Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

NEOPSICOANÁLISIS

ASIGNATURA : HISTORIA Y SISTEMAS DE LA PSICOLGÍA

CÓDIGO : PSIC - 195

NRC : 850 - 851

DOCENTES : PALACIOS SERNA, Lina

ALUMNO : BARRETO AZAÑERO, Eduardo

Trujillo 25 de Octubre de 2019


PERÚ
INTRODUCCIÓN

Para poder sustentar el estudio del neopsicoanálisis primero que nada es factible llegar a conocer base
principal del tema causante al tema tratar. Para ello se tomará en cuenta la definición y sus principales
representantes sobre lo que se ejerció hace años, el Psicoanálisis.

Con el pasar del tiempo se ha ido tomando en cuenta para estudios psicológicos la información ejercida
del psicoanalista Sigmund Freud, el cual dio a origen a su más brillante investigación que llegó a tomarle
largo tiempo de su vida, el Psicoanálisis.

Para ello se tomó en cuenta la investigación sobre la teoría de Sigmund Freud y sus dos mejores alumnos
los cuales mantuvieron una íntima relación (la más cercana).

En sí se da a conocer que el neopsicoanálisis vendría a nacer de la reforma del psicoanálisis de Sigmund


Freud el cual poseía tendencias hacia el aspecto psicosexual del individuo para poder analizar las
dificultades y conflictos de la conducta humana y sus trastornos psicosociales de la persona.

En este caso, el neopsicoanálisis rompe con la teoría freudiana, y se enfoca en el estudio de los conflictos
psicológicos del individuo en un ambiente relacionado con la realidad, con su medio ambiente, sin hacer
mención el término acuñado por el psicoanálisis, la Libido ni el Pulsión.

En este trabajo investigativo se ha tomado en la comparación del padre del psicoanálisis, Sigmund Freud
y sus mayores exponentes y alumnos de la psicología psicoanalítica. Para así poder entender mejor de qué
trata el conjunto de teorías psicoanalíticas, llamada neopsicoanálisis.
CAPÍTULO I
PRECISIONES CONCEPTUALES

Para llegar a saber más sobre la palabra “neopsicoanálisis”, es recomendable investigar sobre el origen de
esa palabra, sobre lo que fue antes de ella, es decir una breve definición sobre el “psicoanálisis” cuyo
máximo representante es Sigmund Freud.
1. El Psicoanálisis.
Es la teoría o método psicoterapéutico elaborado por el médico y neurólogo austriaco Sigmund
Freud, cuyo objetivo es el de enfocarse a la investigación y tratamiento de enfermedades mentales.
En su mayoría se basa en analizar el conflicto sexual inconsciente de una persona surgida en la etapa
de la niñez, ya que se considera en encontrarle el motivo de nuestra conducta en la etapa de adulto, y
para ello es necesario partir por averiguar sobre todo los primeros años de la historia de la persona.

La teoría del psicoanálisis determina su información en tres fuentes de información: “la observación
directa”, “los recuerdos infantiles” y “las interpretaciones de la mente”. Aunque para Freud la
observación directa no es muy aplicada para las personas que no se encuentren en la etapa de la
niñez.

Según dio a conocer Sigmund Freud algunas ideas de su teoría en el desarrollo del hombre, son:
a. Da a demostrar la idea teórica del pansexualismo, el cual la persona no discrimina
inconscientemente el género sexual a lo largo del tiempo de vida al sentir una pulsión,
empezando desde la primera fase hasta la última.
b. Existen fuerzas impulsadoras de la personalidad y se llama pulsión o impulso que vendrían a ser
la energía fisiológica que conecta las necesidades del cuerpo con el deseo de la mente del ser
humano. Existen dos tipos de instintos: los instintos de vida, sirven al propósito de la
supervivencia del individuo y en la satisfacción de sus necesidades de comida, agua, aire y
sexo; cuya energía psíquica es la libido, la cual su expresión vendría a llamarse catexis. Y el
instinto de muerte, es el impulso inconsciente de satisfacer el deseo de morir, en ella se
encuentra la pulsión agresiva, la cual vendría a ser el deseo de morir que se dirige contra objetos
diferentes al yo, osea el deseo de destruir, conquistar y matar.
c. El cuerpo posee un lado incontrolable y está diferenciado por:
- el Ello o Id (el inconsciente), representada por impulsos emotivos muy fuertes tales como:
la libido o impulsos sexuales fuertes, el tánatos o deseo de olvidar la lucha por la vida y los
impulsos animalescos. Siendo la parte oscura del ser humano, con presencia de los sueños.
- el Yo o Ego (el consciente), representada por la razón o sentido común y utiliza el principio
de la realidad (busca una forma aceptable de buscar satisfacción).
- el Superyó o yo ideal (el yo ideal), representada por la educación y la moral.
d. La personalidad consta de niveles las cuales son: el consciente, preconsciente e inconsciente. El
consciente es la parte limitada de la personalidad la cual sólo tenemos una pequeña parte de
nuestros pensamientos, sensaciones y recuerdos. El inconsciente, es la parte invisible de la
mente, el cual contiene instintos, deseo y anhelos, fuerzas que no podemos controlar de nuestra
conducta. Y el preconsciente, es el que almacena memorias, percepciones y pensamientos de los
que no tenemos conciencia en el momento pero que podremos traer con facilidad a la
conciencia.

