Está en la página 1de 9

Síndromes neurológicos

1. El sistema nervioso está sistematizado, es decir, podemos identificar donde se ubica la


lesión.
2. El sistema nervioso central responde de la misma forma cualquiera sea la noxa.
Por ejemplo:
“Si tengo un accidente vascular hemorrágico y se me produce un hematoma en el área de
lenguaje, quedo con una Afasia.
Pero si ahí en vez un hematoma me aparece un tumor, de todas formas quedo con una Afasia. La
diferencia va a estar en la manera de presentarse”.
La hemorragia es algo instantáneo, en cambio un tumor crece de a poco por lo tanto los síntomas
se comportan de igual forma.

El síndrome es un conjunto de síntomas que se presentan juntos y son características de una


enfermedad o de un cuadro patológico determinado provocando, en ocasiones, por la ocurrencia
de una enfermedad. Los síndromes más comunes son:

Síndrome Piramidal
Al mover un brazo o una pierna, esto significa que el área motora, constituida por un grupo de
neuronas que tiene conexiones y van a formar una vía, esto permite que el estímulo que está en la
corteza realice este movimiento voluntario.
El sistema que se encarga de esto es el Sistema Piramidal.

El Sistema Piramidal nace a nivel de la corteza, por áreas


elocuentes que tiene neuronas que cumplen sus funciones.
En estas áreas podemos encontrar las Células Piramidales:

Esto no ocurre solo existe en el área motora este


grupo de células que forman conexiones a través
de los axones con otras neuronas y que van a
formar esta vía piramidal. En esta área motora
hay una representación del cuerpo. Todo lo que
pertenece al miembro superior está por la
Convexidad Externa del hemisferio y lo que
representa la parte de la cadera y la pierna está
por la cara interna. Por lo anterior cuando una
lesión es pequeña, por ejemplo podrá mover el
pie pero no la mano.

Estas células se conectan entre sí y van pasando por todas las estructuras, es decir se juntan las
fibras, los axones, y van bajando formando un ramillete de fibras que vamos a llamar la Cápsula
interna. Esta pasa por los pedúnculos cerebrales, por la protuberancia, sigue por el bulbo y por
debajo de este, se cruza hacia el lado contrario, decusación, y baja por los cordones de la médula.
La decusación piramidal, explica que el
síntoma o signo de la lesión es contralateral, es
decir, si yo provoco una lesión en esta área
motora en el hemisferio izquierdo voy a tener
una lesión que puede ser una parálisis, entre
otras, del lado derecho.

Cuáles son las lesiones que se pueden


encontrar 1° neurona:

- Una parálisis o una paresia, una


disminución total o parcial de un
movimiento.

- Hipertonía (cuesta extender o flexionar


la extremidad)

- Clonus (respuesta repetitiva involuntaria


y rítmicas de contracciones musculares)

- Sincinesias (Movimientos involuntarios


e inconscientes que ocurren al realizar
movimientos voluntarios)

- Reflejos patológicos, el más frecuente


es el reflejo plantar extensor, que es
cuando en el borde externo del pie se estimula y este provoca fisiológicamente una flexión
de los dedos.
Patológicamente se puede presentar una apertura de los dedos y una extensión y
abducción del ortejo mayor (dedo gordo del pie). Esto es conocido como el reflejo de
Babinski.

Existen dos situaciones que se pueden demostrar en las lesiones:

1. Cuando el daño está en la corteza.: es un daño a la primera neurona y trae por


consecuencia los síntomas nombrados anteriormente.
2. Cuando ya pasó la decusación de las pirámides.: Cuando decusa la fibra, hace conexión
con el asta de la médula, donde los síntomas son diferentes al daño hacia la primera
neurona.

