Está en la página 1de 26

SECUENCIA DIDÁCTICA

ÁREA: Ciencias Naturales. RESIDENTE: González. Érica. GRADO: 6°

PROPÓSITO GENERAL:

● Presentar situaciones de enseñanza para que los alumnos se aproximen a los diferentes procesos que integran la
función de nutrición.
● ofrecer una situación didáctica para fomentar en los alumnos la aceptación del otro y la aceptación de sí mismos.

● Presentar situaciones didácticas para que los alumnos reconozcan estereotipos de belleza.

OBJETIVO GENERAL:

● Identificar los procesos involucrados en la función de nutrición.

● Fomentar conductas de aceptación propias y de los otros

● Reconocer estereotipos de belleza.


CONTENIDO GENERAL: Aproximación a los diferentes procesos de la nutrición: digestión de alimentos, absorción y
circulación de nutrientes y eliminación de desechos.
Temas:
Clase 1: Función de nutrición.
Clase 2: Función de nutrición: los sistemas de órganos que intervienen en ella.
Clase 3: Prejuicios y actitudes discriminatorias dentro del aula.
Clase 4: Reconocer estereotipos de belleza.

MÓDULO: 2HS 1° SEMANA 2° SEMANA 3° SEMANA 4° SEMANA

CLASE 1 CLASE 2 CLASE 3 CLASE 4


PROPÓSITO DE LA Presentar una situación Presentar una situación de ofrecer una situación Presentar una situación
CLASE:
didáctica para que los enseñanza para que los didáctica para didáctica para que los
alumnos reconozcan la alumnos identifiquen los fomentar en los alumnos reconozcan
función de nutrición sistemas de órganos que alumnos la aceptación estereotipos de belleza
intervienen en la función de del otro y la aceptación y prejuicios
nutrición. de sí mismos
OBJETIVO DE LA Reconocer la función Identificar los sistemas de Identificar estereotipos
CLASE: ● reflexionar
de nutrición en seres órganos que intervienen en de belleza.
humanos. la nutrición humana sobre actitudes
discriminatorias.
● Fomentar
conductas de
aceptación
propias y de los
otros.
INICIO: se presentará la Se retomará lo trabajado en Se presentará en un La residente les
siguiente situación la clase anterior sobre afiche diferentes propondrá a los
problemática: función de nutrición, se situaciones de alumnos trabajar en
preguntará: ¿Qué era la discriminación que grupos de 4 integrantes
Mauro sostiene que un
función de nutrición? ¿Qué ocurren dentro del y los invitará a realizar
ser humano puede vivir
sistemas de órganos se aula. la siguiente actividad:
sin alimentarse porque
encargaban de la tendrán que imaginar
el cuerpo fabrica la Se leerán las
transformación de los que son publicitarios y
energía que necesita. En situaciones y al
alimentos y el agua en tienen que elegir
cambio, asegura que no finalizar la residente
nutrientes, de incorporar el modelos para realizar
se puede vivir sin captar preguntará: ¿cómo se
oxígeno a nuestro cuerpo, una publicidad. La
el oxígeno. ¿Están de sentirán los chicos y
de la distribución de los residente entregará por
acuerdo con esto? chicas de las escenas?
nutrientes y el oxígeno a grupo distintas
¿Cuál es el combustible ¿Se puede justificar el
todas las células y la fotografías y tendrán
que utilizan las mal accionar de los
eliminación de los desechos que decidir a cuáles de
personas para el compañeros? ¿Es
al exterior? estos modelos, varón o
crecimiento y importante aceptar al mujer, elegirían y por
mantenimiento de sus Se invitará a los alumnos a otro tal como es y qué. Preguntará:
funciones vitales? ¿De reunirse en grupos de cuatro aceptarnos tal cual
dónde obtienen la compañeros, entregará
energía? siluetas del cuerpo humano somos? ¿Cómo creen que
y los 4 sistemas por debería verse una
Se tomará nota de las separado a cada grupo, persona para
respuestas de los tendrán que armar, mostrar representar a una
alumnos en el pizarrón. y explicar en la silueta del publicidad?
cuerpo humano cuáles son
los sistemas de órganos que
intervienen en el proceso de
nutrición, cómo entran los
materiales y el oxígeno,
cómo se transforman, cómo
circulan por todo el cuerpo
y cómo son eliminados.
DESARROLLO: Se propondrá la Mientras los alumnos Se los invitará a Se dará un tiempo para
búsqueda de realizan la actividad grupal, reunirse en grupos de 4 que realicen la
información sobre el se colocará en el pizarrón compañeros. Repartirá actividad. Cuando
tema; para lo cual los en tamaño grande la silueta las escenas para que todos los grupos hayan
invitará a reunirse en del cuerpo humano e cada grupo las finalizado se pedirá a
grupos y trasladarse a la imágenes de los 4 sistemas analicen. Tendrán que un grupo que pase al
