Está en la página 1de 4

MOTILIDAD

Recordemos que alteraciones en el proceso de la motilidad pueden producir, según el lugar de la lesión:
1. lesión de vía piramidal pérdida de fuerza: síndrome de lesión de 1° y 2° Neurona
2. lesión de cerebelo y ganglios basales alteraciones de coordinación, equilibrio, marcha y
movimientos anormales involuntarios: coreas y atetosis; Parkinson y parkinsonismos.

Concepto Capacidad del organismo de responder a la información sensitiva a través del trabajo muscular y glandular.

Clasificación: La motilidad puede ser:

ESTATICA: se refiere a la motilidad que no implica desplazamiento de un lugar a otro, si no que se da en


el mismo lugar para el mantenimiento de posturas determinado por el tono muscular. El tono muscular es
el estado de semicontraccion que tienen los músculos cuando adquirimos una posición, éste prepara al
órgano para el movimiento. Cuando el tono muscular es elevado, se produce hipertonía, y cuando es
débil se produce hipotonía.

CINETICA: implica el desplazamiento de un sector del cuerpo o cuerpo entero en el espacio. Puede
dividirse en:

Voluntarios: el cuerpo toma plena conciencia de estos movimientos. Están controlados por la corteza
cerebral y somos plenamente conscientes de ellos.

Involuntarios: que pueden ser:


Automáticos: primarios o secundarios. Los primarios se refieren al mantenimiento de posturas y
actitudes, como la succión. Los secundarios requieren un aprendizaje previo, como andar en
bicicleta o manejar, y no implican la intervención cerebelosa constante.
Reflejos: forma más primitiva de movimiento. Son inconscientes y están determinados
genéticamente, utilización una vía refleja. El centro reflejo por excelencia son la medula espinal
y el tronco encefálico.
Asociados: son los movimientos que acompañan a otros movimientos.

Anatomía
• Medula espinal: Las fibras que llegan a ella pueden ascender o provocar potenciales postsinápticos
excitatorios (reflejos) fásicos: implican el movimiento de un segmento del cuerpo (reflejo de retirada), o
tónicos, para la fijación de posiciones (reflejo postural).
• Tronco encefálico: Modulación de la información motriz. Se encuentran los núcleos motores de los pares
craneales que controlan el movimiento del cuello y cabeza. Se encuentra la sustancia reticular que modula
las señales para el movimiento y se encuentran los núcleos grises reflejos como los de la deglución, vomito,
parpadeo, estornudo, tos, etc.
• Cerebelo: recibe información de receptores propioceptivos, sensitiva vestibular, visual y auditiva, y una
copia de los programas enviados por la corteza a los músculos. Reúne información sobre el estado del
cuerpo en un momento dado, de la modulación de la motilidad, de la coordinación de los movimientos
voluntarios y progresivos, predice el movimiento y regula el mantenimiento de posturas y tono muscular.
Regula y controla la intensidad y la velocidad de contracción y relajación de los músculos antagonistas
• Ganglios basales: incluyen los núcleos subcorticales, núcleos rojos, y la sustancia nigra. Se encargan de
inhibir movimientos inútiles, de la fase preparatoria para el control motor, y movimientos influenciados por la
conducta y el tono muscular.
• Corteza primaria: Se encuentra el Homúnculo de Pendfield: representación topográfica del cuerpo sobre
la corteza. Este mapa de la motilidad es desproporcional al tamaño real del cuerpo ya que es proporcional
a la capacidad motora de las distintas zonas, las encargadas de movimientos finos y precisos ocupan un
mayor lugar en el área.
• Corteza no primaria: programación y planificación de conductas 1. Premotora: Sus neuronas se activan
cuando se está produciendo el movimiento. 2. Suplementaria: Sus neuronas se excitan cuando se produce
un repaso mental de la secuencia de las conductas. Trabaja un nivel de abstracción, están en relación con
la parte psíquica de la planificación de las conductas y no con la ejecución del acto.
• Otras áreas: 1. de Brocca: motilidad de los músculos del habla. 2. de movimientos oculares: movimiento
de los ojos y de los parpados. 3. de rotación cefálica: rotación de la cabeza.
Fisiología