FIGURA 01: Niveles y estructuras de la personalidad, según Freud.

FUENTE: Teorías de la personalidad. 7° Edición.

e. Se dieron a conocer mecanismos de defensa contra la ansiedad (sentimiento de temor y


aprensión sin causa evidente) en el Yo:
- Represión: Suprimir inconscientemente la existencia de algo que provoca ansiedad.
- Negación: Negar la existencia de una amenaza externa o acontecimiento traumático.
- Formación reactiva: Expresión de un impulso del ello que limita a lo que motiva a la
persona.
- Proyección: Limita el impulso que nos inquieta de otra persona.
- Regresión: Se retira a un periodo pasado libre de ansiedad y más placentera.
- Racionalización: Reinterpretación del comportamiento para aceptarlo y sin amenazas.
- Desplazamiento: Transferencia (el sentimiento por una persona pasada lo refleja hacia una
persona actual). Fobia (fuerte temor y ansiedad sobre un acontecimiento pasado, el cual es
reflejado hacia un objeto o acontecimiento presente). Desplazamiento (emociones pasadas
expresadas hacia un objeto presente).
- Sublimación: Canalizar energía instintiva a conductas sociales aceptables.
f. En el psicoanálisis de Sigmund Freud, se describe las etapas psicosexuales, las cuales vendrían
a determinar la personalidad:
- Oral: 0 - 1 año. La boca es la zona erógena principal. Placer: succionar. El Ello es
dominante.
- Anal: 1 - 3 años. Entrenamiento del control de esfínteres. Placer: defecación.
- Fálica: 4 - 5 años. Complejo de Edipo (varón-mujer). Desarrollo del superyó
- Latencia: 5 - pubertad. Sublimación del instinto sexual.
- Genital: Adolescencia – Adultez. Desarrollo de la identidad de los roles sexuales y las
relaciones sociales adultas.

1.1. La naturaleza humana según Freud.


Para Sigmund Freud, la personalidad, en su naturaleza humana, suele ser determinista (es decir,
se modifica de acuerdo a determinaciones tales como lo inculcado por la sociedad en su niñez);
también se basa por su experiencia pasada (conflictos psicosexuales en la niñez); y
mayormente, suele ser caracterizado por términos pesimistas y conflictivos.

FIGURA 02: Imagen de Freud sobre la naturaleza humana.

Libertad Determinismo

Naturaleza Crianza

Experiencias pasadas Experiencias actuales

Unicidad (yo y superyó) Universalidad (ello)

Equilibrio Crecimiento

Optimismo Pesimismo

FUENTE: Teorías de la personalidad. 7° Edición.

2. El Neopsicoanálisis.
Se podría llamar neopsicoanálisis al conjunto de teorías sustentadas por personajes que en un
momento llegaron a ser discípulos de Sigmund Freud, pero que llegaron a criticar la teoría
psicoanalítica original, para así dar más centrado la realidad como base de las enfermedades
mentales. Los alumnos de Sigmund Freud llegaron a tener diferencias y contrariedades a la teoría
sexual que él planteaba, por tanto ellos llegaron a reformular dicha teoría original de Freud,
estudiando el Yo como causa de determinadas conductas del ser humano; con esto querían romper
con cualquier vínculo biológico y términos sexuales; optando así por aplicar términos sociológicos.

CAPITULO II
OBJETIVO, MÉTODOS Y CARACTERISTICAS PRINCIPALES

El neopsicoanálisis, ya que se basa en la contrariedad y replanteamiento de la teoría psicoanalítica de