sala de informática para que intervienen en la identificar y frente a explicar por
buscar información función de nutrición del dramatizar quien es el qué eligieron a esos
referido al tema. Otros cuerpo humano: sistema personaje agredido y modelos para la
grupos irán a la digestivo, sistema quien el agresor. publicidad.
biblioteca de la escuela respiratorio, sistema
a buscar información circulatorio y sistema Al finalizar cada grupo Es posible que elijan a
dramatizará las las personas con
sobre la función de excretor. situaciones. La características físicas
nutrición en residente realizará las asociadas a la
enciclopedias. Luego de un tiempo y siguientes preguntas: “belleza”.
finalizada la actividad, la ¿Quién ha sido dañado
Se les propondrá residente invitará a un La residente buscará
o se siente mal por lo
comparar las grupos que pase al frente a cuestionar aquellas
que sucede?
informaciones mostrar y a explicar cómo elecciones que
¿Consideran que se
encontradas en el realizaron el esquema de la respondan a
trata de situaciones de
ordenador y las silueta del cuerpo humano estereotipos de belleza.
malos tratos o de
enciclopedias, seguido con los 4 sistemas que
discriminación? ¿Por Una vez que todos los
completarán junto a la intervienen en la función de
qué? ¿Qué actitudes y grupos hayan expuesto,
residente un cuadro nutrición. En esta instancia
comportamientos preguntará: ¿Cómo
que será colocado en el se propiciará que los
indican, en cada tienen que ser los
pizarrón. alumnos observen sus situación, que se trata modelos que participan
Finalizado, se realizará la
esquemas para advertir si de una situación de en publicidades o en
puesta en común. La están incompletos o están malos tratos o de
residente preguntará: ¿Cuál erróneos, la residente videos musicales?
discriminación? ¿Qué ¿Esos modelos de
es el combustible que preguntará: ¿por dónde
necesita el ser humano para ingresan los alimentos al puede llevar a que los físicos masculinos o
el crecimiento y el chicos y las chicas femeninos son los
mantenimiento de sus
sistema digestivo? ¿Qué actúen así? ¿Les reales? ¿La mayoría de
funciones vitales? ¿Cómo lo recorrido realizan, hasta parece que frente a
podríamos nombrar? ¿Qué dónde llegan? ¿Dónde se
las personas nos
situaciones como estas parecemos a esos
otra sustancia ingresa al ser transforma los alimentos en
humano y que le permite nutrientes? ¿Adónde pasan se puede recurrir a modelos? ¿Por qué se
obtener energía? ¿Los seres algún adulto de la toman solamente
humanos podemos vivir sin el
esos nutrientes? ¿Cómo son escuela para que los determinados tipos de
oxígeno? ¿Por qué? ¿A través distribuidos a todas las ayude? ¿Qué se podría físicos de “belleza” y
de qué sistemas de órganos células? ¿Por dónde ingresa hacer para modificar no todos los que existen
ingresan estos combustibles el oxígeno al cuerpo? estas situaciones? en realidad? ¿Cómo es
que dan energía al cuerpo? ?
¿Por medio de qué sistema de
¿Cómo llega el oxígeno a el estereotipo de
todas las células? ¿A través Se les propondrá que belleza que representan
órganos lo hacen? ¿Qué es la
función de nutrición? ¿Qué de qué sistemas de órganos escriban una reflexión a las publicidades en la
sistemas de órganos se expulsan las sustancias sobre lo dialogado y actualidad?, ustedes
intervienen en esta función? de desechos que no propongan una como publicitarios ¿qué
necesitan nuestro cuerpo? solución a las estereotipos de belleza
situaciones planteadas, eligieron? ¿Por qué?
Finalizada la puesta en para que los alumnos
Se conceptualizará que la común, se proyectará el den cuenta de que
función de nutrición es el
proceso fisiológico e
siguiente simulador estas acciones de
involuntario que nuestro explicativo: (gia. Geología.com). discriminación son Finalizada la puesta en
organismo realiza para perjudiciales para la común, la residente les
capturar los nutrientes que Se entregará otra silueta a otra persona, y que entregará un breve
precisa. Permite incorporar al los grupos para que deben aceptar al otro texto informativo para
cuerpo el oxígeno y modifiquen los esquemas tal cual es, ayudando ser leído entre todos.
transformar los alimentos y el realizados anteriormente si
agua en nutrientes, así a que la otra Al finalizar la lectura
estaban incompletos o persona se acepte tal preguntará: ¿Qué es un
combustible que necesita
nuestro cuerpo para el erróneos. Cada grupo cual es.
pasará a explicar la función estereotipo de belleza?
crecimiento y el
mantenimiento de sus de nutrición ayudados por Para finalizar la ¿Qué opinan de lo que
