Está en la página 1de 9

Facultad de Humanidades

Teoría psicoanalítica de Sigmund Freud

Estudiante: María Belén Acevedo Alvarado.

Docente: Nelly Zelaya.

Carrera: Psicologia

Introduccion
Jueves 7 de julio de 2022
En este presente trabajo abordaremos la teoría que Sigmund Freud dio por nombre
“EL PSICOANALISIS” y las distintas maneras por las cuales este ha ido
evolucionando y ha sido beneficio para las demás personas que padecen algún
padecimiento mental.
El aporte fundamental que Freud dejó a la humanidad es el descubrimiento de la
vida psíquica inconsciente. Freud introduce este término en 1896, cuando
abandona las intervenciones basadas en la hipnosis y la sugestión y recurre a la
regla de la asociación libre.
El objeto de estudio del psicoanálisis es justamente el sujeto de la ciencia, es decir,
el sujeto que queda escindido cuando la ciencia lo investiga como organismo y
como comportamiento, dejando fuera de las posibilidades de la investigación
científica lo que no puede ser sometido a la comprobación empírica.
Además de esta pequeña introducción, más adelante en el desarrollo de este ensayo
se dará a conocer la importancia de lo que ha sido el psicoanálisis alrededor del
mundo y que varios psicoanalistas han usado este método para así combatir o
regular las enfermedades mentales de hoy en día en la sociedad.

“ Lamayoria de la gente realmente no quiere libertad, porque la libertad


implica responsabilidad, y la mayoria de la gente tiene miedo a la responsabilidad”
– Sigmund Freud.
Historia del psicoanálisis

La teoría psicoanalítica o psicoanálisis es una


pseudociencia que fue fundada a finales del siglo
XIX (alrededor de 1896) por el neurólogo austríaco
Sigmund Freud, uno de los intelectuales más
influyentes del siglo XX. Esta teoría trata de
explicar las fuerzas inconscientes que motivan al
comportamiento humano, es decir, aquellos
conflictos internos que aparecen durante la niñez y
que afectan, a posteriori, a los comportamientos y
emociones del individuo. En el Psicoanálisis la sexualidad es la base del desarrollo
de las personas.
Con esta teoría, Freud rompía con la creencia de que la sexualidad se nacía en la
adolescencia, pues él afirmaba que ésta es una constante en la vida del sujeto desde
el nacimiento, se estructura a lo largo del tiempo y, además, pasa por diferentes
etapas. Esta organización depende de cómo se acoplen los diferentes procesos que
se dan en un individuo que son tres: los biológicos, los psicológicos y los
socioculturales. La disposición de estos tres elementos será fundamental para el
desarrollo del ser humano.
Todos poseemos emociones, sueños, pensamientos, motivaciones... pero también
conductas, es aquí donde incide el autor en su teoría, pues piensa que el origen de
estas conductas es la sexualidad de cada uno. Además, explica que los primeros
años de vida son decisivos en el desarrollo de la personalidad, es aquí donde la
sexualidad cobra mayor importancia, pues comienza a darse los conflictos entre los
impulsos biológicos sexuales del niño y los límites impuestos por la sociedad.
Ahora hablaremos de las estancias que Sigmund Freud tenía con el
psicoanálisis
Tradicionalmente se habla de dos tópicas freudianas: la primera es la que distingue
entre inconsciente, preconsciente y consciente, y la segunda diferencia entre
el ello, el yo, el superyó.
El consciente: Freud enseñó que la consciencia era el órgano perceptual de
nuestra vida mental, que es originalmente inconsciente. La consciencia no
sería una mera porción de la actividad psíquica, sino una percepción o una
reflexión sobre ésta, de por sí inconsciente. También dice que es el lugar de
los pensamientos, emocionados y actos que pueden llegar a estar
relacionados con nuestra parte externa e interna de nuestra mente humana.

El inconsciente: Para Freud, en palabras del psicólogo, el inconsciente “es


una instancia de nuestra psique (concepto que engloba todos los procesos
mentales conscientes e inconscientes que lleva a cabo una persona) que está
detrás de lo que hacemos, decimos o deseamos.
También existieron otros aportes como el de Víctor Lorenzo Guerreiro define el
inconsciente, siguiendo el pensamiento freudiano, como esa parte de la psique que
guía la forma de actuar de las personas y a la que la parte consciente no tiene
acceso. En otras palabras, se trataría de una especie de motor que las personas no
percibimos, pero a la que debemos gran parte de nuestras actuaciones.