• Vía piramidal: vía consiente de los • Vía extrapiramidal: se encargan de


movimientos. 1ºN: células piramidales de la movimientos involuntarios:
corteza, dan lugar a: - Corticopontocerebelosa: única vía cortical. 1ºN:
1. Haz geniculado: desciende por el mismo lado células piramidales: sus fibras descienden del
que nace hasta el tronco encefálico y cruza al lado mismo lado hasta el tronco encefálico y hace
opuesto para hacer sinapsis con los núcleos de los sinapsis con los núcleos protuberanciales (2ºN),
PC. Controla movimientos de cuello y cabeza. cruza, pasa por el pedúnculo cerebeloso medio
2. Haz piramidal cruzado: desciende por el mismo hacia la corteza cerebelosa del lado opuesto (3ºN)
lado que nace hasta el bulbo y cruza al lado ( aquí finaliza el camino de ida, comienza el de
opuesto. Desciende por medula y hace sinapsis vuelta). Los axones se dirigen al núcleo dentado
con las neuronas anteriores del lado opuesto. (4ºN), salen x el pedúnculo cerebeloso superior,
3. Haz piramidal directo: desciende por el mismo cruzan, hacen sinapsis con los núcleos rojos (5ºN),
lado que nace y en medula cruza al lado opuesto ascienden hacia los talamos ópticos (6ºN) y se
para hacer sinapsis con esas neuronas. dirigen a la corteza (7ºN).
Las motoneuronas o vía final común envían sus - Estrioespinal: movimientos automáticos.
axones hacia el músculo donde van a formar la - Vestíbulo espinal: mantenimiento del equilibrio,
placa de unión muscular. El axón libera acetil por corrección del tono muscular
colina hacia los receptores colinérgicos de los - Retículo espinal: envía señales para el
músculos, se libera calcio en su interior que se mantenimiento de la posición de pie.
dirige a los filamentos de actina y miocina - Tecto espinal: movimientos de la cabeza frente
produciendo la contracción muscular. a estímulos auditivos y visuales.

Alteraciones del sistema piramidal y extrapiramidal

Fuerza muscular: grado de fuerza de un musculo o grupo de músculos que se contraen en una
persona sana y cooperativa con máximo vigor durante una evaluación. La pérdida de fuerza se
denomina paresia si es incompleta, o parálisis cuando es completa. Puede ser braquial (brazos), crural
(piernas), monoplejias (un solo miembro), diplejías (brazos), paraplejias (piernas), tetraplejias (4
miembros) hemiplejias (brazo y pierna del mismo lado), parálisis alternas (se afecta una vía corta de
un lado y una larga de otra, entonces puede haber hemiparesia facial derecha y hemiparesia braquial
y crural izquierda)

Tono: estado de semicontracción de los músculos cuando adquirimos una posición. Condición de
tensión muscular existente en condiciones normales. Prepara al órgano para el movimiento. Cuando el
tono es elevado se produce hipertonía, y cuando es débil: hipotonía.
- espasticidad: oposición permanente a modo de caño de plomo. Cuando haces un movimiento pasivo
se opone de manera permanente.
- Rigidez: oposición alternante. Puedo mover el miembro, pero “se siente crac crac-crac-crac”.

Reflejos: Potenciales postsinápticos excitatorios. Forma más primitiva de movimiento, inconsciente y


determinados genéticamente. Hiperreflexia: aumento de la zona reflexogena o velocidad. Hiporreflexia.

Trofismo muscular: estado de nutrición del musculo. Cuando se debilita y adelgaza se encuentra en
atrofia o hipotrofia, y cuando aumenta de tamaño en hipertrofia.

Clonus: Respuesta patológica: serie de contracciones rítmicas musculares involuntarias inducidas x


el estiramiento pasivo y brusco de un musculo o tendón.

Reflejo de Babinsky: Reflejo q se obtiene estimulando la superficie plantar del pie con un objeto como
alfiler. Respuesta: dorsiflexion del dedo mayor y de los otros dedos con separación de éstos en abanico.
SINDROME DE LESION DE 1° Y 2° NEURONA
Concepto Grupo de trastornos neurológicos que afectan selectivamente a las motoneuronas y
producen una serie de síntomas característicos.