funciones vitales. A su vez el sus propios esquemas. residente entregará a expresa el texto? ¿Qué
oxígeno y los nutrientes son
cada alumno breve influencia pueden tener
distribuidos por el sistema Se conceptualizará,
circulatorio a todo el cuerpo fragmentos de la ley esos estereotipos en
mediante el siguiente mapa 26.061 de protección nuestras maneras de
para que llegue a cada una de
las células donde se combinan
conceptual, que los integral de los ser, de sentir, de actuar,
para liberar energía y fabricar sistemas que interviene en derechos del niño. de “vernos” a nosotras
biomateriales. Como la función de nutrición son: y nosotros mismos?
resultado de estos procesos
el sistema digestivo, Se conceptualizará que ¿Cómo se vinculan
se originan desechos que todos los niños y niñas
salen del cuerpo a través del sistema respiratorio, sistema estos “estereotipos de
sistema respiratorio (dióxido circulatorio y sistema tienen derecho a no ser belleza” con los
de carbono), del sistema excretor. humillados ni estereotipos de género
digestivo y excretor. discriminados por su que asignan a los
El sistema digestivo peso, color de piel, varones cualidades
transforma los alimentos en etnia o cualquier otra como fortaleza y
nutrientes para que puedan característica física. En agresividad y a las
ser transportados por la el ámbito de la escuela mujeres debilidad y
sangre a todas las células y del aula es necesario delicadeza?
del cuerpo. El sistema establecer normas de
respiratorio capta el convivencia, de A partir de las
oxígeno del aire y permite respeto hacia el otro y respuestas de los
que pase al sistema aceptación y fomentar alumnos se
circulatorio. El sistema el buen compañerismo. conceptualizará que en
circulatorio transporta los Estas acciones de las publicidades, o en
nutrientes y el oxígeno a maltrato y los videoclips
todas las células. En las discriminación pueden musicales, las mujeres
células los nutrientes se ocasionar daños son frecuentemente
combina con el oxígeno psicológicos en los representadas como
para liberar energía y para demás por eso es muy delgadas y
fabricar biomateriales que importante acepar al estilizadas, con cintura
el cuerpo necesita. otro tal cual es, y muy estrecha,
Finalmente, el dióxido de aceptarnos a nosotros dentadura brillante y
carbono que se produce en mismo tal cual somos pareja; y los hombres
las células por esos son musculosos, de
procesos muy complejos es cintura pequeña y de
transportado por la sangre actitud dominante.
para ser expulsado a través Ninguno de ellos tiene
del sistema respiratorio, el granitos, pecas, dientes
sistema digestivo expulsa desparejos, etc. Frente
los residuos sólidos que a la presencia de estos
quedan de la transformación estereotipos, es posible
de los alimentos en que muchos chicos y
nutrientes, y finalmente el chicas crean que el
sistema excretor elimina ideal de belleza y de
otros desechos al exterior. éxito en la vida está
relacionado con la
necesidad de ser
parecidos y parecidas a
esos modelos. Estas
ideas responden a los
estereotipos de belleza
que nos imponen los
medios masivos de
comunicación y que no
responden a las
características reales
de la mayoría de las
personas.
RECAPITULACIÓN: Se completará un Se retomará con los Se retomará con los Siendo la semana de la
esquema conceptual alumnos lo visto en la clase alumnos lo visto en la ESI, la residente
sobre la función de e invitará a los alumnos a clase y, siendo la propondrá a los grupos
nutrición en un afiche completar en un afiche un semana de la ESI, se realizar un video de una
que quedará en el aula. cuadro, dejará en la mesa les propondrá la publicidad que ellos
Colocará carteles con las palabras que deberán realización de un elijan, teniendo en
las siguientes palabras utilizar. volante que contenga cuenta lo trabajado en
en el escritorio: reflexiones para la clase, para demostrar
ALIMENTOS-AGUA- fomentar la aceptación que toda persona con
NUTRIENTES- del otro tal cual es y sus características
OXÍGENO-DIÓXIDO evitar actitudes reales puede
DE CARBONO (Co2) discriminatorias dentro representar a una
–DESECHOS. del ámbito escolar. publicidad y no
necesariamente un
estereotipo de belleza.
CIERRE: Los alumnos realizarán Los alumnos realizarán una Los alumnos saldrán a Los alumnos recorrerán
una actividad en sus actividad individual en sus repartir aula por aula aula por aula
carpetas. capetas. los volantes y proyectando el video y
explicando el explicando su
FUNCION DE Justifica las siguientes contenido de la misma. contenido.
NUTRICION: afirmaciones:

