Está en la página 1de 19

TEMA 3 - LA PERSPECTIVA PSICOANALÍTICA

1. INTRODUCCIÓN
Significados del término “psicoanálisis”:
❖ Método de investigación de la personalidad. Freud fue el pionero de los casos
clínicos y, a través de ellos, elaboró sus teorías que posteriormente probó en sus
pacientes.
❖ Teoría psicológica.
❖ Forma de psicoterapia.
❖ Teoría del hombre y de la cultura: metapsicología, filosofía antropológica.
El fundador del psicoanálisis fue Sigmund Freud, quien contaba con una
legión de seguidores: unos son ortodoxos (los que siguen fielmente a Freud) y otros
son heterodoxos (los que introducen novedades y cambios a la teoría propuesta por
Freud).
La teoría psicoanalítica ha tenido una gran repercusión. Es la primera teoría clínica.
Y sigue vivo y con gran influencia.
Freud muere al inicio de la 2 Guerra Mundial lo que ocasiona que miles de
judíos emigren a EE. UU. Allí se producen muchos cambios, ya que al cambiar de
ciudad se topan con distintas formas de vida que les “obligan” a hacer
modificaciones en el psicoanálisis para que se adapte a las diferencias.
Un tema que subyace a la perspectiva de Freud y que da lugar al término
“psicodinámico”, es la idea de que la personalidad es un conjunto de procesos
que siempre está en movimiento. La personalidad es como un dinamo del que
emergen fuerzas que se pueden canalizar, modificar o transformar. La personalidad
no es un proceso, sino varios que en ocasiones funcionan unos con otros, como si
compitieran o lucharan por el control del comportamiento de la persona.
Otro tema importante en la perspectiva psicoanalítica es la idea de que
dentro de la personalidad hay presiones que entran en conflicto unas con otras. Esta
concepción trae consigo otro tema: la defensa como aspecto clave para el
funcionamiento humano.
La teoría de Freud está vinculada con la teoría evolutiva por sus ideas sobre
la sexualidad, la vida y la muerte. Sin embargo, el grado en el que Freud enfatizó el
rol de la sexualidad era muy inusual en ese momento y muchos lo encontraron
escandaloso.
Freud llegó a creer que el comportamiento humano en sí mismo es altamente
simbólico. Los actos de las personas rara vez son lo que parecen. En lugar de eso,
simbolizan cualidades más escondidas.
Hay dos tipos de comportamientos: el básico y el lenguaje. Con el lenguaje
nos describimos a nosotros mismos, es decir, tomamos consciencia de nosotros
mismos.
Mente = aparato psíquico.
2. MODELO TOPOGRÁFICO
El modelo topográfico es el primer modelo de Freud y se llama así por qué distingue
3 zonas, 3 topos en la mente:
➢ Consciente → Nivel de la mente por el cual tenemos conciencia de lo que sucede
en un momento determinado. Aquí están las percepciones y las experiencias
fenomenológicas de cada momento.
➢ Preconsciente → Se trata de la memoria ordinaria que se puede traer a la
conciencia fácilmente.
➢ Inconsciente → Nivel de la mente que no es accesible a la conciencia de manera
directa. Freud vio al inconsciente como la fuente de los deseos y como un
depósito de impulsos, sentimientos e ideas ligadas a la ansiedad, al conflicto o al
dolor. Sin embargo, a pesar de estar en el inconsciente, estas cosas no han
desaparecido. Ejercen una continua influencia en acciones posteriores y en la
experiencia consciente. Es aquí donde las operaciones centrales de la
personalidad tienen lugar. Según Freud los contenidos almacenados en el
inconsciente influyen en el comportamiento de la persona, sin que ella lo sepa.
El material (el pensamiento, los sentimientos, los deseos) pasa fácilmente de
la conciencia a la preconciencia y viceversa. El material de estos dos lugares se
puede desglosar hacia la inconsciencia. Sin embargo, el material inconsciente no se
puede traer voluntariamente a la conciencia debido a las fuerzas que lo mantienen
oculto. Además, existe una puerta mental que impide recuperar el material del
inconsciente (puerta mental de una sola vía-censura).
Teoría psicopatológica de la seducción infantil y del posterior rechazo moral.
Freud trabaja con casos clínicos y se da cuenta de que los contenidos del
inconsciente se deben a experiencias infantiles de seducción sexual. Al menor no se
le obliga desde la violencia, sino que se le seduce. Por tanto, el menor participa
voluntariamente y vive la experiencia con gusto. Sin embargo, al comprender el tabú
y las normas sociales en la adolescencia o en la primera juventud, esas
experiencias de seducción infantil se vuelven malas experiencias. También se
produce un rechazo hacia sí mismos. Debido al conflicto que se crea, las
experiencias que se encuentran en el consciente pasan al inconsciente.
Teoría psicopatológica del conflicto entre la seducción sexual infantil y el
posterior rechazo moral traumático de esa experiencia de seducción.
3. MODELO ESTRUCTURAL
Este segundo modelo de la personalidad no anula el anterior, lo perfecciona.
Freud veía la personalidad compuesta por tres factores que interactúan para crear la
complejidad del comportamiento:
- Id = Ello.
