Está en la página 1de 39

BIO SABILA:

Empresa: Bio Sábila EAT. Dirección: Vereda Canoas, Guarne, Colombia

Teléfono: 536-0955 Es la primera empresa en Colombia en transformar la Penca Sábila en producto terminado. Esta ubicada en
la Vereda Canoas, Guarne, Colombia; Comenzó en febrero/1999. Representantes legal: Humberto Peláez (Biólogo), Antonio
Cardona y Miguel Darío Ramírez. En la actualidad cuenta con 5 empleos directos y 80 indirectos, además tiene proyectos en
cuanto a la siembra de penca sábila con el Municipio de Guarne. Bio Sábila en asocio con el Municipio de Guarne, viene
ejecutando un proyecto con comunidades campesinas que consiste en cultivar en el Oriente Antioqueño, especialmente Guarne,
parcelas de 100 a 1000 plantas por cada familia. El sistema de siembra consiste en practicar la producción limpia (cero químicos)
y además, asociarla con otras plantas para mejorar sus ingresos y optimizar el terreno. En la actualidad están vinculados al
proyecto 40 familias. Para el 2001 se pretende que el sembrado oscile a las 100000 plantas. La empresa tiene en el mercado
nacional 11 productos, entre ellos el Jugo de la Penca Sábila. Sus ventas mensuales son de 10’000.000 de pesos en el mercado
nacional, los productos están ubicados en: Montería, Barranquilla, Tulúa , Cartagena, Medellín, Bogota y Pereira.

Campesinos le sacarán el jugo a la


penca sábila
El gobierno impulsa constitución de la Cadena de la Sábila-Aloe
Vera.
Crearon una asociación y reciben ayuda de Cornare y del Von
Humboldt. Robinson Sáenz
Trescientas familias del Oriente están cultivando 35 hectáreas de Los 300 campesinos que
penca. conformarán la cadena de Sábila-
Aloe Vera producen cada día
alrededor de dos toneladas de
penca en el Oriente antioqueño.
Por
Gustavo León Ramírez Ospina
Medellín

Al lado de los cultivos institucionales de papa, frutas y hortalizas, 300 familias del Oriente de Antioquia se
embarcaron en la gran aventura de sacarle jugo a la producción de 35 hectáreas de penca sábila.

A través de estas siembras los campesinos suplirán las importaciones por 850.000 dólares que se realizan
cada año de países como México, Estados Unidos y Venezuela con técnicas orgánicas para producir
plántulas, abonos y mucílagos, o sea cristales de sábila.

Para consolidar el sector, el Ministerio de Agricultura realizó esta semana en el Instituto Interamericano de
Cooperación para la Agricultura (IICA), en Bogotá, la primera reunión para conformar la Cadena Sábila-Aloe
Vera.

Según el viceministro de Agricultura, Luis Vicente Támara, con el encuentro se empieza a consolidar la
cadena y a establecer las principales estrategias para sacar adelante ese proyecto en el país.

En el Oriente Antioqueño, los 300 campesinos de ocho municipios -San Luis, Cocorná, El Santuario, San
Vicente, Rionegro, Guarne, La Ceja y El Retiro- asumieron el reto de impulsar el proyecto al cual está
vinculada la empresa privada para la producción, industrialización y comercialización de la penca sábila.

Los agricultores, que cuentan con el apoyo del Sena por medio de sus técnicos de alimentos y aprendices,
crearon la Asociación Nacional de Productores de Penca Sábila y Plantas Aromáticas (Anaprosar). Mientras,
la empresa Aloe de Colombia, situada en el kilómetro 36 de la autopista Medellín-Bogotá, se encargará de
convertir la materia prima. Y Prolatin mercadeará los productos industrializados con la red de 4.000
consumidores nacionales.

Según el gerente de Aloe de Colombia, Humberto Peláez Pérez, la materia prima se transforma en alimentos
combinados como malteadas, té de sábila y jugos enriquecidos con vitaminas y aloe. Con destino al sector
cosmético se elaboran champús, bálsamos, jabones, gel para el cuerpo y liporreductores.

Aloe de Colombia, a la cual pertenecen como accionistas Bio Sábila y otros empresarios particulares, fue
constituida hace cuatro años. El proyecto fue craneado doce años atrás.

Colaboración oficial
Los campesinos tienen en la vereda La Honda, de Guarne, un terreno de 450 metros cuadrados construidos
que les entregó en comodato la Administración Municipal, la cual invirtió alrededor de 200 millones de pesos.
En el local hay una máquina que permite elaborar hasta dos toneladas de penca por día.

En esa planta se desarrolla la primera parte del proceso industrial de la sábila. Este proceso consiste en la
obtención de acíbares, la materia prima de color lechoso que brota de la penca cuando se le hace un corte
transversal a la hoja. Su consumidor es la industria farmacéutica. De este líquido se derivan sustancias como
la aloína, la barbaloína, la isobarbaloína y los antracenos.

"Toda la materia prima, que se procesa como pasta básica, se le vende a la industria farmacéutica mundial.

En Colombia, esos acíbares se utilizan mucho en la agricultura orgánica como repelentes y para el tratamiento
de purga de los animales domésticos como caballos, perros, vacas y ovejas. Se aplican en forma cruda o
natural", dijo Peláez.

Igualmente, de la planta, en Guarne, se extraen los geles o cristales de sábila, con la participación de técnicos
de alimentos del Sena.

"En ese primer eslabón de la cadena hay un componente supremamente importante y es que nosotros, para
poder vender, requerimos del sello verde, o sea de la producción orgánica limpia. Los campesinos tienen que
implementar en sus parcelas esa producción orgánica limpia", manifestó Humberto Peláez Pérez, gerente de
Aloe de Colombia.

Ayuda al lector

Los productores van por el sello verde


Al proyecto de aloe vera, o sea de la penca sabila, se integraron hace un año Cornare y el Instituto
Alexander Von Humboldt, con el fin de acompañar a los pequeños agricultores en la obtención del sello
verde, para que puedan colocar sus producción en los mercados internacionales, con valor agregado. "Esas
dos instituciones nos vienen dando una ayuda muy grande con una certificadora internacional Cotecna, que
funcionan en Bogotá. En estos momento estamos en vías de certificar el sello verde para la producción de la
hoja de la penca sábila", dijo el gerente de Aloe de Colombia, Humberto Peláez Pérez, quien reveló que los
productores ha hecho una alianza estratégica con su empresa para que le suministren el 90 por ciento de la
producción.
El aloe, también llamado sábila, es un género de plantas suculentas con alrededor de 400 especies; es nativo
de África y Oriente medio, aunque se halla difundido por todo el mundo. En la actualidad, la sábila es
considerada importante para usos medicinal, cosmético y alimenticio. Debido a las diversas propiedades que
se le acreditan a la sábila y su utilización en la industria de los medicamentos, cosmética y alimentos, el
crecimiento del consumo de la sábila bajo cualquier presentación ha tenido una elevada demanda en
el mercado nacional e internacional, demanda que no viene siendo satisfecha en su totalidad y que de lograrlo
permitiría desarrollar oportunidades de negocio en la producción y comercialización de este producto agrícola,
trayendo consigo desarrollo económico y social a áreas deprimidas de la región caribe de Colombia. En el
tema de la producción de la sábila, se determinó que el 67% de los encuestados consideran que la
empresa tiene proyectado producir aloe vera, para satisfacer las necesidades de materia prima requerida; el
33% dijo lo contrario. La sábila se ha utilizado a nivel cosmético, medicinal y alimenticio.
La investigación arrojó como resultado en cuanto a los usos de la sábila, al preguntarles a los encuestados
acerca de que productos conocen que tienen como componente el aloe vera, el 70% se inclinó por los
cosméticos, el 20% por los médicos y el 10% por los de tipo alimenticio. Finalmente la presente investigación
concluyó que quienes han comercializado el aloe vera, lo han realizado de la siguiente manera: el 85% a nivel
nacional, el 15% a nivel internacional y de estos últimos, manifestaron que el 10% lo hace con EEUU y el 5%
restante con la Unión Europea.
Introducción
El aloe, también llamado sábila, es un género de plantas suculentas con alrededor de 400 especies; es nativo
de África y Oriente medio, aunque se halla difundido por todo el mundo. En la actualidad, la sábila es
considerada importante para usos medicinal, cosmético y alimenticio.
En todas las formas de producción de aloe, los demandantes del mercado interno y externo, establecen
requerimientos para un producto totalmente natural, sin aditivos químicos como fertilizantes inorgánicos y
plaguicidas, lo que significa que debe producirse de forma ecológica y conservacionista del ambiente, puesto
que esto garantiza que se cumplan con los estándares de calidad y además representa que
la empresas procesadoras deben tener absoluto control sobre el manejo de las plantaciones.
Considerando lo anterior, la presente investigación busca recolectar la información relacionada a la
producción, comercialización y características de la sábila, especialmente en la región caribe colombiana.
La información relativa a la sábila se recolectará a través de la literatura y documentos existentes en la
actualidad. Adicionalmente se realizarán encuestas a los actores implicados (afiliados a
distintas asociaciones, laboratorios farmacéuticos y cosméticos) con la producción, comercialización y
características de la sábila.
Esta investigación, luego de recolectar y analizar la información, servirá para trazar estrategias para el
mejoramiento de la producción, comercialización y el uso de las características de la sábila
Capítulo 1:

