Está en la página 1de 15

Esc.

Primaria:
“Lic. Benito Juárez García”
CCT: 09DPR5040K

DE INTERVENCIÓN DOCENTE POR PROYECTOS 6°


SEMANA 33
Periodo del 13 al 17 de mayo de 2024

Prof. Juan Pérez López Profa. Azucena Santana Morán


Docente titular del Grupo Directora de la Escuela

CICLO ESCOLAR 2023-2024


ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”
CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN TRIMESTRE 3
ACTIVIDADES PARA INICIAR EL DÍA

SEM 33. DEL 13 AL 17 DE MAYO DE 2024


Día Dictado Cálculo mental Problema matemático
Dictado: Cálculo mental: Problema Matemático:
1. exposición 1. 90 x 20 – 500 = Catalina consumió en su negocio 79.691 litros de gas en este mes. Si cada litro de gas
2. exportaciones 2. 50 x 20 – 700 = tiene un costo de 18.77 pesos ¿Cuánto pagará por el gas consumido?
Lunes
3. extremistas 3. 40 x 20 – 350 =
4. exorbitantes 4. 60 x 20 – 550 =
5. exigencias 5. 80 x 20 – 900 =
Dictado: Cálculo mental: Problema Matemático:
1. ampliación 1. El triple de 145 = En la tienda de ropa, un vestido cuesta 3580 pesos, pero por temporada tiene el 20% de
2. compatibilidad 2. La mitad de 1750 = descuento, más el13% de descuento si se paga en efectivo. ¿Cuánto pagará Lorena por el
Martes
3. conversación 3. El cuádruple de 830 = vestido si lo paga en efectivo?
4. inversionista 4. La quinta parte de 2550= 5. La
5. impermeabilizante sexta parte de 2406 =
Dictado: Cálculo mental: Problema Matemático:
1. conversaciones 1. 80 x 80 – 700 = Regina ahorra 279.80 pesos a la semana. ¿Cuánto dinero logrará ahorrar transcurridas 58
2. conciencia 2. 90 x 50 – 300 = semanas?
Miércoles
3. direccionales 3. 40 x 90 – 320 =
4. reconocimiento 4. 70 x 60 – 560 =
5. electricidad 5. 100 x 80 –490 =
Dictado: Cálculo mental: Problema Matemático:
1. iniciativa 20 x 40 x 50 = Raúl adquirió una pantalla que tenía un costo de 13499 pesos, pero al llegar a la caja le
2. individualidad 90 x 20 x 30 = informaron que le haría en 20% de descuento. ¿Cuál es el costo final de la pantalla?
Jueves
3. victorioso 50 x 60 x 40 =
4. virtudes 80 x 70 x 30 =
5. investigadores 20 x 70 x 80 =
Dictado: Cálculo mental: Problema Matemático:
1. extremidades 1. 3.5 + 2.5 + 1.5 = Genaro ahorro 290.50 pesos en febrero, 650.60 en mayo y 538.75 pesos en junio. Si gastó
Viernes 2. extinguidor 2. 7.0 + 3.3 + 1.3 = 1099.75 pesos en un juego de mesa. ¿Cuánto dinero le sobró?
3. contextos 3. 9.0 + 6.5 + 2.2 =
4. xilófono 4. 8.0 + 1.5 + 3.4 =
5. oxigenación 5. 5.0 + 3.5 + 1.8 =

ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”


Nombre del docente: Fase: 5 Grado: 6°
Nombre del Proyecto: Salvemos juntos el arte Libro de texto
P. Comunitarios Pág. 74-85
Metodología: Proyectos de aula
Temporalidad
Escenario: Escolares Periodo del Plan: Sem33 Del 13 al 17 de mayo de 2024.

Problemática del Plan


Rasgos a necesidades del docente frente a grupo de acuerdo a su plan analítico
Analítico que se atiende:

Apropiación de la
Artes y
Ejes Pensamiento Igualdad Vida Interculturalidad cultura a través de
Inclusión expriencias
Articuladores: Crítico de Género Saludable crítica la lectura y la
estéticas
escritura
Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:
Apropiación e intervención artística en el Reflexiona en colectivo acerca de las maneras en que un espacio puede ser mejorado, y lo lleva a cabo mediante
espacio comunitario. la planeación de expresiones artísticas, tales como performance, videoarte, instalación, escultura, o teatro
comunitario.
Representa en colectivo problemas de la comunidad para visibilizarlas mediante propuestas artísticas ante los
demás.
Crea producciones artísticas con distintos lenguajes: oral, escrito, alternativo, musical, visual, teatral o
dancístico, para transformar de manera efímera, o incluso permanentemente, un espacio público de la
comunidad, a favor del bienestar social
Intención didáctica del docente Propósito para el alumno

Realizar un proyecto que permita reconocer y valorar las diferentes formas En este proyecto, realizarás una muestra cultural de expresiones artísticas para
de expresión artística. la mejora de un espacio publico en beneficio social.