Los daños provocados por lesiones a la 2° neurona pueden ser:


- Parálisis
- Hipotonía (tono débil)
- Hiporreflexia (disminución de las respuestas reflejas)
- No hay reflejo patológico, ej: estimulación plantar indiferente, sin respuesta.
Síndrome Extrapiramidal
Existen los núcleos basales pertenecientes al
cerebro primitivo, que son aquellas neuronas que
se encuentran en los núcleos basales y tienen
conexión hacia la corteza inhibiendo muchos
movimientos, también tiene conexión hacia distal y
hacia el cerebro.

El sistema extrapiramidal es de acción


moduladora sobre la actividad motora voluntaria y
postural. Tiene varias alteraciones, 4 formas
básicas son:
- Rigidez: particular del tono postural
- Distonía: Genera cambios del tono normal,
con trascendencia en la actitud
- Diskinesia: De base hipotónica, expresada
en los movimientos involuntarios
- Temblor: contracción rítmica involuntaria
en los segmentos distales de las eexx

Síndrome Parkinsoniano
Es un claro ejemplo de lo expresado anteriormente, tiene tres grandes síntomas: Animia (falta de
expresión del rostro), la rigidez y el temblor.
Estos síntomas son evidentes pero también se puede presentar solo uno de los tres.

- Hipocinesia:
● Renuencia para emplear parte del cuerpo afectada, sin paresia significativa.
● Puede asociarse a bradicinesia o progresar a acinesia, e hipomimia

- Rigidez:
● Hipertonía, con aumento de la resistencia muscular al movimiento pasivo.
● En flexión y extensión (tubo de plomo), tanto en postura como en volición.
● Desarrolla postura arquetípica (por hipertono flexor) y marcha característica
(marcha a petit-pas y festinante)

- Temblor: de reposo y actitud, rítmico (4-6Hz), que desaparece en movimiento y en el


sueño y aumenta con los cambios afectivos

- Trastornos Neurovegetativos:
● Hipofonía, sialorrea, seborrea, hiperhidrosis, sufren de alta secreción de saliva o de
sudor, debido a la ubicación de los núcleos asociados.

Todo lo que está en los hemisferios, en los pedúnculos cerebrales, la protuberancia y el bulbo.
Estas son estructuras están por encima del Tectorium o Tienda del cerebro, es decir, son
estructuras Supratentoriales. Y la estructura que es Infratentorial es el Cerebelo.
Síndromes Cerebelosos:
La alteración del cerebelo muestra una serie de síntomas y signos por los cuales podemos
detectar la función. Las funciones alteradas del cerebelo son:
- Equilibrio:
● Equilibrio estático: Tienen una marcha inestable
● Equilibrio de la marcha: Ataxia: marcha ebriosa, aparente a la de un borracho,
apertura de piernas para aumentar la base de sostención. Tiene Dismetría, orienta
a la lesión del vermis.
● Hay un temblor intencional llamado así porque se da cuando se va a ejecutar una
acción, distinto al parkinson.
- Coordinación y metría:
● Se realiza la prueba índice-nariz y talón-rodilla y se observan dismetría,
descomposición y temblor intencional: Ipsilateral a la lesión hemisférica. También
se realiza la prueba de las marionetas, se le puede pedir que atornille una
ampolleta y no es capaz de realizar esta orden.

Existen alteraciones en los síndromes Cerebelosos que afectan lo siguiente:

Alteraciones de tono y cambios de postura:

- Tono: Hipotónico
- Reflejos Osteotendíneos y fuerza contra resistencia: reflejos pendulares, retardo en el
inicio del movimiento
- Inclinación de la cabeza: orienta a daño del vermis anterior; también se ve en lesión del IV
pc y herniación tonsilar

Una de las cosas más significativas es el discurso, conocido como la palabra escandida, que es
un discurso arrastrado, las sílabas se alargan y de inflexión desigual, se observan frases y
palabras fraccionadas
Clínica: Por el hecho de relacionarse con el equilibrio, hay conexiones que van hacia los núcleos
de origen y hacia el oído medio.
Por consiguiente, hay algunos signos, que si bien pueden ser periféricos y pueden ser por lesión
de oído, hay tros que son por lesiones centrales. Es decir, que están en el cerebro. Especialmente
el Nistagmus central.
Signo Otoneurológico: Nistagmus Central: movimientos multidireccionales, rotatorios disociados,
amplios, lentos, incluso en dirección distinta a las miradas.
Otros: Temblor Cerebeloso: Temblor de acción, de 3-4hz, nace en la raíz de los miembros
(proximal) y aumenta al finalizar el acto.