Problema de investigación
En Colombia existen unas 62 hectáreas cultivadas de sábila, cifra muy baja, en comparación con las 19.200
hectáreas a nivel total continental y frente a países como México que tienen 10.700 hectáreas
cultivadas, Republica Dominicana con 3.500 has. o Venezuela con 3.400 has. (International Aloe Science
Council, 2007) y las estimaciones a nivel nacional de las asociaciones de productores (International Aloe
Science Council, 2007) ANAPROSAR, ASOCALOE y ACUDELCA.
Según la Asociación de cultivadores del Caribe de la sábila, (Acudelca, 2006), por lo general este tipo de
cultivo se desarrolla en las zonas costeras al mar; las regiones desérticas y semidesérticas poseen una amplia
diversidad de flora compuesta de numerosas especies de uso tradicional, que representan amplias
perspectivas respecto a su aprovechamiento económico, además que estas plantas están adaptadas para
tolerar las condiciones ecológicas que predominan en esos ambientes naturales. Sin embargo, Colombia
posee un gran potencial para la producción de áloes, debido a las especiales condiciones tropicales en la cual
nos encontramos, donde este cultivo se desarrolla de forma óptima.
Aloe, también llamado sábila, es un género de plantas suculentas de la familia Asphodelaceae con alrededor
de 400 especies. Es originaria de las regiones secas de África y oriente medio y actualmente su cultivo se
encuentra difundido en todo el mundo.
Debido a las diversas propiedades que se le acreditan a la sábila y su utilización en la industria de los
medicamentos, cosmética, alimentos y ornamentación, el crecimiento del consumo de la sábila bajo cualquier
presentación ha tenido una elevada demanda en el mercado nacional e internacional, demanda que no viene
siendo satisfecha en su totalidad y que de lograrlo permitiría desarrollar oportunidades de negocio en la
producción y comercialización de este producto agrícola, trayendo consigo desarrollo económico y social a
áreas deprimidas de la región caribe.
Esta demanda está enmarcada en condiciones altamente favorables como la tendencia de las empresas que
requieren el producto en los Estados Unidos, de buscar proveedores más estables que garanticen la oferta del
producto, en razón a los problemas recurrentes que se presentan con las heladas en la zonas productoras de
aloe de este país, ventaja para proyectos a establecerse en países tropicales, como es el caso de Colombia,
que garanticen a los demandantes calidad y seguridad en los suministros de la materia prima.
Planteamiento del problema
De lo anterior se deduce el siguiente interrogante: ¿Qué propuestas de producción y comercialización en la
región Caribe colombiana se pueden sugerir para satisfacer la demanda de la sábila (aloe vera) en el mercado
nacional e internacional?
Estos proyectos económicos de productos no tradicionales pueden coadyuvar a la generación de
nuevas fuentes de empleo para los habitantes del área rural de la región Caribe colombiana, posibilitando el
mejoramiento de la calidad de vida de estas personas y trayendo consigo un mayor desarrollo económico y
social de la región antes mencionada, por lo que pueden ser canalizados a través de las Secretarías
de Gestión Agropecuaria y de Desarrollo de los distintos departamentos de la región, a los cuales les puede
ser útil la presente investigación.
La factibilidad para realizar la investigación sobre el tema propuesto radica en la existencia de información
acerca de los cultivos de sábila en la región caribe colombiana y los clientes que constituyen el mercado
potencial (laboratorios colombianos, estadounidenses y europeos). Según (León J. L., 2007), en su artículo
"Apuesta exportadora agropecuaria", afirma que la sábila se produce principalmente en los departamentos de
Antioquia, Santander, Magdalena, Guajira, Atlántico, Cundinamarca, Valle del Cauca entre otros; en los cuales
se han conformado Asociaciones de Productores y existe un número significativo de productores
independientes, los cuales se han dedicado a cultivar la Sábila como una rentable opción económica pero que
atraviesa dificultades en su comercialización.
Propósitos de la investigación
Determinar la demanda existente a nivel nacional e internacional de la sábila y analizar la producción y
comercialización de este producto en la región Caribe colombiana con el fin de realizar propuestas para el
impulso y desarrollo de las mismas, obteniendo beneficios para el área geográfica mencionada y el país en su
conjunto, al generar ingresos por concepto de impuestos, divisas y la disminución de la tasa de desempleo.
Preguntas de investigación
1. ¿Cuál es la producción de sábila en la región caribe colombiana?
2. ¿Cuáles son las características y los usos de la sábila que se produce en Colombia?
3. ¿Cuál es la demanda de la sábila a nivel nacional e internacional?
4. ¿Cuánto es la forma de comercialización de la sábila en la región Caribe colombiana?
Definición de términos
 1. Sábila: Aloe, también llamado áloe, sábila o Aloë, es un género de plantas suculentas de
la familia Asphodelaceae con alrededor de 400 especies. Es nativo de las regiones secas de África y Oriente
Medio, aunque se halla difundido en todo el mundo en la actualidad.
(Acudelca, 2006).
 2. Demanda insatisfecha: es la cantidad y calidad de bienes y servicios que no pueden ser adquiridos en el
mercado por un consumidor (demanda individual) o por el conjunto de consumidores (demanda total o de
mercado), en un momento determinado debido a una baja producción (Cotrina, 2005), definido en Proyectos
de inversión.
 3. Producción: Proceso por medio del cual se crean los bienes económicos, haciéndolos susceptibles de
satisfacer necesidades humanas, o sea incorporándoles utilidad (Martell, 2006), definido en Factores de
producción.
 4. Comercio internacional: es el intercambio de bienes económicos que se efectúa entre dos o más naciones,
de tal manera, que se de origen a salidas de mercancía de un país (exportaciones) y/o entradas de
mercancías (importaciones) procedentes de otros países. Los datos demuestran que existe una
relación estadística indudable entre un comercio más libre y el crecimiento económico. Lateoría económica
señala convincentes razones para esa relación. Todos los países, incluidos los más pobres, tienen activos -
humanos, industriales, naturales y financieros- que pueden emplear para producir bienes y servicios para
sus mercados internos o para competir en el exterior ( (Peña, 2008), definido en Comercio Internacional.
 5. Ruderal: (del latín ruderis, "escombro") es una planta que aparece en hábitats alterados por la acción del
ser humano, como bordes de caminos o zonas urbanas. Se trata habitualmente de hierbas anuales o
bianuales de corta vida, pero con tasas de crecimiento y de producción de semillas muy altas, y por eso
mismo con una distribución geográfica amplia.
Capítulo 2:

Revisión de la literatura
A continuación se muestra una tabla de (International, 2010), que indica el mercado de la sábila en el mundo
quienes son los principales productores, los países importadores y cuales son los países que exportan la
sábila:
Productores Importadores Exportadores
Honduras Estados Unidos México
México Canadá Republica Dominicana
Brasil Comunidad Europea Filipinas
Republica Dominicana Japón Venezuela
India Singapur
Filipinas Hong Kong
Venezuela
México se proyecta como el principal productor de aloe vera, debido a su clima y a la producción ya existente
en los estados de Tamaulipas, San Luis Potosí, Querétaro, Yucatán y Veracruz además de ser punto
estratégico debido a la cercanía que tiene con el principal consumidor de aloe que es Estados Unidos.
Según (Alvarez, 1987) en Colombia, la sábila puede ser encontrada en casi todo el país, como de ornato en
los jardines domésticos y en algunos lugares como plantas silvestres. Hernández y Villanueva (Castañeda G.
&., 1988)mencionan al respecto: "se le encuentra alrededor de antiguas haciendas y con el tiempo se han
establecido en forma ruderal formando parte de algunas comunidades vegetales, se multiplica por hijuelos y
tiene una alta capacidad de expansión periférica para ocupar espacios, por lo menos donde no existen otras
plantas herbáceas que le pueden competir."
Es común observar plantas aisladas de aloe desde el desierto bajo en la Guajira y la costa norte sobre el
Atlántico, hasta los valles de Córdoba y el Norte de Antioquia o las cordilleras occidental, central y oriental,
recorriendo la geografía del país, de sur a norte. Se localizan en altitudes desde los 10 hasta los 2000 msnm.
Guarne, el oriente antioqueño, el altiplano cundiboyacense muestran toleranciade alturas por encima de la
cota de los 2000 metros.
Particularmente, en la región Caribe, en los departamentos de Guajira, Magdalena y Atlántico, las colonias
silvestres de sábila son mayores. Al mismo tiempo han sido expoliadas y arrasadas por imprudentes
comerciantes que hacen su agosto en estas plantaciones naturales.
Por su facilidad de adaptación y sus propiedades la sábila ha despertado el interés como cultivo, habiéndose
establecido plantaciones en 125 hectáreas del país, de las cuales 105 (96%) son temporales y las restantes
20 (4 %) comprenden cultivos de riego. La distribución de la sábila en cultivo está dada en la siguiente tabla
de (CONAZA, 2000).
Superficie cultivada de sábila por departamentos (ha)
Riego % Temporal % Total %
Antioquia -- -- 30 29 30 25
Atlántico 15 76 30 29 45 35
Magdalena 5 24 10 9 15 12
Guajira 0 --- 5 5 5 4
Santander 0 --- 10 9 10 8
Boyacá 0 --- 20 19 20 16
Total 20 100 105 100 125 100
Fuente: CONAZA, 2000
Según (Castañeda G. y., 1988), el género aloe pertenece a la tribu Aloineae de la familia Liliaceae, la cual es
una tribu fundamentalmente africana, pero algunos de los géneros que la comprenden pueden ser
encontrados en cualquier otra parte del mundo, ya sea por dispersión natural, o bien porque fueron
introducidos por sus múltiples ventajas y actualmente están siendo objeto de cultivo comercial.
Del género Aloe se han descrito aproximadamente 320 especies, entre las cuales destaca la sábila (Aloe vera
(L) Burm.) (CONAZA, 2000). Las plantas de esta especie son herbáceas de tallo corto, viváceas, perennes,
con aspecto rosetado (rosetas basales), de color verde grisáceo que presenta manchas rojizas por
la exposición prolongada al sol. En su etapa adulta llegan a medir 65-80 cm de altura.
(Alvarez, 1987) describe las partes más importantes del aloe vera o sábila: 1. Raíz, es medianamente
superficial, con estructura escamosa. 2. Hojas, son lineares (largas y angostas), acuminadas (terminada en
punta), los márgenes son espinosos-dentados; de textura coriácea (similar al cuero, resistente pero flexible);
suculenta (jugosa, carnosa); de 30-60 cm de longitud, se encuentran usualmente apiñadas en una roseta
densa; de color intenso en tonos variables de verde. 3. Inflorescencia, de 1-1.3 m de alto, simple o
escasamente ramificado (una o dos ramificaciones laterales). 4. Flores, son de color amarillo-verdoso;
acompañadas de una bráctea membranosa, lanceolada (en forma de punta de lanza -más largo que ancho-de
color blanco, rosada, con líneas obscuras de 6 mm; perianto cilíndrico, curvo, segmento erguido; estambres
con 6 filamentos, tan largos como el perianto anteras oblongas basifijas; ovario sésil, oblongo - triangular, con
varios óvulos en cada cavidad; estilo filiforme; estigma pequeño. La floración ocurre en diferentes épocas
dependiendo de la especie, puede ocurrir desde el final del invierno hasta el verano. 5. Fruto, es una cápsula
loculisidal o septicidal, con paredes inconsistentes y se conforma de tres válvulas loculizadas, oblongas y
triangulares.
Según (Alvarez, 1987), el aloe vera presenta características tales como la suculencia y su metabolismo ácido
crasuláceo que indican una importante adaptación a zonas caracterizadas por la escasez de agua. Las
plantas en estado silvestre o naturalizado generalmente forman densas colonias, siendo la planta central la
planta madre. Cada planta produce en promedio 20 rosetas laterales (hijuelos) en donde dificilmente alcanzan
los 40 cm de altura.
Usos: en Colombia, a pesar de que es conocida hace menos de 500 años, existen muchos y muy diversos
usos populares para esta planta, principalmente de tipo medicinal. También es utilizado en el cuidado facial y
capilar mediante aplicación directa. Otro uso menos extendido es para preservar los vegetales de los insectos
y animales domésticos
Comúnmente en estos usos populares la sábila es empleada sin prosdcesamiento industrial alguno, ya que se
utilizan las hojas de la planta fresca, licuada, en rozos o asada.
El Aloe forma parte de las supersticiones de muchos pueblos, manifestándose en la costumbre de colgar
plantas de sábila en los marcos de las puertas, especialmente en casas nuevas.
Además de la utilización directa de la sábila y de su gel o acìbar en la curación de diversas enfermedades, la
sábila ha sido motivo de diferentes procesos industriales que han ampliado sus posibilidades de uso y han
incrementado su demanda.
Las propiedades de esta planta la hacen el sustituto ideal de los productos enzimáticos de la industria
farmacéutica; el acíbar funciona como catalizador de las células vivas, ya que influye en las reacciones
metabólicas de los tejidos protéicos gracias a la acción de sus enzimas, lo que permite disminuir la energía de
activación de tal manera que la reacción se lleva acabo en menor tiempo.
Según (Alvarez, 1987)), en la perfumería y cosmetología es donde se aprovechan más sus cualidades
emolientes, humectantes, hidratantes y desinfectantes, así como su contenido de sapogeninas, glucósidos y
polisacáridos en la elaboración de cremas faciales, champú tonificante, jabones, lociones para la piel, filtros
solares y otros.
Recientemente se está haciendo uso del jugo para la preparación de bebidas refrescantes y saludables, dado
su contenido en proteínas, aminoácidos, minerales, enzimas y otros complementos que le dan cualidades
aperitivas, nutritivas, tónicas y reconstituyentes.
En el área agronómica, el jugo de sábila se ha usado experimentalmente como repelente e insecticida en
larvas presentes en algunas plantas tuberosas, obteniéndose muy buenos resultados. De igual manera se ha
reportado la experimentación para el control de enfermedades virales en papa, presentando una acción
inhibitoria media en comparación con otros extractos de origen vegetal.
Según (Romero, 2010), los usos medicinales de la sábila se pueden resumir en los descritos a continuación:
La sábila es un increíble antitóxico y antimicrobiano. Es astringente, analgésico y anticoagulante. Es un
vigoroso estimulante del crecimiento celular. La tintura o el zumo diluidos en agua a partes iguales, usadas
varias veces en forma de gárgaras de 3 a 4 minutos, actúa eficazmente contra los dolores dentales y de las
encías, neuralgias, aftas, laringitis, disfonía amigdalitis, anginas, placas y cualquier afección bucal o
faríngea. Cura las heridas necrosantes, como las quemaduras, regenerando los tejidos y cicatrizándolos,
restaurando a su vez la sensibilidad del área afectada.Alivia el dolor de los golpes, esguinces, luxaciones,
dolores musculares, artríticos y reumáticos, los pies cansados, cura las heridas cortantes, el herpes, la
culebrilla, la tiña y las infecciones producidas por estafilococos y otras infecciones bacterianas internas como
la gastroenteritis, colitis, enterocolitis, vaginitis, cervicitis, escorbuto, cólera, disentería, blenorragias, sífilis y
otras enfermedades venéreas. (Romero, 2010) también comenta acerca de la sábila: cura las pequeñas
heridas de las enfermedades eruptivas de los niños como el sarampión, la varicela, la escarlatina, etc. Ya que
sus propiedades antiinflamatorias reducen la picazón y evita que los chicos se rasquen las ampollas. Con el
aloe vera pueden tratarse las verrugas, los sabañones, el eczema, la psoriasis, la dermatitis seborraica, la
erisipela, el pie de atleta, los callos y la "picazón de jockey", que es una infección porhongos en la parte
interna superior de los muslos, las picaduras de insectos, arañas, escorpiones, serpientes, medusas y las
plantas venenosas. Cicatriza la herida del ombligo del bebé y la circuncisión. Quita el dolor del crecimiento de
los dientes. (Romero, 2010) comenta que: reduce los efectos de las alergias, indigestión, acidez estomacal,
gastritis, úlceras duodenales y estomacales, úlceras oculares, hemorroides, afecciones del aparto digestivo,
descongestionando el estómago, el intestino delgado, el hígado, los riñones y el páncreas. Es un gran antiviral
debido al polisacárido glucomannan. Sirve contra la gripe, la hepatitis, le neumonía vírica y la meningitis vírica.
Contiene sustancias derivadas del polimannactato, que refuerzan el sistema inmunológico y el caso
del SIDA evita que elvirus se extienda por el organismo, ayudando a los enfermos a recuperar la vitalidad y los
niveles energéticos normales. Equilibra la tensión arterial y evita las disritmias cardiacas disminuyendo
el riesgo de infarto. Es bueno contra la gota, las jaquecas y migrañas, la halitosis, el insomnio, en las dietas de
adelgazamiento proporciona vitaminas y minerales sin aportar calorías ni azúcares y regula las
menstruaciones. Elimina los parásitos intestinales. Tonifica el organismo y abre el apetito. Mitiga
la osteoporosis y es antidiabético. Calma el dolor de las várices y las mejora. Elimina totalmente el cáncer de
piel aplicando jugo de aloe de dos a cuatro veces al día todo el tiempo que sea necesario, siendo
imprescindible ser constante. Las cándidas, tricomas y demás infecciones o irritaciones vaginales
desaparecen con aloe.
Capítulo 3:

