Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA SALUD


CARRERA DE PSICOLOGÍA
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA PROYECTIVA
Nombre: Paulina Intriago
Curso: 6to “A”
Fecha: 2020-06-07
ENSAYO ARGUMENTATIVO
MECANISMOS DE DEFENSA EN LOS TEST PROYETIVOS

INTRODUCCIÓN
El concepto de Mecanismos de Defensa sale a la luz en 1894 por el famoso psicoanalista
Sigmund Freud, sostiene que el yo se defiende de ciertas ideas o representaciones que le
son inconciliables, que no las puede admitir porque le provocarían efectos muy penosos.
Posteriormente, advierte que las defensas operan ante peligros que provienen de 3
fuentes: los instintos (ello), la conciencia moral (súper yo) o la realidad exterior.
Por otro lado, José Bleger homologa el término de mecanismo de defensa por "conducta
defensiva" y manifiesta que dichas conductas, son técnicas con las que opera la
personalidad total para mantener el equilibrio, eliminando una fuente de inseguridad,
peligro, tensión o ansiedad.
Las defensas son vivenciadas como fantasías inconscientes acerca de aspectos del Yo y
otro del objeto cuyo objetivo es disminuir la ansiedad existente en los vínculos objetales
y preservar el equilibrio. Estas fantasías se traducen en modos específicos de conducirse
frente a objetos internos y externos, creyendo satisfacer necesidades y evitar peligros
fantaseados.
Las defensas se asientan, en su serie complementaria personal, se privilegian
determinadas fantasías y se estabilizan modos comunes de vincularse con los objetos.
Estos modos, apoyados en fantasías y expresados por modos de percibir y valorizar
algunos aspectos de la realidad y del yo y neutralizar otros para evitar el sufrimiento, son
los mecanismos de defensa.

DESARROLLO
Los mecanismo de defensa se expresan de una manera muy particular en los gráficos y
los test proyectivos, como:
Formación Reactiva: Lo que se observa en los gráficos es una preocupación porque
estos estén ordenados, completos y prolijos; predomina la meticulosidad y el detallismo,
también el temor a la pérdida de control sobre el objeto gráfico promueve la necesidad de
revisar y repasar partes del dibujo que ya fueron hechos. Con respecto a las características
de las figuras humanas: estas son figuras no agresivas, la vestimenta es formal con un
movimiento corporal coartado, la ubicación y tamaño son medios y hay preocupación por
los límites de la figura. Con respecto a las casas, el control se observa en las casas "clisés"
y en el cierre y hermetismo de la casa. Por otro lado, en el árbol hay un predominio de
elementos redondeados, marcado límite a nivel de la tierra y el fracaso de la defensa se
observa en un excesivo detallismo: sombreado meticuloso del tronco, dibujo de las hojas,
entre otros.
Aislamiento: Los dibujos son pobres, fríos, escasos de contenido, pequeños, con límites
muy definidos y vacíos, en algunos casos se los observa solos, dentro de la hoja o
recuadrado y generalmente se grafican objetos materiales. Con respecto a la figura
humana, se observa una figura con expresión desafectivizada, reducidas a la graficación
de la cabeza, sin movimiento, hay acentuación paranoide en la mirada, la cabeza aparece
como tipo casquete o robot y se observa la creación de personajes antitéticos. Con
respecto a las casa, esta es cerrada, pobre aislada, sin entorno, sin caminos de acceso, las
puertas y ventanas no existen, están cerradas o ubicadas muy alto, se observa un exceso
de cerraduras en puertas y ventanas, cercas de aspecto agresivo e inclusión de marcos
cuando domina el temor al fracaso de este mecanismo. Por otro lado, en el árbol lo dibuja
solo, aislado, cercado, poco follaje, desconexión del tronco con las ramas o ausencia de
estas.
Anulación: Se observa una necesidad permanente de borrar el gráfico o partes de este,
borrar y ensuciar, dibujar sobre lo ya realizado y tachar figuras. La anulación puede darse
entre el objeto gráfico y la verbalización correspondiente.
Represión: Suponiendo que hubiera un grado de buena organización de la personalidad,
observamos que: que las figuras humanas son completas y armónicas, con ubicación
espacial y tamaño correcto, se observa que la gestalt está conservada. Según la intensidad
de la represión, puede aparecer pobreza de contenido y aspecto rígido, figuras armoniosa,
agradable y con baja sexualización. Con respecto a la casa y el árbol, se mantiene como
características generales: buena organización gestáltica, adecuada relación de partes,
tamaño y ubicación espacial
Inhibición: En la figura humana, este mecanismo se expresa a través de: figuras pequeñas
y débiles, trazo débil, amputaciones o castraciones de las zonas corporales conflictuales
o relaciones con las funciones conflictivas, también puede haber un reforzamiento o
ausencia de zonas y también impotencias verbalizadas por el sujeto durante la producción.
En la casa y el árbol, predominan características como: pequeñez, pobreza de contenido;
se evidencia una casa rudimentaria y solitaria. Por otro lado, el árbol con poco follaje,
sin frutos, con desconexiones de partes o zonas importantes.
Sublimación: La necesidad de dibujar va a aparecer como un intento de recreación y
reparación de los objetos. La capacidad sublimatoria se expresaría gráficamente en
disposición, actitud y modalidad con que el entrevistado enfrenta la tarea proyectiva.
También preocupación por realizar la tarea adecuadamente, introspección, autocrítica,
valoración adecuada, inhabilidad y temor a realizar la tarea, autocrítica exagerada,
incapacidad para desprenderse del objeto gráfico, al que se vive incompleto.
Desplazamiento: Existe una necesidad de adicionar un nuevo objeto depositario y
simbolizante del vínculo, también la ubicación de la situación conflictiva en objetos
accesorios al gráfico, en el fondo del objeto gráfico requerido en la consigna.
En la figura humana, se evidencia la ubicación de las situaciones conflictivas en zonas
corporales no conflictivas o en detalles en la vestimenta.
Regresión: Se reactivan características más regresivas y una progresiva desorganización
en la secuencia, hay un incremento progresivo del control obsesivo unido a un mayor
empobrecimiento y confusión del objeto logrado. A través de elementos de un mismo
gráfico se evidencia la presencia de zonas rotas, destruidas o arbitrarias, es decir, casas
en ruinas, pérdida de equilibrio y dirección del movimiento de las figuras hacia la
izquierda o hacia abajo.

CONCLUSIÓN
Los mecanismos de defensa pueden reflejar muchas cosas del inconsciente que nosotros
no podemos ver, pero es importante señalar que la figura es un indicador del nivel
intelectual por eso la figura humana es elegida porque es familiar a todos y muy simple
pues al dibujar se movilizan aspectos más profundos, sin la mediación del entrevistador,
la figura humana refleja el nivel evolutivo y las relaciones interpersonales del niño,
incluyendo actitudes hacia sí mismo y hacia las personas más significativas en su vida
como reocupaciones actuales y conflictos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Cramer, P. (2013). Estudios empíricos sobre mecanismos de defensa.
Subjetividad y procesos cognitivos, 17(1), 97-117.
 Hentschel, U. y Kiebling, M. (2011). Investigación sobre mecanismos de
defensa. Subjetividad y procesos cognitivos, 15(1), 102-118
 Freud, S. (1894). Las Neuropsicosis de defensa. Madrid, Bíbliot. Nueva, 1967.
 Freud, A. (1966). El yo y los mecanismos de defensa, 12da. edición. Buenos
Aires: Paidós.

También podría gustarte