Está en la página 1de 13

Esc.

Primaria:
Jesús María Ramón Cantú
CCT: 05EPR0320B

DE INTERVENCIÓN DOCENTE POR PROYECTOS 5°


SEMANA
Periodo del 11 al 14 de Marzo de 2024

Profa. Serendy V. Morales Profr. Dario Rivera Lopez


Docente titular del Grupo Director de la Escuela

CICLO ESCOLAR 2023-2024


ESCUELA PRIMARIA JESUS MARIA RAMON CANTU
CCT: 05EPR0320B
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN
ACTIVIDADES PARA INICIAR EL DÍA
SEM del 11 al 14 de Marzo de 2024

Día Dictado Cálculo mental Extra

Dictado: Decir de forma individual el Escribe 20 palabras que comiencen, o lleven la letra ‘’Ll – ll’’
1. redacción resultado de la multiplicación de la
2. comisión tómbola de tablas
Lunes
3. coherencia
4. ortografía
5. fotografía
Dictado: Cálculo mental: Problema Matemático:
1. sinopsis 1. 8.09 + 1.05 = Mi hermana necesita comprar una computadora portátil que cuesta 15535 pesos, si
2. resúmenes 2. 1.90 + 10.40 = planea pagar el costo total en 24 meses ¿De cuánto será cada pago?
Martes
3. identificación 3. 8.55 + 3.12 =
4. sinóptico 4. 13.2 + 71.10 = Escribe 20 palabras que COMIENCEN con la letra M – m
5. jerarquización 5. 6.11 + 9.01 =
Dictado: Cálculo mental: Problema Matemático:
1. sociales 1. La mitad de 4500 = Marisol necesita comprar una lavadora que cuesta 18005 pesos. Por el momento
2. modificaciones 2. El doble de 8000 = ella cuenta con 13499 pesos ¿Cuánto dinero le falta a Marisol?
Miércoles
3. sistemas 3. La mitad de 11000=
4. sustentos 4. El triple de 9000= Escribe 20 palabras que comiencen con la letra N - n
5. ciudadanos 5. La mitad de 19000 =
Dictado: Cálculo mental: Problema Matemático:
1. ahuehuete 1. 150 x 6 = Ana Karen vende frutas y verduras. Ella invirtió 7899 pesos y obtuvo una ganancia
2. cacahuate 2. 200 x 8 = del quíntuple ¿Cuánto dinero logró ganar Ana Karen?
Jueves
3. almohada 3. 350 x 4 =
4. zanahoria 4. 880 x 2 = Escribe 20 palabras que comiencen con la letra O – o
5. cohetes 5. 400 x 9 =

Viernes

ESCUELA PRIMARIA JESUS MARIA RAMON CANTU


CCT: 05EPR0320B
Nombre del docente: Serendy V. Morales Fase: 5 Grado: 5°
Nombre del
¡Qué polémico! Libro de texto
Proyecto:
Proyectos de aula Pág. 34-50
Metodología: Proyectos de aula
Temporalidad
Escenario: Aula Periodo del Plan: Sem del 11 al 14 de Marzo
Apropiación de
la cultura a Artes y
Ejes Pensamiento Igualdad Vida Interculturalidad
Inclusión través de la expriencias
Articuladores: Crítico de Género Saludable crítica
lectura y la estéticas
escritura
Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:
Comprensión y producción de • Lee textos sobre temas polémicos, y distingue las opiniones de los datos y hechos concretos. Compara
textos argumentativos. distintas formas de construir y expresar argumentos, siempre en un marco de respeto. Expresa sus
opiniones oralmente, basado en argumentos, sobre textos que incluyen temas polémicos.
Intención didáctica del docente Propósito para el alumno
En este proyecto, realizarás un compendio de argumentos de manera escrita
llamado Expresando mis ideas, donde plasmarás tus habilidades argumentativas
Realizar un proyecto que permita redactar argumentos en referencia
en referencia al uso de dispositivos móviles por parte de niñas y niños. Podrás
al uso de los dispositivos móviles.
adaptar dicho tema a los intereses, necesidades o problemas específicos de tu
comunidad.