Momentos Intención didáctica


Secuencia de actividades
Sesión de la sesión

Sesión 1 Reconocer las Inicio: Recursos didácticos


diferentes formas de Iniciar las actividades con una lluvia de ideas donde definan ¿qué es el arte?, ¿de qué manera expresamos Cuaderno del alumno.
Identificación expresión artística. el arte en la vida diaria? Anexos
(Se proponen Dibujar en el cuaderno cómo se vería un mundo o su comunidad si no existiera el arte. Listas de cotejo
planteamientos a partir de Desarrollo:
una situación real para Leer en comunidad el texto del punto 1 de la página 75 de proyectos comunitarios.
introducir el diálogo, Reflexionar si el dibujo que elaboraron se parece a lo que se describe en el texto.
Evaluación
identificar la problemática y Revisar en la página 53 y 54 de Nuestros saberes cuáles son las formas de expresión.
que sirva además para que el Recuperar en el anexo 1 en qué consiste cada una de las formas de expresión. *Listas de cotejo
alumnado conozca lo que va a Cierre: *Trabajos diarios
realizar en el proyecto) Dejar de tarea que elaboren un collage que muestre las formas de expresión artística en su comunidad. *Participaciones
*Observación directa.

Reconocer la Inicio: Recursos didácticos


importancia de la Iniciar las actividades realizando el punto 1 de la sección Recuperemos de la página 75 de proyectos comunitarios.
creatividad en el Observar la imagen del anexo 2 y darle color de acuerdo a la creatividad de cada uno de los alumnos. Hacer énfasis Cuaderno del alumno.
arte. en que la creatividad no tienen limites. Anexos
Desarrollo: Listas de cotejo
Compartir de manera voluntaria algunas de sus producciones. Justificar o explicar la selección de colores que
Sesión 2 realizaron. Evaluación
Recuperación Trabajar en comunidad la tabla de la página 76 de proyectos comunitarios.
Listas de cotejo
Reflexionar cuál de las formas de expresión artísticas les parece más interesante y explicar por qué.
*Trabajos diarios
Elaborar en su cuaderno un pequeño texto donde expliquen ¿qué es para ellos el arte?
*Participaciones
Cierre:
*Observación directa.
Finalizar la sesión observando el cortometraje del siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=sAiFrhYEYUs
Comentar: ¿cuál es el mensaje del cortometraje?, ¿cómo son las imágenes que emplea?, ¿qué tipo de lenguaje
presenta?, ¿por qué resulta atractivo?

Reconocer y Inicio: Recursos didácticos


comparar Iniciar la sesión con la lectura del texto “Kandinsky” de Múltiples lenguajes de la página 210 a la 213.
manifestaciones Comentar en comunidad cuáles son los colores y formas que se utilizan en las obras de arte que se muestran a lo Cuaderno del alumno.
culturales. largo de la lectura; así como las sensaciones generan. Anexos
Desarrollo: Listas de cotejo
Recuperar por medio de las preguntas del anexo 3, puntos clave de la lectura.
Sesión 3 Trabajar en comunidad la siguiente información: Las manifestaciones artísticas están cargadas de símbolos con los Evaluación
Planificación que una comunidad se identifica y se conecta. Listas de cotejo
Enumerar cuáles son los manifestaciones artísticas de su entidad: por ejemplo el Ángel de la independencia en la *Trabajos diarios
Ciudad de México. *Participaciones
Cierre: *Observación directa.
Finalizar la sesión leyendo los textos del anexo 4 y responder las interrogantes para comparar la descripción de
ambas esculturas.
Solicitar de tarea un rollo de papel higiénico, un frasco de plástico pequeño y resistol blanco.

