
4. politeístas 4. El triple de 1/6 =
5. civilizaciones 5. La mitad de 8/10 =
Dictado: Cálculo mental: Problema Matemático:
1. concentración 1. 8.99 + 3.05 = Mi papá necesita comprar una caja de herramienta que cuesta 7689 pesos, por la temporada tiene
2. sismicidad 2. 17.09 + 1.40 = descuento del 12% ¿De cuánto será el pago final?
3. civilización 3. 8.15 + 5.1 =
4. artístico 4. 3.20 + 92.10 =
5. pesimismo 5. 6.01 + 9.90 =
Dictado: Cálculo mental: Problema Matemático:
1. natalidad 1. 9.95 – 4.10 = Mi primo fabrica collares, en cada collar coloca 55 cuentas de colores. Él compró 8967 cuentas
2. mortalidad 2. 12.25 – 1.8 = ¿Cuántos collares puede elaborar con las cuentas que compró?
3. población 3. 7.25 – 1.25 =
4. densidad 4. 12.0 – 9.45 =
5. demografía 5. 3.9 – 0.70 =
Dictado Cálculo mental Problema matemático

Dictado: Cálculo mental: Problema Matemático:


1. ahuehuete 1. 8500 - 3001= En la tienda de tecnología la pantalla de 65 pulgadas cuesta 15670 pesos. Si Javier sólo tiene 10997.
2. cacahuate 2. 7050 - 2500 = ¿Cuánto le falta para poder adquirirla?
3. almohada 3. 9000 – 1305 =
4. zanahoria 4. 7609 – 1200 =
5. cohetes 5. 8030 - 2450 =
Dictado: Cálculo mental: Problema Matemático:
1. consentido 1. 150 x 6 – 300 = Ana Karen vende frutas y verduras. Ella invirtió 7899 pesos y obtuvo una ganancia del quíntuple
2. susurro 2. 200 x 8 – 500 = ¿Cuánto dinero logró ganar Ana Karen?
3. serenidad 3. 350 x 4 – 200 =
4. cociente 4. 880 x 2 – 700 =
5. síntesis 5. 400 x 9 – 900 =
Dictado: Cálculo mental: Problema Matemático:
1. índice 1. La mitad de 4500 = Marisol necesita comprar una lavadora que cuesta 18005 pesos. Por el momento ella cuenta con
2. modificaciones 2. El doble de 8000 = 13499 pesos ¿Cuánto dinero le falta a Marisol?
3. organizaciones 3. La mitad de 11000=
4. sustentos 4. El triple de 9000=
5. ciudadanos 5. La mitad de 19000 =
Dictado: Cálculo mental: Problema Matemático:
1. sinopsis 1. 8.09 + 1.05 = Mi hermana necesita comprar una computadora portátil que cuesta 15535 pesos, si planea pagar el
2. resúmenes 2. 1.90 + 10.40 = costo total en 24 meses ¿De cuánto será cada pago?
3. identificación 3. 8.55 + 3.12 =
4. centrales 4. 13.2 + 71.10 =
5. jerarquización 5. 6.11 + 9.01 =
Dictado: Cálculo mental: Problema Matemático:
1. redacción 1. 3009 + 1200 - 500 = Mi tía quiere comprar par de tenis que cuestan 1799 pesos y unas botas de 1378 pesos. Si ella
2. cohesión 2. 5800 + 1500 – 600 = llevaba 3000 pesos. ¿Le alcanza para cubrir el total de la compra? ¿Cuánto dinero le hace falta?
3. coherencia 3. 7090 + 1800 - 800 =
4. ortografía 4. 1300 + 2500 – 700 =
5. fonología 5. 1030 + 3000 – 400 =

ESCUELA PRIMARIA “MARCELINO DAVALOS VAZQUÉZ”


CCT: 14DPR4124J
Nombre del docente: Fase: 5 Grado: 6°
Nombre del Proyecto: Textos que no son cuentos Libro de texto
Proyectos Escolares Pág. 20-29
Nuestros saberes Pág. 13-15
Metodología: Proyectos de aula Múltiples lenguajes Pág. 14-17
Temporalidad:
Escenario: Aula Periodo del Plan: 06 AL 16 DE FEBRERO

Problemática del Plan


Rasgos a necesidades del docente frente a grupo de acuerdo a su plan analítico
Analítico que se atiende:

Apropiación de la
Ejes Pensamiento Igualdad Vida Interculturalidad cultura a través de Artes y expriencias
Inclusión
Articuladores: Crítico de Género Saludable crítica la lectura y la estéticas
escritura
Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:
Comprensión y producción de textos • Localiza y lee textos explicativos de temas variados.
explicativos. • Expresa con sus palabras las ideas que comprende de los textos que lee y elabora resúmenes que le permitan
reconstruir las ideas principales y los elementos de los textos explicativos. Reconoce y emplea relaciones de
causa consecuencia. Emplea palabras como primero, finalmente, luego, después, posteriormente, durante, para
organizar las oraciones. Utiliza palabras nuevas y/o técnicas en el texto explicativo que produce para compartir
Intención didáctica del docente Propósito para el alumno

En este proyecto, conocerás más acerca de los textos expositivos, explorarás varios de
Realizar un proyecto que permita redactar textos expositivos sobre algún
ellos y te convertirás en escritor al redactar de manera colectiva un artículo sobre algún
tema de interés para compartir.
tema de interés para compartirlo con otros estudiantes. .

Intención
Momentos
didáctica de la Secuencia de actividades
Sesión
sesión

Reconocer qué es y Inicio: Recursos didácticos


Sesión 1 cuáles son las • Iniciar las actividades con una plenaria donde mencionen cuáles son los tipos de textos que conocen.
Identificación características de • Revisar en plenaria en la página 11 de nuestros saberes qué es un texto expositivo. Cuaderno del alumno.
(Se proponen un texto Desarrollo: Anexos
planteamientos a expositivo. Listas de cotejo
Evaluación

*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
partir de una situación • Responder las interrogantes que se encuentran en el anexo 1 a partir de la información leída *Observación directa.
real para introducir el • Leer en plenaria ¿cuál es la estructura del texto expositivo? Consultar la sección verde de la página 12 de nuestros
diálogo, identificar la saberes.
problemática y que sirva • Registrar en el anexo 2 en qué consiste cada una de las partes del texto expositivo.
Reconocer qué es y Inicio: Recursos didácticos
cuáles son las • Iniciar la sesión respondiendo en individual las interrogantes que se encuentra en la página 38 de proyectos de
características de aula. Cuaderno del alumno.
un texto • Socializar en plenaria sus respuestas registradas. Anexos
expositivo. • Elaborar en el cuaderno un listado de aquellos textos o fuentes de información donde han encontrado información Listas de cotejo
como la del texto “mariposas en el estómago”
Sesión 2 Evaluación
Desarrollo:
Recuperación
• Definir mediante una lluvia de ideas ¿qué es un artículo? Y ¿qué es un artículo de divulgación científica? Listas de cotejo
• Revisar en plenaria la siguiente información: Un artículo de divulgación es un texto que busca transmitir al *Trabajos diarios
público general determinados conocimientos provenientes del ámbito de la ciencia con un lenguaje relativamente *Participaciones
sencillo a modo de favorecer la comprensión. *Observación directa.
Cierre:
• Dar lectura nuevamente al texto “Mariposas en el estomago” y responder las interrogantes del anexo 3.