- Ego = Yo.
- Superego = Superyo.
EL ELLO (ID)
Es el componente original de la personalidad, está presente al nacer. El
ello/id son todos los aspectos heredados, instintivos y primitivos de la personalidad
(innato) y funcionan completamente en el inconsciente.
El ello es la parte del aparato psíquico que conecta directamente con el
cuerpo. Freud creía que toda la energía física provenía de él. Por lo tanto, es el
“motor “de la personalidad (Drive): instintos/impulsos/pulsiones.
Fuente de energía → Líbido.
El id responde al llamado principio del placer, todas las necesidades deben
ser satisfechas inmediatamente. Las necesidades insatisfechas crean estados de
tensión hostiles. Para prevenir esta tensión, la persona busca reducir las
necesidades tan pronto como empiecen a surgir.
El ello satisface las necesidades a través del proceso primario, formar una
imagen mental inconsciente del objeto o evento para satisfacer la necesidad
(cumplimiento del deseo). Gracias a este proceso se pueden demorar las
necesidades. Es un mecanismo de defensa.
Teoría psicopatológica de la fantasía desiderativa y del posterior rechazo moral
Freud sustituye la hipótesis patológica de la seducción infantil por la fantasía
desiderativa. Este cambio se produce en parte por la represión social que sufrió tras
publicar la teoría de la seducción infantil.
En esta teoría, afirma que los niños que realmente son seducidos son pocos
casos, en realidad, los niños tienen fantasías de contactos sexuales con miembros
de su familia. Al igual que ocurre en el caso anterior el rechazo ocurre cuando se
conocen las normas.
Teoría psicopatológica del conflicto entre la fantasía desiderativa de una
seducción infantil y el posterior rechazo moral traumático de esa fantasía
desiderativa.
EL YO (EGO)
La reducción de tensiones a través del proceso primario tiene un
inconveniente. No conecta bien con la realidad. Como resultado, se desarrolla un
segundo conjunto de funciones que recibe el término de ego. El ego evoluciona del
id y aprovecha parte de la energía de este para su propio uso (procede del ello). El
ego se asegura de que los impulsos del id se expresen efectivamente, tomando en
cuenta el mundo exterior.
Debido a esta preocupación por el mundo exterior, la mayor parte del
funcionamiento del ego está en el consciente y el preconsciente. Sin embargo,
dada la relación del ego con el id también funciona en el inconsciente.
El ego responde al principio de la realidad. Esto significa que toma en
cuenta la realidad externa junto con las necesidades internas y los instintos. Como
el ego nos orienta hacia el mundo, nos lleva a sopesar los riesgos de una acción
antes de actuar.
- Si los riesgos parecen demasiado altos, uno pensará en otra forma de satisfacer
la necesidad.
- Si no existe una forma segura de hacerlo inmediatamente, lo aplazaremos hasta
encontrar un momento más seguro o razonable.
Por lo tanto, el objetivo del ego es aplazar la descarga de la tensión del id
hasta encontrar el objeto o contexto apropiado.
El ego usa el proceso secundario para igualar la imagen inconsciente de un
objeto reductor de tensión a un objeto real. Hasta que se pueda encontrar ese
objeto, el ego mantiene la tensión bajo control.
El objetivo del ego no es bloquear permanentemente los deseos del id. El ego
desea que id satisfaga sus instintos, pero en un tiempo y en una forma seguras.
El ego, usando el principio de realidad y el proceso secundario, es la fuente
de los procesos intelectuales y de la solución de problemas (inteligencia racional).
La capacidad de pensamiento realista, permite al ego elaborar planes de acción
para satisfacer las necesidades y prueba los planes mentalmente para ver si
funcionarán. A esto se le llama prueba de realidad.
Con frecuencia se describe al ego como el poseedor de un papel "ejecutivo"
en la personalidad, que media entre los deseos del id y las restricciones del mundo
externo.
El ego no tiene sentido moral. Es enteramente pragmático, se enfoca en
arreglárselas. Al ego no le molestan engaños, robos o dejar libre al principio del
placer, siempre que no haya peligro involucrado. El ego es la inteligencia, la razón,
la capacidad para entender el mundo, la realidad. Tiene la capacidad de
comprender.
El yo se puede considerar como un mecanismo de defensa en la etapa anal.
EL SUPERYÓ (SUPEREGO)
El último aspecto de la personalidad (que se desarrolla al final) es el
superego. Freud mantenía que el superego crece mientras la persona resuelve un
conflicto específico durante el desarrollo del mismo.
El superego es la personificación de los valores paternos y sociales (normas
sociales y valores morales). Los valores de nuestro superego surgen, mayormente,
de los valores de nuestros padres. Al proceso de incorporar los valores de los
padres (y de la sociedad en general), se le llama introyección. El superego se
divide en dos subsistemas:
❏ Ego ideal (ideal del yo) → Comprende las reglas para el buen comportamiento o
estándares de excelencia. Comprende lo que está bien que uno haga. Se trataría
de un programa social, enseñado, que me indica cómo debo ser.
❏ Conciencia moral → Comprende las reglas para identificar los comportamientos
que los padres desaprueban y castigan.