Sindromes medulares
La médula se encuentra en un estuche óseo, por consiguiente cualquier lesión a ese nivel va a
provocar un daño en la médula, esta tiene funciones muy fundamentales, por ejemplo, tienes vías
ascendentes y descendentes. La médula es un lugar de tránsito para todas las vías que vienen
desde la corteza y que van a esta misma.
La sección transversal de la médula tiene
un surco anterior y aquí se posiciona la
arteria espinal anterior que es la encargada
de la irrigación, por posterior la irrigan dos
arterias, que son las espinales posteriores.

Tiene una “H” en el medio que es sustancia


gris y las vías son sustancia blanca y en su
centro está el Epéndimo. Aquí es donde se
hace la conexión de la vía Piramidal con la
Segunda Neurona.

Epéndimo: Membrana que tapiza los


ventrículos cerebrales y el canal de la
médula espinal, su función principal está atada a la concentración de líquido cefalorraquídeo que
se produce en los plexos coroides.

Las astas anteriores y posteriores están divididas y por cada uno de esos segmentos pasa un
determinado cordón.

Una de las patologías dramáticas es el traumatismo Raquiomedular, generalmente producida en


personas jóvenes y por piqueros de poca profundidad, se produce una hiperflexión la que provoca
una fractura y una luxación que golpea la médula que se encuentra en el estuche óseo; se “corta”
y a esto se le denominamos un Lesión medular completa, significa que no existe función por
debajo de la lesión, no hay sensación, no hay mecanismos normales tanto vesicales o del
intestino por lo tanto se produce un Trastorno Autonómico.

Sin embargo, También existe la hemisección medular síndrome Brown-Séquard es la lesión de


una mitad de la médula, se produce generalmente cuando ocurren puñaladas y ocurre lo
siguiente:
- Pérdida de sensibilidad termoalgésica del lado contrario.
- Pérdida de la sensibilidad propioceptiva del mismo lado, ipsilateral.
- Debilidad espástica ipsilateral.
- Síndrome de 2” motoneurona.
Están también los síndromes Cordonales, es decir, no hay compromiso total si no de un cordón o
También el síndrome Centromedular.
SD. Cordonal posterior- lateral:
- Disminución de palestesia, propiocepción, tacto, ataxia sensitiva y de tronco, Romberg +
- Dolor lancinante, >en los pies, incontinencia, Lhermitte +
- Disminución ROT patelar y aquiliano, eexx hipotónicas pero no débiles
- Articulaciones hiperextensibles, con alt tróficas (Charcot)

SD. Centromedular (daño centrífugo)


Es cuando se dialta por ejemplo el epéndimo, porque acumula líquido, no tiene buena circulación
y se produce una siringomielia (quiste en la médula) eso produce una lesión del centro y
compromete a la sustancia gris Periacueductal (que rodea al acueducto del mesencéfalo) y a la
medida que crece el resto de las estructuras de la médula.
● Yuxta canal: hipoestesia suspendida bilateral (TET); tacto fino/propiocepción OK
● Hacia anterior: nivel sensorial
● Hacia lateral: Sd Horner ipsilateral (CIL), cifoescoliosis (VTVM y NTMD), parálisis espástica
(TCE)
● Hacia dorsal: ↓sensibilidad postural y vibratoria ipsilateral (CP)
● Crecimiento: mayor compromiso rostral con ↓ termoalgesia bajo lesión (TET)

Esto se ve en una malformación llamada Arnold Chiari, las amígdalas cerebelosas quedan bajas y
atrapan en el agujero magno, esto hace que la circulación del líquido sea disminuida y por
consiguiente se produce esta dilatación. Durante años se intentó solucionar el quiste de la médula
sin saber que el problema viene directo del cerebelo.