Intención
Momentos
didáctica de la Secuencia de actividades
Sesión
sesión

Identificar qué Inicio:


es una premisa y
Sesión 6 su función.
Lunes
Reconocimiento
• Comenzar la clase socializando ¿qué es una premisa?
• Trabajar en plenaria la siguiente información escribiéndola en el cuaderno:
Las premisas son aquellos enunciados que pertenecen a un argumento y son proposiciones de las que deriva una conclusión.
Desarrollo:
• Observar cómo se elaboran las premisas en el anexo 1.
Redactar Inicio:
argumentos • Iniciar recuperando la información investigada.
sobre un tema • Registrar en la tabla a partir de la información investigada las ventajas y las desventajas sobre el uso de la dispositivos móviles en los niños y las
polémico. niñas. Emplear el anexo 3.
Desarrollo:
Sesión 7 • Continuar transcribiendo la tabla de la página 45 de proyectos de aula.
Martes • Registrar las ideas, premisas y conclusiones tomando como referencia las ventajas y desventajas que registraron en el anexo 3.
Concreción • Motivar a los alumnos para que redacten cerca de 10 premisas.
• Compartir en plenaria las ideas, premisas y conclusiones que registraron.
• Realizar la retroalimentación correspondiente para mejorar la argumentación y hacer las correcciones correspondientes.
Cierre:
• Finalizar solicitando de tarea para la próxima sesión y en individual el material que se encuentra en la página 38 de proyectos de aula.

Redactar Inicio:
argumentos • Iniciar recuperando sus ideas y argumentos que registraron en la tabla de la sesión anterior.
sobre un tema • Clasificar las ideas y argumentos en posturas a favor y posturas en contra o argumentos neutros.
polémico • Utilizar las formas del anexo 4.
Desarrollo:
Sesión 8 • Elaborar con ayuda del profesor el libro que contendrá el compendio de argumentos elaborados.
Miércoles • Seguir las indicaciones que se encuentran en la página 47 de proyectos de aula.
Integración • Diseñar su portada con el título “Compendio de argumentos”
• Dividir en compendio en tres secciones: argumentos a favor, posturas en contra y argumentos neutros.
• Clasificar y pegar los argumentos que redactaron en las diferentes secciones.
Cierre:
• Reservar el compendio para la siguiente sesión.
• Dejar de tarea que busquen recortes que los ayuden a ilustrar los argumentos que escribieron.

Intención
Momentos
didáctica de la Secuencia de actividades
Sesión
sesión

Sesión 9 Elaborar e Inicio: Recursos didácticos


Jueves ilustrar un • Recuperar los recortes solicitados y pegarlos en su compendio para ilustrar los argumentos que elaboraron.
Acercamiento compendió de • Decorar su compendió de acuerdo a su gusto y creatividad. Cuaderno del alumno.
argumentos. Desarrollo: Anexos
Compartir su • Organizar a los alumnos en un círculo. Listas de cotejo
compendió de • Leer en un ambiente de respeto los argumentos que escribieron en el compendió.
argumentos. Evaluación
• Reflexionar e identificar cuáles son los argumentos en los que coinciden y en cuáles argumentos hay un contraste
o un desacuerdo. Listas de cotejo
• Continuar recordando los conceptos que se trabajaron en el proyecto empleando el anexo 6.
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.
• Dar lectura a la información que se encuentra en la página 49 de proyectos de aula.
• Redactar a partir de su experiencia y lo que se ha trabajado algunos argumentos sobre igualdad de género.