Metodología
Tipo de estudio
El estudio que se va a realizar es mixto, ya que combina aspectos cuantitativos y cualitativos. Esta
investigación es cuantitativa porque trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables,
como la producción, demanda y comercialización de la sábila, la generalización y objetivación de los
resultados a través de una muestra para hacer inferencia a la población de la región caribe colombiana de la
cual procede la muestra. Tras el estudio de la asociación o correlación se pretende, a su vez, hacer inferencia
causal que explique la incidencia de la producción y comercialización de la sábila en la región caribe
colombiana.
La investigación es cualitativa porque va a describir las características y las cualidades de la sábila, que serán
estudiadas mediante técnicas como la observación y documentos existentes. También tendrá en cuenta
la descripción social de los trabajadores de la producción y la comercialización de sábila.
Variables
Independientes:
1. Producción de sábila en la región Caribe colombiana.
2. Demanda y comercialización de la sábila a nivel nacional e internacional.
Dependientes:
1. Incidencia en la región caribe colombiana.
2. Descripción social de los trabajadores de la producción y comercialización de la sábila.
Participantes
La información se recolectará a través de la encuesta aplicada 72 afiliados (12 de cada una) de las siguientes
entidades como la Unión nacional de comerciantes (UNDECO), Federación nacional de comerciantes
(FENALCO), Asociación colombiana de pequeños industriales (ACOPI), Asociación de cultivadores del Caribe
(ACUDELCA), Asociación colombiana agroindustrial de aloe vera (ASOCALOE), Asociación Nacional de
productores de sábila (ANAPROSAR), las cuales están relacionadas con la producción y comercialización de
la sábila en la región Caribe colombiana. Las otras encuestas serán aplicadas a 18 laboratorios farmaceúticos
y cosméticos, para un total de 90.
Instrumentos
Se diseñó una encuesta compuesta por diez preguntas de tipo cerrada, acerca de la producción, usos,
demanda y comercialización de la sábila, teniendo en cuenta los interrogantes de la presente investigación.
Esta encuesta fue revisada por los sociólogos, tutores de Metodología de la investigación: Jairo Ibarra,
Raimundo Caviedes y Jaime Ríos. La encuesta será entregada personalmente y/o enviada por internet a las
entidades señaladas en el párrafo anterior.
Procedimiento
Inicialmente se procedió a elaborar la encuesta, la cual será aplicada posteriormente a la muestra
seleccionada, enviando el cuestionario elaborado por internet; finalmente se tabulará la información
recolectada y se presentarán los resultados del análisis de los datos.
Método de análisis de datos Luego de recopilada la información, se procederá a tabularla,
mediante gráficos y de pastel, y comentarios acerca del análisis de las respuestas obtenidas.
Recolección de información
Se procedió a aplicar la encuesta a los 72 afiliados de las entidades mencionadas anteriormente y 18
laboratorios farmaceúticos y cosméticos, con el fin de obtener la información relacionada con las preguntas
de la investigación sobre la sábila.
Análisis de datos
Se desarrolló el análisis de datos a cada pregunta de las encuestas aplicadas con el fin de mostrar
posteriormente los resultados obtenidos, a través de los gráficos y conceptos respectivos.
Capítulo 4:

Resultados del análisis de datos


Se muestra a continuación el resultado del análisis de datos, obtenido a partir de la encuesta aplicada.
Encuesta aplicada
PRODUCCIÓN DE LA SÁBILA
 1. ¿Tiene la empresa proyectado producir aloe vera, para satisfacer las necesidades de materia prima
requerida?
SI……………….67%
NO………..........33%

Gráfico 1
 2. ¿Apoyaría un proyecto de producción de aloe vera en la región caribe colombiana? SI………………..88%
NO………………12%
Gráfico 2
 3. ¿Dónde obtiene el aloe vera, para elaborar los productos que tienen como materia prima esta planta?
Donde el agricultor……………33%
Donde el intermediario………..33%
Directamente (cultivo)…………34%

Gráfico 3
USOS DE LA SÁBILA
 4. ¿Qué productos conoce usted que tienen como componente el aloe vera?
Cosméticos………………70%
Médicos…………………20%
Alimenticios…………….10%
Gráfico 4
 5. ¿De las siguientes líneas de producción, en cuál de ellas utiliza el aloe vera como materia prima principal?
 a) Medicinal………………20%
 b) Cosmética………………70%
 c) Dieta……………………10%

Gráfico 5
DEMANDA DE LA SÁBILA
 6. ¿Usa productos que tienen aloe vera en su composición?
SI………………….65%
NO………………..35%
Gráfico 6
 7. ¿En qué forma utiliza el aloe vera:
Natural……………….25%
Procesada…………….75%

Gráfico 7
COMERCIALIZACIÓN DE LA SÁBILA
 8. ¿Comercializa el aloe vera?
SI………………………33%
NO……………………. 67%
Gráfico 8
 9. Los que respondieron SI, ¿De qué forma lo comercializan?:
Natural………………………..20%
Procesada…………………….80%

Gráfico 9
10. Comercializa el aloe vera a nivel:
Nacional……………………85%
Internacional……………….15%
EE.UU….…………………10%
Unión Europea………………5%
Gráfico 10
Capítulo 5:

Discusión, conclusiones y recomendaciones


Discusión
En el tema de la producción de la sábila (gráfico 1), se determinó que el 67% de los encuestados consideran
que la empresa tiene proyectado producir aloe vera, para satisfacer las necesidades de materia prima
requerida; el 33% dijo lo contrario.
Al preguntar a las empresas si apoyarían un proyecto de producción de aloe vera en la región caribe
colombiana (gráfico 2), el 88% manifestaron que estaban de acuerdo y el 12% dijo que no.
Según el gráfico 3, al consultarle a los encuestados que donde obtuvieron el aloe vera, para elaborar los
productos que tienen como materia prima esta planta, respondieron así: el 33%, que donde el agricultor, el
33% que donde el intermediario y el 34% que directamente, es decir, por medio de cultivos.
En cuanto a los usos de la sábila, al preguntarles acerca de que productos conocen que tienen como
componente el aloe vera (gráfico 4), el 70% se inclinó por los cosméticos, el 20% por los médicos y el 10% por
los de tipo alimenticio.
Según el gráfico 5, se observa que al interrogar a los empresarios: de las siguientes líneas de producción, en
cuál de ellas utiliza el aloe vera como materia prima principal, el 20% se refirió a los medicinales, el 70% hacia
los cosméticos y el 10% hacia los dietéticos.
En el tema de la demanda de la sábila, se consultó acerca si usa productos que tienen aloe vera en su
composición (gráfico 6). El 65% contestó afirmativamente y el 35% en forma negativa.
Al consultarles en cual forma utilizan el aloe vera (gráfico 7), el 25% manifestó que en forma natural y el 25%
dijo que en forma procesada.
En el tema de la comercialización de la sábila (gráfico 8), al consultarles acerca de si comercializaban con la
sábila, el 33% contestó que si y el 67% en forma contraria.
A los que respondieron que si, se les interrogó de cual forma lo comercializan (gráfico 9) y respondieron que
en forma natural (20%) y en forma procesada (80%).
Finalmente al preguntarles con quienes comercializan el aloe vera (gráfico 10), contestaron de la siguiente
manera: el 85% a nivel nacional, el 15% a nivel internacional y de estos últimos, manifestaron que el 10% lo
hace con EEUU y el 5% restante con la Unión Europea.

Conclusiones
El aloe, también llamado sábila, es un género de plantas suculentas con alrededor de 400 especies; es nativo
de África y Oriente medio, aunque se halla difundido por todo el mundo. En la actualidad, la sábila es
considerada importante para usos medicinal, cosmético y alimenticio.
En todas las formas de producción de aloe, los demandantes del mercado interno y externo, establecen
requerimientos para un producto totalmente natural, sin aditivos químicos como fertilizantes inorgánicos y
plaguicidas, lo que significa que debe producirse de forma ecológica y conservacionista del ambiente, puesto
que esto garantiza que se cumplan con los estándares de calidad y además representa que la empresas
procesadoras deben tener absoluto control sobre el manejo de las plantaciones.
Debido a las diversas propiedades que se le acreditan a la sábila y su utilización en la industria de los
medicamentos, cosmética y alimentos, el crecimiento del consumo de la sábila bajo cualquier presentación ha
tenido una elevada demanda en el mercado nacional e internacional, demanda que no viene siendo satisfecha
en su totalidad y que de lograrlo permitiría desarrollar oportunidades de negocio en la producción y
comercialización de este producto agrícola, trayendo consigo desarrollo económico y social a áreas
deprimidas de la región caribe de Colombia.
En el tema de la producción de la sábila, se determinó que el 67% de los encuestados consideran que la
empresa tiene proyectado producir aloe vera, para satisfacer las necesidades de materia prima requerida; el
33% dijo lo contrario.
La sábila se ha utilizado a nivel cosmético, medicinal y alimenticio. La investigación arrojó como resultado en
cuanto a los usos de la sábila, al preguntarles a los encuestados acerca de que productos conocen que tienen
como componente el aloe vera, el 70% se inclinó por los cosméticos, el 20% por los médicos y el 10% por los
de tipo alimenticio.
Partes: 1, 2

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos93/produccion-y-comercializacion-sabila-region-caribe-


colombiana/produccion-y-comercializacion-sabila-region-caribe-colombiana.shtml#ixzz2sMDOvv9m

Una metodología para la propagación in vitro de Aloe vera L.

A methodology for the in vitro propagation of Aloe vera L.

N. Albany1, J. Vilchez2, S. León de Sierralta1, M. Molina1 y P. Chacín1.

Dpto. Química, Facultad de Agronomía. Universidad del Zulia. Apartado 15205.


1

Maracaibo ZU. 4005ZU, Venezuela.

Dpto. Botánica, Facultad de Agronomía. Universidad del Zulia. Apartado 15205.


2

Maracaibo ZU. 4005, Venezuela.