Justifica las siguientes a) Es importante cuidar


afirmaciones: de nuestro cuerpo.
a) Para el ¿Por qué?
crecimiento y el b) Nuestro cuerpo es
mantenimiento una maquina
de las funciones perfecta. ¿Por qué?
vitales en el ser
humano se c) Escribí oraciones
necesita explicando la función
incorporar de nutrición y
materiales como utilizando los
nutrientes y siguientes términos:
oxígeno. ¿Por Sistema digestivo-sistema respiratorio-
sistema circulatorio-sistema excretor-
qué? oxígeno-oxígeno-nutrientes-nutrientes-
b) En la función de célula-aire-alimentos-dioxido de
carbono-solidos-líquidos.
nutrición, es
necesario
transportar
sustancias y
eliminar al
exterior los
desechos, ¿Cómo
se produce esto?
c) Definí con tus
palabas qué es la
función de
nutrición.
Clase 1:
Tema: Función de nutrición.
Propósito: Presentar una situación didáctica para que los alumnos reconozcan la función de nutrición.
Objetivo: Reconocer la función de nutrición en seres humanos.
Inicio:
La residente presentará la siguiente situación problemática:
Mauro sostiene que un ser humano puede vivir sin alimentarse porque el cuerpo fabrica la energía que necesita. En cambio,
asegura que no se puede vivir sin captar el oxígeno. ¿Están de acuerdo con esto? ¿Cuál es el combustible que utilizan las
personas para el crecimiento y mantenimiento de sus funciones vitales? ¿De dónde obtienen la energía?
Se tomará nota de las respuestas de los alumnos en el pizarrón.
Desarrollo:
La residente propondrá la búsqueda de información sobre el tema; para lo cual los invitará a reunirse en grupos y trasladarse
a la sala de informática para buscar información referentereferido al tema. Otros grupos irán a la biblioteca de la escuela a
buscar información sobre la función de nutrición en enciclopedias.
Luego de un tiempo los alumnos volverán al aula y se les propondrá comparar las informaciones encontradas en el
ordenador y las enciclopedias, seguido completarán junto a la residente un cuadro como el siguiente que será colocado en
el pizarrón:
Combustibles que Desechos que salen ¿Qué órganos intervienen?
ingresan al cuerpo del cuerpo humano
humano