Reconocer cuál es Inicio: Recursos didácticos


la estructura de un • Iniciar dando lectura a la información sobre el articulo que se encuentra en la página 39 de proyectos de aula.
artículo de • Reconocer las partes que estructuran un texto de divulgación científica utilizando el anexo 4. Cuaderno del alumno.
divulgación Desarrollo: Anexos
científica. • Leer el texto ¡Qué bello descubrimiento! que se encuentra en el libro de múltiples saberes página 14, 15, 16 y 17. Listas de cotejo
Sesión 3 • Responder en el cuaderno las siguientes interrogantes a partir de los leído: ¿Para quién va dirigido el texto?, ¿Qué
Planificación información transmite?, ¿Cuál crees que sea su propósito?, ¿Ofrece conclusiones?, ¿Tiene imágenes? Evaluación
Cierre:
• Dejar de tarea que busquen un ejemplo breve de texto de divulgación científica, lo lean y respondan en el Listas de cotejo
cuaderno cuál es el tipo de información que ofrece el texto. *Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.

Intención
Momentos
didáctica de la Secuencia de actividades
Sesión
sesión

Reconocer qué son Inicio: Recursos didácticos


las fuentes de • Iniciar cuestionando en plenaria ¿de dónde se obtienen la información que se presenta en los artículos de
información o divulgación científica? Cuaderno del alumno.
fuentes de • Definir por medio de una plenaria ¿qué es una fuente de consulta o fuente de información? Anexos
consulta. • Registrar su definición en el cuaderno. Listas de cotejo
Desarrollo:
Sesión 4 Evaluación
• Escribir en el cuaderno ejemplos de fuentes de información que pueden emplear, por ejemplo: revistas,
Acercamiento
diccionarios, enciclopedias, etc. Listas de cotejo
• Emplear el anexo 5 y colorear las fuentes de información de acuerdo a los temas que indica se podría consultar *Trabajos diarios
en cada una. *Participaciones
• Pegar en el anexo anterior cada lápiz con los libros correspondientes al tema investigado. *Observación directa.
Cierre:
• Deja de tarea que indaguen: ¿cómo se cita una fuente que fue consultada para la realización del artículo?
Reconocer la Inicio: Recursos didácticos
función de las citas • Iniciar dando lectura y observando cómo se citan las citas textuales en anexo 6.
textuales. • Cuestionar en plenaria por qué en el texto hay frases o enunciados que se encuentran entre comillas. Cuaderno del alumno.
Desarrollo: Anexos
• Continuar revisando ¿qué es una cita textual? Y ¿por qué es importante resaltar en el texto las citas textuales? Listas de cotejo
Sesión 5 • Indagar en la biblioteca de aula, escolar o alguna otra fuente de información ¿cuáles son los tipos de citas
Comprensión y textuales?
Producción • Recuperar en el anexo 7, las definiciones de cada tipo de cita textual. Evaluación
Cierre:
• Escribir en su cuaderno un ejemplo de cada uno de los tipos de cita textual que revisaron. Emplear alguno de sus Listas de cotejo
libros de textos para su elaboración. *Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.

Nombre del docente: Fase: 5 Grado: 6°


Nombre del Proyecto: Textos que no son cuentos Libro de texto
Proyectos Escolares Pág. 20-29
Metodología: Proyectos de aula
Temporalidad
Escenario: Aula Periodo del Plan: 19 DE FEBRERO AL 01 DE MARZO

Problemática del Plan


Rasgos a necesidades del docente frente a grupo de acuerdo a su plan analítico
Analítico que se atiende:

Apropiación de la
Ejes Pensamiento Igualdad Vida Interculturalidad cultura a través de Artes y experiencias
Inclusión
Articuladores: Crítico de Género Saludable crítica la lectura y la estéticas
escritura
Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:
Comprensión y producción de textos • Localiza y lee textos explicativos de temas variados.
explicativos. • Expresa con sus palabras las ideas que comprende de los textos que lee y elabora resúmenes que le permitan
reconstruir las ideas principales y los elementos de los textos explicativos. Reconoce y emplea relaciones de
causa consecuencia. Emplea palabras como primero, finalmente, luego, después, posteriormente, durante, para
organizar las oraciones. Utiliza palabras nuevas y/o técnicas en el texto explicativo que produce para compartir
Intención didáctica del docente Propósito para el alumno

En este proyecto, conocerás más acerca de los textos expositivos, explorarás varios de
Realizar un proyecto que permita redactar textos expositivos sobre algún
ellos y te convertirás en escritor al redactar de manera colectiva un artículo sobre algún
tema de interés para compartir.
tema de interés para compartirlo con otros estudiantes. .

Intención
Momentos
didáctica de la Secuencia de actividades
Sesión
sesión

Reconocer cuál es Inicio: Recursos didácticos


la estructura de • Iniciar la sesión con una lluvia de ideas donde se recuerde ¿qué es un texto expositivo?, ¿cuál es el propósito de un
un artículo de texto expositivo? Cuaderno del alumno.
divulgación • Continuar revisando nuevamente el texto “Mariposas en el estómago” Anexos
científica. Desarrollo: Listas de cotejo
• Recordar cuáles son las partes de un texto expositivo, haciendo énfasis en qué los artículos de divulgación científica
Sesión 5 son un texto expositivo.
Evaluación
Reconocimiento • Subrayar en el texto “Mariposas en el estómago” con color amarillo la parte que corresponde a la introducción, con
rojo el desarrollo del texto y con azul las conclusiones. *Listas de cotejo
• Leer en individual el texto expositivo que ese encuentra en el anexo 1. *Trabajos diarios
Cierre: *Participaciones
• Explicar con sus palabras en su cuaderno de qué se habla en cada una de las partes del texto expositivo (introducción, *Observación directa.
desarrollo y cierre). La explicación puede ser en forma de texto o por medio de un organizador grafico (texto
discontinuo).