Por lo tanto, el ego ideal refleja cosas por las que uno se esfuerza y la conciencia
refleja cosas que uno evita.
El superego también opera en los tres niveles de conciencia. Tiene tres
objetivos interrelacionados:
1. Trata de prevenir (no sólo de posponer) cualquier impulso del id que nuestros
padres desaprueben.
2. Trata de reforzar al ego a actuar moralmente, en lugar de racionalmente.
3. Guía a la persona hacia la perfección de pensamiento, palabra y obra.
El superyó como mecanismo de defensa de la etapa fálica.
EQUILIBRIO DE FUERZAS
Una vez que el superego se ha desarrollado, el ego tiene un difícil camino.
Debe tratar simultáneamente con los deseos del id, los dictámenes morales del
superego y las limitaciones de la realidad. Para satisfacer todas estas demandas, el
ego tendría que liberar la tensión inmediatamente de una forma que sea tanto
socialmente aceptable como realista. Esto, por supuesto, es muy poco probable,
porque estas fuerzas a menudo entran en conflicto. En la perspectiva psicoanalítica,
estos conflictos son parte de la vida.
El término fuerza del ego se refiere a la habilidad del ego para ser efectivo a
pesar de los problemas.
MOTIVACIÓN: LOS IMPULSOS DE LA PERSONALIDAD
Freud veía a las personas como sistemas de energía complejos donde la
energía se utiliza en el trabajo psicológico (pensar, percibir, etc.) y se generaba y
liberaba mediante procesos biológicos. A estos procesos biológicos, que operan a
través del id, se les ha llamado instintos e impulsos. Un impulso tiene dos elementos
relacionados: una necesidad biológica y su representación psicológica. Estos
procesos son continuos.
Los estados motivacionales se construyen hasta que una acción causa que
su tensión se libere. Si un motivo no se expresa, la presión continuará hasta
realizarse. A este aspecto de los motivos se le llamó modelo “hidráulico”. En esta
perspectiva, tratar de prevenir que un impulso no se exprese, sólo crea más presión.
Finalmente, Freud afirmó que todos los impulsos forman dos clases:
a) Instinto de vida o sexual (Eros) → Un conjunto de impulsos que manejan la
supervivencia, la reproducción y el placer. También instintos como la vida, el
hambre, la evitación del dolor y el sexo. En conjunto, a la energía de los instintos
de vida se le conoce como libido.
b) Instintos de muerte (Thanatos) → Él creía que la vida lleva naturalmente a la
muerte y que las personas desean (inconscientemente) regresar a la nada. Sin
embargo, la expresión de los instintos de la muerte, por lo general, se retiene
debido a los instintos de vida. Por lo tanto, los efectos de los instintos de muerte
no son siempre visibles.
En la perspectiva de Freud, la agresión no es un impulso básico, pero surge
de la frustración del impulso de muerte. Es decir, si Eros bloquea la expresión del
instinto de muerte, la tensión permanece. La energía se gasta; se puede usar en
acciones agresivas o destructivas contra otros. En esta perspectiva, los actos
agresivos expresan impulsos autodestructivos que se dirigen hacia otros.
CATARSIS
Si la tensión del instinto no se libera, la presión permanece, incluso aumenta.
En algún momento, sería tan grande que no habría capacidad para retenerla más
tiempo y, en ese instante, se libera el impulso.
De ahí, el término catarsis, que se refiere a la liberación de tensión en una
experiencia de ese tipo. La idea de catarsis se ha estudiado casi siempre en
relación con la agresión.
El principio lleva a dos predicciones:
1. Participar en la agresión debería reducir la tensión porque el impulso ya no está
encerrado.
2. Como este acto disipa la energía del impulso es menos probable que la persona
sea agresiva nuevamente en el futuro cercano.
Este punto de vista respecto de la energía agresiva y su liberación se repite
en las ideas de otros teóricos. Megargee argumentó que las personas con fuertes
inhibiciones para agredir, rara vez se desahogan, incluso cuando se les provoca. Sin
embargo, al pasar el tiempo, sus sentimientos crecen hasta que las restricciones ya
no pueden sostenerlo. Como se ha acumulado tanta energía, la agresión que se
libera suele ser brutal. Irónicamente, la provocación final a menudo es trivial. Una
vez que pasa el episodio, estas personas (a quienes Megargee llama agresores
sobrecontrolados) vuelven a ser pasivas.
Las personas parecen pensar que la agresión las hará sentirse mejor, pero la
evidencia es mixta. La agresión ayuda a disipar la activación, pero queda poco claro
el porqué.
ANSIEDAD
Mucha de la actividad de la personalidad (en personas que son
perfectamente normales, como también en personas con problemas) se ocupa de la
ansiedad. Freud no veía a la ansiedad como un impulso persé, sino como una señal
de advertencia para el ego de que algo malo está por suceder. No obstante, las
personas buscan evitar o escapar de la ansiedad. Freud distinguió tres tipos de
ansiedad, que a su vez corresponden a tres aspectos adversos:
❖ Ansiedad de realidad → Es el más simple y surge a partir de un peligro en el
mundo. Como su nombre indica, la ansiedad de realidad se enraíza en la
realidad. La manejamos arreglando, evitando o escapando de la situación que
crea el sentimiento.