Cuando todos los grupos hayan finalizado se realizará la puesta en común. La residente preguntará: ¿Cuál es el combustible que necesita el ser humano
para el crecimiento y el mantenimiento de sus funciones vitales? ¿Cómo lo podríamos nombrar? ¿Qué otra sustancia ingresa al ser humano y que le permite
obtener energía? ¿Los seres humanos podemos vivir sin el oxígeno? ¿Por qué? ¿A través de qué sistemas de órganos ingresan estos combustibles que dan
energía al cuerpo? ? ¿Por medio de qué sistema de órganos lo hacen? ¿Qué es la función de nutrición? ¿Qué sistemas de órganos intervienen en esta
función?
A partir de la respuesta de los alumnos la residente conceptualizará que la función de nutrición es el proceso fisiológico e involuntario que nuestro
organismo realiza para capturar los nutrientes que precisa. Permite incorporar al cuerpo el oxígeno y transformar los alimentos y el agua en nutrientes,
combustible que necesita nuestro cuerpo para el crecimiento y el mantenimiento de sus funciones vitales. A su vez el oxígeno y los nutrientes son
distribuidos por el sistema circulatorio a todo el cuerpo para que llegue a cada una de las células donde se combinan para liberar energía y fabricar
biomateriales. Como resultado de estos procesos se originan desechos que salen del cuerpo a través del sistema respiratorio (dióxido de carbono), del
sistema digestivo y excretor.

Recapitulación:
La residente propondrá a los alumnos completar el siguiente esquema conceptual sobre la función de nutrición en un afiche
que quedará en el aula. Colocará carteles con las siguientes palabras en el escritorio: ALIMENTOS-AGUA-NUTRIENTES-
OXÍGENO-DIÓXIDO DE CARBONO (Co2) -DESECHOS.
Cierre:
Los alumnos realizarán una actividad en sus carpetas.
FUNCION DE NUTRICION:
Justifica las siguientes afirmaciones:
d) Para el crecimiento y el mantenimiento de las funciones vitales en el ser humano se necesita incorporar materiales
como nutrientes y oxígeno. ¿Por qué?
e) En la función de nutrición, es necesario transportar sustancias y eliminar al exterior los desechos, ¿Cómo se produce
esto?
[f)] DefineDefiní con tus palabraspalabas qué es la función de nutrición.

Clase 2:
Tema: Función de nutrición: los sistemas de órganos que intervienen en ella.
Propósito: Presentar una situación de enseñanza para que los alumnos identifiquen los sistemas de órganos que intervienen
en la función de nutrición.
Objetivo: Identificar los sistemas de órganos que intervienen en la nutrición humana.