Autor para correspondencia email: nilca_albany@cantv.net; jorge_vilchez@cantv.net

Resumen

La zábila (Aloe vera L.) es uno de los cultivos de importancia económica de la familia
Liliaceae. La propagación por hijuelos no satisface el mercado nacional; siendo factible
la producción masiva de plantas de zábila mediante la propagación in vitro. Se realizó
un ensayo para evaluar el efecto de diferentes concentraciones de NaClO (1, 2 y 3%)
en la desinfección superficial durante la fase de establecimiento (FE). En la fase de
multiplicación (FM), se evaluó el estado físico del medio de cultivo (líquido y semi-
sólido) en interacción con el seccionamiento del explante (corte transversal y
transversal-longitudinal parcial); además se evaluó el tamaño de las vitroplantas
(pequeñas: <5 cm, medianas: 5-10 cm y grandes: >10 cm) para la fase de
aclimatización (FA). Se utilizó un diseño completamente aleatorizado para evaluar las
variables porcentaje de contaminación (%C) y porcentaje de mortalidad (%M) de los
explantes en la FE, coeficiente de multiplicación (CM), altura del explante (AE) en la FM
y porcentaje de sobrevivencia (%S) en la FA. Se detectaron diferencias significativas
(P<0,05) entre las concentraciones de NaClO donde el menor %C (9,09%) se obtuvo
con 3%. En la FM, sólo el estado físico del medio de cultivo arrojó diferencias
estadísticas (P<0,01) para AE, siendo 3,85 cm en líquido y 2,83 cm en semi-sólido. En
la FA no se encontraron diferencias significativas para el %S. Todas las vitroplantas se
adaptaron a condiciones ex vitro a pesar de su tamaño inicial.

Palabras clave: Aloe vera L., zábila, establecimiento, multiplicación, aclimatización.

Abstract

Aloe (Aloe vera L.) is one of the economically important crops of the Liliaceae family.
Vegetative propagation does not satisfy national demand being possible the mass
production of aloe plants through in vitro propagation. An experiment was completed
in order to evaluate the effect of different concentrations of NaClO (1, 2 and 3%) in
the surface sterilization during the establishment stage (ES). In the multiplication
stage (MS), the interaction of the culture media (semi-solid or liquid) with two different
sectioning of the explants (transversally cut and transversally with partly lengthwise
cuts) was evaluated, also in the acclimatization stage (AS) vitroplant survival was
studied according to their size (small<5cm, medium 5-10 cm and large >10 cm). A
completely randomized design was used to evaluate the variables: contamination
percentage (C%) and mortality rate (M%) in the ES, multiplication coefficient (MC) and
height of the explants (HE) in the MS and survival rate (S %) in the AS. Significant
differences (P<0.05) were observed among NaClO concentrations being 3% the best
(9.09%C). In the MS only the physical state of the culture medium rendered any
statistical differences (P<0.01) for height of explants (HE) with 3.85 cm in liquid and
2.83 cm in semi-solid. No statistical differences were found in the AS for S%. All
vitroplants adapted to ex-vitro conditions regardless their initial size.

Key words: Aloe vera L., establishment, multiplication, acclimatization

Recibido el 5-11-2004 • Aceptado el 20-6-2005

Introducción

La zábila (Aloe vera L.) es un miembro de la familia de las liliáceas, originaria del norte
de África e introducida en las Antillas y América tropical donde crece en forma natural
y se cultiva comercialmente (4). Es una planta de crecimiento herbáceo perenne, que
posee tallos cortos, con un sistema radical superficial (10,16).

La zábila es una especie de gran importancia en la medicina natural e industrial; de


sus hojas se extrae una sustancia denominada aloína, cuyos principios activos son
componentes de numerosas preparaciones medicinales empleadas para el tratamiento
de dolores de cabeza y estomacales, así como para el combate de infecciones
cutáneas, entre otras enfermedades. Además, la utilización de sus raíces y hojas es de
gran importancia en la elaboración de cosméticos, pinturas y barnices (10, 14, 15).

En Venezuela, la expansión del área cultivada destinada a satisfacer la demanda


creciente de aloína y el aumento del consumo de productos medicinales ha encontrado
limitaciones debido a la carencia de técnicas de propagación comercial eficientes.
La alta esterilidad masculina que presenta la zábila dificulta la propagación sexual de
esta especie. Por tanto su propagación es principalmente vegetativa a través de
hijuelos. Este método presenta bajos índices de multiplicación y riesgos de
diseminación de enfermedades fungosas y bacterianas (14).

El cultivo de tejidos constituye una de las alternativas tecnológicas más utilizadas para
conseguir la propagación clonal rápida de cultivos que presentan bajos índices de
multiplicación, puesto que se puede lograr la producción masiva de plantas sanas de
alta calidad, libre de cualquier patógeno que pueda afectar el desarrollo y
aprovechamiento del cultivo (6). Roy y Sakar (15) sugieren que el cultivo in
vitro puede ser utilizado como una técnica de propagación rápida de zábila. Este
trabajo tiene como objetivo desarrollar una metodología para la micropropagación de
zábila (Aloe vera L.).

Materiales y métodos

El material vegetal usado fueron hijuelos de plantas de zábila jóvenes cultivados en


macetas en el umbráculo del Laboratorio de Fisiología vegetal (10º41'12''LN y
71º38'05''LO) de la Facultad de Agronomía, Universidad del Zulia (LUZ), Venezuela. La
micropropagación, se realizó en el Laboratorio de Cultivos de Tejidos de la Facultad de
Agronomía de LUZ durante el período comprendido entre noviembre 2003-junio 2004 y
comprendió tres fases: establecimiento, multiplicación y aclimatización.

Fase de establecimiento

Para el establecimiento se seleccionaron hijuelos sanos de tamaño comprendido entre


20 y 30 cm medidos desde la base del tallo hasta el extremo distal de la hoja más
larga. A cada hijuelo se le eliminaron los restos de sustrato y raíces, y se lavaron con
agua corriente y jabón líquido comercial. Posteriormente se eliminó totalmente la hoja
externa de cada hijuelo y se realizó un corte transversal del follaje, quedando reducida
la altura del explante a 3 cm aproximadamente. Finalmente se repitió el lavado con
agua jabonosa y luego se realizó un enjuague con abundante agua corriente.

Bajo un diseño experimental completamente aleatorizado con tres tratamientos y diez


repeticiones, se estudió la desinfección del material vegetal con hipoclorito de sodio
(NaClO) al 1, 2 y 3% a partir de cloro comercial (5,25% NaClO), durante 10 minutos
en agitación constante. En seguida en condiciones asépticas dentro de la cámara de
flujo laminar se realizaron tres enjuagues consecutivos con agua bidestilada estéril.

Para el establecimiento in vitro se tomaron los explantes según los tratamientos


indicados, y se les redujo el tamaño a 1 cm de altura y 0,5 cm de diámetro
aproximadamente. Estos explantes fueron colocados en tubos de ensayo (100x125
mm) conteniendo 10 mL de medio de cultivo constituido por: 50% de las sales del
medio de cultivo Murashige y Skoog (MS) (11), 1 mg.L-1 de tiamina-HCl, 100 mg.L-
1
mioinositol, 25 mg.L 1 de cisteina, 100 mg.L-1 ácido ascórbico, 1 mg.L-1 de 6-
benzylaminopurina (BAP), 30 g.L-1 de sacarosa y 10 g.L-1 de agar (FISHER®);
ajustando el pH a 5,8. Los medios de cultivo fueron esterilizados en autoclave a 121°C
y 1,1 kg.cm2durante 20 min.

Los explantes fueron colocados en una cámara de incubación a una temperatura de


27°C±2°C bajo luz blanca fluorescente continua de 150 mmol.m-2.s-1. Transcurridos 15
días de cultivo se evaluaron los porcentajes de mortalidad (%M) y contaminación
(%C), considerando los hongos, levaduras y bacterias como agentes contaminantes.
En esta investigación se estableció como vitroplanta establecida, aquel explante que
transcurrido 15 días de cultivo estaba libre de contaminantes visibles y había
desarrollado al menos una hoja.

Fase de multiplicación

A partir de vitroplantas de 21 días, se estudió el efecto del seccionamiento del explante


(corte transversal y transversal-longitudinal parcial) en interacción con el estado físico
del medio de cultivo (semi-sólido y líquido en agitación) sobre el coeficiente de
multiplicación (CM) y la altura del explante (AE).

El corte transversal se realizó a una altura promedio de 1 cm desde la base hacia la


zona distal de las hojas (figura 1a), de igual manera se realizó el corte transversal-
longitudinal parcial al cual se adicionó un corte longitudinal desde la zona apical hacia
la zona basal abarcando las tres cuartas partes de la altura del explante (figura 1b). El
medio de cultivo fue similar al descrito en la fase de establecimiento para el medio
semi-sólido (figura 1c) y para el medio líquido se excluyó el agar como componente del
medio de cultivo (figura 1d). Se evaluó un total de cuatro tratamientos sobre las
variables CM y AE con un diseño experimental completamente aleatorizado y diez
repeticiones.

Figura 1. Micropropagación de zábila. a: corte transversal del explante; b:


corte transversal-longitudinal parcial; c: multiplicación en medio semi-sólido;
d: multiplicación en medio líquido en agitación y e: plantas adaptadas a
condiciones ex vitro.
Se colocaron cuatro explantes por envase de 250 mL de capacidad (frascos para el
medio semi-sólido y Erlenmeyer para el medio líquido) los cuales contenían 20 mL del
medio de cultivo. Los explantes bajo el efecto del medio líquido se colocaron en un
agitador orbital a 50 rpm y los cultivados en medio semi-sólido fueron colocados en
una cámara de incubación. En ambos casos las condiciones de cultivo fueron las
mismas de la fase de establecimiento. Transcurridos 21 días de cultivo se evaluó el
coeficiente de multiplicación definido como el número de explantes finales en relación
al explante inicial y la altura del explante determinada desde la base del explante
hasta la zona distal de la hoja en cm.

Fase de aclimatización

Las vitroplantas provenientes de la fase de multiplicación se transfirieron a un medio


de cultivo semi-sólido de igual composición al descrito en la fase de establecimiento
exento del regulador de crecimiento (BAP). Estas vitroplantas se incubaron por un
período de 21 días, con la finalidad de inducir el enraizamiento de las mismas.

Después del enraizamiento, las vitroplantas se clasificaron en tres grupos de acuerdo


al tamaño: pequeñas (<5 cm), medianas (5 a 10 cm) y grandes (>10 cm) y se evaluó
el efecto del tamaño de la vitroplanta sobre la sobrevivencia en condiciones ex vitro. El
tamaño se midió desde el extremo basal de la vitroplanta hasta el ápice de la hoja más
larga. Estos tres tratamientos se analizaron a través de un diseño experimental
completamente aleatorizado con 30 repeticiones por tratamiento.

Las vitroplantas fueron transplantadas a bandejas de anime (poliuretano) con 150


orificios de 70 cc de capacidad cada uno. El sustrato estuvo constituido por una mezcla
de 40% de arena, 40% de abono de río y 20% de viruta de coco. Las vitroplantas se
aclimataron en el umbráculo de la cátedra de Fisiología, Facultad de Agronomía-LUZ,
bajo condiciones de luz natural, temperatura promedio de 35ºC y frecuencia de riego
de tres veces por semana durante las dos primeras semanas y después una vez por
semana el resto del periodo. Transcurridos 60 días después del transplante se evaluó
el porcentaje de sobrevivencia de las vitroplantas de zábila.

En cada fase de la micropropagación los datos de las variables estudiadas fueron


evaluados mediante un análisis de varianza simple y prueba de comparación de medias
por Tukey, excepto las variables expresadas en porcentaje donde se realizó la
comparación de proporciones complementado con la prueba exacta de Fisher. Todos
los análisis estadísticos se realizaron con el programa computarizado Statistix versión
8.0 para ambiente Windows de Microsoft®.

Resultados y discusión

Fase de establecimiento

Después de 15 días de cultivo en medio de establecimiento, no se detectaron


diferencias estadísticas (P<0,05) para el porcentaje de mortalidad al usar NaClO en
concentraciones de 1, 2 y 3% por un periodo de 10 min. Sin embargo, se observó
enne

grecimiento de los explantes a medida que se aumentó la concentración de NaClO.