ESCUELA PRIMARIA JESUS MARIA RAMON CANTU


CCT: 05EPR0320B
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN DIAGNÓSTICO
CAMPO FORMATIVO SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
Nombre del docente: Serendy V. Morales Fase: 5 Grado: 5°
Nombre del
Conservemos la flora y la fauna Libro de texto
Proyecto:
Metodología: STEAM Proyectos Comunitarios Pág. 124-137
Temporalidad
Escenario: Comunidad Periodo del Plan: Sem16 Del 11 al 15 de diciembre de 2023.
Apropiación de
la cultura a Artes y
Ejes Pensamiento Igualdad Vida Interculturalidad
Inclusión través de la expriencias
Articuladores: Crítico de Género Saludable crítica
lectura y la estéticas
escritura
Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:

• Con el apoyo de instrumentos geométricos, construye círculos a partir de distintos datos (longitud del
Figuras geométricas y sus
diámetro o del radio, a partir de dos puntos); distingue la diferencia entre circunferencia y círculo e
características
identifica el diámetro y el radio.

Intención didáctica Propósito


En este proyecto por indagación, en compañía de tu comunidad te aventurarás
Realizar un proyecto que nos permita reconocer qué es y cómo se en la creación de un hotel entomológico para preservar las funciones de los
aplica la simetría en el entorno natural inmediato. insectos. Para ellos reconocerás, identificarás y clasificarás distintas figuras con
ejes de simetría de diferentes plantas y animales.

Fases Intención didáctica


Secuencia de actividades
Sesión de la sesión

Reconocer los ejes Inicio:


de simetría y las • Iniciar completando las simetrías que se encuentran en el anexo 7 como si fueran un espejo.
Sesión 6
composiciones • Recordar qué es un eje de simetría y una composición geométrica.
Lunes
geométricas. Desarrollo:
Organizar y
• Diseñar con ayuda de una juego geométrico y empleando únicamente cuadriláteros una mandala.
estructuras las
• Plasmar la mandala en una hoja tamaño carta.
respuestas a las
• Decorar y colorear la mandala de acuerdo a su gusto y creatividad.
preguntas
• Socializar la mandala en plenaria a modo de galería de arte.
específicas de
Cierre:
indagación
• Dejar de tarea que indaguen en diversas fuentes de información qué es un hotel entomológico.
• Traer media cartulina blanca

Conocer las Inicio:


Sesión 7 características de una • Iniciar socializando en plenaria qué es un hotel entomológico.
Martes hotel entomológico. • Definir ¿cuál es la función de un hotel entomológico y cuáles son los beneficios que deja en el medio ambiente?
Organizar y Desarrollo:
estructuras las • Revisar en el anexo 8 ¿cómo es que funciona un hotel entomológico?
respuestas a las • Recordar cuáles son las plantas y animales (biodiversidad) que habitan en su comunidad.
preguntas • Representar en comunidades de trabajo estas plantas y animales en una cartulina por medio de composiciones geométricas.
específicas de Cierre:
indagación • Observar el ejemplo de jardín entomológico que aparece en la página 134 de proyectos comunitarios.
• Indagar si en su comunidad existen hoteles entomológicos.
Conocer las Inicio:
características de un • Compartir en plenaria la información sobre si en su comunidad existen hoteles entomológicos.
Sesión 8 hotel entomológico. • Observar en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=8IPSL5q16p4 cómo es que funcionan los hoteles entomológicos.
Miércles Desarrollo:
Organizar y • Responder a partir de la información revisada las interrogantes que se encuentran en el anexo 9.
estructuras las • Revisar de la página 134 a las 136 los pasos y materiales que se requieren para la construcción de un jardín entomológico.
respuestas a las • Elaborar en comunidades de trabajo un plano o boceto de cómo les gustaría que quedará su jardín entomológico.
preguntas Cierre:
específicas de • Dejar de tarea que en comunidades de trabajo se organicen para traer el material que se encuentra en la página 134 de proyectos
indagación comunitarios .
• Solicitar de tarea por comunidad de trabajo una cartulina blanca, marcadores o plumones.