SD. Compromiso Vascular, ya sea por infarto de la arteria espinal anterior o por una de las dos
posteriores.
● Infarto de la A espinal anterior: dolor lumbar o cervical de inicio súbito, rápida progresión a
paraplejía fláccida arrefléctica , Pérdida de termoalgesia (propiocepción y palestesia OK) e
incontinencia urinaria
● Infarto de la A espinal posterior: pérdida de propiocepción y palestesia, (termoalgesia OK
en el nivel involucrado). Pérdida de reflejos miotáticos y cutáneos en el segmento,
ausencia de déficit motor
● Otros síndromes.

SD. De Asta Anterior lesión de 2° neurona con destrucción de la neurona


- Atrofia, debilidad difusa, fasciculaciones
- Hipotonía, hiperreflexia de estiramiento, sin alt.sensitiva

SD. Combinado (clínica sobrepuesta)


- Sd de 2° motoneurona difuso: paresia, atrofia progresiva, fasciculaciones, hiporreflexia
- Sd de 1° motoneurona: paresias, espasticidad, Babinski +

Lesiones a niveles medulares: Se puede describir la lesión de la médula, por ejemplo, si la lesión
es a nivel de la clavícula se relaciona con los dermatomos cervicales c7.

Recordar que la médula termina en la primera lumbar, de ahí para abajo no hay médula sólo
raíces, es decir, lesiones a nivel de S1. L5. L4 solo pueden ser de 2° neurona, el cono medular
termina en la L2.
1. Polineuritis
2. Multineuritis
3. Sd cauda equina
4. Sd cono medular
5. Lesión medular cervical
6. Lesión medular dorsal
7. Sd centromedular
8. Sd hemisección medular
9. Sd alterno de tronco
10. Lesión talámica
11. Lesión talámica
12. Lesión cortical o talámica.

Estas imágenes se dan ya sea porque hay lesión de un solo nervio o muchos, o porque hay una
lesión de la cauda equina o el cono medular etc.

Síndromes visuales
Cuando hablamos de la Semiología de la visión debemos pensar en la agudeza visual, como
también está cuando soy capaz de ver en el campo visual, normalmente, al mirar fijo hacia el
frente, tenemos visión para ambos lados, hacia arriba y hacia abajo. Existen lesiones que se
pueden sistematizar y que restringen este campo ya sea latitudinal o lateral. Una Topografía nos
ayuda a detectar patologías.

Afecciones del sistema visual


- Disminución del campo visual
- Disminución de la agudeza visual
- Otras alteraciones: diplopía, vértigo, acomodación.
Topografía lesional condiciona la presentación clínica
Prequiasmática
- globo ocular
- Nervio óptico
- Quiasma

Retroquiasmática
- Tracto óptico
- Cuerpo geniculado lateral
- Radiaciones ópticas

Están los dos globos oculares y en frente de ellos


están los campos visuales. De los globos oculares
hacia atrás están los nervios ópticos, uno a cada
lado y que se unen en el llamado Quiasma Óptico.
Posterior a esto continúan con dos estructuras
llamadas las cintillas ópticas.

Cada uno de los nervios ópticos están formados


por fibras nerviosas, las más externas, más
laterales, siguen directo hacia las cintillas ópticas
las más internas o mediales, cruzan hacia el otro
lado. Lo mismo ocurre en el otro lado.

Si nosotros no fijamos que el globo ocular, en el nervio óptico, las fibras más internas mediales,
conducen la visión de campo más externo, más lateral, lo mismo al otro lado. Por consiguiente, se
deduce que si hay una lesión en el quiasma óptico, habrá un daño en las fibras que se cruzan, o
sea, las fibras mediales internas que tienen que ver con los campos visuales externos o
temporales y como resultado de la lesión no hay visión por lateral.