El análisis estadístico detectó diferencias significativas (P<0,05) para el porcentaje de
contaminación. A medida que aumentó la concentración del NaClO disminuyó la
incidencia de contaminantes, obteniendo menor contaminación con la concentración
del 3% (9,09%), seguido del 2% (14,25%) y del 1% (20%) de NaClO (figura 2).

Figura 2. Efecto de la concentración de hipoclorito de sodio (NaClO) sobre el


porcentaje de contaminación de los explantes de Aloe vera L, después de tres
semanas de cultivo. Letras distintas de una misma columna difieren
estadísticamente para P<0,05 según la prueba de comparación de
proporciones complementada con el test exacto de Fisher.

El porcentaje de contaminación obtenido en esta investigación fue menor que el


señalado por Matos et al. (9) quienes reportaron un 24% de contaminación al utilizar
15% de una solución de cloro comercial (5,25% de NaClO), seguido de la aplicación de
un producto antibacterial y antimicótico (Gerdex) por 20 min, en cada caso. Sin
embargo, en ambos trabajos los agentes contaminantes observados en mayor
proporción fueron hongos y levaduras. En esta investigación la diferencia en cuanto al
porcentaje de contaminación pudo ser debida al uso de un explante de tamaño
pequeño (1 cm de altura y 0,5 cm de diámetro aproximadamente), y al uso de plantas
donadoras creciendo en condiciones de umbráculo, tal como es recomendado en la
literatura (2).

Liao et al. (8), utilizaron un protocolo de desinfección previamente establecido más


complejo, que consistió en un lavado con agua corriente bajo chorro durante 24 h;
seguido de una desinfección superficial con etanol al 70% v/v durante 1 min y luego
una desinfección en 0,1% de HgCl 2 p/v durante 10 min, finalmente realizaron cinco
enjuagues con agua desionizada esterilizada. Es evidente que el protocolo de
desinfección propuesto en esta investigación es más sencillo que el reportado por
Matos et al. (9) y Liaoet al. (8).
Fase de multiplicación

Después de 21 días de cultivo en el medio de multiplicación el análisis estadístico no


detectó diferencias para el efecto del estado físico del medio de cultivo (semi-sólido y
líquido en agitación) en interacción con el manejo del explante, sobre el CM (cuadro
1); obteniéndose un promedio general de 3,75 brotes por explante inoculado. No
obstante, en A. vera var. chinensis (Haw) y A. barbadensis, se han reportado CM
superiores de 15 y 9, brotes/explante respectivamente (8, 10); en medios semi-
sólidos, pero la composición del medio de cultivo varió fundamentalmente en las
concentraciones y relaciones de los reguladores de crecimiento.

Caudro 1. Efecto del estado físico del medio de cultivo sobre la alturade la
vitroplanta de Aloe vera L., después de 21 días de cultivo. Letras distintas
difieren estadísticamente para P<0,01 según la prueba de comparación de
media de Tukey.

Estado físico del medio de Altura de vitroplanta


cultivo (cm)
Líquido en agitación 3,85a
Semi-sólido 2,83b

Los resultados obtenidos en esta investigación favorecen la elección de medios de


cultivo líquidos para el establecimiento de un protocolo más sencillo, eficiente y
rentable en la fase de multiplicación; ya que la exclusión del agar o cualquier otro
agente gelificante en los medios de cultivo puede disminuir hasta un 60% los costos
del medio (13). Además la etapa de elaboración de los medios de cultivo se simplifica y
se agiliza el proceso de transferencia de los explantes en el nuevo medio de cultivo; ya
que sólo se agregan al envase, a diferencia de la transferencia al medio semi-sólido
que requiere el cuidado de colocarlos en la posición y profundidad adecuada. Por otra
parte el uso de medios líquidos abre la posibilidad de la automatización de la
micropropagación (13).

El estado físico del medio arrojó diferencias significativas (P<0,01) para la variable:
altura de las vitroplantas (cuadro 1). Se obtuvieron vitroplantas de mayor altura con
un promedio de 3,85 cm al usar el medio de cultivo líquido en agitación; mientras que,
en medio de cultivo semi-sólido se obtuvo un promedio de 2,83 cm. Este señalamiento
es similar al reportado por Kawiak et al. (7) en Drocera anglica, quienes obtuvieron
mayor crecimiento al cultivarla en medio de cultivo líquido en agitación.

La mayor altura de las vitroplantas de zábila en el medio de cultivo líquido pudo ser
una consecuencia de una mayor disponibilidad de los nutrientes; ya que se ha
señalado que la absorción de éstos se encuentra reprimida en los medios semi-sólidos
(17). Sin embargo, una de las desventajas del uso de medios de cultivo líquidos es la
hiperhidricidad que pueden desarrollar las vitroplantas (3, 5). Este fenómeno no fue
observado en esta investigación, probablemente por la acción de agitar
constantemente el medio de cultivo. La agitación constante permite una mayor
aireación del medio de cultivo líquido siendo una de las recomendaciones en la
literatura para evitar o disminuir el efecto de la hiperhidricidad de los tejidos (12).
Fase de aclimatización.

Previo a la fase de aclimatización se observó que las vitroplantas comenzaron a emitir


raíces después del sexto día de cultivo in vitro en medio sin regulador de crecimiento y
al cabo de tres semanas mostraron un buen desarrollo del sistema radical. Igualmente
Roy y Sarkar (15) observaron el desarrollo de raíces en el medio MS sin regulador de
crecimiento después de cinco semanas y un sistema radical bien desarrollado después
de siete semanas en la micropropagación de A. vera.

El análisis estadístico no mostró diferencias significativas (P<0,01) para el porcentaje


de sobrevivencia en función del tamaño de las vitroplantas. Después de 60 días de
adaptación a las condiciones ex vitro (figura 1e), todas las plantas estaban vivas y
mostraron un crecimiento uniforme a pesar de las diferencias de tamaño al momento
del transplante.

Durante las fases iniciales de la micropropagación las vitroplantas crecen en medios de


cultivo que contienen azúcares, vitaminas y otras sustancias orgánicas, lo que
determina el desarrollo heterótrofo o mixótrofo de los mismas (nula o baja capacidad
fotosintética, respectivamente). Sin embargo, durante la fase de adaptación estas
plantas son forzadas a ser completamente autótrofas y a sintetizar los compuestos
orgánicos necesarios a partir de minerales, agua, CO 2 y luz.

Es muy probable que la capacidad de las vitroplantas de zábila para adaptarse a


condiciones ex vitro sin mayor inconveniente, se debió a que esta especie posee un
mecanismo fotosintético ácido crasuláceo y al pasar de la condición heterótrofa (in
vitro) a autótrofa (ex vitro) posee mayor resistencia a la pérdida de agua por excesiva
transpiración; lo cual se ha reportado como una de las principalescausas de muerte de
vitroplantas en esta fase (1).

Queda demostrado que las vitroplantas de zábila pueden superar la adaptación a


condiciones ex vitro, siendo este uno de los objetivos de la fase de aclimatización como
es señalado por Agramante (1).

Con esta metodología es posible obtener una planta de zábila adaptada a


condiciones ex vitro aproximadamente en tres meses.

Conclusiones

La desinfección de los explantes para la fase de establecimiento fue exitosa al utilizar


3% de NaClO durante 10 minutos, en agitación constante.

En la fase de multiplicación se logró un mayor tamaño de las vitroplantas en el medio


de cultivo líquido.

La metodología seguida para la fase de aclimatización fue exitosa y se logró obtener


vitroplantas adaptadas a condiciones ex vitro.

Literatura citada

1. Agramonte, D., F. Jiménez y M. Dita. 1998. Aclimatación. p. 193-206. En: Pérez J.


(Ed.). Propagación y mejora genética de plantas por biotecnología. Instituto de
Biotecnología de las Plantas. 1era edición. Universidad Central de las Villas. Santa Clara,
Cuba. [ Links ]

2. Alvarado, Y. 1998. Contaminación microbiana en el cultivo in vitro. p. 81-104. En:


Pérez J. (Ed.). Propagación y mejora genética de plantas por biotecnología. Instituto de
Biotecnología de las Plantas. 1era edición. Universidad Central de las Villas. Santa Clara,
Cuba. [ Links ]

3. Debergh, P.C. 1983. Effects of agar brand and concentration on the tissue culture
medium. Physiol. Plant. 59:270-276. [ Links ]

4. Esteva, O. 1981. Planta de los jardines de Venezuela. Ediciones Armitano C.A.


Caracas, Venezuela. 404 p. [ Links ]

5. Etienne H. y M. Berthouly. 2002. Temporary immersion systems in plant


micropropagation. Plant Cell Tissue and Organ Culture 69:215-231. [ Links ]

6. Hurtado, D. y M.E. Merino. 1994. Cultivo de tejidos vegetales. 3era Edicion. Editorial
Trillas. S.A. de C.V. México. 232 p. [ Links ]

7. Kawiak, A., A. Krolicka y E. Lojkowoska. 2003. Direct regeneration of Drosera from


leaf explants and shoot tips. Plant Cell Tissue and Organ Culture 75:175-
178. [ Links ]

8. Liao, Z., M. Chen, F. Tan, X. Sun y K. Tang. 2004. Micropropagation of


endangered Chinese aloe. Plant Cell Tissue and Organ culture 76:83-86. [ Links ]

9. Matos, A., J. Molina y D. Acosta. 2000. Establecimiento de una metodología eficiente


para el cultivo in vitro de Aloe vera L. Ciencia 8(3):280-284. [ Links ]

10. Meyer, H.J y L. Van Staden. 1991. Rapid in vitro propagation of Aloe
barbadensis Mill. Plant Cell Tissue and Organ Culture 26:167-171. [ Links ]

11. Murashige, T. y F. Skoog. 1962. A revised medium for rapid growth and bioassays
with tobacco tissue cultures. Physiol. Plant. 15:473-497. [ Links ]

12. Orellana, P. 1998. Propagación vía organogénesis. p. 151-178. En: Pérez J. (Ed.).
Propagación y mejora genética de plantas por biotecnología. Instituto de Biotecnología
de las Plantas. 1era edición. Universidad Central de las Villas. Santa Clara,
Cuba. [ Links ]

13. Pérez, J., E. Jiménez y D. Agramante. 1998. Propagación vía organogénesis. p.


179-190. En: Pérez J. (Ed.). Propagación y mejora genética de plantas por
biotecnología. Instituto de Biotecnología de las Plantas. 1era edición. Universidad
Central de las Villas. Santa Clara, Cuba. [ Links ]

14. Rincón, V.R. 1998. Micropropagación en Zábila (Aloe barbadensis Mill), a través de
cultivo in vitro utilizando meristemos vegetativos. Monografía. 35 p. [ Links ]

15. Roy, S.C. y A. Sarkar. 1991. In vitro regeneration and micropro-pagation of Aloe
vera L. Scientia Horticulturae 47:107-113. [ Links ]
16. Schnee, L. 1973. Plantas comunes de Venezuela. Universidad central de
Venezuela. Caracas Venezuela. 737 p. [ Links ]

17. Smith, M. y L. Spoomer. 1995. Vessels, gels, liquid media and support systems. p.
145-163. En: J. Aitken-Christie, T. Kozai, M.A.L. Smith (Eds.). Automation and
environmental control in plant tissue culture. Kluwer Academic Publishers,
Dordrecht. [ Links ]

Insuficiente

Catálogo | Campo San Luis | Campo Ebano | Campo Huichihuayan | Campo El Estribo |

Tecnología de Producción para el Cultivo de Sábila de Temporal en la Zona Media


de San Luis Potosí
Tecnologia No. 49
Campo Experimental: Campo San Luis
Distrito de Desarrollo Rural: 129 y 130
Ciclo: Perenne Condición de Humedad: Temporal

INTRODUCCION

En las comunidades vegetales de las regiones semiáridas de San Luis Potosí, existen especies nativas o
introducidas, que representan alternativas de producción, principalmente aquellas plantas que por su
tradición, constituyen un recurso de subsistencia entre las poblaciones rurales de esos ambientes.
Dentro de estas especies la sábila (Aloe vera) recientemente ha cobrado interés en el mercado nacional
e internacional, derivado de las propiedades cosméticas del gel de sus hojas, así como del jugo de las
mismas para fines farmaceúticos. Esta especie de origen africano, surge como una posible opción
productiva para el medio rural de las regiones subáridas, debido a su amplia rusticidad, fácil propagaión
y manejo en cultivo.