Reconocer cuál es Inicio: Recursos didácticos


la estructura de • Elaborar en plenaria un listado con temas de interés que les gustaría investigar para elaborar sus textos expositivos
un artículo de (artículos de divulgación científica). Cuaderno del alumno.
divulgación • Selección cinco tópicos y organizar a los alumnos en cinco comunidades de trabajo de acuerdo con el interés que Anexos
científica. muestran en los temas. Listas de cotejo
Desarrollo:
Sesión 6 • Registrar en el anexo 2 el tema seleccionado y cuál es la pregunta que quieren responder por medio de su Evaluación
Concreción investigación, por ejemplo: ¿por qué existe el día y la noche?
• Escribir en el cuaderno todos los referentes que tienen con respeto al tema que investigarán. *Listas de cotejo
• Definir en comunidad de trabajo ¿cuáles son las fuentes de consulta que emplearán? (libros, páginas de internet, *Trabajos diarios
revistas, enciclopedias, etc.) *Participaciones
• Registrar sus acuerdos en la página 42 de proyectos de aula. *Observación directa.
Cierre:
• Dejar de tarea que en compañía de un adulto indaguen información sobre el tema seleccionado.
Elaborar un texto Inicio: Recursos didácticos
expositivo a partir • Compartir en sus comunidades de trabajo la información que indagaron sobre el tema seleccionado.
de la información • Seleccionar la información que será útil en el desarrollo de su texto expositivo. Cuaderno del alumno.
investigada. Desarrollo: Anexos
• Revisar la página 43 de proyectos de para guiarse en la estructuración del texto expositivo. Listas de cotejo
• Iniciar con la redacción de su primer borrador del texto expositivo.
Sesión 7 • Redactar en plenaria que el texto expositivo deberá de tener una introducción, el desarrollo y las conclusiones; así
Integración Evaluación
mismo puedo ir acompañado de imágenes que ilustren el contenido.
• Hay que recordar que es muy importante que registren las fuentes de consulta que emplearon.
Cierre: *Listas de cotejo
• Revisar su borrador empleando los indicadores que se encuentran en la página 45 de proyectos de aula. *Trabajos diarios
• Tomar nota de las correcciones que se harán a su texto en el anexo 3. *Participaciones
• Dejar de tarea que traigan recortes o ilustraciones para su texto expositivo. *Observación directa.

Intención
Momentos
didáctica de la Secuencia de actividades
Sesión
sesión

Elaborar un texto Inicio: Recursos didácticos


expositivo a partir • Recuperar en comunidades de trabajo las notas que tomaron la sesión anterior para la corrección de texto expositivo.
de la información Desarrollo: • Cuaderno del
investigada. • Reescribir el texto considerando los aspectos a mejorar que anotaron. alumno.
• Revisar nuevamente el texto que elaboraron, considerando las mejoras y que este tenga claridad. • Anexos
• Transcribir en hojas blancas la versión final de su texto incluyendo imágenes que ilustren de manera adecuada la • Listas de
Sesión 4 información. cotejo
Acercamiento • Presentar el texto en forma de libro incluyendo portadas.
• Reservar su texto para la siguiente sesión. Evaluación
Cierre: Listas de cotejo
• Dejar de tarea que indaguen ¿qué es un círculo de lectura? *Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.

Compartir un texto Inicio: Recursos didácticos


expositivo con su • Iniciar con una plenaria donde definan ¿qué es un círculo de lectura.
comunidad. • Organizar a los alumnos en círculos de lectura. • Cuaderno del
Desarrollo: alumno.
• Socializar en los círculos de lectura el texto expositivo que se elaboró. • Anexos
• Continuar valorando en plenaria los textos compartidos en los círculos de lectura. • Listas de
Sesión 5 • Cada comunidad de trabajo registrará las recomendaciones y observaciones sobre su texto en el anexo 4. cotejo
Comprensión y Cierre:
Producción • Finalizar el proyecto reflexionando sobre lo aprendido respondiendo las interrogantes del anexo 5. Evaluación

Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.
ESCUELA PRIMARIA “MARCELINO DAVALOS VAZQUÉZ”
CCT: 14DPR4124J
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN DIAGNÓSTICO
CAMPO FORMATIVO SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO

Nombre del docente: Fase: 5 Grado: 6°


Mosaico de biodiversidad: el desafío de la
Nombre del Proyecto: Libro de texto
simetría
Proyectos Comunitarios pág. 130-143
Nuestros saberes pág. 97
Metodología: STEAM Múltiples Lenguajes pág. 17
Temporalidad

Escenario: Comunidad Periodo del Plan: 06 AL 16 DE FEBRERO

Problemática del Plan Analítico


Problemática libre a necesidades del docente titular.
que se atiende:
Apropiación de la
Ejes Pensamiento Igualdad de Vida Interculturalidad Artes y expriencias
Inclusión cultura a través de la
Articuladores: Crítico Género Saludable crítica estéticas
lectura y la escritura
Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:
• Identifica y comprueba en diferentes objetos y dibujos con forma circular, la relación que existe entre la circunferencia y
Figuras geométricas y sus características
el diámetro (valor aproximado de pi). Utiliza instrumentos geométricos para trazar polígonos regulares

Intención didáctica Propósito

En este proyecto por indagación, conocerás las biodiversidad que hay en tu comunidad.
Realizar un proyecto que nos permita reconocer qué es y cómo se aplica la simetría También, observarás, registrarás, analizarás y conocerás la importancia tanto de la simetría
axial en el entorno natural inmediato. axial como de la central en los seres vivos de tu localidad. Con ayuda de un papalote volador
representarás su riqueza desde el punto de vista de las matemáticas, el arte y la creatividad.

Intención
Fases
didáctica de la Secuencia de actividades
Sesión
sesión

Identificar dónde y Inicio: Recursos didácticos


cómo se emplea la • Iniciar recordando qué es un eje de simetría y qué es la simetría central.
simetría central. • Trazar en el cuaderno diferentes figuras geométricas y trazar con regla el eje o los ejes de simetría. Cuaderno del alumno.
Sesión 6 • Escribir debajo de cada figura cuál el número de ejes de simetría que tienen cada figura. Anexos
Diseño de la Desarrollo: Listas de cotejo
investigación • Reflexionar y escribir en el cuaderno donde se puede observar este tipo de simetría en su vida cotidiana.
Evaluación
*Desarrollo de Cierre:
la indagación • Completar el anexo 8 empleando simetría central (dibujar como si observarán el reflejo en el agua). Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.

Identificar las Inicio: Recursos didácticos


composiciones • Iniciar observando las imágenes que se encuentran en el anexo 9 y escribir debajo de cada una de ellas las
geométricas en el figuras geométricas que logran identificar. Cuaderno del alumno.
Sesión 7 entorno inmediato Desarrollo: Anexos
Diseño de la natural. • Continuar leyendo la página 136 y respondiendo las interrogantes de la página 137 de proyectos comunitarios. Listas de cotejo
investigación • Diseñar en el cuaderno flores empleando la simetría central. Si es necesario se puede emplear el juego
Evaluación
*Desarrollo de geométrico para que la simetría quede lo más exacta posible.
la indagación • Compartir en plenaria sus diseños a manera de galería. Listas de cotejo
Cierre: *Trabajos diarios
• Dejar de tarea que observen algunos animales que tengan composiciones geométricas y dibujarlos en su *Participaciones
cuaderno. Es necesario emplear colores. *Observación directa.

