Está en la página 1de 6

Universidad Nacional de La Pampa

Facultad de Ciencia Humanas


Introducción a la Literatura (Letras)
Prof. María Pía Bruno
Aux. Daniela Melchor y Rosario Pascual Battista

FIGURAS RETÓRICAS

Las figuras retóricas o figura literarias son mecanismos que alteran el uso normal del
lenguaje con el fin de obtener un efecto estilístico.

✓ EN EL PLANO FÓNICO

- Aliteración: repetición de un sonido o de varios iguales o parecidos.

bajo el ala aleve del leve abanico!


(Rubén Darío)

- Simbolismo fónico u onomatopeya: aliteración que reproduce algún sonido que se


asemeja a lo que significa.

Y déjame muriendo
un no sé qué, que queda balbuciendo
(San Juan de la Cruz)

- Paronomasia: consiste en emplear dos palabras con sonidos similares pero de


distinto significado.

Un hombre a hombros del miedo.


(Blas de Otero)

✓ EN EL PLANO MORFOSINTÁCTICO

- Anáfora: repetición de una misma palabra al inicio de varios versos u oraciones.

Temprano levantó la muerte el vuelo,


temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo.
(Miguel Hernández)

- Políptoton: repetición de un lexema con distintas flexiones:

Lo que queremos nos quiere,


aunque no quiera querernos.
(Pedro Salinas)

1
Universidad Nacional de La Pampa
Facultad de Ciencia Humanas
Introducción a la Literatura (Letras)
Prof. María Pía Bruno
Aux. Daniela Melchor y Rosario Pascual Battista

- Asíndeton: supresión de conjunciones (da sensación de rapidez).

en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.


(Góngora).

- Polisíndeton: más conjunciones de las necesarias.

El tiempo lame y roe y pule y mancha y muerde;


(Antonio Machado)

- Epíteto: adjetivo que designa una cualidad inherente al sustantivo al que


acompaña.

por donde un agua clara con sonido


atravesaba el fresco y verde prado,
(Garcilaso)

- Hipérbaton: alteración muy evidente del orden habitual de una frase.

Por escrito gallina una.


(Cortázar)

- Paralelismo: repetición de una misma estructura sintáctica. Suele ir acompañada


de anáfora. A veces se produce alguna variación en alguno de los elementos
(generalmente el último). El más característico es el paralelismo de tres elementos
(estructura trimembre). También los hay de dos elementos (estructura bimembre) y
de cuatro (estructura cuatrimembre).

No perdono a la muerte enamorada,


no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.
(Miguel Hernández)

- Anadiplosis: repetición de la palabra final de un verso o sintagma al principio del


siguiente. Si se dan varias anadiplosis seguidas hablamos de concatenación.

La plaza tiene una torre,


la torre tiene un balcón,
el balcón tiene una dama,
la dama una blanca flor.
(Antonio Machado)

2
Universidad Nacional de La Pampa
Facultad de Ciencia Humanas
Introducción a la Literatura (Letras)
Prof. María Pía Bruno
Aux. Daniela Melchor y Rosario Pascual Battista

- Epanadiplosis: un verso se inicia y acaba con la misma palabra.

Zarza es tu mano si la tiento, zarza,

ola tu cuerpo si lo alcanzo, ola,


cerca una vez, pero un millar no cerca.
(Miguel Hernández)

- Quiasmo: paralelismo en el cual la distribución de los elementos es cruzada. Es


decir, es la repetición de una estructura sintáctica con la particularidad de que en el
caso del quiasmo los elementos que se repiten aparecen primero en un orden (por
ejemplo, AB) y luego en el orden contrario (por ejemplo, BA). En el siguiente
ejemplo se produce quiasmo porque primero encontramos la estructura sustantivo
+ adjetivo (AB) y luego su inversa, adjetivo + sustantivo (BA). Cuando se produce
repetición de la estructura sintáctica y de las palabras, hablamos de retruécano,
como sucede en la oración “Ni son todos los que están, ni están todos los que son”.