La sábila prospera en regiones con climas secos templados hasta suhúmedos, en altitudes desde a nivel
hasta los 2,000 m o más. Prospera en casi todo tipo de suelo pero prefiere aquellos con buen drenaje,
ricos en materia orgánica y de textura franca, Se desarrolla en ambientes con precipitaciones anuales de
200 a 2,000 mm.

PREPARACION DEL TERRENO

Las bajas temperaturas afectan el desarrollo de la planta sobretodo en las puntas de las hojas, por lo
cual , es preferible establecer el cultivo en sitios libres de heladas, tampoco tolera terrenos inundables
por lo que se debe elegir terrenos con buen drenaje o con pendientes suaves.

Para abatir costos el cultivo debe establecerse en terrenos abandonados, o en descanso. Por lo que debe
evitarse el desmonte.

Barbecho
Consiste en remover una capa de suelo a una profundidad mayor de 20 cm. Sirve para incorporar al
suelo malezas y residuos del cultivo anterior; favorece la aireación del suelo, muy importante para el
adecuado desarrollo del cultivo.

Rastreo
Sirve para deshacer los terrones que hayan quedado durante el barbecho. Se puede realizar con una
rastra de discos jalada por tractor o con un tablón o con un riel, en caso de tracción animal. El número
de pasos de rastra dependerá del momento en que se realice esta labor y del tipo de suelo; lo más
conveniente es hacerlo cuando los terrones se desmoronan fácilmente al apretarlos con la mano. Si se
hace después, los terrones pueden estar secos y duros y es posible requerir un paso más de rastra.

Surcado
Se puede realizar con yunta o tractor. Se sugiere una distancia entre surcos mínima desde 1.20 m. En
terrenos con pendiente, el surcado se realiza siguiendo curvas de nivel; con lo anterior, se disminuyen
las pérdidas por erosión y se logra una mejor dsitribución y aprovechamiento del agua de lluvia.

ESPECIES Y/O VARIEDADES

Descripción de la especie
Los aloes conocidos como sábila, acíbar, etc., pertenecen a la familia de las liliáceas. Son plantas de
hojas suculentas, elongadas y espinosas. Las características taxonómicas de Aloe vera son las
siguientes: es una planta perenne de tallo corto este puede alcanzar hasta 25 cm en su fase adulta;
tiene de 15 a 30 hojas agrupadas en roseta, son gruesas y carnosas de color verde grisáceo a verde
brillante que miden de 40 a 70 cm de largo y de 6 a 10 cm de ancho en su parte basal, tienen dientes
aserrados a lo largo de sus márgenes, poseen un jugo mucilaginoso color amarillo, con fuerte olor acre
y de sabor amargo; las flores son amarillas arregladas en un racimo denso, sostenido sobre un
pedúnculo de 30 a 50 cm de largo.

Selección de hijuelos
Los cultivos de sábila se establecen generalmente por medio hijuelos, los cuales se extraen de la planta
madre en plantaciones comerciales o en poblaciones silvestres. En este último caso es importante
seleccionar correctamente la variedad que contiene las propiedades requeridas para su
aprovechamiento industrial; ya que la identificación exacta, evita elegir una especie no comercial, ya
que existen otras especies de sábila con flores anaranjadas o rojas; incluso es posible encontrar una
especie con flor amarilla pero con hojas poco suculentas, delgadas y con jugo insípido y sin olor acre.
Estas tres especies no son comerciales por lo cual es preciso seleccionar la especie adecuada para no
correr el riesgo de plantar una equivocada.

Epoca de plantación
La plantación se debe establecer en suelo húmedo, en época de lluvias con fecha límite de trasplante el
15 de agosto. Sistema de plantación Los hijuelos seleccionados para la plantación, deben estar sanos,
de un año de edad y medir de 20 a 30 cm de largo. La raíz del hijuelo debe tener como máximo 20 cm
de largo, si es más larga debe cortarse. Una vez obtenido el hijuelo, debe dejarse a la sombra
aproximadamente una semana, o más para la cicatrización de heridas producidas en su raíz al podarla o
al arrancar a los hijuelos de las plantas madres. Los hijuelos se establecen en surcos, con distancias
entre plantas desde 1 m y entre surcos a 1.20 m. Para trasplantar el hijuelo, se abre una cepa de 15 cm
de hondo por 15 cm de ancho, en la parte media del lomo del surco, esto puede hacerse con un azadón;
ahí se coloca el hijuelo y se tapa la raíz con tierra húmeda, hasta la base de las hojas. Es conveniente
apisonar la tierra alrededor del hijuelo para evitar pudriciones en la raíz, así como para proporcionar
más firmeza a la plántula.

LABORES CULTURALES

Control de maleza
La maleza constituye un serio problema, ya que compite con la sábila por humedad y nutrimentos, por
lo que debe mantenerse libre de maleza la plantación en todas sus etapas, ya que un exceso de
sombreado, aunado a temperaturas altas y mucha humedad, favorece el manchado de la hoja, lo que le
resta calidad y vogor. Las malezas más frecuentes en la zona media son: el zacate Johnson, zacate de
espina, tomatillo, mostaza, lampote,aceitilla, cadillo, rodamundo y la gramilla. Se recomienda efectuar
al menos un deshierbe manual, al inicio de las lluvias y otro al final del período lluvioso, cada año. Es
importante señalar que el control de maleza debe ser preferentemente mecánico, pues si se aplican
herbicidas es factible que el producto lo rechace el mercado, además no se han realizado estudios sobre
la reacción posterior de la sábila a los herbicidas.

Cultivos
Esta actividad es importante en las plantaciones de sábila ya que favorece la aireación del suelo,
fortalece el enraizamiento y ayuda a la formación del surco. Consiste en arrimar tierra al tallo de la
sábila y aflojar el suelo superficial del terreno, para evitar compactación. Se sugiere aplicar dos cultivos
por año, uno después de la fertilización y otro después del desahije.

Desahije
La sábila se caracteriza por emitir una gran cantidad de hijuelos, éstos compiten con la planta madre
por agua, luz y nutrimentos; cuando no se retiran oprtunamente, demeritan la calidad de la hoja. Se
recomienda extraer los hijuelos por lo menos cada año, al inicio del período lluvioso o bien después de
un corte o cosecha de la hoja. Se sugiere podar desde la base a las hojas periféricas de la planta madre,
para así poder extraer con más facilidad los hijuelos; enseguida se procede a aflojar la tierra alrededor
de ellas, con azadón, talache o pala, a una profundidad de 10 a 15 cm, evitando dañar el hijuelo y a la
planta madre. Cuando los hijuelos son retirados, la raíz de la planta madre puede destaparse; es muy
importante que si esto ocurre, inmediatamente se cubra la raíz con tierra, para evitar pérdidas de la
planta por deshidratación o que se retrase el crecimiento. Así también al realizarse esta tarea procurar
no dañar la raíz de la planta madre , ya que puede causarle pudrición.

FERTILIZACION

Los requerimientos de fertilizante varían en función del la disponibilidad de los nutrimentos en el suelo y
de las necesidades de la planta. Es recomendable realizar un análisis de suelo antes de establecer la
plantación, para determinar cuales deficiencias de elementos deben corregirse.

La sábila no tolera inundaciones prolongadas, ya que el agua se almacena en la base de las hojas y con
el calor y la insolación, le ocasionan quemaduras y pudriciones Sin embargo pueden aplicarse dosis de
60-30-00 al momento de la plantación. Esta dosis se obtiene mezclando 130 kg de Urea con 80 kg de
Superfosfato de Calcio Triple, o bien, 300 kg de Sulfato de Amonio con 150 kg de Superfosfato de Calcio
Simple, esta mezcla se distribuye en una hectárea. Posteriormente cuando la plantación esté
produciendo, se aplica la misma cantidad una vez al año, al inicio del período de lluvias. El fertilizante,
se aplica en banda y se tapa con un cultivo. Es conveniente incorporar estiércol bien descompuesto para
mejorar las propiedades del suelo que permitan tener mayor infiltración del agua y mayor cantidad de
agua retenida en el perfil del suelo.

La cantidad de estiércol que se aplique, depende de la disponibilidad de este material y de la capacidad


de inversión del productor. En forma general se recomienda aplicar 5 a 10 toneladas por hectárea cada
año durante el invierno.

CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

En el cultivo de sábila hasta el momento se carece de registro de plagas que amerite su control. La
plantación puede verse afectada por la presencia de ciertas enfermedades; una de ellas es el mal blanco
que da la apariencia de una cenicilla algodonosa que se difunde por las hojas.

Otras enfermedades que pueden presentarse, son la marchitez de la punta de la hoja y pudrición de la
raíz causada por bacterias. Una práctica para combatir estas enfermedades, consiste en mantener bien
aireado el suelo, colocar la planta en la parte superior del bordo, podar las hojas dañadas; o bien,
eliminar la planta completamente y sustituirla por hijuelos sanos.
LABORES O ACTIVIDADES ADICIONALES

Corte del eje floral


Debe evitarse que las plantas de sábila emitan flores o chibeles, ya que al florecer le restan vigor a las
hojas, disminuyendo principalmente su volumen. Una manera práctica de eliminar el tallo floral o quiote,
consiste en esperar a que este asome por encima de las ojas y antes que florezca se varea o se poda a
machete.

PERIODO Y METODO DE COSECHA

Unos 20 a 30 días previos a la cosecha se sugiere aplicar un corte de hojas secas perifericas de las
plantas de sábila.

Epoca
El corte de la hoja de sábila se inicia al año o año y medio de establecida la plantación y se puede seguir
cortando durante los siguientes 4 ,8 ó 10 años. El rendimiento se estabiliza a partir del tercer año
posterior a su establecimiento Se recomienda realizar dos cortes: uno en los meses de julio-agosto y
otro en el mes de noviembre.

Manejo del producto


Las hojas se cosechan con un corte ligero en la base de la hoja; se sujeta con una mano y dando un
jalón suave hacia arriba, ya sea en sentido contrario o a favor del corte, así la hoja debe salir completa
con un callo blanco en su base, en el lugar del corte se le da un tallon con los dedos de la mano. El callo
le sirve de sello a la hoja y evita que pierda peso por goteo.

El número de hojas a cortar, dependerá del tamaño y número de hojas totales en la planta, pero en
términos generales, se pueden cosechar todas aquéllas que se vean sanas, de color verde, y libres de
daños mecánicos o con manchas negras, café, etc.; tampoco deben estar marchitas y deberán dejarse
de cuatro a seis hojas centrales.

Las hojas a cosechar, deben tener una longitud de 40 a 60 centímetros, con un peso al menos de 450
gramos; sin embargo, este último requisito puede ser menor, ya que no en todos los casos, el mercado
exige peso de hojas frescas de 450 gramos.

Las hojas cosechadas, se colocan en cajas de madera o plástico, procurando que la parte cóncava de las
hojas quede hacia arriba, las cajas no deberán llenarse completamente, se recomienda dejar un
espacio, ya que al sobreponer una caja sobre la otra de manera entrecruzada para su transporte, las
hojas pueden maltratarse.

Es recomendable realizar el corte cuando se tiene asegurado el destino de la cosecha, ya que el gel de
la hoja de sábila se contamina y descompone con facilidad. En el caso de que no se tenga la
comercialización segura, el productor puede dejar de cosechar hasta por doce meses, sin deterioro de la
calidad de la planta.

El ciclo productivo del cultivo de sábila termina cuando las pencas pierden calidad y volumen por
marchitez y manchado, debido a lo siguiente: caducidad de las plantas, exceso de humedad por
inundaciones prolongadas o manejo deficiente del cultivo.

Si se desea continuar con la producción, una vez que termina el período productivo, se realiza un
desahije selectivo, se rastrea y se traplanta.

También pueden efectuarse podas de saneamiento de plantas madre, cortarles el tallo y replantarlas, o
bien, aplicar raleos de planta madre y dejar en la plantación aquellos vástagos mejor desarrollados.