Momentos Intención didáctica


Secuencia de actividades
Sesión de la sesión

Elaborar un hotel Inicio: Recursos didácticos


entomológico. • Iniciar recuperando el material solicitado para su hotel entomológico.
Desarrollo: Cuaderno del alumno.
Sesión 9 • Revisar cómo se crea un hotel entomológico en el libro de proyectos comunitarios (págs. 134-136) Anexos
Jueves • Elaborar un hotel entomológico en comunidades de trabajo con la ayuda de la maestra Listas de cotejo
Organizar y • Recordar en plenaria ¿qué es la simetría?, ¿cómo se observa en la naturaleza las composiciones geométricas
estructuras las Evaluación
y las simetría?, ¿cómo se observa la simetría en su hotel entomológico.?
respuestas a las • Elaborar en comunidades de trabajo y con el material solicitado una historieta donde se plasme su Listas de cotejo
preguntas experiencia antes y durante la elaboración de su hotel entomológico. *Trabajos diarios
específicas de • Revisar los puntos que debe de contener su historieta en la página 137 de proyectos comunitarios. *Participaciones
indagación • *Observación directa.
Cierre:
• Finalizar el proyecto compartiendo con su comunidad escolar la historieta que elaboraron y el hotel
entomológico.
ESCUELA PRIMARIA JESUS MARIA RAMON CANTU
CCT: 05EPR0320B
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN DIAGNÓSTICO
CAMPO FORMATIVO ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES

Nombre del docente: Serendy V. Morales Fase: 5 Grado: 5°


Nombre del Proyecto: Los principio éticos de mis derechos Libro de texto

Proyectos de aula Pág. 198-207


Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas
Temporalidad
Escenario: Escuela Periodo del Plan: Sem del 11 al 14 de Marzo
Apropiación de la
Ejes Pensamiento Igualdad Vida Interculturalidad cultura a través de Artes y expriencias
Inclusión
Articuladores: Crítico de Género Saludable crítica la lectura y la estéticas
escritura
Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:
Cultura democrática: Principios éticos que • Comprende que la cultura democrática se sustenta en acuerdos, normas y leyes que expresan los principios
subyacen en los acuerdos, normas y leyes éticos de igualdad, respeto, responsabilidad, libertad, justicia, honestidad, interculturalidad, inclusión, entre
democráticas, importancia de su otros.
cumplimiento y evaluación de su • Analiza críticamente algunos ejemplos de acuerdos, normas y leyes que expresan los principios democráticos.
aplicación justa, equitativa e igualitaria en • Argumenta en favor del cumplimiento de los principios éticos y analiza, de forma crítica, los beneficios que
la vida cotidiana. aportan en los ámbitos personal y colectivo, así como en la interrelación de la sociedad.
Intención didáctica Propósito
En este proyecto, comprenderás la importancia del cumplimiento de acuerdos, normas
En este proyecto se busca reflexionar sobre la importancia que tienen la y leyes construidos democráticamente. También entenderás que son los principios
democracia en la construcción del bien común. éticos y los identificarás en la práctica de los derechos de las niñas, los niños y
adolescentes.

Fases Intención didáctica


Secuencia de actividades
Sesión de la sesión

Identificar cuáles son Inicio:


los derechos de las • Iniciar dando lectura al texto que se encuentra en la página 201 de proyectos de aula.
niños, niños y • Reflexionar y comentar en plenaria ¿cuáles son los derechos de los niños migrantes que se están violentado?
adolescentes. Desarrollo:
Sesión 3
• Cuestionar en plenaria ¿cuáles creen que son los derechos de las niñas y los niños en México?
Lunes
• Observar en el siguiente link: https://www.scjn.gob.mx/tusderechos-tufortaleza/secciones/videos/derechos-nna.html con el proyector de la
Formulemos el
escuela
problema
• Realizar en el cuaderno una mapa mental donde recuperen los derechos de las niñas, los niños y adolescentes.
Cierre:
• Dejar de tarea que en familia revisen la LEY GENERAL DE LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES.
• Seleccionar un derecho e ilustrarlo.