Sigmund Freud, también se da a conocer los objetivos de estudio, métodos aplicados y características
principales para la sustentación de este conjunto de teorías.
1. Objetivo de estudio.
El objetivo de estudio de los neopsicoanalistas o neofreudianos es el inconsciente, el cual ellos
logran trabajarlo para poder comprender los contenidos inconscientes del ser humano, y así lograr
dar un significado a la relación del psique (pensamientos) con la realidad.
2. Métodos aplicados.
Se quiere lograr principalmente llegar a conocer el “porqué” del actuar humano, las expresiones
inconscientes y conscientes, las palabras y hasta los sueños, así como el deseo y el placer del
individuo.
2.1. Asociación libre: en este método se quiere lograr emplear la asociación libre del sujeto; es
decir, que el paciente exprese con total libertad sus ocurrencias, ideas, pensamientos, recuerdos,
emociones y sentimientos, sin ningún tipo de selección, clasificación o limitación efectuado por
el psicoterapeuta, por tan morbosa que esta sea. En este proceso psicoterapéutico se logra
interpretar el porqué de la conducta del paciente.
2.2. Análisis de sueño: en este proceso metódico, los neopsicoanalistas plantean la interpretación
conductual del paciente mediante el estudio del contexto social e individual de éste, sin plantear
o hacer uso de la idea freudiana acerca los conflictos sexuales causados en la niñez.
3. Características principales.
En este caso los neopsicoanalistas o neofreudianos tuvieron que buscar una manera de cómo
interpretar la conducta del ser humano, por ello se basaron en algunos puntos esenciales nombrados
a continuación:
 El Yo y el contexto social como enfoque de estudio.
 La personalidad únicamente no sería el resultado de los episodios de la infancia con conflictos
sexuales reservados en el inconsciente, sino que también a través del proceso de desarrollo se ha
venido dando por el aprendizaje social en su contexto habitual externo, sucesos pasados con
proyecciones futuras.
 Se adquiere preservar la objetividad optimista sobre la humanidad.
 El objeto de cuestionamiento es sobre las metas, sueños, anhelos y aspiraciones del ser humano.
 Desarrollan el concepto de carácter y estructura en el desarrollo humano (trastornos de la
personalidad, psicopatías y estructura neurótica).
 Se da el estudio del desarrollo humano normal y sus funciones de adaptación ante un medio, y
no sólo en el enfoque patológico.
 Van contra la definición del término Freudiano de “pulsión” y sobre el “tánatos”.
 Toman en cuenta el desarrollo sexual femenino.

CAPITULO III
REPRESENTANTES NEOFREUDIANOS O NEOPSICOANALISTAS

Sigmund Freud tuvo varios estudiantes de su teoría de psicoanálisis, los cuales dos son los más
representativos que dieron origen al neopsicoanálisis, Alfred Adler y Carl G. Jung, siendo ellos los más
cercanos a Sigmund Freud.
1. Alfred Adler.
Centró su interés en la unicidad de la persona, utilizando el término “psicología individual” para la
concepción de la personalidad. Siendo para Adler que el ser humano debería ser estudiado de forma
“holística” es decir como un todo indivisible. Y enfatizó el estudio de las relaciones interpersonales
por considerar al ser humano como un ser social y cultural, por esto la motivación es de carácter
social y no principalmente sexual como es que Sigmund Freud llamó.
1.1. Interés social.
Su objetivo de estudio fue por “interés social”, es decir que la conducta de todo ser viviente está
regulada por instintos (en un enfoque biológico), sin embargo los seres humanos hemos llegado
a dominarlos y subordinarlos a sus actitudes hacia el entorno. Por ello llegan al punto donde el
ser humano niega sus instintos naturales debido a sus relaciones sociales. Para Adler el interés
social vendría a ser “el impulso en la naturaleza humana para adaptarse a las condiciones del
ambiente social”. Por lo tanto, el interés social debería ser cuidado en la etapa de la infancia.
1.2. Búsqueda de la superioridad.
Adler plantea que el ser humano “busca la superioridad”, el cual el motivo esencial es el
esfuerzo constante por alcanzar un mejor nivel de vida, por consiguiente para Adler hay un
deseo constante para todo individuo por alcanzar un mayor grado de competencia y efectividad
en cualquier cosa que realice. Esa búsqueda de superioridad para Adler es caracterizada por ser
innata y forma parte del deseo de supervivencia que el ser humano comparte con otras especies
a lo largo de todo este proceso de vida. Por lo tanto la vida de todo ser humano es movilizada y
motivada por un deseo de avanzar de abajo hacia arriba, de inferior a superior, esto requiere de
un manejo de adaptación y de dominio por el medio ambiente. Esto está fuertemente ligado a la
cultura, la historia y el estilo de vida del sujeto. Adler asegura que esta búsqueda surge a partir
del sentimiento de inferioridad, el cual este sentimiento tiene sus origen en el encuentro con el
ambiente durante la infancia.
Para Adler, el desarrollo de la personalidad pasa por una serie de fases, el cual las enumera por:
inferioridad del órgano, impulso agresivo, la protesta masculina, la búsqueda de la superioridad y la
búsqueda de la perfección.
1.3. Complejos.
Adler participa para otorgar aportes a la era contemporánea, dando a conocer los complejos en
el desarrollo de la personalidad.
1.3.1. Complejo de inferioridad.
Cuando el proceso de crecimiento se limita, el ser humano sufre un complejo de
inferioridad, es decir cuando las fases del desarrollo de la personalidad se detienen (no
llegan a avanzar). En este caso se habla de la impotencia e incapacidad que la persona
llega sufrir, es tan fuerte que no llega a ser superada con los instrumentos que tiene allí, así
es como la persona acepta como su descripción personal un exagerado sentimiento de
inferioridad.
1.3.2. Complejo de superioridad.
Algunas personas reprimen el sentimiento de inferioridad y se creen mejores que otros,
esto les genera el complejo de superioridad. Para Adler esto no es un comportamiento
sano para la persona porque esconde un sentimiento de inferioridad guardado en su
inconsciente o consciente. Este complejo hace que las personas se comporten de forma
arrogante y exagerando desmedidamente sus logros.
1.4. Unidad de la personalidad.
Adler rechazó la relación conflictiva del inconsciente y el consciente, por eso prefirió poner un
énfasis en la integridad de la personalidad y lo argumentó introduciendo términos como el
“finalismo ficticios” y “el estilo de vida”, el cuales son las que mantienen la unidad de la
personalidad.
1.4.1. Finalismo ficticio.
La conducta es teleológica, es decir que el movimiento de todos los seres humanos es
ocasionados por objetivos, el cual es la superioridad en función a un interés social. Por lo
tanto, es el hecho de que cada uno de nosotros, según Adler, tiene un objetivo y somos
gobernados y motivados por él.
1.4.2. Estilo de vida.
Todo individuo enfrenta el ambiente (entorno) y busca la superioridad de manera única y
especial, ya que es un individuo único e irrepetible. Este individuo comparte con toda la
humanidad el objetivo común de la lucha por la superioridad de varias formas diferentes
por las que esto se pueda alcanzar. No obstante el estilo de vida es el resultado de la
combinación de dos factores principales:
- La orientación hacia el objetivo interno del individuo con sus finalismos y ficticios
particulares.
- Las fuerzas del ambiente que ayudan, impiden o alteran la dirección del individuo.
1.4.2.1. Tipos de estilo de vida.
Adler estableció cuatro distintos posibles configuraciones estilos de vida del
individuo:
- Tipo dirigente: individuo agresivo, dominante, con poco interés social.
- Tipo obtenedor: persona dependiente, con actitud pasiva frente a la vida, por
tanto podría llegar a deprimirse.
- Tipo evitativo: persona que intenta evitar los problemas de la vida y se aíslan
de las actividades sociales.
- Tipo adaptativo: es el individuo socialmente útil para Adler. Se caracteriza por
actuar en beneficio a los demás. Participan en actividades sociales con
naturaleza muy prosocial.
1.5. Desarrollo de la personalidad.
Adler tomó el aspecto familiar como muy influyente en el desarrollo de la personalidad, en el
cual los señaló por dos elementos:
1.5.1. Atmósfera familiar.
Está integrada por la calidad de relaciones familiares como aspecto clase. Así como la
sobreprotección y el descuido, son importantes para la investigación de datos claves para
su búsqueda de superioridad.
1.5.2. Constelación familiar.
Es la posición del individuo en el ambiente familiar, es decir dónde se ubicaba el
individuo en el aspecto familiar, es decir si es primer hijo (resulta ser el más esperado, en
donde se proyecta la ilusión y expectativa de los padres), el segundo hijo (es el reflejo de
la mayor experiencia de los padres, como un modelo a seguir), el hijo el menor (es el de
cumplir como objetivo seguir a sus hermanos) y el hijo único (vendría a ser el ser más
ególatra o no podría compartir algunos recursos que muchas veces podría tener
responsabilidades más solidarias).
1.6. La naturaleza humana según Adler.
El sistema de Alfred Adler otorga una figura esperanzadora y halagadora sobre la naturaleza
humana que resulta lo contrario a la deprimente forma de visión Freudiana. Así como se
muestra en la siguiente figura.