Inicio:
La residente retomará lo trabajado en la clase anterior sobre función de nutrición. Los invitará a reunirse en grupos de cuatro
compañeros, entregará siluetas del cuerpo humano a cada grupo y tendrán que mostrar y explicar en la silueta del cuerpo
humano cuáles son los sistemas de órganos que intervienen en el proceso de nutrición, cómo entran los materiales y el
oxígeno, cómo se transforman, cómo circulan por todo el cuerpo y cómo son eliminados.
Desarrollo:
Mientras los alumnos realizan la actividad grupal, la residente colocará en el pizarrón en tamaño grande la silueta del cuerpo
humano e imágenes de los 4 sistemas que intervienen en la función de nutrición del cuerpo humano: sistema digestivo,
sistema respiratorio, sistema circulatorio y sistema excretor
Luego de un tiempo y finalizada la actividad, la residente invitará a un grupos que pase al frente a mostrar y a explicar cómo
realizaron el esquema de la silueta del cuerpo humano con los 4 sistemas que intervienen en la función de nutrición. En esta
instancia se propiciará que los alumnos observen sus esquemas para advertir si están incompletos o están erróneos, la
residente preguntará: ¿por dónde ingresan los alimentos al sistema digestivo? ¿Qué recorrido realizan, hasta dónde llegan?
¿Dónde se transforma los alimentos en nutrientes? ¿Adónde pasan esos nutrientes? ¿Cómo son distribuidos a todas las
células? ¿Por dónde ingresa el oxígeno al cuerpo? ¿Cómo llega el oxígeno a todas las células? ¿A través de qué sistemas de
órganos se expulsan las sustancias de desechos que no necesitan nuestro cuerpo? Finalizada la puesta en común, la residente
proyectará el siguiente video explicativo: https://youtu.be/XaY8d6PY760.
La residente entregará otra silueta a los grupos para que modifiquen los esquemas realizados anteriormente si estaban
incompletos o erróneos. Cada grupo pasará a explicar la función de nutrición ayudados por sus propios esquemas.
La residente conceptualizaconceptualizará, mediante el siguiente mapa conceptual, que los sistemas que
intervieneninterviene en la función de nutrición son: el sistema digestivo, sistema respiratorio, sistema circulatorio y sistema
excretor.
El sistema digestivo transforma los alimentos en nutrientes para que puedan ser transportados por la sangre a todas las células del cuerpo. El sistema
respiratorio capta el oxígeno del aire y permite que pase al sistema circulatorio. El sistema circulatorio transporta los nutrientes y el oxígeno a todas las
células. En las células los nutrientes se combinancombina con el oxígeno para liberar energía y para fabricar biomateriales que el
cuerpo necesita. Finalmente, el dióxido de carbono que se produce en las células por esos procesos muy complejos es
transportado por la sangre para ser expulsado a través del sistema respiratorio, el sistema digestivo expulsa los residuos
sólidos que quedan de la transformación de los alimentos en nutrientes, y finalmente el sistema excretor elimina otros
desechos al exterior.

Recapitulación:
La residente retomará con los alumnos lo visto en la clase e invitará a los alumnos a completar en un afiche un cuadro que
quedará en el aula: SE PRESENTARÁN CARTELES PARA COMPLETAR...
Sistemas que intervienen en la Función de nutrición:
¿Qué función realiza?
Sistema
- ----------
CIRCULATORIO
-------
Sistema
------------------
Sistema
------------------
Sistema
---------------

Cierre:
Los alumnos realizarán una actividad individual en sus carpetascapetas.
Justifica las siguientes afirmaciones:
d) Es importante cuidar de nuestro cuerpo. ¿Por qué?
[e)] Nuestro cuerpo es una máquinamaquina perfecta. ¿Por qué?
Justifica utilizando las siguientes palabras:
Sistema digestivo -oxígeno- nutrientes- desechos - sistema circulatorio-
alimentos – célula – aire - sistema excretor -sistema respiratorio –
dióxido de carbono – energía - .

Clase 3:
Tema: prejuicios y actitudes discriminatorias dentro del aula
Propósito: ofrecer una situación didáctica para fomentar en los alumnos la aceptación del otro y la aceptación de sí mismos.
Objetivo:
● reflexionar sobre actitudes discriminatorias.

● Fomentar conductas de aceptación propias y de los otros.