Sesión 4 Identificar cuáles son Inicio:


Martes los derechos de las • Iniciar compartiendo en plenaria los derechos que seleccionaron e ilustraron en familia.
Formulemos el niños, niños y • Dar lectura a la información que aparece en la página 202 de proyectos de aula.
problema adolescentes. Desarrollo:
Identificar cuáles son • Escribir en el anexo 14 algunos ejemplos de situaciones de su vida cotidiana donde hayan observado el incumplimiento de los derechos de
los derechos de las niñas, niños y adolescentes, por ejemplo: los niños que venden dulces en los semáforos.
Sesión 5 niños, niños y • Compartir los ejemplos registrados en plenaria.
Miercoles adolescentes. • Reflexionar en plenaria: ¿Cuáles son los obstáculos que existen para que todos los niños, niñas y adolescentes gocen de sus derechos de
Formulemos el manera plena?
problema Cierre:
• Dejar de tarea que indaguen en compañía de su familia ¿cuáles son las instituciones que protegen y vigilan el cumplimiento de los
derechos humanos?

Inicio:
• Iniciar compartiendo en plenaria la información que encontraron sobre son las instituciones que protegen y vigilan el cumplimiento de los
derechos humanos.
• Recordar en plenaria el reglamento del salón de clases y escribirlo en el cuaderno.
Desarrollo:
• Analizar en plenaria el reglamento del aula e identificar los principios y morales que se observan.
• Modificar el reglamento de aula de tal forma que sea una construcción de acuerdos de convivencia donde se fomente el respeto a la
dignidad, la resolución de conflictos y toma de acuerdos de manera pacífica.
• Anotar los nuevos acuerdos de convivencia en una papel kraft que debe colocarse a la vista de todos.
Cierre:
• Establecer un compromiso con los acuerdos que se establecieron colocando como firma la silueta de su mano o sus huellas.

Inicio:
Sesión 6 Identificar la
• Iniciar con una lluvia de ideas donde definan ¿para ellos qué es la inclusión?
Jueves importancia de la
• Responder en plenaria ¿por qué es la actualidad es importante la inclusión?
Organicemos la inclusión en su vida
Desarrollo:
experiencia cotidiana.
• Revisar la información que se encuentra en la página 203 de proyectos de aula para conocer más sobre la inclusión de los niños que
presentan algún tipo de discapacidad.
• Revisar cada uno de los casos que se describe en el anexo 10 y explicar sobre las líneas si en los casos descritos existe inclusión o
discriminación.
ESCUELA PRIMARIA JESUS MARIA RAMON CANTU
CCT: 05EPR0320B
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN DIAGNÓSTICO
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO

Nombre del docente: Serendy V. Morales Fase: 5 Grado: 5°


Nombre del
Estaciones activas y saludables Libro de texto
Proyecto:
Proyectos Comunitarios Pág. 294-305
Metodología: Aprendizaje Servicio
Temporalidad
Escenario: Escuela Periodo del Plan: Sem del 4 al 8 de Marzo
Apropiación de
la cultura a Artes y
Ejes Pensamiento Igualdad Vida Interculturalidad
Inclusión través de la expriencias
Articuladores: Crítico de Género Saludable crítica
lectura y la estéticas
escritura
Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:
• Estilos de vida activos y • Plantea alternativas de actividades físicas que puede practicar dentro y fuera de la escuela, con la
saludables intención de desarrollar un estilo de vida activo
Intención didáctica Propósito
En este proyecto de aprendizaje de servicio, conocerás la importancia de tener
Realizar un proyecto que nos permita promover hábitos saludables estilos de vida que favorezcan tu bienestar por lo que participarás en la
para lograr el bienestar físico dentro y fuera de la escuela. construcción de estaciones activas y saludables para contribuir en el desarrollo de
alternativas físicas dentro y fuera de la escuela.
Intención
Fases
didáctica de la Secuencia de actividades
Sesión
sesión