Intención
Momentos
didáctica de la Secuencia de actividades
Sesión
sesión
Sesión 4 Reconocer las Inicio: Recursos didácticos
Acercamiento características de Iniciar trabajando la siguiente información: Una escultura puede intentar embellecer un espacio o
las esculturas. conmemorar un evento o personaje; también puede representar una tradición o un elemento de la Cuaderno del alumno.
cultura. Anexos
Desarrollo: Listas de cotejo
Observar las esculturas del anexo 5; escribir cuál puede ser el objetivo de cada una de las esculturas. Evaluación
Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
Recuperar el material solicitado. *Observación directa.
Humedecer el papel de higiénico con resistol blanco e ir cubriendo poco a poco el frasco.
Moldear poco a poco el papel que se coloca en el frasco con diferentes formas y texturas hasta formar

ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”


CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN TRIMESTRE 3
CAMPO FORMATIVO SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
Nombre del docente: Kenia Juárez Cruz Fase: 5 Grado: 6°
El peso de nuestro cuerpo es muy
Nombre del Proyecto: Libro de texto
importante
Metodología: STEAM P. Aula Pág. 151-161
Temporalidad
Escenario: Aula Periodo del Plan: Sem33 Del 13 al 17 de mayo de 2024.
Problemática del Plan
Problemática libre a necesidades del docente titular.
Analítico que se atiende:
Apropiación de la
Artes y
Ejes Pensamiento Igualdad Vida Interculturalidad cultura a través de
Inclusión expriencias
Articuladores: Crítico de Género Saludable crítica la lectura y la
estéticas
escritura
Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:
Describe el efecto de la fuerza gravitacional sobre los cuerpos, a partir de experimentar con la caída y reposo de
objetos, explica y representa con modelos los cambios ocurridos en la caída de objetos.
Efecto del magnetismo y de la fuerza de Comprende que la masa es la cantidad de materia de un cuerpo, a diferencia del peso, que es la fuerza con la que
gravedad. la Tierra atrae dicho cuerpo por acción de la gravedad, a partir de actividades prácticas o simuladores que
ejemplifiquen la caída de diversos objetos con masas iguales y diferentes, e identifica que el tiempo de caída es
independiente de la masa
Intención didáctica Propósito

En este proyecto por indagación, conocerás las características de la fuerza


Realizar un proyecto que nos ayude a conocer las características de la fuerza gravitacional y sus efectos en tu vida diaria. A través de diversos experimentos,
gravitacional y su relación con el peso. reconocerás la importancia de tener un peso adecuado a tu edad y un cuerpo
sano. Para ello, elaboraras pesas que te permitían ejercitarte.

Intención
Fases
didáctica de la Secuencia de actividades
Sesión
sesión
Obtener el Índice Inicio: Recursos didácticos
de Masa Corporal. Iniciar la sesión analizando los casos que se describen en el anexo 6.
Obtener el IMC con los datos que se plantean en el anexo anterior y comprobar si sus respuestas Cuaderno del alumno.
Sesión 6 Anexos
fueron adecuadas.
Organizar y Listas de cotejo
Desarrollo:
estructuras las
Observar la tabla del anexo 7; obtener el IMC corporal y clasificar los nombres de acuerdos a los Evaluación
respuestas a las
rangos que obtengan en el IMC.
preguntas
Continuar las actividades respondiendo las interrogantes planteadas en el punto q de la sección Listas de cotejo
específicas de
Comprendemos de la página 157 de proyectos de aula. *Trabajos diarios
indagación
Cierre: *Participaciones
Finalizar la sesión elaborando en comunidad una serie de recomendaciones que ayuden a mantener *Observación directa.
un IMC saludable.
Sesión 7 Obtener el Índice Inicio: Recursos didácticos
Organizar y de Masa Corporal. Iniciar la sesión obteniendo el IMC que se solicita en el anexo 8.
estructuras las Motivar a los alumnos a crear una frase que ayude a los demás a tener un seguimiento puntual de su Cuaderno del alumno.
Anexos
Listas de cotejo
Evaluación
Listas de cotejo
respuestas a las IMC.
*Trabajos diarios
preguntas específicas Desarrollo:
*Participaciones
de indagación Organizar comunidades de trabajo de cinco estudiantes.
*Observación directa.
Diseñar en comunidad una entrevista que permita obtener datos sobre los síntomas que tienen algunas
personas con sobrepeso u obesidad. Por ejemplo dolor articular, cansancio, etc. En la entrevista deben
Reconocer las Inicio: Recursos didácticos
consecuencias del Iniciar la sesión organizando a los estudiantes en su comunidades de trabajo.
sobrepeso. Comentar los resultados que obtuvieron por medio de las entrevistas que aplicaron. Cuaderno del alumno.
Sesión 8 Anexos
Desarrollo:
Organizar y Listas de cotejo
Recuperar los resultados y analizarlos en la tabla de la página 157 de proyectos de aula.
estructuras las
Anotar en el pizarrón en comunidad todos los resultados que obtuvieron en la columna de IMC. Evaluación
respuestas a las
Clasificarlos en infrapeso, normopeso, sobrepeso y obesidad.
preguntas
Obtener la moda y el promedio en cada uno de los conjuntos de datos. Listas de cotejo
específicas de
Elaborar una gráfica de barras que muestre los resultados obtenidos en cada uno de los rubros. *Trabajos diarios
indagación
Cierre: *Participaciones
Finalizar las actividades elaborando una conclusión para la pregunta ¿Cómo afecta el sobrepeso al *Observación directa.
realizar actividad física?