FIGURA 03: Imagen de Adler sobre la naturaleza humana.

Libre voluntad Determinismo

Naturaleza Crianza

Experiencias pasadas Experiencias presentes

Unicidad Universalidad

Equilibrio Crecimiento

Optimismo Pesimismo

FUENTE: Teorías de la personalidad. 7° Edición.

2. Carl G. Jung.
Utilizó el término “psique” como un concepto integrador de la personalidad. Así pues la consideraba
como “una red de sistemas interactuantes que buscan una armonía final”. Dentro de esta noción se
incluyen tanto lo consciente como lo inconsciente habiendo un equilibrio entre consciente e
inconsciente. Para Jung, ambos coexisten dentro del individuo y se reflejan en el vaivén de las olas:
en ciertos momentos la persona se orienta hacia el desarrollo interior y en otro periodo hacia lo
exterior. Sin embargo, depende entre sí.
2.1. Estructura del psique.
Se compone del ego (yo), el inconsciente personal junto con los complejos y el inconsciente
colectivo y los arquetipos. A su vez, se amplía con la existencia de las actitudes primarias y
funciones básicas. De igual manera, se incluye la presencia de una energía psíquica: la libido.
Difiere de Freud en cuanto a su noción sobre la libido; en este sentido, es una energía psíquica
indiferenciada que puede referirse tanto a la sexualidad como a otras necesidades. El cual se
basa en 2 principios:
- Opuestos: una vez nacido un deseo inmediatamente propone su opuesto.
- Entropía: orienta a la persona hacia delante en un proceso de autorrealización.
- Equivalencia: busca un equilibrio entre consciente e inconsciente.