RENDIMIENTO ESPERADO

Dependiendo de la densidad de plantación el rendimiento es variable en densidades de 14,000 plantas


por hectárea (70 cm entre plantas y 1 m entre surcos) en una plantación adulta, puede productir hasta
80 toneladas por hectárea por año, dando dos cortes anuales; sin embargo, del primero al segundo año
de producción, los rendimientos varían de 25 a 70 toneladas por hectárea y el rendimiento se estabiliza
al tercer año. En general, para un mejor manejo de la plantación, se recomiendan distancias promedio
entre plantas de 1 m y entre surcos de 1.20 m.

Es originaria del África y el Sur de Arabia, abunda en climas tropicales y sub-


tropicales. También conocida como Aloe Vera, la sábila es una planta que
pertenece a la familia de las liliáceas, está relacionado con otros miembros de la
familia de los lirios, tales como la cebolla, el ajo y el nabo.

El tallo floral lleva un racimo de flores colgantes regulares con los pétalos
soldados de color amarillo y el fruto es una cápsula.

Suele crecer hasta los 2 metros de altura y tiene entre 12 y 16 hojas largas y
carnosas, de las que se extrae un jugo de uso medicinal, resinoso y con un sabor
muy amargo.

La planta de la Sabila posee sus mejores propiedades nutritivas de los 2 a los 3


años de vida.

El aloe vera es rico en vitaminas, minerales, proteínas, oligoelementos y


aminoácidos tanto esenciales como no esenciales.

De la planta se extrae gelatina y jugo (yodo). La gelatina se obtiene del interior


de las hojas mientras que el jugo de la parte de abajo de la piel correosa de la
planta.

Destaca por ser:

- Un inhibidor del dolor.


- Antiinflamatorio: Tiene compuestos deantraquinones y saliciatos que son los
mismos agentes Antiinflamatorios y bloqueadores del dolor que se encuentran en
la aspirina.
- Es cicatrizante.
- Bactericida.
- Digestivo.
- Depurativo.
- Regenerador Celular.
- Antibiótico.
- Coagulante.
- Antiviral.

De los 200 tipos de Sabila o Aloe vera que existen, la que posee mayores
propiedades nutritivas y terapeuticas es la Sabila o Aloe vera barbadensis.

Es originaria del África y el Sur de Arabia, abunda en climas tropicales y sub-


tropicales. También conocida como Aloe Vera, la sábila es una planta que
pertenece a la familia de las liliáceas, está relacionado con otros miembros de la
familia de los lirios, tales como la cebolla, el ajo y el nabo.

El tallo floral lleva un racimo de flores colgantes regulares con los pétalos
soldados de color amarillo y el fruto es una cápsula.

Suele crecer hasta los 2 metros de altura y tiene entre 12 y 16 hojas largas y
carnosas, de las que se extrae un jugo de uso medicinal, resinoso y con un sabor
muy amargo.

La planta de la Sabila posee sus mejores propiedades nutritivas de los 2 a los 3


años de vida.

El aloe vera es rico en vitaminas, minerales, proteínas, oligoelementos y


aminoácidos tanto esenciales como no esenciales.
De la planta se extrae gelatina y jugo (yodo). La gelatina se obtiene del interior
de las hojas mientras que el jugo de la parte de abajo de la piel correosa de la
planta.

Destaca por ser:

- Un inhibidor del dolor.


- Antiinflamatorio: Tiene compuestos deantraquinones y saliciatos que son los
mismos agentes Antiinflamatorios y bloqueadores del dolor que se encuentran en
la aspirina.
- Es cicatrizante.
- Bactericida.
- Digestivo.
- Depurativo.
- Regenerador Celular.
- Antibiótico.
- Coagulante.
- Antiviral.

De los 200 tipos de Sabila o Aloe vera que existen, la que posee mayores
propiedades nutritivas y terapeuticas es la Sabila o Aloe vera barbadensis.

Zábila: Enfermedades y Control

Zunilde Lugo

Investigadora. Fonaiap - Estación Experimental Falcón,


Coro. Estado Falcón.

La zábila (Aloe spp.) es un cultivo que reviste gran importancia económica en la


región noroccidental del país, por su gran demanda y bajo costo de producción. El estado
Falcón es el principal productor de zábila, cultivándose para 1997 entre pequeños
productores y procesadores, una superficie superior a 2.000 ha, con una producción
estimada de 2.000 t. Esto se debe, en parte, a que sus derivados tienen mucha demanda
por parte de la industria farmacéutica, cosmetológica y por las tiendas de productos
naturistas de países industrializados.

La demanda mundial de pasta oscila alrededor de 3.500 t/año, de las cuales 8%


(300 t) es cubierta por Venezuela, aportando el estado Falcón 80% de esta cantidad.
Existen estudios que indican un incremento en la demanda del cristal o gel, que es otro
producto obtenido de la planta, por lo que las perspectivas del cultivo son promisorias.
Figura 1. Plantas de Zábila cultivadas en Falcón

Los trabajos efectuados hasta 1995 no reportan ningún ataque de plagas y


enfermedades en el cultivo, opinando los productores que se debe a su penetrante olor.
Sin embargo, para el año 1998 las plantaciones de zábila han mermado sus rendimientos
en algunos municipios del estado Falcón, debido a la aparición de enfermedades
bacterianas y fungosas, las cuales inciden directamente en la cantidad y calidad del
producto, causando un impacto socioeconómico desfavorable.

Cabe destacar la importancia de esta información con la finalidad de tomar medidas


para prevenir la diseminación de enfermedades hacia zabilares sanos.

Características de las enfermedades

Enfermedades bacterianas

Bacteriosis

Agente causal: Erwinia sp.

Síntomas: se caracteriza por presentar necrosis seca en las hojas, que forman
grandes parches irregulares a lo largo de la lámina foliar. El pseudotallo manifiesta
manchas necróticas, pero en un grado menos avanzado con un halo acuoso en la etapa
inicial.

Enfermedades fúngicas

Marchitez o fusariosis

Agente causal: Fusarium sp.

Síntomas: causa marchitez en las hojas, ocasionándoles una curvatura hacia abajo.
Este hongo penetra por las raíces y va avanzando por el tallo. Como síntomas internos se
observa en cortes longitudinales del tallo, cerca de la base de la planta, específicamente
en el área de los haces vasculares, una coloración que va desde el rojizo hasta el café.
Figura 2. Síntomas de marchitez en planta de
Zábila

Pudrición de la raíz

Agente causal: Rhizoctonia sp.

Síntomas: causa lesiones oscuras (necróticas) en la base del tallo, éstas son
deprimidas. Se producen pudriciones en el tallo y en la raíz, lo que interrumpe el flujo de
la savia en la parte afectada, causando la muerte de la planta.

Figura 3. Plantas de Zábila mostrando pudrición


de la raíz

Daños causados por los patógenos en la producción

Cuando atacan a la penca, ésta pierde valor comercial, ya que se forman


manchas.

El tejido se licua, se seca y finalmente se parte la penca, razón por la cual no es


seleccionada para la extracción del ácibar o gel.
Si la raíz es invadida por los patógenos, se afecta la planta completa, causándole
marchitez al no permitir el paso de nutrientes y puede causar hasta la muerte de la
planta.

Reducción del rendimiento por hectárea y aumento de los costos de producción.

Cómo se disemina la enfermedad

-Por propagación de hijuelos infectados.


-Por la no desinfección de utensilios e implementos de corte y de labranza.
-Por la incorporación al suelo de pencas de zábila, enfermas.

Control

Para reducir el efecto de estas enfermedades se recomienda la aplicación de un


plan de control integrado, donde se ofrezcan alternativas a los productores, de acuerdo
con los factores ecológicos y sociales.

Debe enfocarse principalmente aplicando prácticas agronómicas, culturales y


control biológico, ya que en el cultivo de zábila no se recomienda el control químico, dado
que los elementos tóxicos de éstos son absorbidos por el cultivo y por lo tanto, los
productos obtenidos presentarían trazas de estos elementos, lo que les restaría calidad.

Recomendaciones

Preventivas

Seleccione cuidadosamente el material de propagación (hijos), que sea proveniente


de plantaciones sanas. Emplee densidades de siembra adecuadas, ya que las altas
densidades favorecen el desarrollo de las enfermedades.

Haga revisión periódica a las plantaciones de zábila. Aplique tratamientos


presiembra a los hijuelos, sumergiéndolos en fungicidas biológicos (Tricobiol, Natibiol).

Durante el proceso de cosecha (corte de pencas) desinfecte los cuchillos con


hipoclorito (cloro + agua), al pasar de una planta a otra, para evitar la diseminación de
microorganismos.

Control

Elimine las plantas enfermas. Incorpore materia orgánica al suelo (estiércol, restos
de cosechas provenientes de plantas sanas), para incrementar la actividad de
antagonistas, igualmente extracto de semillas del árbol nim.

Emplee fungicidas biológicos como:

- Producto: Tricobiol (Trichoderma harzianum)


Control: Rhizoctonia sp., Sclerotium sp., Fusarium sp.

Ttrasplante: sumergir los hijos en una suspensión de 2 kg/100 l de agua.

Campo: 2 kg/ha.

- Producto: Natibiol (Trichoderma harzianum)

Control: Rhizoctonia sp., Phityum sp., Phytopthora sp.

Trasplante: sumergir los hijos en un suspensión de 200 g/100 l de agua.

Campo: 500 g/ha.

Bibliografía

Bisceglia, M. 1990. Comercialización de la zábila en el mercado interno y externo.


Trabajo especial de Postgrado. Universidad Central de Venezuela, Caracas, Ven. 43 p.
Gobernación del Estado Falcón. Secretaría de Desarrollo Agrícola. 1995. Paquete
Tecnológico de la Zábila. Coro, Ven. (Mimeo).
González, A.; Salmón, J.; Lugo, Z.; Hernández, Y.; Trujillo, G. 1998. Bacteriosis en
zábila (Aloe vera L.), causada por Erwinia sp. XLIV Reunión Anual de la Sociedad
Interamericana de Horticultura Tropical. p. 56 (Resumen).

Hay mucha gente que tiene plantas de Aloe Vera, una de las preguntas que mas de un usuario nos envía es como poder controlar las plagas de
estos molestos párasitos que nos devoran nuestros Aloes, al ser una planta que no es únicamente hornamental y sus usos son variados, desde
usos cósmeticos hasta para ingerir no se puede utilizar cualquier producto para controlar las plagas, pues luego vamos a hacer uso de la planta
para estos fines y no es conveniente que pesticidas y tóxicos pasen a nuestro cuerpo, la planta los puede absorver, no es nada recomendable.

Plagas más comunes


Hay infinidad de parásitos que atacan a las plantas, normalmente no depende de el tipo planta sino mas bien de la zona donde este la planta, es
decir no podemos decir que haya parásitos especificos del Aloe porque se cultiva en tantos sitios que depende de la zona geografica serán unos u
otros, siendo los que puedan parasitarla con más facilidad los que aniden en nuestros Aloes, es decir, no todos pueden con la capa de la corteza
y depende de que se alimenten, si del gel interno o de la parte verde, por ello vamos a ofrecer mas bien una visión general de parasitos mas
frecuentes o comunes y las soluciones que podemos adoptar. Los parasitos de las raices o que están en la tierra y que también atacan a nuestro
Aloe esos no los vamos a mencionar en esta entrada.

Podriamos decir a grosso modo que nos podemos encontrar con los siguientes parásitos:

 Pulgones: son la plaga más común, en invernaderos y en el exterior, son faciles de eliminar y matar. Son insectos de cuerpo blando,

ovoide y con antenas, su tamaño oscila entre el tamaño de la cabeza de un alfiler y una cerilla. Pueden tener alas o no. Su color es muy

variable, va del rosa al negro pasando por el verde, las hojas infestadas normalmente están deformadas, rizadas o arrugadas. Son

partenogéneticos, es decir, las hembas pueden tener descendencia sin necesidad de ser fecundadas por los machos, proliferan en gran

cantidad. En la foto superior se observa una colonia de ellos.