❖ Ansiedad neurótica → Es un miedo inconsciente de que nuestros impulsos del id
se salgan de control y nos lleven a hacer algo por lo que recibiremos un castigo.
No se trata de un temor a expresar los impulsos del id, sino al castigo por
expresarlos, debido a que el castigo sigue a menudo a las acciones impulsivas
que la sociedad desaprueba.
Esta ansiedad tiene una cierta base en la realidad. Sin embargo, el peligro en el
fondo tiene su origen en el interior, en los impulsos del id. Por esta razón, la
ansiedad neurótica es más difícil de manejar que la ansiedad de realidad.
❖ Ansiedad moral → Temor que tienen las personas cuando han violado (o están
por violar) su código moral. La ansiedad moral se siente como la culpa o la
vergüenza.
La amenaza de recibir un castigo de la sociedad no es la fuente de la amenaza
moral. Su fuente es interna, está en la conciencia. Esta ansiedad es difícil de
manejar. Así como no podemos escapar del id, tampoco lo podemos hacer de la
conciencia.
Si el ego realizará bien su trabajo, nunca sentiríamos ansiedad. Los peligros
externos se evitarían o manejarían previniendo la ansiedad de la realidad. Los
impulsos del id serían liberados en momentos y lugares apropiados, previniendo la
ansiedad neurótica. Uno nunca se permitiría hacer o querer algo que prohibiera
nuestro superego, previniendo la ansiedad moral. Sin embargo, en las personas el
ego no funciona tan bien.
Cuando surge la ansiedad, el ego responde de dos formas:
- Incrementa los esfuerzos para enfrentar el problema. Trata de negociar (de
manera consciente) con la fuente de la amenaza. Esto funciona muy bien con la
ansiedad neurótica.
- Involucra mecanismos de defensa: tácticas que desarrolla para ayudar a evitar
otros tipos de ansiedad. Cuando las defensas funcionan bien, mantienen alejada
la ansiedad. Los mecanismos de defensa tienen dos características:
1. Todos pueden operar de manera inconsciente.
2. Todos distorsionan o transforman la realidad de una u otra forma.
MECANISMOS DE DEFENSA
REPRESIÓN
La represión es el mecanismo central de defensa. En ella, cierta cantidad de
energía que dispone el ego se usa para mantener fuera de la conciencia los
impulsos no deseados, es decir, para mandar al inconsciente las experiencias
conscientes que crean malestar. Estas experiencias involucran necesidades que
buscan salir.
La represión se puede hacer de manera consciente (Anna Freud llamó a ese
proceso supresión), a medida que la persona trata de forzar algo fuera de la
conciencia.
La represión se utiliza para bloquear la consciencia, no sólo los impulsos del
id, sino también información dolorosa o que inquieta. Eventualmente, podemos ser
incapaces de recordar haber hecho algo. En esencia, simplemente evitamos
recordarla; sin embargo, no la hemos olvidado porque si algo o alguien nos la
recuerda viene a la mente, aunque la olvidaríamos tan pronto no nos la recordaran.
A esto se le llama represión parcial.
La amenaza puede venir de conflictos con los estándares que maneja el superego.

NEGACIÓN
Otra defensa simple ocurre cuando las personas se sienten abrumadas por
una realidad amenazante. Esta defensa es la negación: rehusarse a creer que un
evento sucedió o que existe.
De muchas maneras la negación se asemeja a la represión. Ambas alejan de
la conciencia lo que la persona siente que no es capaz de enfrentar.
La represión enfrenta las amenazas que se originan dentro de las dinámicas
de la mente. Se ha dicho que las personas usan la represión y la negación porque
así se protegen del dolor o de la ansiedad. Sin embargo, a largo plazo crean
problemas porque gastan la energía que se podría usar de otra forma.
Uno tiene una cantidad de energía para poder emplearla en un determinado
momento. Si mucha de esta energía la dedicamos a estas defensas, nuestro ego se
queda con poca energía para lo demás. Cuando faltan recursos, el comportamiento
se vuelve menos flexible. Si un acto de represión sigue por mucho tiempo, la
energía se queda atada más o menos de forma permanente. Por lo tanto, a pesar
de que la represión y la negación son en ocasiones necesarias, finalmente pueden
actuar en nuestra contra.
La negación se produce inconscientemente. Al igual que en la represión, hay
unos impulsos reprimidos y la persona buscará caminos alternativos para darles
salida. Para ello se recurre a la distorsión inconsciente, al autoengaño, tanto propio
como a los demás. Para que el autoengaño siga su curso no podemos darnos
cuenta de lo que sucede.
PROYECCIÓN
Adjudicar a otra persona una necesidad interna propia que no aceptamos.
Proyectamos rasgos, impulsos, deseos o inclusive metas a otra persona. La
proyección nos proporciona una forma de ocultar ante nosotros un aspecto que nos
desagrada, mientras que expresamos esa cualidad en forma altamente
distorsionada. Por tanto, la proyección permite liberar alguna energía. Sin embargo,
es importante que el deseo emerja sin que el ego y el superego lo reconozcan como
perteneciente a nosotros.