2.2. Fases del desarrollo de la personalidad.


Para Jung el desarrollo de la personalidad se da en 4 periodos:
2.2.1. Infancia. se da por fase: monárquica (no existe consciencia), monárquica (desarrollo del
ego) y dual (es consciente de su propia existencia).
2.2.2. Juventud. Desea independizarse de sus padres, física como psicológicamente.
2.2.3. Madurez. Alrededor de 35 a 40 años, descenso de la excitación juvenil.
2.2.4. Vejez. Disminución de la consciencia. Se debe integrar el inconsciente con el consciente
(individuación)

2.3. El Psique según Jung.

FIGURA 04: estructura del psique según Carl Jung.

Consciente Persona

Complejos
Psique
Psique

Personal La Sombra

Inconsciente Anima y Animus

Colectivo Arquetipos

FUENTE: elaboración propia.

2.3.1. Consciente:
 El Ego o Yo corresponde a la mente consciente del individuo y es responsable de la
selección de percepciones, pensamientos, sentimientos y recuerdos que pueden entrar
en la conciencia. De tal manera, es la estructura más consciente dentro de la Psique.
a. La persona:
 Se refiere al rol social que se asume en la comunidad y cómo se entiende, es
entonces el aspecto de la personalidad que se adapta al mundo. Y se forma a través
de las reacciones que cada quien provoca en otras personas y cambia junto con los
roles sociales.
2.3.2. Inconsciente.
a. Inconsciente Personal.
Abarca percepciones, pensamientos, sentimientos y recuerdos que han sido apartados
pero pueden evocarse con facilidad. Y contiene experiencias de la historia personal de
un individuo que han sido reprimidas u olvidadas.
 Los complejos. Son experiencias agrupadas y organizados, de pensamientos,
sentimientos y recuerdos sobre un concepto particular. Y atraen funciones o
experiencias relacionadas como un imán capaz de extraer ideas nuevas e
interpretarlas.
 La Sombra. Integra sentimientos, pensamientos o deseos que son rechazados por
la conciencia por ser incompatibles con las normas sociales y la personalidad ideal
del individuo. Se sitúa entre la conciencia y el inconsciente y se le considera “el
guardián del inconsciente”.
 Ánima y Animus. El ánima indica las cualidades femeninas reprimidas o poco
desarrolladas en el hombre y el animus las cualidades masculinas reprimidas o poco
desarrolladas en la mujer. La más común y potencialmente saludable es en el
enamoramiento. Cada novio(a) se siente psicológicamente pleno al encontrarse con
su amada(o), por lo cual, el ánima o animus aún se han desarrollado de forma
consciente. Por lo tanto, a través de esta relación, la mujer desarrolla su propio
potencial masculino y el hombre se vuelve más consciente de sus cualidades
femeninas reprimidas.
b. Inconsciente colectivo.
Corresponde a una capa más profunda del inconsciente. Es heredado y contenido en la
estructura del cerebro humano, por tal motivo, no depende de la experiencia personal
para desarrollarse y es transmitido a cada individuo a través de la herencia genética.
Contiene “imágenes primordiales” que son similares entre todas las personas y se
denominan arquetipos.
 Arquetipos. Unidades básicas del inconsciente colectivo y funcionan como los
instintos psíquicos. Tienen tanto un componente emocional como uno
psicosomático y otro cognitivo asociados a imágenes e ideas.

2.4. La naturaleza humana según Jung.


El sistema de Carl Jung no otorga el determinismo como predominante sobre la naturaleza
humana pero dice que la personalidad llega a ser determinada por las experiencias de la niñez y
arquetipos. Demostrando que existe el libre albedrio y la espontaneidad.

FIGURA 05: Imagen de Carl G. Jung sobre la naturaleza humana

Libre voluntad Determinismo

Naturaleza Crianza

Experiencias pasadas Experiencias presentes

Unicidad Universalidad

Equilibrio Crecimiento

Optimismo Pesimismo

FUENTE: Teorías de la personalidad. 7° Edición.

3. Karen Horney.
Nació en una ciudad cercana de Hamburgo, Alemania, en 1885. Fue la segunda hija y a temprana
edad envidió a su hermano mayor, incluso confesó un su diario “siempre fue mi orgullo haber sido
mejor que Brendt en la escuela, que hubiesen más historias divertidas acerca de mí que de él”
(Horney, 1980, p.252). Atribuyó que existen tres categorías de tendencias neuróticas: tipo
complaciente, tipo hostil y tipo resignado.
3.1. La necesidad de seguridad en la niñez.
Para Horney lo que dominaba al niño no era el aspecto psicosexual sino la necesidad de
seguridad, por lo que se refería a la necesidad de sentirse seguro y libre de temor, y consideró
que la observación de estas características es la determinación de la conducta en su personalidad
al crecer.
3.2. Necesidades neuróticas.
Horney creía que cualquier mecanismo de autoprotección puede convertirse en parte tan
permanente de la personalidad que asume las características de una pulsión o necesidad que
determina el comportamiento del individuo. Para ello propuso diez necesidades neuróticas de
los problemas de personalidad: afecto y aprobación, una pareja dominante, poder, explotación,
prestigio, admiración, logro o ambición, autosuficiencia, protección y límites estrechos de la
vida.
Estas necesidades neuróticas incluyen las cuatro formas de autoprotección contra la ansiedad:
Ganar afecto contiene al afecto y aprobación; La sumisión contiene a la pareja dominante; La
obtención de poder contiene a las necesidades neuróticas de poder, explotación, prestigio,
admiración y logro o ambición; y El retraimiento incluye las necesidades de autosuficiencia,
protección y límites estrechos de la vida.