El preconsciente: Para el psicoanálisis Freudiano, el nivel preconsciente es


el que se encuentra entre el inconsciente y el consciente. Representa a todos
los sentimientos, pensamientos, fantasías, etc. que no se encuentran en la
consciencia pero que fácilmente se pueden hacer presentes.
Segunda tópica de la teoría psicoanalista de Sigmund Freud
Es Freud quien se encarga de desgranarla al desarrollar el
psicoanálisis, desarrollando dos teorías del inconsciente: en la primera tópica, se
dividió en tres partes (consciente, preconsciente, inconsciente) pero Freud
comprendió rápidamente los límites de esta concepción.
Para ello, en la segunda tópica (1923) creó una segunda “topografía”, construida
sobre el tríptico ello, yo y superyó. Es este segundo tema el que marca más
profundamente la ruptura con la filosofía clásica. De hecho, el psicoanálisis
Freud define tres instancias presentes en el hombre, que rigen su comportamiento,
tanto consciente como inconsciente.
Al ello, según el psicoanálisis, se le atribuye la característica de “gran reservorio” de la líbido, de
las energías pulsionales y del deseo. Es descrito por Freud como un caos.
El ello designa la parte más inconsciente del hombre, es el depósito de los instintos humanos, el
El receptáculo de los deseos reprimidos y no reconocidos en las profundidades, según la teoría
ello psicoanalítica.

El yo designa la parte de la personalidad que asegura las funciones conscientes. Según


el psicoanálisis Freudiano, el yo es la parte defensiva de nuestra personalidad. Trata, gracias a un
rol de mediador, de responder a los intereses respectivos del ello y del superyó.
El El yo asegura la estabilidad del sujeto, impidiendo que libere sus impulsos en el día a día
yo mediando entre las demandas del ello y las exigencias del superyó.

El superyó, en el psicoanálisis de Freud representa una interiorización de las prohibiciones


parentales, un poder de interdicción que el yo está obligado a tener en cuenta. De hecho, durante
El la infancia, el ser humano sufre una larga dependencia expresada por el superyó.
sup De forma simplificada, el superyó es aquella voz que nos dice lo que está mal y que nos empuja a
er acercarnos al ideal de aquello que está bien y es correcto.
yo

Los mecanismos de defensa de Sigmund Freud


Los mecanismos de defensa son las reacciones inconscientes que tenemos en
situaciones emocionalmente difíciles de aceptar y que utiliza nuestro cerebro para
intentar mantener nuestro equilibrio psicológico y evitar el sufrimiento o
malestar que nos supondría enfrentar esa realidad.
Ahora bien, aunque los mecanismos de defensa tienen la función de protegernos
del sufrimiento al evitarnos las emociones dolorosas, los pensamientos negativos,
la ansiedad y eventuales bloqueos, no siempre nos beneficia no ser conscientes de
ellos, ya que podemos estar evitando resolver conflictos que están repercutiendo
negativamente en nuestra vida personal, social y familiar.
La ansiedad, decía Freud, es el precio que pagamos por la civilización. Como
miembros de grupos sociales debemos controlar nuestros impulsos sexuales y
agresivos y evitar mostrarlos, por eso hablaremos un poco sobre los mecanismos
de defensa más comunes del psicoanálisis:
La represión: elimina de la conciencia los pensamientos y los sentimientos
que despiertan la ansiedad. Según Freud, la represión subyace a todos los
otros mecanismos de defensa, cada uno de los cuáles oculta impulsos
amenazantes y los mantiene alejados de la conciencia. Para él, la represión
explica por qué no recordamos el deseo que sentíamos por nuestro
progenitor del otro sexo en la infancia.

La regresión: Cuando una persona se enfrenta a situaciones estresantes o


desafiantes, puede regresar a conductas infantiles. Por ejemplo: algunos
niños, cuando empiezan el colegio, vuelven a hacerse pipí en la cama. Otros,
cuando se divorcian sus padres, vuelven a juegos más infantiles o a
expresarse peor de lo que lo hacían antes.

 Formación reactiva: En el tercer mecanismo de defensa, la formación


reactiva, el yo disfraza de manera inconsciente los impulsos inaceptables y
aparecen como sus opuestos. En el camino hacia la conciencia, la frase
inaceptable “lo odio” se convierte en “lo quiero”, la timidez se vuelve osadía
y los sentimientos de inferioridad se transforman en fanfarronería.