RACIONALIZACIÓN
En la racionalización uno puede reducir la ansiedad encontrando una
explicación (o excusa) racional para una conducta que uno realmente hizo por
razones inaceptables.
DESPLAZAMIENTO
Consiste en cambiar un impulso de un blanco a otro. Esto sucede a menudo
cuando el blanco al que se pretende llegar es amenazante. El desplazamiento es
una defensa en estos casos, porque al sustituir con un blanco, que es menos
amenazante que el original, se reduce la ansiedad.
SUBLIMACIÓN
Permite que los impulsos se expresen al transformarse de forma aceptable.
La ansiedad baja cuando el impulso que se transforma se expresa, en lugar del
impulso inicial. La sublimación otorga soluciones/alternativas sublimes que están
bien vistas. A través de la sublimación se consigue un equilibrio, por tanto, sería una
salida óptima.
La mecánica psicológica, para Freud, vive un conflicto irresuelto permanente
que necesita de una sustitución indefinida de pseudosoluciones.
Los mecanismos de defensa, que producen autoengaño, sirven durante una
época pero no pueden servir a medio-largo plazo, por tanto, son sustituidos unos
por otros. Se pueden entender a los mecanismos de defensa como trucos que son
útiles durante un tiempo breve.
Las personas más equilibradas tienen mecanismos de defensa más livianos.
Tener una patología es vivir en un conflicto irresuelto de por vida. El tratamiento
ideal sería volver a la sublimación.
4. DESARROLLO PSICOSEXUAL
Freud creía que las experiencias tempranas son críticas, a tal grado que
determinan la personalidad adulta.
Freud vio el desarrollo de la personalidad como el paso a través de una serie
de etapas. Cada una asociada a una zona erógena: un área del cuerpo que es el
centro de la energía sexual de ese periodo, es decir, es la zona que manda a nivel
motivacional.
El niño tiene conflictos en tres etapas. Si el conflicto no se resuelve bien, se
invierte permanentemente una gran cantidad de energía (libido) en dicha etapa,
proceso llamado fijación. Si se da la fijación, la personalidad queda parcialmente
atascada en esa etapa. Como resultado, es más difícil resolver conflictos
posteriores. En este sentido, cada etapa se construye sobre las etapas anteriores.
La fijación se presenta de dos formas:
- Una persona a la que se le sobregratifica en una etapa quizá se muestre
reacia para dejarla y avanzar.
- Una persona cuyas necesidades se frustraron profundamente en una etapa
no puede avanzar hasta que satisfaga esas necesidades.
ETAPA ORAL (NACIMIENT0 - 12/18 MESES)
Durante este tiempo, la mayor parte de la interacción del infante con el
mundo se da a través de la boca y los labios y la gratificación se enfoca en esa
área. La boca es la fuente de reducción de tensión (comer) y de sensaciones
placenteras (saborear, lamer y chupar).
El conflicto aquí se refiere al proceso de destete, literal y figurativo, es decir,
dejar ir a sus madres y depender menos de ellas.
Se diferencian dos etapas:
1. Fase oral incorporativa → Dura aproximadamente seis meses. El niño se dedica
a mamar, es desvalido y dependiente. Freud pensó que varios rasgos se
desarrollan aquí, dependiendo de las situaciones a las que se expone el bebé.
- Si el infante experimenta un mundo benigno, surgen rasgos como el
optimismo y la confianza.
- Si experimenta menos apoyo, desarrolla el pesimismo y la desconfianza.
2. Fase oral sádica → La segunda parte de la etapa oral inicia con la dentición. El
placer sexual ahora proviene de morder y masticar (e incluso de causar dolor).
Durante este tiempo, el infante es destetado del biberón o del seno materno y
empieza a morder y a masticar comida.
Se piensa que esta fase determina quién será verbalmente agresivo más
adelante. En términos generales, los individuos orales tendrán que relacionarse
con el mundo oralmente. Cuando se estresan, tendrán más posibilidades de
fumar, beber o morderse las uñas. Los personajes orales estarán preocupados
por obtener el apoyo de los demás y deberán hacer cosas para facilitar
interacciones con las personas.
ETAPA ANAL (12/18 MESES - 3 AÑOS)
Durante este periodo, el ano es la zona erógena clave y el placer proviene de
la defecación. El gran evento de este periodo es el control de esfínteres.
Para muchos niños, el entrenamiento de control de esfínteres significa la
primera vez que sistemáticamente se les impondrán restricciones externas a la
satisfacción de sus impulsos internos. Cuando inicia el entrenamiento, los niños ya
no pueden hacer sus necesidades donde quieran y cuando quieran. Deben
aprender que existe un momento y lugar adecuado para todo.
Las características de personalidad que se dice surgen de las fijaciones
durante este periodo, dependen de cómo los padres abordaron el entrenamiento.
Hay dos orientaciones características:
1. Una implica instar al niño a eliminar en un tiempo y lugar deseado y elogiarlo
cuando tiene éxito. Para Freud, la etapa proporciona la base para la creatividad y
productividad adultas.