3.3. Tendencias neuróticas.


Las tendencias neuróticas determinan el comportamiento y las actitudes compulsivas, es decir
que las personas se ven implicadas a comportarse de acuerdo con al menos una de las
tendencias neuróticas, las cuales son: Movimiento hacia otras personas (la personalidad
complaciente), Movimiento en contra de otras personas (la personalidad agresiva) y
Movimiento lejos de otras personas (la personalidad desapegada).
3.3.1. La personalidad complaciente.
Conductas y actitudes asociadas al deseo de acercarse a otra gente: una necesidad intensa
y continua de afecto y aprobación, la urgencia de ser amado y protegido. Este tipo de
personalidad complaciente muestra el deseo de esa necesidad hacia todo el mundo, aunque
por lo general suele buscar una persona dominante, como un amigo o cónyuge, el cual se
haga cargo de su vida y le ofrezca protección y guía.
3.3.2. La personalidad agresiva.
Las actitudes y conductas de mayor intensidad van contra la otra gente, las cuales son
motivadas por el deseo de sobrepasar a los demás, juzgan a las personas de acuerdo a lo
que se piensa y atribuye a esa persona; ni hacen esfuerzo alguno de apaciguar el conflicto
sino que estimulan el deseo destructor, criticador y exigente de poder de superioridad.
3.3.3. La personalidad desapegada.
Se suele considerar a las personalidades desapegadas por el deseo de mantenerse alejadas
del resto de la gente y mantener una distancia emocional, para así no llegar a enamorarse,
odiar, cooperar o involucrarse con los otros como sea. Para llegar a conseguir esa
personalidad y deseo, se suelen mantener autosuficientes y deben de confiar firmemente
en sus propios recursos, los cuales deben de estar bien desarrollados.

3.4. Psicología Femenina.


Es la revisión sobre el análisis psicológica realizada con el objetivo de agregar los conflictos
psicológicos inseparables a la idea tradicional de la feminidad y los roles de la mujer.
3.4.1. Envidia del útero.
Horney da a entender que el hombre posee envidia notoria sobre algunas características de
la mujer, en especial porque ella tiene “útero”, es decir que el varón posee envidia porque
la mujer puede dar a luz y él no, y éste lo oculta por la acción de ir al ámbito laboral. No
se niega el sentimiento de inferioridad de la mujer ante el hombre, mas no acepta
exactamente el término freudiana de que ese sentimiento de inferioridad es biológico, sino
como una dominancia del sexo masculino sobre ella y de lo que se le ha inculcado a lo
largo del tiempo en el aspecto social, cultural y económico.
3.4.2. El escape de la feminidad.
Es el resultado de esos sentimientos de inferioridad de la mujer ante el hombre, que desea
encontrar una salida inconsciente a su feminidad, es así que pueden negarla. Horney lo
transcribió como un temor al deseo sexual acerca de la diferencia del tamaño del pene del
varón con el tamaño de la vagina de la mujer. Por ende, esto produce un conflicto entre el
deseo inconsciente de dar a luz a un hijo y el temor de mantener relaciones sexuales. Si el
conflicto es demasiado fuerte, se puede dar cabida a perturbaciones emocionales que
impliquen en las relaciones con el hombre; en particular llegan a desconfiar y resentirse
ante ellos y hasta rechazar los actos sexuales.
3.4.3. El complejo de Edipo.
Horney no estuvo en desacuerdo total con la teoría freudiana de que existe una adhesión
por parte del padre a su hijo ni un celo por parte del hijo a su padre, mas dio a entender
que no se basaba en los deseos sexuales, sino que sería más impulsos hostiles que crean
esa ansiedad de celar al sexo opuesto ni otros factores biológicos; esto al pasar el tiempo
se va calmando cuando reprime su hostilidad porque es necesario mantenerlo cerca para su
sobrevivencia.

3.5. La naturaleza humana según Horney.


Para Karen Horney la naturaleza del desarrollo humano se da por nosotros mismos, es cada uno
de nosotros poseemos el potencial innato para autorrealizarse, la cual vendría a ser la meta
ultima y necesaria para nuestra vida. Así como el cambiar conscientemente es dependiendo de
nosotros mismos.

FIGURA 06: Imagen de Karen Horney sobre la naturaleza humana

Libre voluntad Determinismo


Naturaleza Crianza

Experiencias pasadas Experiencias presentes

Unicidad Universalidad

Equilibrio Crecimiento

Optimismo Pesimismo

FUENTE: Teorías de la personalidad. 7° Edición.