Proyección: A menudo, nos es más fácil identificar y tolerar ciertas


emociones en los demás que en nosotros mismos. Cuando esto ocurre, puede
darse el mecanismo de defensa de la proyección: atribuimos nuestras propias
emociones, pensamientos o deseos a otras personas.

Racionalización: sucede cuando generamos inconscientemente una


justificación para poder ocultarnos a nosotros mismos los motivos reales de
nuestros actos.
El desplazamiento: Siguiendo a Freud, desvía los impulsos agresivos o
sexuales hacia un objeto o una persona que es psicológicamente más
aceptable que el que despierta los sentimientos. Los niños que temen
expresar enojo contra los padres pueden desplazar este sentimiento pateando
a su mascota. Los estudiantes molestos por un examen pueden descargar su
malestar contra un compañero.

Identificación: Para compensar las propias carencias, se adoptan las ideas,


actitudes, virtudes, e incluso la imagen, de otra persona que tenemos
idealizada.

Negación: Se da en situaciones en las que nos cuesta mucho aceptar un


hecho o noticia, como el no ser correspondidos por la persona que amamos o
la pérdida de un ser querido. Generalmente, aunque no siempre, la negación
es un proceso temporal que perdura hasta que vamos aceptando la realidad y
contactando con las emociones que nos provoca esa situación.

Sigmund Freud definía que, dentro del Psicoanálisis, la organización psicosexual


se establecía en dos períodos diferenciados: el período pregenital y el período
genital.
El período pregenital transcurre desde que el individuo nace hasta la pubertad. Es
una fase en la que la sexualidad aparece como una herramienta para satisfacer las
necesidades, aquí el objetivo principal es la búsqueda de placer y evitar el dolor.
En este periodo el niño busca la manera de llegar a complementar rápidamente
todo lo que le da placer, lo que se conoce como necesidades básicas. Cuanto antes
llegue a encontrar el camino para satisfacerlas, antes comenzará a centrarse en la
parte psíquica del cuerpo, a organizar su vida en este campo.
Por su parte, el período genital aparece a partir de la adolescencia. El desarrollo
de los genitales suma una nueva necesidad en el individuo, antes desconocida para
él, la necesidad de la reproducción. Aquí se comienzan a establecer los vínculos
sexuales con otros individuos. Freud mantenía que, si se superaban estas dos etapas
de forma satisfactoria, se llegaba a la edad adulta correctamente y se desarrollaba
una vida adulta sana, en caso contrario, el ser humano es capaz de establecer
mecanismos de defensa y represiones que pueden llegar a ser muy perjudicial para
él mismo.
Conclusion

Para concluir con este trabajo, la teoría psicoanalítica sostiene que la psiquis busca
siempre alcanzar el placer y evitar el displacer. Es decir que la principal fuerza
motivadora para el funcionamiento del inconsciente es el placer. Por eso los
pensamientos que producen dolor excesivo son reprimidos.
El psicoanálisis es transformador, enriquece la visión de uno mismo y de los
demás, nos impulsa al crecimiento, amplía nuestra capacidad de pensar, aumenta la
creatividad y la productividad.
También por otro lado, el psicoanálisis tiene otra función social en la salud
psicosocial y es la de señalar las contradicciones que de por sí encierra la cultura,
advertir de las prácticas institucionales que pueden ser contraproducentes para la
salud psíquica o social.
El psicoanálisis parte de la base de que nuestros comportamientos, forma de
expresarnos, sentimientos, recuerdos y voluntades tienen una relación directa con
procesos de nuestra mente que no se regulan de forma lógica porque nacen en el
inconsciente.

Bibliografía:
https://www.psicologiamadrid.es/psicoanalisis-primera-topica-del-aparato-
psiquico/
https://www.eldiario.es/red/que-es/inconsciente-teoria-freud-conducta-humana-
enfrento-comunidad-cientifica_1_7335236.html
https://www.lasangredelleonverde.com/la-estructura-de-la-personalidad-segun-el-
psicoanalisis/
https://www.universidadviu.com/int/actualidad/nuestros-expertos/historia-de-la-
teoria-psicoanalitica#:~:text=Esta%20teor%C3%ADa%20trata%20de
%20explicar,del%20desarrollo%20de%20las%20personas.

También podría gustarte