Sesión 8 Reconocer las Inicio: Recursos didácticos


Organizar y diferencias entre • Iniciar recordando las diferencias entre la simetría central y la simetría axial.
estructuras las simetría axial y • Compartir en plenaria las composiciones geométricas que observaron en los animales. Cuaderno del alumno.
respuestas a las simetría central. • Señalar de qué manera observan la simetría en las composiciones geométricas de los animales que dibujaron. Anexos
Listas de cotejo
Evaluación

Listas de cotejo
preguntas Desarrollo: *Trabajos diarios
específicas de • Revisar nuevamente la página 17 del libro de múltiples lenguajes. *Participaciones
indagación • Reproducir los patrones que se muestran en la página 17 y completarlos como si estos estuvieran reflejados en el *Observación directa.
agua. (Simetría axial)

Intención
Momentos
didáctica de la Secuencia de actividades
Sesión
sesión
Identificar qué son Inicio: Recursos didácticos
las composiciones • Iniciar cuestionando en plenaria ¿a qué se refiere el termino de composición geométrica?
Sesión 9 geométricas. • Revisar en la página 97 a qué se refiere el termino de composición geométrica? Cuaderno del alumno.
Organizar y • Escribir en el cuaderno la definición de composición geométrica. Anexos
estructuras las Desarrollo: Listas de cotejo
respuestas a las • Revisar y observar los mosaicos que se encuentran en el anexo 11. Evaluación
preguntas • Enlistar debajo de cada mosaico las figuras geométricas que se perciben en el mosaico.
específicas de • Colorear los mosaicos de tal forma que se observen con claridad las figuras geométricas identificadas. Listas de cotejo
indagación Cierre: *Trabajos diarios
• Elaborar en el cuaderno una composición geométrica. Utilizar el juego geométrico y colores diversos *Participaciones
para su elaboración. *Observación directa.

Sesión 10 Elaborar Inicio: Recursos didácticos


Organizar y composiciones • Iniciar coloreando la mandala que se encuentra en el anexo 12 de tal forma que se observen las figuras
estructuras las geométricas. geométricas que la componen. Cuaderno del alumno.
respuestas a las • Reconocer las figuras geométricas o composiciones geométricas que forman la mandala. Anexos
preguntas Desarrollo: Listas de cotejo
específicas de • Elaborar con ayuda de un compás de precisión una composición geométrica que emplee únicamente
indagación círculos. Realizar esta actividad sobre una cartulina blanca.
• Dar a la composición que elaboraron diferentes colores y tonalidades. Evaluación
Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.
Nombre del docente: Fase: 5 Grado: 6°

Mosaico de biodiversidad: el desafío de la


Nombre del Proyecto: Libro de texto
simetría
Proyectos Comunitarios pág. 130-143
Metodología: STEAM
Temporalidad
Escenario: Comunidad Periodo del Plan: 19 DE FEBRERO AL 01 DE MARZO
Problemática del Plan Analítico
Problemática libre a necesidades del docente titular.
que se atiende:
Apropiación de la
Ejes Pensamiento Igualdad de Vida Interculturalidad Artes y expriencias
Inclusión cultura a través de la
Articuladores: Crítico Género Saludable crítica estéticas
lectura y la escritura

Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:

• Identifica y comprueba en diferentes objetos y dibujos con forma circular, la relación que existe entre la circunferencia y
Figuras geométricas y sus características
el diámetro (valor aproximado de pi). Utiliza instrumentos geométricos para trazar polígonos regulares

Intención didáctica Propósito

En este proyecto por indagación, conocerás las biodiversidad que hay en tu comunidad.
Realizar un proyecto que nos permita reconocer qué es y cómo se aplica la simetría También, observarás, registrarás, analizarás y conocerás la importancia tanto de la simetría
axial en el entorno natural inmediato. axial como de la central en los seres vivos de tu localidad. Con ayuda de un papalote volador
representarás su riqueza desde el punto de vista de las matemáticas, el arte y la creatividad.

Fases Intención didáctica


Secuencia de actividades
Sesión de la sesión

Identificar los Inicio: Recursos didácticos


conceptos • Iniciar completando las simetrías que se encuentran en el anexo 6 como si fueran un espejo.
relacionados con la • Recordar qué es un eje de simetría, qué es la simetría axial, qué es la simetría central y qué es una Cuaderno del alumno.
Sesión 11 simetría. composición geométrica. Anexos
Organizar y Desarrollo: Listas de cotejo
estructuras las • Diseñar con ayuda de un juego geométrico y empleando únicamente cuadriláteros una mándala.
respuestas a las Evaluación
• Plasmar la mándala en una hoja tamaño carta.
preguntas específicas • Decorar y colorear la mándala de acuerdo con su gusto y creatividad.
de indagación Listas de cotejo
• Socializar la mándala en plenaria a modo de galería de arte. *Trabajos diarios
Cierre: *Participaciones
• Dejar de tarea que indaguen que es la biomímesis y a qué se dedica. *Observación directa.

Sesión 12 Identificar las Inicio: Recursos didácticos


Organizar y composiciones • Iniciar compartiendo en plenaria qué es la biomímesis y a qué se dedica.
estructuras las geométricas de la • Reflexionar cómo se relaciona la biomímesis con la simetría que han observado en plantas y animales. Cuaderno del alumno.
respuestas a las biodiversidad. Desarrollo: Anexos
preguntas específicas • Identificar en las estructuras del anexo 7 de los seres vivos y los diseños las figuras geométricas que Listas de cotejo
de indagación predominan.
Evaluación
• Realizar un recorrido por las áreas de su escuela e identificar todas las plantas y animales que habitan (la
biodiversidad) Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.
• Registrar y dibujar en su cuaderno las plantas y los animales que observaron, colocando las figuras geométricas
que se pueden observar en ellos. Por ejemplo: en las hojas de los helechos se observan pequeños triángulos
escalenos.
Identificar las Inicio: Recursos didácticos
composiciones • Iniciar compartiendo en plenaria los animales y plantas que observaron en su comunidad, así como los
geométricas y la patrones geométricos que pudieron observar en cada uno de ellos. Por ejemplo: en la colmena de abejas
simetría de la predominan los hexágonos. Cuaderno del alumno.
Sesión 13 biodiversidad de su Desarrollo: Anexos
Organizar y comunidad. • Elaborar con ayuda de un juego geométrico un mosaico artístico que este inspirado en las formas que Listas de cotejo
estructuras las predominan en la biodiversidad de su comunidad.
respuestas a las • Trazar su mosaico artístico en una cartulina blanca y emplear colores o plumines para decorar. Evaluación
preguntas específicas • Mostrar los mosaicos artísticos elaborados en plenaria.
Cierre: Listas de cotejo
de indagación
• Responder de manera individual la página 139 de proyectos comunitarios. *Trabajos diarios
• Solicitar de tarea por comunidad de trabajo el material que se indica en la página 140 de proyectos *Participaciones
comunitarios. *Observación directa.