 Acaros: proliferan rápidamente. son de tamaño pequeño entre 0,25 mm. y 0,15 cm, tienen forma de araña y pueden ser de color

negro, rojo o amarillo, con frecuencia son negros y en parte transparentes, probablemente lo primero que notes es que en la superficie

de las hojas presenten pequeñas manchas, puntos blancos o amarillos causos por los ácaros al chupar el jugo de la planta. Suelen crear

una especie de telitas de araña, para ello pulverizar con agua es una de las soluciones, a los ácaros les gusta un ambiente seco, no

húmedo.

 Moscas Blancas:son pequeñas mariposas de unos 0,25 cm de largo, revolotean por el jardin erraticamente en cualquier momento que

hagas algo a la planta, el peligro viene de los huevos, ninfas y pupas que están pueden estar en el enves de las hojas, son muy voraces

y suelen dañar a la planta, puedes eliminarlos manualmente si hay muchos, lavar el enves de la hoja con agua y jabón para eliminarlos.

 Escarabajos molineros: son blancos, de unos 0,3 cm de longitud y parecen pequeñas cochinillas blancas y rizadas, una vez que se

hayan instalado puedes ver unas pequeñas formaciones como lana o algodón, a modo de madrigueras en los angulos de las hojas, se

eliminan frotando con una bolita de algodón impregnada en alcohol.

 Cochinillas de San José: se rodean de una cubierta dura y protectora, miden entre 2 y 4 mm. de largo aproximadamente. Las

hembras adultas son marrones, están inmoviles y se situan a lo larga de la hoja, pueden parecer protuberancias, se pueden eliminar con

el raspado suave de un cuchillo, algodón y alcohol.

Formas de controlar las plagas


Hay muchas formas de controlar las plagas de forma natural, la eliminación manual de los parasitos es una de ellas, de está forma eliminamos
parte de la colonia parasitos que han anidado en nuestra planta, pero además de esta vamos a poner una serie de recetas que funciona bastante
bien.

Otros insectos
Un insecto que devora todo este tipo parasitos son las mariquitas, son muy voraces y pueden acabar con los pulgones, dejar sueltas unas
mariquitas en el jardin puede ser una solución muy ecólogica y buena para controlar estas colonias, las mariquitas dan buena cuenta de los
pulgones.

Actualización 23 de Junio del 2008 Ocho bichos que merece la pena tener en el jardin, interesante entrada donde nos explica para que sirve
cada insecto y que tipo parasitos se come.
Soluciones caseras
El rociar con agua, el poner algodón con alcohol suele funcionar también para muchas de estas plagas, pero hay un remedio que consiste en
poner tabaco en agua a macerar durante una noches para luego filtarlo y con ese agua oscura rociar las hojas, el tabaco no les gusta a este tipo
de insectos, les repele, es una solución bastante buena para acabar con estas plagas, algunos no funciona, por lo tanto es posible que necesites
combianarlo con varias técnicas que hemos descrito, rociado de agua con tabaco, eliminación manual, bolita de algodón con alcohol.

Venenos biologicos
Una forma es mezclar unas gotas de lejia y alcohol etilico para fabricar un veneno biológico, se pulverizan las hojas con esta solución y es mas
bien preventivo para que no aniden colonias de estos indeseables parasitos.

Lavados y pulverizaciones
Muchas veces el lavar con agua y jabón las hojas ayuda a controlar estas plagas de párasitos, pero lo mejor suelen ser las pulverizaciones de
liquido que repela estas plagas, algo que puede ser facil de fabricar de forma casera es el siguiente compuesto:

 3 guindillas o chiles

 Una o dos cebollas

 Un par de dientes de ajo


Se muelen y se mezclan en dos litros de agua durante algunos días, agitando la mezcla de vez en cuando, después se filtra la solución a traves
de un trapo para que solo pase el líquido resultante, se le añaden una pocas gotas de detergente a el resultado y se pulveriza como si fuera un
insecticida.

Este método funciona muy bien con casi cualquier plaga, las pulverizaciones se pueden repetir varias veces al día.

Otro compuesto que funciona muy bien es la Pyretrina, es un principio activo de algunas plantas que es un insecticida natural, no es perjudicial
para los mamiferos y se degrada con facilidad en componentes inofensivos.
Technorati Tags: aloe, aloe vera, párasitos,plagas.

Lección 17. Malezas, Plagas y Enfermedades del cultivo de


Sábila y su Control
Malezas

El control de malezas (arvenses) se debe realizar en forma manual, para evitar


daño en las plantaciones ya que no hay experiencia con el uso de herbicidas en
este cultivo, además que no se deben utilizar pues esta planta es de consumo casi
directo.

Al comienzo del crecimiento, la planta requiere deshierbas frecuentes (tres


mensuales), así como entre los surcos, que además de eliminarle las malezas le
proporcione aireación; con posterioridad deben espaciarse a uno quincenal y
finalmente con uno mensual será suficiente para él mantenimiento de los campos.

Es importante eliminar las arvenses presentes en el cultivo porque además de


quitarle espacio y nutrientes a las plantas, se convierten en el hospedero de gran
número de plagas y enfermedades de importancia comercial.

El control químico de las malezas no se encuentra muy difundido en las zonas


productoras, normalmente se realiza esta forma de manejo por entre las calles, y
utilizando productos no selectivos como el glifosato, teniendo cuidado de no
impregnar las plantas de sábila con el líquido.

Enfermedades

Las enfermedades más comunes que se presenta en el cultivo de la sábila son


producidas por hongos, encontrándose favorecidas por problemas de exceso de
humedad en el suelo y en el ambiente.

Pythium sp.
Los organismos que producen esta enfermedad se encuentran en casi todos los
suelos de la mayoría de las regiones del país, pero se activan bajo condiciones de
alta humedad y temperatura.

La enfermedad se manifiesta por un daño en las raíces y en la base del tallo. Las
plantas muestran en su base un adelgazamiento que hace doblar la plántula. La
enfermedad ocurre en pequeños parches del terreno, en el estado inicial de
crecimiento, hasta cuando las plántulas alcanzan un tamaño en el cual ya no son
susceptibles al ataque del hongo.

El control de la enfermedad se realiza mediante técnicas de manejo preventivo


como desinfectar el sitio de siembra de los órganos de reproducción, realizar
drenajes que eliminen los excesos de humedad y tratar la semilla con productos
químicos protectantes.

Marchitez, (Fusarium sp.)

Este hongo produce pérdidas considerables en condiciones de alta humedad y


temperatura.

Los síntomas se caracterizan porque las plántulas se marchitan y luego mueren.


En plantas adultas los síntomas iniciales son amarillamiento de las partes basales.
También al inicio del ataque el daño se nota por el marchitamiento pasajero de las
planta con el calor del mediodía.

La afección puede empezar en un solo lado de la planta, pudiendo quedar la otra


parte completamente normal. Las hojas amarillentas se marchitan y mueren. Al
cortar transversalmente el tallo de una planta marchita, se observa una
decoloración de los tejidos cercanos a la corteza (el xilema), que son los vasos
conductores de agua. En las plantas que logran sobrevivir el desarrollo no es
normal. Generalmente el ataque se presenta acompañado de un ahuecamiento
del tallo en las partes superiores.

Esta enfermedad es común en muchas zonas en donde se cultiva sábila, sean


cálidas o frías y generalmente se concentra en los sitios más húmedos de la
plantación.

Como métodos de manejo de la enfermedad está la utilización de variedades


resistentes, adecuación de sistemas de drenaje dentro del cultivo y eliminar las
planas enfermas. De igual forma se puede desinfectar el suelo en donde se van a
multiplicar las plantas.

Phytophthora sp.

Este hongo se manifiesta con daños importantes en las plantas especialmente en


condiciones de altas temperaturas y altas humedades relativas.
Los síntomas iniciales son manchas irregulares negruzcas, de consistencia
acuosa, se presentan inicialmente en las hojas viejas de la planta. Las zonas
enfermas aumentan de tamaño rápidamente y más tarde, se puede observar un
crecimiento algodonoso en la cara inferior de las hojas. Los tallos sobre todo los
más nuevos, también pueden presentar áreas acuosas irregulares necrosadas,
semejantes a las ya descritas. Cuando el tiempo es lluvioso y nublado con noches
frías, la infección se extiende rápidamente que muchas veces se afecta todo el
follaje en pocos días, haciendo su control muy difícil.

El mejor medio de manejo de la enfermedad es eliminando las condiciones


favorables para su desarrollo como realizar drenajes y eliminar los residuos del
cultivo que aumentan la humedad presente en medio.

Antracnosis, (Colletotrichum sp.)

Zonas con bajas temperaturas, alta humedad relativa y lluvias moderadas pero
frecuentes, favorecen la infección y diseminación del hongo. El patógeno puede
afectar cualquier parte de la planta. La semilla infectada y los residuos de cosecha
son las fuentes primarias del inóculo. Los síntomas iniciales se manifiestan como
pequeñas lesiones de color café oscuro o negro. Al aumentar el tamaño se
observa una lesión deprimida. El control más importante se basa en la obtención
de semilla limpia como también en la rotación de cultivos. Productos químicos
para tratamiento de la semilla se pueden utilizar con buen éxito. De igual forma se
pueden utilizar variedades tolerantes al patógeno y eliminar los residuos de la
cosecha junto con el control adecuado de las malezas.

Plagas

Aunque no se presentan ataques importantes de plagas en el cultivo de la sábila,


los más comunes son:

El gusano cogollero, (Spodoptera frugiperda)

Los huevos de este insecto pueden observarse en el campo, en el envés de las


hojas, en grupos o en masas de 100 huevos protegidos por escamas entretejidas
con una telilla algodonosa que deja la polilla. La larva desarrollada mide unos 45
mm de largo; el cuerpo es de color marrón, marrón oscuro o verde pálido con una
línea media longitudinal de color marrón oscuro entre dos líneas laterales en igual
sentido más claras.
La larva presenta la cabeza de color negro con suturas bien marcadas en forma
de "Y" invertida. En este estado los insectos permanecen 20 días.

El adulto es una polilla de color pardo moteado, más claro en los machos que en
hembras. Las alas posteriores son de color blanco perlado y gris hacia los bordes
tanto las anteriores como las posteriores terminan en flecos.

El daño lo ocasiona la larva actuando como tierrero, comedor de follaje o


trozador. Sus daños son importantes en los primeros estados de desarrollo de la
planta.

La preparación adecuada del terreno permite realizar un control efectivo de la


plaga. Los cebos envenenados han demostrado buenos resultados de control.

Ácaros, (Tetranychus urticae)

Los huevos de esta arañita son depositados individualmente tanto en el haz como
en el envés de las hojas. Son esféricos perlados, brillantes, muy pequeños, con un
diámetro promedio de 0.15 mm. Las ninfas son de color amarillo con manchas
negras sobre el dorso. Los adultos son de color amarillo pálido o verde claro con
dos manchas negras a cada lado del cuerpo. El macho tiene el cuerpo más
delgado que el de la hembra.

El daño se manifiesta en forma de pecas amarillas en la hoja, como consecuencia


de los puntos donde la arañita succiona la savia. Las hojas inician un proceso de
amarillamiento progresivo.

El control de los ácaros está encaminado a la eliminación de las hojas y plantas


afectadas por insecto. De igual forma se debe procurar mantener el cultivo con
buen suministro de agua.
En ataques fuertes es necesario realizar aplicaciones dirigidas a las hojas con
productos químicos acaricidas.

Áfidos o pulgones, (Aphis gossypii)

Los pulgones son insectos chupadores que viven en colonias muy numerosas,
sobre los cogollos de la planta. Su importancia radica no solo en el daño que
producen al chupar la savia, sino por la transmisión de virus al chupar en una
planta enferma y luego trasladarse a una sana.

La especie morfológicamente se caracteriza por presentar un color verde,


presentan las antenas convergentes y los cornículos cilíndricos. El cuerpo es
alargado y muy sensible a condiciones externas desfavorables.

Estos insectos tienen un número grande de enemigos naturales entre parásitos y


predatores, además de algunos patógenos que disminuyen sus poblaciones; sin
embargo estos organismos son incapaces de mantenerlos bajo control, por lo cual
se requiere el uso de insecticidas sistémicos.

Debido a que los tejidos externos de los áfidos son muy sensibles se pueden
realizar controles con sustancias jabonosas que rompen la membrana externa del
insecto, convirtiéndole en un buen medio de control.

También podría gustarte