2. El segundo enfoque al entrenamiento de esfínteres es más duro. En lugar de
elogiar al niño por un trabajo bien hecho, el énfasis está en castigar, ridiculizar y
avergonzar por el fracaso. Este patrón, a su vez, produce otros dos que
dependen de las reacciones del niño:
- Si el niño adopta un patrón activo de rebelión, eliminando efectivamente
cuando sus padres menos lo desean, se desarrolla un conjunto de rasgos
anales expulsivos. Lo que explica la tendencia a ser desaliñados, crueles,
destructivos y abiertamente hostiles.
- Si el niño trata de desquitarse al retener heces y orina, se desarrolla un
conjunto de rasgos anales retentivos. Una personalidad retentiva tiene un
estilo rígido y obsesivo (obsesividad).
A las características que forman este patrón se les llama la tríada anal:
● Avaricia → Se refleja en el deseo de retener las heces).
● Obstinación → se refleja en la lucha de voluntades en el control de
esfínteres.
● Orden → Reacción en contra del desorden en la defecación).
En esta etapa aparece el yo como mecanismo de defensa.
ETAPA FÁLICA (3 AÑOS - 6 AÑOS)
Las otras zonas erógenas no desaparecen pero ahora se alza una zona
nueva que controla la conducta. Durante este periodo, el foco cambia a los órganos
genitales.
Al inicio, el despertar de los deseos sexuales es completamente autoerótico;
es decir, el placer sexual se produce de la autoestimulación. Sin embargo, de
manera gradual la libido cambia hacia el padre del sexo opuesto. Al deseo de los
niños de poseer a sus madres y reemplazar a sus padres se le denomina complejo
de Edipo. A ese deseo que se desarrolla en las niñas se le llama complejo de
Electra.
En los niños tienen lugar dos cambios:
1. Su amor por su madre se transforma en deseo sexual.
2. Sus sentimientos por su padre cambian hacia la hostilidad y el odio porque su
padre es un rival por el afecto de su madre.
A lo largo del tiempo, los celos del niño y la competitividad hacia su padre quizá se
vuelvan extremos. Estos pensamientos pueden inducir sentimientos de culpa. El
niño también teme que su padre tome represalias contra él. Él teme que su padre lo
castre para eliminar la fuente de su lujuria. A esto Freud lo denominó angustia de
castración, la cual provoca que el niño reprima su deseo por su madre y también
causa que el niño se identifique (desarrollar sentimientos de semejanza y conexión
con otra persona) con su padre. Esto provoca dos cosas:
1. Da al niño un tipo de “estilo protector”, lo que hace menos probable que el
padre lo dañe.
2. Al identificarse con su padre, el niño reduce su ambivalencia hacia él. La
identificación, por tanto, allana el camino para el desarrollo del superego a
medida que el niño introyecta los valores de su padre.
Finalmente, identificándose con su padre el niño gana acceso simbólico a su madre
a través de su padre.
Para las niñas, el conflicto es más complicado. Las niñas abandonan su
relación de amor con su madre para tener una nueva con su padre. Este cambio se
da cuando la niña se da cuenta de que no tiene pene. Retira el afecto que tiene a su
madre y la culpa por su condición de castrada (porque su madre tampoco tiene
pene). Al mismo tiempo, la niña dirige su afecto hacia el padre, quien tiene pene.
Finalmente, la niña desea que el padre comparta su pene con ella a través
del sexo o que le proporcione un equivalente simbólico de un pene, un bebé. Freud
se refirió a estos sentimientos como envidia por el pene. Este tipo de envidia es la
contraparte de la ansiedad de castración en los niños.
Como los niños, las niñas resuelven el conflicto a través de la identificación.
Volviéndose más como su madre, la niña gana acceso vicario a su padre. También
incrementa sus posibilidades de casarse con alguien justo como él.
Las fijaciones durante la etapa fálica resultan en personalidades que reflejan
los conflictos edípicos. Por ejemplo, los hombres podrían llegar a extremos para
demostrar que no han sido castrados. La forma de hacerlo es seducir a la mayor
cantidad posible de mujeres o ser padre de muchos hijos. El intento de los hombres
de asegurar su masculinidad se expresa de manera simbólica alcanzando un gran
éxito en su carrera. Alternativamente, también pueden fracasar sexual y
profesionalmente (a propósito, pero inconscientemente), debido a la culpa que
sienten por competir con su padre por el amor de su madre.
En las mujeres se ve a una mujer que excita a los hombres con su conducta
seductora y después se sorprende cuando ellos quieren tener sexo con ella.
Aparece el superyó como mecanismo de defensa.
5. REVELACIÓN DEL INCONSCIENTE
Debido a la importancia de los procesos inconscientes en la teoría
psicoanalítica, es crítico ser capaz de acceder a los instintos, los impulsos y los
sentimientos contenidos ahí. Esto parece ser una tarea difícil, si se considera que lo
que tratamos de alcanzar se mantiene activamente fuera de la conciencia. Sin
embargo, Freud pensaba que los impulsos inconscientes se revelaban
constantemente en eventos cotidianos, nada más tenía que buscarlos.