Momentos Intención didáctica


Secuencia de actividades
Sesión de la sesión

Identificar las Inicio: Recursos didácticos


composiciones • Iniciar recuperando el material solicitado y organizando el espacio por comunidades de trabajo.
geométricas y la Desarrollo: Cuaderno del alumno.
Sesión 14 simetría de la • Dar lectura en plenaria a los pasos a seguir para la elaboración del prototipo volador. Anexos
Organizar y biodiversidad de su • Iniciar con la realización del prototipo volador. Es importante que en todos los pasos a seguir se tenga el Listas de cotejo
estructuras las comunidad. apoyo del docente.
respuestas a las Evaluación
• Verificar si el prototipo que elaboraron realmente puede volar.
preguntas específicas • Dibujar en el anexo 8 ¿cómo quedó su prototipo volador?
de indagación Listas de cotejo
Cierre: *Trabajos diarios
• Evaluar su prototipo con los indicadores de la página 142 de proyectos comunitarios. *Participaciones
*Observación directa.

Identificar las Inicio: Recursos didácticos


composiciones • Iniciar organizando a los alumnos en comunidades de trabajo para mostrar a su comunidad escolar los
geométricas y la productos elaborados en el proyecto. Cuaderno del alumno.
simetría de la • Colocar los mosaicos artísticos en un área de la escuela donde los puedan observar. Anexos
Sesión 15 biodiversidad de su Desarrollo: Listas de cotejo
Organizar y comunidad. • Realizar una muestra a la comunidad de escolar de cómo quedaron los prototipos de sus planeadores.
estructuras las • Recuperar los conceptos que aprendieron durante el proyecto empleando el anexo 9.
respuestas a las • Reflexionar además de en el medio natural donde emplean su emplea la simetría en su vida cotidiana.
Evaluación
preguntas específicas Cierre:
de indagación • Finalizar el proyecto elaborando propuestas que contribuyan a cuidar la biodiversidad de su comunidad para
conservar las composiciones geométricas de su comunidad. Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.
ESCUELA PRIMARIA “MARCELINO DAVALOS VAZQUÉZ”
CCT: 14DPR4124J
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN DIAGNÓSTICO
CAMPO FORMATIVO ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES

Nombre del docente: Fase: 5 Grado: 6°


Nombre del Proyecto: Valoro la democracia y su historia. Libro de texto
Proyectos de Aula Pág. 184-199
Nuestros saberes pág. 179
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas Nuestros saberes. México, grandeza y diversidad pág. 218-232
Temporalidad
Escenario: Escuela Periodo del Plan: 06 AL 16 DE FERBERO
Problemática del Plan
Problemática libre a necesidades del docente titular.
Analítico que se atiende:
Apropiación de la
Ejes Pensamiento Igualdad de Vida Interculturalidad Artes y expriencias
Inclusión cultura a través de la
Articuladores: Crítico Género Saludable crítica estéticas
lectura y la escritura
Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:
• Analiza críticamente las transformaciones en la forma de gobierno en México durante el siglo XX: el fin del Porfiriato, la
Revolución Mexicana y la promulgación de la Constitución de 1917. que reafirma el sistema federal, la separación y
equilibrio de Poderes; las posteriores reformas legales que garantizan la participación política equitativa e igualitaria, tales
La democracia como forma de gobierno en como la reforma constitucional de 1953 que reconoce el derecho al voto de las mujeres.
México y su construcción a través de la • Identifica cómo se retomaron las demandas históricas y los conflictos en la construcción de la República representativa,
historia. democrática, laica, federal, pluricultural y plurilingüe, que hoy nos rige como país.
• Indaga y analiza críticamente algunas experiencias de organización de pueblos originarios, afromexicanos y migrantes, así
como otros pueblos y colectivos que dan cuenta de la toma de decisiones conjuntas, para el ejercicio de la autoridad y la
corresponsabilidad en la búsqueda del bienestar común.
Intención didáctica Propósito
En este proyecto, reconocerás la importancia de la democracia, de construir acuerdos y
En este proyecto se busca reflexionar sobre la importancia que tienen la participar de manera organizada en actividades en beneficio de la comunidad. Además, en
democracia en la construcción del bien común. colectivo, participarás en una obra teatral en la cual se representará algún problema relacionado
con la democracia.

Intención
Fases
didáctica de la Secuencia de actividades
Sesión
sesión

Definir qué es la Inicio: Recursos didácticos


democracia a partir • Iniciar definiendo por medio de una lluvia de ideas ¿Qué es la democracia?
de su experiencia. • Escribir la definición que elaboraron en el cuaderno. Cuaderno del alumno.
• Reflexionar de qué manera se observa la democracia en su familia, escuela y comunidad. Anexos
Desarrollo: Listas de cotejo
• Revisar en plenaria la información sobre el propósito del proyecto que se encuentra en la página 184 de proyectos de
Evaluación
Sesión 1 aula.
Presentemos • Leer la información que se encuentra en la parte inferior de la página 184 y en la parte superior de la página 185 de Listas de cotejo
proyectos de aula. *Trabajos diarios
• Responder las interrogantes que se encuentran en el anexo 13. *Participaciones
Cierre: *Observación directa.
• Escribir en el cuaderno una reflexión donde traten de explicar porqué la democracia se relaciona con la igualdad, la
equidad y la justicia.
• Dejar de tarea que dibujen en su cuaderno ¿cómo se ve una sociedad democrática?

Sesión 2 Identificar como Inicio: Recursos didácticos


Recolectemos los valores de • Revisar en la página 179 de nuestros saberes cuál es el significado de los valores y los principios de la equidad, la
justicia, igualdad y igualdad y justicia. Cuaderno del alumno.
equidad se • Registrar en el anexo 14 el significado de estos principios y valores. Anexos
relacionan con la Desarrollo: Listas de cotejo
democracia. • Continuar escribiendo en el cuaderno un ejemplo de cómo observan estos principios y valores en su vida cotidiana,
Evaluación
Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.
ya sea en la escuela, el aula o su comunidad.
• Seguir dando lectura al fragmento que se encuentra en la parte inferior de la página 185 de proyectos de aula.
• Responder las interrogantes que se encuentran en la página 186 de proyectos de aula.
• Compartir en plenaria sus respuestas.
Reconocer las Inicio: Recursos didácticos
características • Iniciar las actividades recuperando y socializando las respuestas que obtuvieron en su familia o comunidad a la
generales del pregunta ¿Qué significa para ellos vivir en democracia? Cuaderno del alumno.
Porfiriato. Desarrollo: Anexos
• Cuestionar en plenaria si la democracia en México siempre ha estado presente. Listas de cotejo
Sesión 3 • Dar lectura a la información que se encuentra en la página 188 de proyectos de aula.
Evaluación
Formulemos el • Observar en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=Jo1pdYwzBiM en qué consistió el Porfiriato y
problema quién fue Porfirio Díaz.
• Escribir en el cuaderno ¿Cómo es la democracia durante el Porfiriato?
Cierre: Listas de cotejo
• Dar lectura a las características generales del Porfiriato que se encuentran en el anexo 15. *Trabajos diarios
• Subrayar con azul las aportaciones que realizó Porfirio Díaz al país y con rojo aquellas situaciones que promovieron *Participaciones
la desigualdad *Observación directa.