Identificar la Inicio:
importancia de • Iniciar realizando una lluvia de ideas donde se defina ¿qué es la actividad física?, ¿por qué es importante la actividad física como parte de un
la salud física. estilo de vida saludable?
• Cuestionar cómo se sienten física y anímicamente cuando realizan actividad física.
Sesión 1 Desarrollo:
Lunes • Responder las interrogantes que se plantean en la página 194 de proyectos comunitarios.
Creatividad en • Definir en plenaria ¿cuál es la diferencia entre actividad física y una actividad deportiva?
Marcha • Clasificar las actividades que aparecen en el anexo 15, en actividades físicas y actividades deportivas.
• Enlistar de manera individual en el cuaderno ¿cuáles son los beneficios de realizar actividades física y deportivas?
Cierre:
• Transcribir en tarjetas de trabajo (5 tarjetas) las interrogantes que aparecen en el punto 2 de la página 195 de proyectos comunitarios.
• Solicitar de tarea a cinco familiares que respondan las interrogantes.

Trabajar la Inicio:
respiración • Iniciar intercambiando las tarjetas donde sus familiares registraron sus respuestas.
como • Analizar cuáles fueron las coincidencias y diferencias que identificaron en las tarjetas.
Sesión 2 alternativa de Desarrollo:
Martes relajación. • Proponer en plenaria diez actividades físicas que las mayoría de las personas puedan realizar y registrarlas en el anexo 16.
Creatividad en • Realizar en el patio escolar un círculo, donde cada uno de los alumnos propondrán un movimiento de bajo impacto para que los demás lo
Marcha realicen, por ejemplo: mover la cabeza en círculos, dar pequeños saltos en su lugar, estirar los brazos.
Cierre:
• Finalizar sentándose en el piso después de realizar los ejercicios de actividad física y hacer un ejercicio de respiración donde inhalarán y
exhalaran profundamente para relajarse.

Identificar la Inicio:
importancia de • Iniciar compartiendo y realizando en comunidad algunas técnicas de respiración.
tener hábitos • Cuestionar porque es importante tener hábitos saludables.
Sesión 3 saludables. Desarrollo:
Miércoles • Revisar qué son los hábitos saludables en la página 233 de nuestros saberes.
Creatividad en • Escribir en el cuaderno ¿Qué son los hábitos saludables?
Marcha • Leer los hábitos que aparecen en el anexo 17 y clasificarlos en hábitos saludables y en hábitos no saludables.
Cierre:
• Dejar de tarea que familia realicen algunas actividades físicas de bajo impacto o bien ejercicios de respiración y anoten en su cuaderno cómo
se sienten después de realizar dichas actividades.

Intención
Fases
didáctica de la Secuencia de actividades
Sesión
sesión

Sesión 4 Identificar la Inicio: Recursos didácticos


Jueves importancia de • Iniciar realizando una pausa de relajación empleando sonidos de la naturaleza y ejercicios de respiración.
Creatividad en la salud física y Desarrollo: Cuaderno del alumno.
Anexos
Listas de cotejo

Evaluación

Listas de cotejo
Marcha mental. • Recordar en plenaria a qué se refiere el termino de hábito saludable. *Trabajos diarios
• Escribir e ilustrar con dibujos o recortes ¿Cuáles son los hábitos saludables que llevan a cabo en su vida cotidiana? *Participaciones
• Definir en plenaria por qué es importante preservar y realizar acciones que contribuyan a la salud física y mental. *Observación directa.
• Leer en plenaria el fragmentos que aparece en la página 296 de proyectos comunitarios.

También podría gustarte