4. Erich Fromm.
Nació en Frankfurt, en Alemania, el año de 1900, en una familia judía ortodoxa. Erich Fromm afirmó
que la personalidad se moldea de acuerdo a las fuerzas sociales y culturales que percuten en el
individuo en una determinada cultura, así como las fuerzas universales que influyen en el hombre a
lo largo de la historia.
4.1. La libertad frente a la seguridad: el dilema humano básico.
Para Fromm la libertad de la persona define su personalidad, es decir, él menciona que mientras
haya más libertad en el ser humano mayores son los sentimientos de inseguridad y más tienden
a sentirse solos, enajenada e insignificante; en cambio, si la persona tiene menos libertad mayor
es el sentimiento de seguridad y de pertenencia.
4.1.1. Enajenación de la naturaleza.
La diferencia entre la naturaleza humana y la animal, es que la animal no llega a conservar
los recuerdos por esto es que se llegó a superar a la naturaleza animal por poseer
conocimiento consciente.
4.1.2. Mecanismos psíquicos de escape.
Se presentan tres mecanismos psíquicos: el autoritarismo, la destructividad y la
conformidad autónoma. El autoritarismo, es un mecanismo psíquico que tiene como
objetivo recuperar la seguridad con la exposición sádica o masoquista. La destructividad,
tiene como objetivo recuperar la seguridad mediante la eliminación de un objeto o
persona. Y, la de mayor resalte en la sociedad, la conformidad autónoma, su objetivo es
recuperar la seguridad mediante la obediencia incondicional de las reglas que rigen el
comportamiento.

4.2. Desarrollo de la personalidad en la niñez.


Fromm propuso que el desarrollo en la niñez se da por las formas de relaciones interpersonales
que existen entre el niño y sus padres, y son las siguientes: Relación simbiótica (para recuperar
la seguridad el infante permanece cercanos y dependientes de sus padres), Retraimiento-
destructividad (para recuperar la seguridad, el infante se distancia de sus padres) y Amor (forma
de interacción entre el niño y los padres que resaltan el respeto y el equilibrio entre la seguridad
y la responsabilidad)
4.3. Necesidades psicológicas básicas.
Es la pulsión para obtener seguridad y escapar de la soledad. Las cuales vendrían a ser: De
relación: necesidad de forman relaciones para buscar el bienestar. De transcendencia:
necesidad de participar en actividades creativas que haga uso de la imaginación y la razón. De
raíces: necesidad de alentar el parentesco familiar, grupo o comunidad. De identidad: necesidad
de desarrollar cualidades y capacidades únicas. De un marco de orientación: necesidad de
desarrollar un punto de vista coherente y organizar las experiencias para encontrar la meta a lo
que nos comprometemos. Y De excitación y estimulación: necesidad de un ambiente que nos
permita estar en alerta y energía para combatir los obstáculos de la vida.
4.4. Tipos de carácter productivo y no productivo.
Fromm señaló que existen varias orientaciones en la personalidad del ser humano, las cuales se
enfocan en ser productivos como no productivos y pueden ser:
- Orientación receptiva: se caracteriza por ser dependiente de los demás.
- Orientación explotadora: busca a otros para quitar lo que desea usando la fuerza o
mentira.
- Orientación a la acumulación: busca la seguridad mediante la acumulación de
materiales o sentimientos.
- Orientación mercantilista: valora las cualidades que sean superficiales.
- Orientación necrófila: se siente atraído por las cosas inanimadas y cosas vinculadas con
la muerte.
- Orientación biófilo: se interesa por adquirir conocimiento y en el desarrollo personal.
- Orientación a tener: para él, el significado y la definición de la vida radica en los que
más tiene y no en lo que es.
- Orientación a ser: para este tipo, se define de lo que es y no de lo que tiene, no se
compara con los demás.

4.5. La naturaleza humana según Fromm.


La naturaleza humana según Fromm se da por el crecimiento personal del ser humano y en la
falta de pesimismo, es decir, más optimismo en la vida.

FIGURA 07: Imagen de Erich Fromm sobre la naturaleza humana

Libre voluntad Determinismo

Naturaleza Crianza

Experiencias pasadas Experiencias presentes

Unicidad Universalidad

Equilibrio Crecimiento

Optimismo Pesimismo
FUENTE: Teorías de la personalidad. 7° Edición.