Frutales
cargados.
Dorados
trigales...
(Manuel Machado)

✓ EN EL PLANO LÉXICO-SEMÁNTICO

- Gradación: varios conceptos o palabras en escala ascendente o descendente:

Acude, acorre, vuela


traspasa la alta sierra, ocupa el llano;
(Fray Luis de León)

en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.


(Góngora)

- Hipérbole: exageración, visión desmesurada de un hecho.

Érase un hombre a una nariz pegado,


(Quevedo)

3
Universidad Nacional de La Pampa
Facultad de Ciencia Humanas
Introducción a la Literatura (Letras)
Prof. María Pía Bruno
Aux. Daniela Melchor y Rosario Pascual Battista

- Prosopopeya o Personificación: atribución de cualidades humanas a seres


animados o inanimados.

Los invisibles átomos del aire


en derredor palpitan y se inflaman,
(Bécquer)

- Oxímoron: contraposición de dos pensamientos, expresiones o palabras.

Es hielo abrasador, es fuego helado,


(Quevedo)

- Símil: comparación de dos elementos.

Como el toro he nacido para el luto


y el dolor, como el toro estoy marcado
por un hierro infernal en el costado
y por varón en la ingle con un fruto.
(Miguel Hernández)

- Metáfora: es una de las figuras más utilizadas y se refiere a un significado o a la


identidad atribuida a un sujeto por medio de otro. En la poética ocupa un lugar
similar al de las comparaciones y es importante distinguir entre dos tipos: la
metáfora pura y la metáfora impura. En la metáfora pura no hay un término real y
se utiliza para darle un aspecto desconocido a lo cotidiano. Por otro lado, la
metáfora impura se da cuando aparecen dos términos (el real y el evocado).

Metáfora pura

Su luna de pergamino
Preciosa tocando viene,
por un anfibio sendero
de cristales y laureles.
(Federico García Lorca)

La “luna de pergamino” es la pandereta.

4
Universidad Nacional de La Pampa
Facultad de Ciencia Humanas
Introducción a la Literatura (Letras)
Prof. María Pía Bruno
Aux. Daniela Melchor y Rosario Pascual Battista

Metáfora impura:

¿Qué es poesía?, dices mientras clavas


en mi pupila tu pupila azul.
¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía... ¡eres tú!
(Bécquer)

- Metonimia: consiste en cambiar una palabra por otra no por su semejanza, sino por
las relaciones de cercanía, causa-efecto o parte-todo que existen entre ellas. Algunos
tipos de metonimia son:

• Causa por efecto:


“Carecer de pan” (carecer de trabajo)

• Efecto por causa:


“Murió de un paro cardíaco” (el paro cardíaco fue el efecto de una enfermedad o
una lesión grave, la verdadera causa de la muerte)

• Continente por contenido:


“Tomar una copa” (tomarse el contenido de una copa)

• Símbolo por cosa simbolizada:


“Juró lealtad a la bandera” (jurar lealtad al país)

• La parte por el todo


“Quedó sola con cuatro bocas que alimentar” (hijos)

• El todo por la parte


“Todo el mundo dice lo mismo” (mucha gente)

• Lugar por lo que en él se produce:


“Un Rioja” (un vino de Rioja)

• Marca comercial por objeto de la marca:


“Pagó con la Visa” (tarjeta de crédito)

• Autor por obra:


“Un Picasso” (un cuadro de Picasso)

• Objeto poseído por poseedor:


“El primer violín de la orquesta” (se refiere al que toca dicho violín)

5
Universidad Nacional de La Pampa
Facultad de Ciencia Humanas
Introducción a la Literatura (Letras)
Prof. María Pía Bruno
Aux. Daniela Melchor y Rosario Pascual Battista

• La materia por el objeto:


“Un lienzo” (un cuadro)

• El instrumento por el artista:


“La mejor pluma de la literatura universal es Cervantes”

- Sinestesia: mezcla de sensaciones visuales, olfativas, auditivas y táctiles: "rojo


chillón", "olor áspero".

“Escucho con los ojos a los muertos” (Quevedo)

“En el cénit azul, una caricia rosa” (Juan Ramón Jiménez)

También podría gustarte