Pero la naturaleza humana compensa esto girando la cabeza hacia el lado correspondiente. Esto
es importante porque la Hemianopsia bitemporal es signo de la lesión del quiasma. El Quiasma
óptico está por encima de la silla turca y en esta se encuentra la glándula Hipófisis.
Si llegara a existir un tumor en dicha glándula, comenzaría a comprimir lo que se encuentra arriba
de ella, es decir, el quiasma óptico, esto puede causar hemianopsia. Esto demuestra la
sistematización del sistema, también existen múltiples exámenes que confirman la ubicación
imaginativa de la lesión.

El sitio donde se une la neurona 1 con la neurona dos es en el Asta anterior de la médula. Aquí
llega la fibra de la primera y sale la segunda neurona.

Todo lo anteriormente mencionado a lo motor, pero hay algunas funciones corticales específicas
de las áreas que son:
- Afasia: Trastorno del Lenguaje, existen muchos tipos de afasias, se dan por un daño en el
área elocuente encargada de esta función.
- Apraxia: Dificultad en la ejecución de una habilidad previamente aprendida, en la ejecución
de movimientos complejos. Por ejemplo: al colocarse la chaqueta no son capaces, no
encuentran las mangas, entre otras.
- Agnosia: Capacidad de ver u oir alguna cosa, pero no reconocer o saber qué es.

Síndrome Meníngeo
La irritación de la meninge, es decir, toda aquella estructura que envuelve el cerebro, que no
pertenece a este ni a la médula pero que lo envuelven y lo protegen. La expresión de una
alteración generalmente se produce por un dolor, una cefalea holocránea, es decir, no un punto en
específico si no que en toda la cabeza. A veces puede llegar a la alteración de conciencia, pero
tiene algo muy característico que es la rigidez de la nuca.

La rigidez de la nuca, el sujeto se defiende de los movimientos porque estos al extender la


meninges provocan mucho dolor, muchas veces se puede descubrir realizando los movimientos
que son típicos el Kerning y el Brudzinski, ya sea llevando a flexionar el cuello cuando la persona
está de cubito, esto provoca un gran dolor, o se extienden los pies y la persona percibe un dolor
intenso en la parte dorsal. También se acompaña de fiebre.

Generalmente, esto se produce cuando hay un cuadro bacteriano que es la meningitis. Pero lo
que estamos observando es la irritación de la meningitis y un factor para esto puede ser la
Sangre. Si existe algún tipo de hemorragia subaracnoidea, la sangre va a irritar las meninges y
esto también puede detonar un síndrome meníngeo sin que sea bacteriano.

Esto siempre va a terminar con una punción lumbar, se realiza en la parte baja de la espalda, en
la región lumbar. Durante una punción lumbar, se introduce una aguja entre dos huesos lumbares
(vértebras) para extraer una muestra de líquido cefalorraquídeo. Este es el líquido que rodea el
cerebro y la médula espinal para protegerlos de lesiones. Esto hace que se pueda analizar el
líquido cefalorraquídeo y así determinar qué es lo que hay, cuán inflamatorio es, etc. También las
neuroimágenes ayudan a confirmar y a crear diagnósticos específicos.

● Fisiopatología
- Expresión de la irritación de las meninges, particularmente la leptomeninge
- Perfil de instalación
➔ agudo : hemorragia subaracnoidea, meningitis bacteriana y viral
➔ crónico : meningitis tuberculosa, fúngica, carcinomatosa y cisticercosis
● Clínica
- Cefalea
- Alteración de conciencia
- Rigidez de nuca
- Signos de kernig y Brudzinski
- Fiebre

● Estudio de laboratorio
- Neuroimágenes
- LCR

También podría gustarte