Intención
Fases
didáctica de la Secuencia de actividades
Sesión
sesión
Analizar conceptos Inicio: Recursos didácticos
relacionados con la Iniciar la sesión comentando cuál es la función de los trajes espaciales, de qué materiales están
fuerza de elaborados. Cuaderno del alumno.
Sesión 9 Anexos
gravedad. Responder de manera colectiva el anexo 9.
Organizar y Listas de cotejo
Desarrollo:
estructuras las
Comentar en comunidad ¿qué es la fuerza de gravedad?, ¿cómo logras sentir la fuerza de gravedad? Evaluación
respuestas a las
Trabajar la siguiente información: La gravedad de la Tierra nos jala hacia ella, por eso cuando
preguntas
alguien salta no se queda flotando en el aire, sino que cae de regreso al suelo. Listas de cotejo
específicas de
Elaborar en el cuaderno un mapa mental donde se represente qué es la fuerza de gravedad y cuáles *Trabajos diarios
indagación
son sus efectos en el planeta tierra. *Participaciones
Cierre: *Observación directa.
Finalizar las actividades dejando de tarea que indaguen cuál es el valor de la fuerza de gravedad.
ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”
CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN TRIMESTRE 3
CAMPO FORMATIVO ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES

Nombre del docente: Kenia Juárez Cruz Fase: 5 Grado: 6°

Conozcamos y respetemos la diversidad cultural


Nombre del Proyecto: Libro de texto
y sus formas de vida

P. Comunitarios Pág. 260-277


Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas
Temporalidad
Escenario: Comunidad Periodo del Plan: Sem33 Del 13 al 17 de mayo de 2024.

Problemática del Plan Analítico


Problemática libre a necesidades del docente titular.
que se atiende:

Apropiación de la Artes y
Ejes Pensamiento Igualdad de Vida Interculturalidad
Inclusión cultura a través de la expriencias
Articuladores: Crítico Género Saludable crítica
lectura y la escritura estéticas
Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:

Valores y prácticas de los pueblos originarios y Indaga acerca de experiencias de convivencia en algunos pueblos originarios, afromexicanos o grupos urbanos de
afromexicanos: el respeto, la reciprocidad y el México y del Continente Americano, que se sustentan en respeto, la reciprocidad y el beneficio mutuo, en la relación
beneficio mutuo como valores fundamentales de la armónica con la naturaleza, y con otros seres humanos.
relación con la naturaleza y con otras personas Reconoce que su convivencia se sustenta en el trabajo colectivo, la reciprocidad, el aprovechamiento sustentable de la
naturaleza en el territorio, la búsqueda del beneficio mutuo, y valora los beneficios que ello implica, para practicar el
buen vivir.
Intención didáctica Propósito
En este proyecto, reconocerás la diversidad cultural para apreciarla y valorarla, pero
también para evitar prejuicios o discriminación contra personas culturalmente
En este proyecto elaborarás un programa de radio que permita reconocer y valorar la diferentes que habitan en tu entorno y, así, mejorar la convivencia pacífica entre todas
multiculturalidad. ellas. En el pasado y en el presente la discriminación y los prejuicios han sido un
problema social que debe atenderse. Para ello, trabajarás en un programa de radio que
difunda la riqueza multicultural.