Inicio:
La residente presentará en un afiche diferentes situaciones de discriminación que ocurren dentro del aula:
“Escena A. Carmen nació en la zona rural de una provincia del norte argentino. A principios de año se mudó a la ciudad de
Rosario. Cuando comenzaron las clases, ingresó a sexto grado de una escuela de la ciudad. Desde el primer momento,
algunos compañeros empezaron a burlarse de ella, entre otras cosas le decían “negra”. Un día, un grupo compuesto por
chicos y chicas la sujetó, impidiéndole el movimiento, y entre varios le cortaron el pelo. La madre de Carmen fue a hablar a
la escuela para saber qué había sucedido y sus compañeras y compañeros decían no haber visto nada.”
“Escena B. Celeste y Lucía están en quinto grado. Les gusta mucho escuchar música, estar con sus amigas y bailar. Siempre
fueron más robustas que el resto de sus compañeras; tienen algunos kilos más que las chicas de su misma edad, pero antes
no les preocupaba. Este año, un grupo de chicas del grado empezó a decirles “gordas”. Ya no las trataban de la misma
manera que antes. Celeste y Lucía trataron de no darle importancia a la cuestión, hasta que un día, una de las chicas no las
invitó a su cumpleaños. Poco a poco comenzaron a sentirse incómodas y con pocas ganas de ir a la escuela .”
Se leeráleerán la situación y al finalizar la residente preguntará: ¿cómo se sentirán los chicos y chicas de las escenas? ¿Se
puede justificar el mal accionar de los compañeros? ¿Es importante aceptar al otro tal como es y aceptarnos tal cual somos?
Desarrollo:
La residente los invitainvitará a reunirse en grupos de 4 compañeros. Repartirá las escenas para que cada grupo las analicen.
Tendrán que identificar y dramatizar quiénquien es el personaje agredido y quiénquien el agresor.
Al finalizar cada grupo dramatizadramatizará las situaciones. La residente realizará las siguientes preguntas: ¿Quién ha sido
dañado o se siente mal por lo que sucede? ¿Consideran que se trata de situaciones de malos tratos o de discriminación? ¿Por
qué? ¿Qué actitudes y comportamientos indican, en cada situación, que se trata de una situación de malos tratos o de
discriminación? ¿Qué puede llevar a que los chicos y las chicas actúen así? ¿Les parece que frente a situaciones como estas
se puede recurrir a algún adulto de la escuela para que los ayude? ¿Qué se podría hacer para modificar estas situaciones?
Luego la residente les propondrá que escriban una reflexión sobre lo dialogado y propongan una solución a las situaciones
planteadas, para que los alumnos den cuenta de que estas acciones de discriminación son perjudiciales para la otra persona,
y que deben aceptar al otro tal cual es, ayudando así a que la otra persona se acepte tal cual es.
Para finalizar la residente entregará a cada alumnos breves fragmentos de la ley 26.061 de protección integral de los
derechos del niño:
Todos los niños y niñas tiene derecho a:

● A no sufrir humillaciones ni abusos de ningún tipo.

● A que se respete su honor y se proteja su imagen.

● A que se respete la forma de ser de su lugar de origen.


La residente conceptualizará que todos los niños y niñas tienen derecho a no ser humillados ni discriminados por su peso,
color de piel, etnia o cualquier otra característica física. En el ámbito de la escuela y del aula es necesario establecer normas
de convivencia, de respeto hacia el otro y aceptación y fomentar el buen compañerismo. Estas acciones de maltrato y
discriminación pueden ocasionar daños psicológicos en los demás por eso es importante acepar al otro tal cual es, y
aceptarnos a nosotros mismo tal cual somos.

Recapitulación:
La residente retomará con los alumnos lo visto en la clase y les propondrá la realización de un volante que contenga
reflexiones para fomentar la aceptación del otro tal cual es y evitar actitudes discriminatorias dentro del ámbito escolar.
Estas volantas serán repartidas en la escuela en la semana de la ESI.
Cierre:
Se les entregará la siguiente actividad individual:

Lee las siguientes frases. Deberán expresar si están «de acuerdo» o «en desacuerdo» a las siguientes situación. Justifica tu respuesta.

[a)] Insultar a un compañero es un chiste.


[b)] Si «discriminamos» a un compañero/a no pasa nada. Si todos lo hacen, ¿¡por qué yo no!?
[c)] Si le digo a la profesora que están discriminando a un compañero/a, soy un/a buchón/a.

Clase 4:
Tema: Reconocer estereotipos de belleza
Propósito: Presentar una situación didáctica para que los alumnos reconozcan estereotipos de belleza y prejuicios.
Objetivo: Identificar estereotipos de belleza.

Inicio:
La residente les propondrá que trabajen en grupos de cuatro integrantes y los invitará a realizar la siguiente actividad:
tendrán que imaginar que son publicitarios y tienen que elegir modelos para realizar una publicidad de chicles o un videoclip
musical, van a observar distintas fotografías y decidir a cuáles de estas modelos elegirían y por qué. ¿Cómo creen que
debería verse una persona para representar a una publicidad?