5. Henry Murray.
5.1. Principios de la personología.
- Primer principio: la personalidad tiene sus raíces en el cerebro.
- Segundo principio: la gente actúa para reducir la tensión fisiológica y psicológica.
- Tercer principio: la personalidad del individuo se sigue desarrollando a lo largo del
tiempo con forme pase acontecimientos.
- Cuarto principio: la personalidad no es fija sino cambiante y progresiva.
5.2. Divisiones de la personalidad.
- El ello: para Fromm, contiene los impulsos primitivos, anormales u lujuriosos, así como
también impulsos deseables como el amor y la empatía.
- El superyó: es moldeado no sólo por los padres sino que también por la sociedad.
- El yo: es el que organiza la conducta consciente, así como los del ello.
5.3. Necesidades: la motivación de la conducta.
Para Murray las necesidades para una motivación de la conducta son: aceptar el daño o culpa
(humillación), cumplir algo difícil (logro), disfrutar de alguien y ser reciproco (afiliación),
luchar o hasta matar a alguien (agresión), independizarse (autonomía), dominar lo contrario
(oposición), defenderse a uno mismo (defensa), sentirse orgulloso de algo (deferencia),
controlar el ambiente (dominio), tratar de causar sensación (exhibición), evitar el dolor físico y
enfermedades o muerte (evitación del daño), evitar humillaciones (evitación del oprobio),
ofrecer simpatía a personas con discapacidad (crianza), poner las cosas en orden (orden), actuar
por diversión (juego), permanecer indiferente (rechazo), buscar y disfrutar impresiones
sensuales (reciprocidad de los sentidos), formar y continuar una relación erótica (sexual), ser
cuidado y apoyado (socorro) y generar opiniones sobre algo (comprensión).
5.3.1. Tipos de necesidades.
- Primarias: necesidades de supervivencia (comer, aire y evitar daño) y necesidades
sexuales.
- Secundarias: emocionales y psicológicas, como las de logro y afiliación.
- Reactivas: implican respuesta a un objeto específico.
- Proactivas: surgen de manera espontánea, tal como el hambre.
5.3.2. Características de las necesidades.
- Subsidiaridad: se activa una necesidad para contribuir a la satisfacción de otra.
- Presiones: los acontecimientos pasados y el ambiente, influyen en la activación de las
necesidades actuales.
- Tema: es la combinación de presiones (como el ambiente) y de la necesidad
(personalidad) es la que da el orden a nuestra conducta.

5.4. Desarrollo de la personalidad en la niñez.


Está dada por complejos (son patrones normales de desarrollo en la niñez que influye en la
personalidad) y por etapas del desarrollo (claustral, oral, anal, uretral y genital).
FIGURA 08: Las etapas y complejos en la niñez según la personología de Murray.
Etapas Complejos
Existencia segura dentro del útero. Claustrales
El disfrute sensual de succionar el alimento Orales
mientras se sostiene en brazos.
El placer que resulta de la defecación. Anales
El placer que acompaña a la micción. Uretrales
Los placeres genitales Genital o de castración
FUENTE: Teorías de la personalidad. 7° Edición.

5.5. La naturaleza humana según Murray.


Según Murray, el individuo es moldeado según los atributos heredados y el ambiente, y no es
posible entender la personalidad si es que no se entienden las fueras fisiológicas y de los
estímulos.

FIGURA 09: Las etapas y complejos en la niñez según la personología de Murray.

Libre voluntad Determinismo

Naturaleza Crianza

Experiencias pasadas Experiencias presentes

Unicidad Universalidad

Equilibrio Crecimiento

Optimismo Pesimismo

FUENTE: Teorías de la personalidad. 7° Edición.


CONCLUSIONES
El neopsicoanálisis es la representación de las variedades teorías sobre la contrariedad y reforma del
psicoanálisis, en el cual llegan a omitir el aspecto psicosexual del ser humano. Tanto así que sólo se
enfocan en el aspecto sociológico y funcional del psique. Sin olvidar que se toca el aspecto biológico.

Según Sigmund Freud, el comportamiento humano se basa en el carácter psicosexual de la infancia y se


logra percibir en los primeros años de la vida. En el cual es un estudio bien planteado sobre la conducta
humana y omitida por los alumnos que le siguieron en dicha “corriente” psicológica.

En el psicoanálisis de Freud se habla de la conducta del ser humano a base de conflictos psicosexuales
que a la larga llegan a generar más conflictos en la autorrealización y desarrollo personal, dando por
afirmado que es una teoría psicoterapéutica que tiene como resultado la conducta pesimista del ser
humano.

Los conflictos psíquicos que llegan a ser notorios conforme se va desarrollando el hombre, para los
neopsicoanalistas, no vendrían a ser determinados por los deseos sexuales descritos en la teoría del
psicoanálisis por Sigmund Freud, sino que vendrían a ser parte del ambiente social que rodea al individuo
en su proceso de desarrollo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cloninger, S. (2003). Teorías de la personalidad. TERCERA EDICIÓN. Edit. PEARSON


EDUCACIÓN, México.
Seelbach, G. (2013). TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD. Estado de México, México. Edit. Red Tercer
Milenio S.C.
Muller, F. (1976). HISTORIA DE LA PSICOLOGIA: de la antigüedad a nuestros días. México, México.
Edit. Fondo de cultura económica.
Alonso, G, J. C. (2004). La psicológica analítica de Jung y sus aportaciones a la psicoterapia. Univ.
Psichol. Bogotá (Colombia) Vol. 3 (1) 55-70. Disponible en:
http://sparta.javeriana.edu.colpsicologia/publicaciones/actualizarrevista/archivos/V3N106la.pd
Aksenchuk, R. (2008). El psicoanálisis y los debates actuales; Deriva cientificista y control social.
Psikeba: Revista de Psicoanálisis y Estudios Culturales. 1-10. Disponible
en: http://www.psikeba.com.ar/

También podría gustarte