Intención
Fases
didáctica de la Secuencia de actividades
Sesión
sesión

Reconocer las Inicio: Recursos didácticos


causas más Iniciar recordando por medio de una lluvia de ideas qué es la diversidad cultural, por qué México se considera un país
comunes de la multicultural. Cuaderno del alumno.
discriminación. Leer en comunidad el texto “Un mundo hecho de hilos y colores” de la página 170 a la 173 de Múltiples lenguajes. Anexos
Desarrollo: Listas de cotejo
Sesión 10
Responder las interrogantes del anexo 10 a partir del texto.
Organicemos la Evaluación
Registrar en su cuaderno por medio de un cuadro de doble entrada cuáles son las costumbres y tradiciones de su
experiencia
comunidad. Listas de cotejo
Elaborar un texto donde recuperen ¿qué es lo que hace que se sientan orgullosos de su comunidad? *Trabajos diarios
Cierre: *Participaciones
Concluir las actividades dejando de tarea que escuchen un programa de radio de identifiquen que tipo de contenido *Observación directa.
transmite, cuánto dura y qué recursos emplea.

Reconocer las Inicio: Recursos didáctico


partes y la función Iniciar la sesión recuperando los conocimientos previos de los alumnos sobre los guiones de radio a partir de las
de un programa de preguntas que se encuentran en el anexo 11. Cuaderno del alumno.
radio. Socializar las respuestas de los educandos. Anexos
Desarrollo: Listas de cotejo
Sesión 11 Trabajar de manera individual el anexo 12 a partir de su experiencia.
Evaluación
Organicemos la Identificar los programas de radio que conocen o que han escuchado, su horario, contenido, etc.
experiencia Analizar de manera grupal el guion de radio que se encuentra en la página 275 del libro de proyectos comunitarios. Listas de cotejo
Continuar las actividades empleando el anexo 13, donde a partir de lo revisado escribirán en que consiste cada una de *Trabajos diarios
las partes del guion de radio. *Participaciones
Cierre: *Observación directa.
Finalizar la revisando con los alumnos las secciones que fueron identificadas en la sesión anterior como parte del guion
de radio.

Sesión 12 Elaborar un guion Inicio: Recursos didácticos


Vivamos la radiofónico para Iniciar las actividades realizando el crucigrama que se encuentra en el anexo 14 y completar las oraciones que
experiencia valorar la aparecen. Cuaderno del alumno.
diversidad cultural. Seguir la sesión organizando a los educandos en equipos de cinco integrantes para la producción de un guion de radio. Anexos
Desarrollo: Listas de cotejo
Trabajar en los equipos la tabla del punto 2 de la página 275 de proyectos comunitarios. Donde los educandos tendrán
Evaluación
el primer acercamiento para organizar su guion de radio a partir de la selección de un grupo originario, un grupo
urbano o afromexicano. Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
Continuar la sesión estableciendo por equipo las generalidades del programa de radio que elaboraran. *Observación directa.
Emplear el anexo 15.