Cuadros clínicos

LESIÓN DE PRIMERA NEURONA LESIÓN DE SEGUNDA NEURONA

• Tono muscular: hipertonía: Espasticidad • Tono: hipotonía, flaccidez.


(resistencia al movimiento pasivo).
En la lesión brusca (ACV, traumatismos): primero
flaccidez (hipotonía), luego hipertonía. En la lesión
lenta (tumor): siempre hay hipertonía.
Fenómeno del muelle de navaja

• Reflejos: Hiperreflexia: Clonus. Babynsky. • Reflejos: hiporreflexia o arreflexia. No Clonus ni


Babinsky. Alteración de los reflejos de estiramiento
muscular e inversión de los reflejos.

• Trofismo muscular: Hipotrofia, Poca Atrofia • Trofismo muscular: severa atrofia muscular.
muscular (amiotrofia) en los músculos paralizados. El volumen del musculo disminuye y desaparecen
Miembro superior: afecta los músculos de la mano. sus contornos, siendo difícil de identificar en casos
Miembro inferior: afecta músculos anterolaterales leves. La extremidad está fría y cianótica, las uñas
de la pierna o musculatura de la cintura pelviana. frágiles y quebradizas, huesos son mas pequeños
y livianos.

• Fuerza: Parálisis y paresias espásticas. Fuerza muscular: Parálisis y Paresias fláccidas.

• Marcha: Marcha de guadaña (por hemiplejía) o • Marcha: de gallina o parada (steppage).


tijera (daño bilateral de corteza: pies rotados hacia Debilidad para realizar la flexión dorsal del pie,
adentro, desliza los pies en forma de media luna). levanta exageradamente la rodilla y al apoyar el pie
lo hace tocando 1º con la punta.

• Trastornos Asociados: afasia, apraxia, trastornos 1. Fasciculaciones musculares: activación


visuales o sensitivos de acuerdo a qué se haya espontánea y sincrónica de las fibras musculares,
comprometido corteza, capsula interna o tronco involuntarias y aparecen con el musculo en reposo,
cerebral. se ven por debajo de la piel, no mueven las partes
• Signo de navaja: una oposición permanente pero de una extremidad, no son rítmicas, son indoloras,
se vence rápidamente la espasticidad. y el paciente tiene cc de ellas.

Polineuritis: afecta muchos nervios, generalmente


se afectan los nervios distales (piernas y manos)
por tener menos defensa (en bota/media o guante).
Mononeuritis: afecta pocos nervios (por ej, parálisis
facial)
Radiculo patia: suele dar dolor, pero también hay
raíces con funciones musculares o motoras.
Mononeuritis múltiples: tenemos afectado un solo
nervio pero en distintas partes.

En ambos puede haber trastornos sensitivos, PERO NO POR AFECCION DE LA MOTILIDAD sino porque
la lesión me afecta además los nervios sensitivos.
Tratamiento
No existe cura o tratamiento estándar. Hay medicamentos q pueden ayudar con los síntomas: Los relajantes
musculares como las benzodiazepinas pueden reducir la espasticidad. Otros pueden reducir el flujo de
saliva, usarse para los espasmos mandibulares o el babeo. Medicamentos anticolinérgicos pueden ayudar
a controlar el exceso de babeo. Otros pueden disminuir los calambres. Los anticonvulsivos y los
antiinflamatorios no esteroides pueden ayudar a aliviar el dolor. Algunos quizá requieran medicamentos más
fuertes como morfina para enfrentar las anormalidades musculoesqueléticas o el dolor.
La fisioterapia, terapia ocupacional y rehabilitación pueden ayudar a mejorar la postura, prevenir la
inmovilidad articular, y retrasar la debilidad y atrofia musculares. Los ejercicios de estiramiento y de fuerza
pueden reducir la espasticidad, aumentar el rango de movimiento, y mantener el flujo circulatorio. Algunos
pacientes requieren terapia adicional para las dificultades del habla, masticación y deglución. La aplicación
de calor puede aliviar el dolor muscular. Los dispositivos de ayuda como soportes y aparatos ortopédicos,
sintetizadores de la voz y sillas de ruedas pueden ayudar a pacientes a retener su independencia.
La nutrición adecuada es esencial para mantener el peso y la fuerza.

También podría gustarte