Fases Intención didáctica


Secuencia de actividades
Sesión de la sesión

Reconocer las Inicio: Recursos didácticos


características • Iniciar la sesión observando las imágenes y respondiendo en individual los cuestionamientos del anexo 16.
generales del • Dar lectura de la página 218 a la 223 del libro de Nuestros saberes. México grandeza y diversidad. • Cuaderno del
Porfiriato. Desarrollo: alumno.
• Escribir en el cuaderno un texto breve donde expliquen si lo que Porfirio Díaz aportó al país fue positivo o negativo. • Anexos
Sesión 4 Dar sus argumentos en el texto. • Listas de
Formulemos el • Cuestionar en plenaria ¿cuáles eran las condiciones laborales y de vida en las que se encontraban los obreros y cotejo
problema campesinos durante el Porfiriato?
• Registrar en el anexo 17 cómo era la vida durante el Porfiriato. Evaluación
Cierre: Listas de cotejo
• Dejar de tarea que elaboren un collage donde se muestren los avances tecnológicos y económicos que se dieron *Trabajos diarios
durante el Porfiriato. *Participaciones
*Observación directa.

Reconocer cómo Inicio: Recursos didácticos


llegó a su fin el • Iniciar compartiendo sus collages con los avances tecnológicos y económicos del Porfiriato.
periodo • Dar lectura en plenaria o en comunidades de trabajo de la página 224 a la 229 del libro de Nuestros saberes. México • Cuaderno del
correspondiente al grandeza y diversidad. alumno.
Porfiriato. Desarrollo: • Anexos
Sesión 5 • Elaborar un texto discontinuo (mapa mental o conceptual) que rescate los principales aspectos en torno a la • Listas de
Formulemos el desigualdad que se observó durante el Porfiriato entre las clases sociales. cotejo
problema • Leer de forma individual los datos sobre el Porfiriato que se encuentran en los recuadro amarillos de las páginas 230,
231 y 232. Evaluación
Cierre: Listas de cotejo
• Dejar de tarea que indaguen ¿de qué manera concluyó el Porfiriato?, ¿cuál fue el acontecimiento que surgió para *Trabajos diarios
poder derrotar el gobierno de Porfirio Díaz?. *Participaciones
*Observación directa.
Nombre del docente: Fase: 5 Grado: 6°
Nombre del Proyecto: Valoro la democracia y su historia. Libro de texto
Proyectos de Aula Pág. 184-199
Nuestros saberes pág. 179
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas Nuestros saberes. México, grandeza y diversidad pág. 218-232
Temporalidad
Escenario: Escuela Periodo del Plan: 19 DE FEBRERO AL 01 DE MARZO

Problemática del Plan


Problemática libre a necesidades del docente titular.
Analítico que se atiende:

Apropiación de la
Ejes Pensamiento Igualdad de Vida Interculturalidad cultura a través de Artes y experiencias
Inclusión
Articuladores: Crítico Género Saludable crítica la lectura y la estéticas
escritura
Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:
• Analiza críticamente las transformaciones en la forma de gobierno en México durante el siglo XX: el fin del Porfiriato, la
Revolución Mexicana y la promulgación de la Constitución de 1917. que reafirma el sistema federal, la separación y equilibrio
de Poderes; las posteriores reformas legales que garantizan la participación política equitativa e igualitaria, tales como la reforma
La democracia como forma de gobierno constitucional de 1953 que reconoce el derecho al voto de las mujeres.
en México y su construcción a través de • Identifica cómo se retomaron las demandas históricas y los conflictos en la construcción de la República representativa,
la historia. democrática, laica, federal, pluricultural y plurilingüe, que hoy nos rige como país.
• Indaga y analiza críticamente algunas experiencias de organización de pueblos originarios, afromexicanos y migrantes, así como
otros pueblos y colectivos que dan cuenta de la toma de decisiones conjuntas, para el ejercicio de la autoridad y la
corresponsabilidad en la búsqueda del bienestar común.
Intención didáctica Propósito
En este proyecto, reconocerás la importancia de la democracia, de construir acuerdos y participar de
En este proyecto se busca reflexionar sobre la importancia que tienen la
manera organizada en actividades en beneficio de la comunidad. Además, en colectivo, participarás
democracia en la construcción del bien común.
en una obra teatral en la cual se representará algún problema relacionado con la democracia.

Fases Intención didáctica


Secuencia de actividades
Sesión de la sesión

Identificar cuáles Inicio: Recursos didácticos


fueron las causas de • Iniciar recuperando en plenaria cuáles fueron las causas por las que el Porfiriato llegó a su fin.
la Revolución • Realizar una lluvia de ideas donde se recupere los saberes previos sobre la Revolución Mexicana. Cuaderno del alumno.
Mexicana. Desarrollo: Anexos
• Dar lectura a la información que se encuentra en la página 249, 250 y 251 de nuestros saberes; México Listas de cotejo
Sesión 6
grandeza y diversidad.
Organicemos la Evaluación
• Registrar en el anexo 10 cuáles son las causas que dieron origen a la revolución mexicana.
experiencia
• Buscar en la sopa de letras del anexo 11, los principios que dieron pie a la lucha armada Listas de cotejo
Revolucionaria. *Trabajos diarios
Cierre: *Participaciones
• Elaborar de tarea un collage que muestren cómo era el estilo de vida de las personas durante la época *Observación directa.
revolucionaria.

Identificar cuáles Inicio: Recursos didácticos


fueron las causas de • Iniciar socializando en plenaria los collages que elaboraron de tarea.
la Revolución • Cuestionar en plenaria ¿qué es lo que conocen de Francisco I Madero? Cuaderno del alumno.
Mexicana. Desarrollo: Anexos
• Continuar leyendo en plenaria la información sobre Francisco I. Madero que se encuentra de la página Listas de cotejo
Sesión 7
250 a la 254 del libro nuestros saberes; México grandeza y diversidad.
Organicemos la Evaluación
• Responder a partir de la información leídas los cuestionamientos que se encuentran en el anexo 12.
experiencia
• Leer en plenaria las páginas 255 y 256 para conocer las razones que llevaron a la búsqueda de la Listas de cotejo
democracia. *Trabajos diarios
Cierre: *Participaciones
• Dejar de tarea que indaguen en diversas fuentes de información quién fue Doroteo Arango, Emiliano *Observación directa.
Zapata y quien fue Venustiano Carranza.