Intención
Fases
didáctica de la Secuencia de actividades
Sesión
sesión

Reconocer los Inicio: Recursos didácticos


diferentes grupos Dar inicio a la sesión organizando a los educandos en sus equipos de trabajo y comenzar a elaborar su guion de radio.
que forman parte Utilizar la silueta del texto que se encuentra en el anexo 16. Cuaderno del alumno.
de la diversidad Recuperar en el anexo anterior la información que investigaron sobre el grupo que eligieron. Anexos
cultural por medio Desarrollo: Listas de cotejo
Sesión 13 de un guion Socializar sus guiones radiofónicos de manera grupal, para realizar las correcciones correspondientes.
Vivamos la radiofónico. Grabar el programa de radio ayuda del docente. Evaluación
experiencia Compartir los programas de radio de sus compañeros dentro del grupo.
Cierre: Listas de cotejo
Concluir la sesión respondiendo las preguntas del punto 3 de la página 277 de proyectos comunitarios. *Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.
ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”
CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN TRIMESTRE 3
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO
Nombre del docente: Fase: 5 Grado: 6°
Nombre del Construyamos el bien común y evitemos
Libro de texto
Proyecto: la violencia
P. Comunitarios Pág. 328-339
Metodología: Aprendizaje Servicio
Temporalidad
Escenario: Comunidad Periodo del Plan: Sem33 Del 13 al 17 de mayo de 2024.
Problemática del Plan
Problemática libre a necesidades del docente titular.
Analítico que se atiende:
Apropiación de
la cultura a Artes y
Ejes Pensamiento Igualdad Vida Interculturalidad
Inclusión través de la expriencias
Articuladores: Crítico de Género Saludable crítica
lectura y la estéticas
escritura
Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:
Analiza situaciones de discriminación asociadas con la identidad o género en la escuela, la comunidad y
Equidad de género.
otros ámbitos, para reconocer formas de violencia y participar en acciones de prevención.
Intención didáctica Propósito
En este proyecto de aprendizaje de servicio, comprenderás la importancia
Realizar un proyecto que promueva la paz social en la escuela para de la convivencia armónica de las personas que integran la comunidad y
evitar situaciones de violencia. que buscan el bien común, los cual contribuye a generar acuerdos que
ayuden a erradicar la violencia que impide el desarrollo de una vida plena.
Intención
Fases
didáctica de la Secuencia de actividades
Sesión
sesión
Identificar Inicio: Recursos didácticos
situaciones de Iniciar las actividades recordando por medio de una lluvia de ideas qué es una situación de riesgo.
riesgo. Desarrollo: Cuaderno del alumno.
Leer el propósito del proyecto en la página 328 de proyectos comunitarios. Anexos
Seguir con la lectura del texto de la página 327 de proyectos comunitarios. Listas de cotejo
Sesión 1
Determinar en el anexo 17 cuáles son las situaciones de riesgo a las que se pueden enfrentar en el Evaluación
Punto de partida
trayecto que siguen de su casa a la escuela y viceversa.
Cierre: Listas de cotejo
Finalizar la sesión escribiendo una anécdota que recupere una situación de riesgo que hayan *Trabajos diarios
presenciado en el trayecto hacia algún lugar. *Participaciones
*Observación directa.
Reconocer Inicio: Recursos didácticos
situaciones de Iniciar las actividades revisando en la página 221 de Nuestros saberes qué son las situaciones de riesgo.
riesgo en su Comentar en comunidad ¿Podemos evitar las situaciones de riesgo? Cuaderno del alumno.
entorno. Desarrollo: Anexos
Sesión 2 Escribir en el anexo 18 las diferencias entre conducta de riesgo, situación de riesgo y factor de riesgo. Listas de cotejo
Lo que sé y lo Anotar en la tabla de la página 330 de proyectos comunitarios tres situaciones de riesgo de su Evaluación
que quiero saber comunidad escolar.
Cierre: Listas de cotejo
Finalizar trabajando la siguiente información: La cultura de la prevención se refiere a las prácticas y *Trabajos diarios
costumbres que comparten los miembros de una comunidad sobre temas de riesgo. *Participaciones
*Observación directa.
Identificar Inicio: Recursos didácticos
riesgos en su Iniciar las actividades leyendo en individual el texto Aprender a prevenir de la página 331 de proyectos
entorno. comunitarios. Cuaderno del alumno.
Desarrollo: Anexos
Sesión 3 Registrar en el anexo 19 cuáles son los riesgos que pueden encontrar en los diversos entornos que se Listas de cotejo
Lo que sé y lo enlistan. Evaluación
que quiero saber Realizar en el cuaderno un dibujo de su comunidad donde muestren cuáles son los riesgos que han
podido identificar. Listas de cotejo
Socializar en comunidad sus producciones. *Trabajos diarios
Cierre: *Participaciones
Concluir las actividades dejando que indaguen cuáles son los cinco tipos de violencia. *Observación directa.

Intención
Fases
didáctica de la Secuencia de actividades
Sesión
sesión
Identificar Inicio: Recursos didácticos
Sesión 4
situaciones de Compartir en plenaria los hallazgos de su investigación sobre los cinco tipos de violencia.
Lo que sé y lo
riesgo en su Elaborar en comunidad un mapa mental o conceptual donde se recuperen las características de cada Cuaderno del alumno.
que quiero saber
Anexos
Listas de cotejo
Evaluación

comunidad. uno de los tipos de violencia. Listas de cotejo


Desarrollo: *Trabajos diarios
Reproducir y completar en el cuaderno la tabla de tipos de violencia de la página 332 de productos *Participaciones
comunitarios. *Observación directa.
Comentar en plenaria cómo estos tipos de violencia afectan la convivencia en su comunidad.

Prof. Juan Pérez López Profa. Azucena Santana Morán


Docente titular del Grupo Directora de la Escuela

También podría gustarte