Desarrollo:
Cada grupo deberá elegir a un hombre y a una mujer para representar la publicidad, cuando los grupos hayan finalizado
deberán explicar por qué eligieron a esos modelos para la publicidad. Es posible que elijan a las personas con características
físicas asociadas a la “belleza”.
La residente buscará cuestionar aquellas elecciones que respondan a estereotipos de belleza. Una vez que los grupos hayan
finalizado la residente preguntará: ¿Cómo tienen que ser los modelos que participan en publicidades o en videos musicales?
¿Esos modelos de físicos masculinos o femeninos son los reales? ¿La mayoría de las personas nos parecemos a esos
modelos? ¿Por qué se toman solamente determinados tipos de físicos de “belleza” y no todos los que existen en realidad?
¿Cómo es el estereotipo de belleza que representan a las publicidades en la actualidad?, ustedes como publicitarios ¿qué
estereotipos de belleza eligieron? ¿Por qué?
Finalizada la puesta en común, la residente les entregará un breve texto informativo para ser leído entre todos.
Existen ciertos modelos o estereotipos de “personas perfectas” que circulan en la sociedad, y que nos hacen querer vernos
como ellos y ellas: cuando encendemos el televisor, cuando leemos una revista, cuando miramos los carteles de publicidad
en la calle. Un estereotipo es, según el diccionario, una imagen socialmente compartida muy simplificada y con pocos
detalles, carente de fundamento científico, con que se pretende definir, caracterizar y calificar a un pueblo, un grupo
social, una etnia, un grupo de edad, etc. El problema con estos estereotipos de belleza, de personas exitosas y populares,
es que si no tenemos esos atributos, no nos sentimos valiosos y valiosas, no nos aceptamos como somos y tratamos de
cambiar u ocultar nuestra apariencia o características propias. Además, muchas veces resulta perjudicial para nuestra
salud. Además, los estereotipos nos impiden percibir y valorar las diferencias que hay entre nosotros y que nos convierten
en personas únicas. En esta diversidad hay una gran riqueza sobre la que es importante reflexionar. Esto nos va a permitir
valorar las posibilidades y características que tiene cada persona. Después de todo, la felicidad y el amor no están
relacionados con cuerpos y rostros ideales, sino con la posibilidad de establecer vínculos sinceros con los y las demás.
Fuente: Cuadernos ESI primaria. DGC y E.

Al finalizar la lectura preguntará: ¿Qué es un estereotipo de belleza? ¿Qué opinan de lo que expresa el texto? ¿Qué
influencia pueden tener esos estereotipos en nuestras maneras de ser, de sentir, de actuar, de “vernos” a nosotras y nosotros
mismos? ¿Cómo se vinculan estos “estereotipos de belleza” con los estereotipos de género que asignan a los varones
cualidades como fortaleza y agresividad y a las mujeres debilidad y delicadeza?
A partir de las respuestas de los alumnos se conceptualizará que en las publicidades, o en los videoclips musicales, las mujeres son frecuentemente
representadas como muy delgadas y estilizadas, con cintura muy estrecha, dentadura brillante y pareja; y los hombres son musculosos, de cintura pequeña
y de actitud dominante. Ninguno de ellos tiene granitos, pecas, dientes desparejos, etc. Frente a la presencia de estos estereotipos, es posible que muchos
chicos y chicas crean que el ideal de belleza y de éxito en la vida está relacionado con la necesidad de ser parecidos y parecidas a esos modelos. Estas ideas
responden a los estereotipos de belleza que nos imponen los medios masivos de comunicación y que no responden a las características reales de la
mayoría de las personas .

Recapitulación:
REALIZAR UN VIDEO DE UNA grabar publicida Ddes (contenido
La residente les propondrá que en grupos realicen guiones para
que ellos elijan) teniendo en cuenta lo trabajado en la clase. Deberán demostrar que toda persona con sus características
reales puede representar a una publicidad y no necesariamente un estereotipo de belleza. Este trabajo será presentando en la
semana de la ESI.
RECAPITULACIÓN Y Cierre: MUESTRA DEL VIDEO..

La residente les propondrá realizar un afiche publicitario, escribiendo una conclusión de todo lo trabajado en la clase que sea contraria a l

También podría gustarte