PSICOPATOLOGÍA DE LA VIDA COTIDIANA
Una forma en la que estos motivos se revelan es en los errores de las
personas. Freud se refería a estos eventos como psicopatología de la vida diaria. Él
creía que estos eventos, lejos de ser aleatorios, surgen de los impulsos en el
inconsciente. Los impulsos emergen de una forma distorsionada en forma de
errores. Por lo tanto, los lapsos de memoria, los olvidos, los actos fallidos y los
accidentes, colectivamente llamados parapraxis, proporcionan insights a los
verdaderos deseos de las personas.
SUEÑOS
Freud creía que el inconsciente también se revelaba a sí mismo a través de
los sueños, a los que él llamó “el camino real al inconsciente”. Los sueños tienen
dos tipos de contenido:
- Contenido manifiesto → Imágenes sensoriales (lo que la mayoría de nosotros ve
como el sueño).
- Contenido latente → Los pensamientos, los sentimientos y los deseos
inconscientes detrás del contenido manifiesto. El contenido latente dice por qué
un sueño toma la forma que tiene. Tiene tres fuentes:
1. La estimulación sensorial que nos bombardea mientras dormimos y que
puede disparar sueños e integrarlos en los mismos.
2. Los pensamientos, las ideas y los sentimientos conectados con la vida de
vigilia (preocupaciones actuales).
3. Los impulsos inconscientes, cuya expresión se bloquea mientras estamos
despiertos y a menudo se relacionan con conflictos centrales.
Por esa razón, el impulso es infantil en su forma y primitivo en su contenido, Freud
creía que el aspecto del contenido latente es el que revela más la personalidad de la
persona.
6. EVALUACIÓN
TÉCNICAS PROYECTIVAS
Las técnicas proyectivas confrontan a las personas con estímulos
ambiguos. Debido a que no hay respuestas obvias, se cree que las respuestas
reflejan sentimientos, actitudes, deseos y necesidades inconscientes. Las personas
perciben aspectos de sí mismos en los estímulos usando el mecanismo de defensa
de la proyección.
La técnica proyectiva más conocida, desarrollada por Hermann Rorschach
(1942) es el test de manchas de tinta de Rorschach. Cada mancha de tinta es
simétrica bilateralmente. Algunas son completas negras, otras tienen tinta roja y
otras tienen colores pasteles.
El Rorschach, por lo general, se aplica a una persona a la vez en un
procedimiento de dos etapas:
1. La persona ve las manchas de tinta en un orden predeterminado e indica lo que
él o ella observa en ellas, o a lo que la mancha de tinta se parece o le sugiere,
mientras que el examinador registra lo que se dice.
2. La persona ve las diez tarjetas nuevamente. El examinador le recuerda lo que dijo
antes y le pregunta cuál tarjeta representa lo que mencionó anteriormente.
Para calificar el test de Rorschach, se han ideado varios sistemas, el más
popular es el de John Exner. En el sistema de Exner, primero se comparan las
respuestas con aquellas que dieron las personas con personalidades conocidas.
Entonces, las respuestas se examinan de manera progresiva, de una tarjeta a la
siguiente. Finalmente, se analizan las respuestas en términos de ubicación (en
dónde se enfoca la respuesta), lo determinante y el contenido (las respuestas del
sujeto).
7. PROBLEMAS EN EL COMPORTAMIENTO Y CAMBIO CONDUCTUAL
ORIGEN DE LOS PROBLEMAS
Los problemas tienen varios orígenes posibles. Esos tres puntos sobre el
origen y el resultado de los problemas difieren; sin embargo, los tres caminos
comparten un mecanismo: en cada caso, la fijación, el impulso o el trauma original
se reprime. Esta represión puede proteger a la persona, pero lo hace a un costo.
1. FIJACIÓN → Experiencias infantiles (etapas oral y anal). Freud creía que la
personalidad adulta determina el desarrollo temprano. Él consideraba que es
extraño que una persona entre a las últimas etapas del desarrollo sin algunas
marcas.
2. REPRESIÓN → El problema es la amplia represión de los instintos e impulsos
básicos. Si un superego castigador o un ambiente rudo provocan que muchos
impulsos se entierren, la naturaleza básica de la persona se distorsionará y se
negará. La represión que se requiere para mantener las necesidades ocultas es
una pérdida constante de energía disponible para el ego.
3. TRAUMA → La fuente de problemas es el trauma enterrado. Aunque los
incidentes traumáticos pueden ocurrir en cualquier momento de la vida, la mayor
discusión sobre ellos se enfoca en la infancia temprana.
La psicopatología siempre tiene la misma forma:
1. Hay un conflicto inicial no resuelto entre un deseo y un castigo social.
2. Ese conflicto inicial genera ansiedad (frustración y miedo) y se reprime.
3. Cualquier nueva experiencia de ese tipo recuerda ese conflicto, genera
ansiedad y se reprime también.
4. El deseo reprimido sale de forma disfrazada o distorsionada mediante algún
mecanismo de defensa de la ansiedad (pseudosolución del conflicto).
5. La distorsión de la realidad (irracionalidad y engaño) del mecanismo de
defensa hace que solo sea útil un tiempo, por lo que se produce una
sustitución indefinida (psicodinámica) de mecanismo de defensa
(pseudosoluciones).
CAMBIO CONDUCTUAL
Los métodos terapéuticos del psicoanálisis se desarrollaron en la práctica de
Freud por ensayo y error.