Sesión 8 Conocer los Inicio: Recursos didácticos


Organicemos la acontecimientos • Recuperar en plenaria la investigación de los alumnos sobre Doroteo Arango, Emiliano Zapata y
experiencia históricos que Venustiano Carranza. Cuaderno del alumno.
llevaron a la • Recuperar en el anexo 13, las características de ambos personajes revolucionarios. Anexos
búsqueda de la Desarrollo: Listas de cotejo
democracia. • Dar lectura en comunidades de trabajo de la página 258 a la 260 de nuestros saberes; México grandeza
Evaluación
y diversidad.
• Elaborar en comunidades de trabajo una línea del tiempo donde rescaten acontecimientos importantes Listas de cotejo
desde el Plan de Guadalupe hasta la promulgación de la Constitución de 1917. *Trabajos diarios
Cierre: *Participaciones
*Observación directa.
• Dejar de tarea que indaguen por qué es tan importante la Constitución de 1917 y qué es la división de los

Fases Intención didáctica


Secuencia de actividades
Sesión de la sesión

Conocer los Inicio: Recursos didácticos


acontecimientos • Iniciar recuperando en plenaria la investigación sobre porque es tan importante la constitución de 1917.
históricos que • Completar la información dando lectura a la página 261 y 261 de nuestros saberes; México grandeza y Cuaderno del alumno.
llevaron a la diversidad. Anexos
búsqueda de la Desarrollo: Listas de cotejo
democracia. • Elaborar carteles donde den a conocer la importancia de la Constitución de 1917, parte de su historia, los
Sesión 4 Evaluación
artículos más relevantes y los principios que la rigen.
Formulemos el
• Revisar en la página 192 de proyectos de aula en qué consiste la división de poderes y cuáles son los tres Listas de cotejo
problema
poderes. *Trabajos diarios
• Realizar el anexo 14. *Participaciones
Cierre: *Observación directa.
• Cuestionar en plenaria si a las mujeres siempre se les ha permitido participar en situaciones relacionadas con
la política y la democracia del país.
• Revisar el texto de la página 192 y 193 de proyectos de aula.

Conocer los Inicio: Recursos didácticos


acontecimientos • Iniciar organizando comunidades de trabajo, en cada comunidad elaboraran un breve sketch que explique qué
históricos que es la democracia y cómo México ha logrado llegar a ella o bien retomar la importancia de la constitución de Cuaderno del alumno.
llevaron a la 1917. Anexos
búsqueda de la • Ensayar de manera breve los sketch. Listas de cotejo
Sesión 5
Formulemos el democracia. Desarrollo:
problema • Presentar su sketches con su comunidad del aula. Evaluación
• Ambientar el salón con los carteles que elaboraron en las sesiones anteriores rescatando la importancia de la
Constitución de 1917. Listas de cotejo
Cierre: *Trabajos diarios
• Finalizar respondiendo las interrogantes que se encuentran en las páginas 198 y 199 de proyectos de aula. *Participaciones
*Observación directa.
Nombre del docente: Fase: 5 Grado: 6°

Nombre del Proyecto: Valoro la democracia y su historia. Libro de texto

P. Escolares Pág. 292-301


Metodología: Aprendizaje Servicio
Temporalidad
Escenario: Escuela Periodo del Plan: 06 AL 16 DE FEBRERO

Problemática del Plan Analítico


Problemática libre a necesidades del docente titular.
que se atiende:

Apropiación de la
Ejes Pensamiento Igualdad de Vida Interculturalidad Artes y expriencias
Inclusión cultura a través de la
Articuladores: Crítico Género Saludable crítica estéticas
lectura y la escritura
Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:
• Reflexiona sobre hábitos que afectan positiva o negativamente en el estado de ánimo para lograr el bienestar personal y
• Los afectos y su influencia en el social.
bienestar • Crea estrategias que ayudan a la expresión adecuada de las emociones, y que favorecen la interacción y el bienestar
personal y social.
Intención didáctica Propósito

En este proyecto de aprendizaje de servicio, dirigirán una súper clase para la comunidad con
Realizar un proyecto que nos permita promover hábitos saludables para lograr el
el fin de promover la conexión entre la mente y el cuerpo a través de diferentes prácticas que
bienestar físico y mental.
favorecen la actividad ´física y mental.

Intención
didáctica de la Secuencia de actividades
sesión
Identificar la Inicio: Recursos didácticos
importancia de • Iniciar realizando una lluvia de ideas donde se defina ¿qué es el agotamiento físico y mental?
la salud física • Cuestionar si se han sentido cansado o agotados y cuáles han sido las causas. Cuaderno del alumno.
y mental. Desarrollo: Anexos
Sesión 6 • Dar lectura a la página 292 y 293 de proyectos escolares. Listas de cotejo
Creatividad • Responder las interrogantes que se plantean y socializar las respuestas en comunidad. Evaluación
en Marcha • Analizar con cuáles de las situaciones que vivió Daniela se identifican.
• Registrar en el anexo 18 cómo se siente su cuerpo ante cada una de las situaciones que se describen. Listas de cotejo
Cierre: *Trabajos diarios
• Recuperar en plenaria qué actividades o estrategias llevan a cabo cuando están en situaciones de estrés o *Participaciones
frustración. *Observación directa.
Trabajar la Inicio: Recursos didácticos
respiración • Iniciar dando lectura en plenaria al texto que se encuentran en la página 294 de proyectos escolares.
como • Trabajar en comunidad una estrategia para combatir el estrés. Cuaderno del alumno.
alternativa de Desarrollo: Anexos
relajación. • Llevar a acabo en comunidad la estrategia de relajación que se encuentran en la página 295 del libro de Listas de cotejo
Sesión 7
proyectos escolares. Evaluación
Creatividad
• Definir ¿cuál es la importancia de la respiración en el proceso de relajación?
en Marcha
• Responder las interrogantes que se encuentran en la página 292 de libro de proyectos escolares. Listas de cotejo
Cierre: *Trabajos diarios
• Escribir en el anexo 19 todas aquellas acciones que realizan para lograr conservar la calma durante una *Participaciones
situación de estrés, miedo o angustia. *Observación directa.
• Dejar de tarea que indaguen una o dos técnicas de relación.
Trabajar la Inicio: Recursos didácticos
Sesión 8 respiración • Iniciar compartiendo y realizando en comunidad algunas técnicas de relación.
Creatividad como • Cuestionar porque es importante tener hábitos saludables. Cuaderno del alumno.
en Marcha alternativa de Desarrollo: Anexos
relajación. • Revisar qué son los hábitos saludables en la página 238 de nuestros saberes. Listas de cotejo
• Leer los hábitos que aparecen en el anexo 20 y clasificarlos en hábitos saludables y en hábitos no Evaluación
Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.