Después de probar inicialmente la hipnosis, Freud tropezó con un
procedimiento en el que la persona debía simplemente decir en voz alta cualquier
cosa que le viniera a la mente, un procedimiento llamado asociación libre. Con
este procedimiento descubrió que el material escondido en el inconsciente emergía
gradualmente.
En esta nueva perspectiva de Freud, el material inconsciente emerge a través
de asociación libre en forma simbólica. El simbolismo lo hace menos amenazante,
permitiéndole surgir.
La asociación libre proporciona un contexto parcial del que es posible inferir
los elementos que faltan.
El objetivo de la terapia es descubrir conflictos y liberar la energía que está
frenada. La asociación libre es el primer paso porque permite un acceso simbólico al
problema. De hecho, las personas en terapia luchan en ocasiones activamente en
contra de hacer conscientes sus conflictos e impulsos reprimidos. A esta lucha se le
llama resistencia. En cualquier caso, por lo general, es signo de que la persona
está cerca de revelar algo importante y sensible. La persona en terapia trata de
descubrir verdades angustiosas verdades que han sido enterradas en el
inconsciente precisamente porque son demasiado dolorosas de admitir.
Un elemento importante en la terapia psicoanalítica es la transferencia, que
es un conjunto de desplazamientos. Específicamente, los sentimientos en la vida del
paciente se desplazan (o transfieren) hacia el terapeuta. Los sentimientos pueden
ser de amor o de odio. La transferencia sirve como otra defensa, en la que el
terapeuta provoca menos ansiedad que la que originan los objetos originales de los
sentimientos. Cuando se da la transferencia, entonces, su interpretación es una
parte importante del proceso de la terapia.
8. LA PERSPECTIVA PSICOANALÍTICA: PROBLEMAS Y PROSPECTOS
La perspectiva psicoanalítica de la personalidad ha sido tanto influyente como
controversial. El problema es que la teoría es muy difícil de probar, en parte debido
a que muchos de sus conceptos están definidos ambiguamente. Gran parte de la
ambigüedad de los conceptos psicoanalíticos se debe al hecho de que Freud
pensaba de forma metafórica respecto de la personalidad.
Un problema que surge se relaciona con los mecanismos de defensa. Las
defensas proporcionan flexibilidad ilimitada. Las defensas se invocan para explicar
virtualmente cualquier cosa que pueda ocurrir. La flexibilidad es buena porque
permite que una teoría explique muchas cosas, pero también hace que la predicción
sea difícil. Si una teoría es demasiado flexible, cualquier hallazgo se puede
reconciliar con ella. Si es capaz de explicar cualquier resultado, sus predicciones no
se pueden desconfirmar. Por desgracia, si una teoría no se puede desconfirmar,
tampoco se puede confirmar realmente.
Curiosamente, a pesar de las críticas, la idea de que los humanos tienen
defensas se ha adherido a la manera de comprender la personalidad.
Las críticas menosprecian la fuerte dependencia de Freud en los estudios de
caso en los que desarrolló sus ideas. Es difícil estar seguros si diferentes
observadores hubiesen llegado a las mismas conclusiones, aun cuando estudiaran
el mismo caso. Además, las acciones de Freud como observador participante (ya
que actuaba como teórico, investigador y terapeuta) podría haber sesgado el tipo de
cosas que sus pacientes decían.
Freud, seleccionó cuidadosamente a sus pacientes potenciales y tuvo en
terapia únicamente a aquellos quienes consideró que fueran buenos candidatos.
Otra crítica de las ideas psicoanalíticas es la tendencia de sus proponentes a
mezclar hechos con inferencias.
A pesar de esos problemas, ha habido un resurgimiento del interés en las
ideas que conforman el modelo topográfico y el modelo estructural. Con respecto a
la topografía de la mente, se argumenta que aspectos importantes de la memoria no
se pueden traer a la conciencia de manera voluntaria. Con especto al modo
estructural, se habla de tres modos de funcionamiento:
1. La idea de que los humanos inician su vida tomando lo que desean, cuando
lo desean y sólo gradualmente aprenden a limitarse a sí mismo, tiene
bastante sentido.
2. La idea de que las personas aprenden posteriormente las abstracciones que
se refieren a la moralidad, también tiene sentido.
3. La idea de que las abstracciones morales entran en conflicto con los deseos.
Parece que existen tres razones para la larga popularidad del psicoanálisis. Una es
que fue la primera gran teoría de la personalidad. Segundo, Freud respondió a
preguntas que se encuentran en el corazón de la personalidad: ¿Cómo es que la
niñez influye en la vida posterior?. Las preguntas que planteó empezaron a
replantear el territorio de lo que se convertiría la psicología de la personalidad. Una
última razón se refiere al atractivo intuitivo de los principales temas del psicoanálisis.
9. VALORACIÓN FINAL
➢ Punto fuerte → Mecanismos de defensa.
➢ Importancia histórica → Freud descubre los mecanismos de defensa y por
eso es el fundador de la psicología clínica.
➢ Falta de cientificidad.
➢ Teoría “seductora” (porque legitima el egoísmo).

También podría gustarte