Intención
Fases
didáctica de Secuencia de actividades
Sesión
la sesión
Sesión 9 Identificar la Inicio: Recuros didácticos
Creatividad en importancia • Iniciar realizando una pausa de relajación empleando sonidos de la naturaleza y ejercicios de respiración.
Marcha de la salud Desarrollo: Cuaderno del alumno.
física y • Recordar en plenaria a qué se refiere el termino de hábito saludable. Anexos
mental. • Escribir e ilustrar con dibujos o recortes ¿Cuáles son los hábitos saludables que llevan a cabo en su vida Listas de cotejo
cotidiana? Evaluación
• Definir en plenaria por qué es importante preservar y realizar acciones que contribuyan a la salud física y
mental. Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
Cierre: *Observación directa.
• Finalizar las actividades organizando al grupo en un circulo donde todos se colocarán de pie y podrán

Nombre del docente: Fase: 5 Grado: 6°

Nombre del Proyecto: La superclase. Libro de texto

P. Escolares Pág. 292-301


Metodología: Aprendizaje Servicio
Temporalidad
Escenario: Escuela Periodo del Plan: 19 DE FEBRERO AL 01 DE MARZO

Problemática del Plan Analítico


Problemática libre a necesidades del docente titular.
que se atiende:

Apropiación de la
Ejes Pensamiento Igualdad de Vida Interculturalidad cultura a través de Artes y expriencias
Inclusión
Articuladores: Crítico Género Saludable crítica la lectura y la estéticas
escritura
Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:
• Reflexiona sobre hábitos que afectan positiva o negativamente en el estado de ánimo para lograr el bienestar
• Los afectos y su influencia en el personal y social.
bienestar • Crea estrategias que ayudan a la expresión adecuada de las emociones, y que favorecen la interacción y el
bienestar personal y social.
Intención didáctica Propósito

En este proyecto de aprendizaje de servicio, dirigirán una súper clase para la comunidad
Realizar un proyecto que nos permita promover hábitos saludables para lograr el
con el fin de promover la conexión entre la mente y el cuerpo a través de diferentes
bienestar físico y mental.
prácticas que favorecen la actividad ´física y mental.

Intención
Fases
didáctica de la Secuencia de actividades
Sesión
sesión

Sesión 5 Identificar la Inicio: Recursos didácticos


Creatividad en importancia de • Iniciar con una lluvia de ideas donde definan a partir de su experiencia ¿qué significa vivir activos y saludables?
Marcha la salud física y • Anotar su definición en el anexo 14. Cuaderno del alumno.
mental. • Organizar a los alumnos en comunidades de trabajo. Anexos
Desarrollo: Listas de cotejo
• Elaborar en cada comunidad de trabajo un cartel donde se muestre que significa vivir activos y saludables.
Evaluación
• Recordar a los alumnos que su cartel debe ser breve, claro y atractivo.
• Pegar los carteles fuer de su salón para que puedan ser visualizados por el resto de la comunidad. Listas de cotejo
Cierre: *Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.
• Dejar de tarea que indaguen cuáles son los señalamientos que observan en su comunidad y cuál es la función de los
señalamientos.
Identificar la Inicio: Recursos didácticos
importancia de • Iniciar compartiendo en plenaria los señalamientos que observaron en su comunidad y la funcionalidad de cada uno de
la salud física y ellos. Cuaderno del alumno.
mental. • Organizar nuevamente comunidades de trabajo. Anexos
Desarrollo: Listas de cotejo
Sesión 6 • Continuar diseñando en cada comunidad de trabajo señalamientos como los que observaron, pero en esta ocasión la
Creatividad en intención de los señalamientos será invitar a la comunidad a realizar actividad física, por ejemplo caminar, bailar, correr, Evaluación
Marcha trotar. Listas de cotejo
• Reflexionar en su comunidad ¿qué actividades físicas podrían ellos implementar y coordinar? *Trabajos diarios
• Anotar las actividades seleccionadas en el anexo 15. Lista de Participaciones
Cierre: *Observación directa.
• Tomar en colectivo acuerdos y seleccionar en cada comunidad de trabajo una actividad física para implementar en su
estación (pueden ser actividades de estiramiento, cardiovasculares)

Identificar la Inicio: Recursos didácticos


importancia de • Iniciar en comunidades de trabajo describiendo en qué consistirá la estación de actividad física que propusieron.
la salud física y • Registrar todo lo referente a su actividad física en el anexo 16. Cuaderno del alumno.
mental. • Considerar que al término de su actividad física deberán de realizar ejercicios de respiración o relajación (pueden usar Anexos
música o sonidos de la naturaleza) Listas de cotejo
Sesión 7 Desarrollo:
Evaluación
Creatividad en • Tomar acuerdos en su comunidad de trabajo sobre los ejercicios físicos que implementarán en su estación, los materiales
Marcha y quién o quiénes coordinarán. Listas de cotejo
• Realizar un ensayo sobre las actividades físicas que propondrán en cada estación. *Trabajos diarios
• Elaborar el letrero con el nombre de su estación de tal forma que su letrero sea atractivo. *Participaciones
Cierre: *Observación directa.
• Elaborar en comunidades de trabajo carteles que inviten a la comunidad escolar o a los padres de familia a participar en
las estaciones de actividad física.

Intención
Fases
didáctica de la Secuencia de actividades
Sesión
sesión

Identificar la Inicio: Recursos didácticos


importancia de la • Iniciar montando en el patio escolar sus estaciones para realizar las actividades físicas.
salud física y • Colocar materiales, letreros y hacer un ensayo de cómo funcionará la estación. Cuaderno del alumno.
mental. Desarrollo: Anexos
• Dar la bienvenida a los participantes en cada una de las estaciones de actividad física. Listas de cotejo
Sesión 8
• Hacer un rol y asignar tiempos para que los participantes pasen a cada una de las instituciones.
Creatividad en
• Colocar al final de las estaciones un papel bond donde los participantes registren ¿cómo se sintieron después de realizar Evaluación
Marcha
las actividades?
Cierre: Listas de cotejo
• Reflexionar y escribir una conclusión en su cuaderno sobre los beneficios que tienen la actividad física en su vida. *Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.

AJUSTES PERTINENTES CONSIDERANDO EL PROYECTO INTEGRADOR DEL MES DE FEBRERO.


CAMPO FORMATIVO PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJES
LENGUAJE Elaborar una propuesta que ayude a dar a conocer los objetivos de desarrollo sostenible, así
como los beneficios de lograrlos para mejorar el mundo y la vida de todos los seres vivos que lo
habitamos?
SABERES Y PENSAMIENTO Resuelve situaciones que requieren ubicar puntos en el primer cuadrante del plano cartesiano.
CIENTIFIC0 Genera y organiza datos, determina la moda, la media aritmética y el rango para responder preguntas
vinculadas a diferentes contextos.
Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a diferentes contextos que implican comparar razones
expresadas con dos números naturales y con una fracción.
ETICA NATURALEZA Y SOCIEDAD Reconoce los flujos migratorios en los que hay mayor cantidad de emigrantes en el mundo, identificando
países de origen y de destino.
Explica causas y consecuencias sociales, culturales, económicas, políticas y ambientales de la migración,
en casos específicos en el mundo, mediante el análisis de noticias, documentales y algunos testimonios de
migrantes internacionales.
Ubica en mapas, las rutas que siguen los migrantes, desde su lugar de origen, hasta su destino.
Reflexiona acerca de los impactos de las migraciones en la identidad y pertenencia de las personas, así
como, los prejuicios que generan aspectos como la discriminación
DE LO HUMANO A LO Reflexiona y comparte los problemas y conflictos que se presentan en su comunidad, para proponer
COMUNITARIO alternativas de solución viables. Valora propuestas de alternativas que plantea para valorar su viabilidad en
su comunidad.
Analiza situaciones de discriminación asociadas con la identidad o género en la escuela, la comunidad y
otros ámbitos, para reconocer formas de violencia y participar en acciones de prevención.

También podría gustarte