Está en la página 1de 22

1

Incremento de porcentaje de trastornos de lenguaje en niños nacidos durante el año

2020 en México.

Jocelyn Marisol Ceballos Luna

Universidad Autónoma de Sinaloa

Facultad de Psicología

Perspectivas investigativas

Protocolo de investigación final

Profesor MC. Paúl Antonio Carlón García

Noviembre 2022
2

Índice

Título....................................................................................................................................................3
Planteamiento del problema.................................................................................................................3
Antecedentes:...................................................................................................................................3
Construcción del objeto de estudio:.................................................................................................4
Preguntas de la investigación:..........................................................................................................4
Objetivos de la investigación:..........................................................................................................5
Supuestos de investigación:..............................................................................................................5
Marco Teórico......................................................................................................................................6
Estado del arte..................................................................................................................................6
Trastorno del Desarrollo de Lenguaje..........................................................................................6
El lenguaje....................................................................................................................................6
Las funciones de lenguaje............................................................................................................7
Sustento teórico: Teoría general.......................................................................................................8
Desarrollo del niño; Desarrollo infantil.......................................................................................8
Sustento teórico: Teorías sustantivas.............................................................................................10
Trastornos de desarrollo de lenguaje..........................................................................................10
La Pandemia y los trastornos del desarrollo del lenguaje..........................................................11
Metodología........................................................................................................................................13
Perspectiva o enfoque de investigación..........................................................................................13
Diseño del estudio..........................................................................................................................13
Método de investigación................................................................................................................13
Técnicas de recolección de información e instrumentos................................................................13
Análisis de resultados.....................................................................................................................14
Resultados y conclusiones..................................................................................................................20
Respuestas a las preguntas de investigación..................................................................................20
Conclusiones..................................................................................................................................20
Referencias.........................................................................................................................................21
3

Título

Incremento de porcentaje de trastornos de lenguaje en niños nacidos durante el año 2020 en

México.

Planteamiento del problema

Antecedentes:

Los problemas del lenguaje tienen una alta frecuencia; sin embargo, hay una pobre

detección. El INEGI (2010) reportó que el porcentaje de la población general, es decir,

tanto niños y adultos con un problema del lenguaje, fluctúa entre un 8 y un 10% a nivel

nacional.

En la infancia, es frecuente encontrar niños con alteraciones en el lenguaje; algunos

muestran dificultades para expresarse, otros para entender y hablar. Se calcula que aprox. el

7% de la población infantil presenta un trastorno del desarrollo del lenguaje (TDL).

Esta dificultad interfiere no solo en la capacidad comunicativa de los niños, sino que puede

tener incidencia sobre la conducta, la socialización y el aprendizaje, ya que el lenguaje es

una función nuclear que permite la autorregulación de la conducta, el despliegue de las

relaciones sociales y el acceso al conocimiento. El lenguaje es una de las funciones que

tenemos los seres humanos para crear diversas formas de comunicación, siendo importante

para un desarrollo cognitivo, emocional, social y afectivo (Casanova,2014).Un desarrollo

del lenguaje adecuado es indispensable en el crecimiento del infante. Todos los niños

siguen una serie de periodos y etapas de adquisición de destrezas que serán utilizadas para

conseguir habilidades de lenguaje óptimas.

Durante la pandemia las relaciones interpersonales de los niños han sido complejas

ya que fuera del ambiente intrafamiliar todas las personas que interactúan con el niño lo
4

hacen con mascarilla lo que supone una limitación en el reconocimiento de expresiones

faciales y del lenguaje verbal que produce una disminución de la intensidad del sonido,

especialmente de los agudos, con mayor dificultad para la comprensión e imitación de los

mismos, indican especialistas, las fuertes restricciones provocadas por la pandemia han

causado una disminución drástica de juegos tradicionales, en grupos, con otros niños de su

edad lo que conlleva una menor estimulación y una disminución del aprendizaje por

imitación (Ochando, 2022).

Construcción del objeto de estudio:

La Asociación Española de Pediatría menciona que se ha observado que los niños

nacidos al inicio de la pandemia presentan problemas del neurodesarrollo como retrasos del

lenguaje, retrasos madurativos o síntomas de trastorno del espectro autista" mientras que en

adolescentes han encontrado un aumento en los problemas emocionales como la ansiedad y

la depresión. Con la pandemia ha cambiado el modo de relacionarse y la interacción social

ha disminuido, el niño pequeño aprende a no tocarse, mantener la distancia y no acercarse

al resto y con ello las fuentes de estimulación neurosensorial en los niños han quedando

limitadas al ambiente intrafamiliar, ha indicado.

La siguiente investigación se hará desde el enfoque cuantitativo

Preguntas de la investigación:

¿Aumento el porcentaje de trastornos del desarrollo del lenguaje en los niños de nacidos

durante el 2020, despues de 2 años de confinamiento?

¿Las medidas sanitarias de la pandemia tuvieron alguna consecuencia despues de 2 años en

los niños nacidos durante el 2020?


5

Objetivos de la investigación:

Objetivo general

Determinar si aumento el porcentaje de niños con trastorno de lenguaje nacidos en

el años 2020 despues de 2 años de confinamiento.

Objetivo especifico

Evaluar los trastornos del desarrollo del lenguaje en niños nacidos durante el años

2020..

Identificar si hubo diferencia en el desarrollo del lenguaje entre los niños que

nacieron durante el año 2020 que acudieron o no a guardería.

Supuestos de investigación:

1.-Los niños nacidos durante el 2020 tienen mayor probabilidad de presentar problemas del

desarrollo del lenguaje que los niños nacidos en otros año en México.

2.- El confinamiento de los niños nacidos en el año 2020 tiene consecuencias en el

desarrollo de los niños en México después de 2 años.


6

Marco Teórico

Estado del arte

Trastorno del Desarrollo de Lenguaje

El lenguaje es el distintivo del ser humano, es la característica del individuo que

surgió de la evolución del hombre, por la necesidad de relacionarse y coordinar actividades

en un grupo de personas. Es un factor fundamental que nos permite la integración e

inclusión dentro de un grupo.

A través de la historia los estudios realizados con niños han demostrado que la

comunicación constituye una necesidad. Los infantes a edades tempranas tienen una

intención comunicativa a través de su mirada, expresiones faciales, diversos movimiento

corporales, emitiendo sonidos y a partir de estos primeros indicios de comunicación se van

integrando diversas formas y convicciones lingüísticas, especificas de cada cultura a la cual

pertenecen.

Desde el primer año de vida el lenguaje se encuentra presente, acompañando a la

mayoría de actividades de la vida diaria, el mismo que se adquiere aparentemente sin

ninguna dificultad, pero en realidad los niños realizan un trabajo de alta intensidad para

poder aprenderlo y desarrollarlo(Alonso,2005).

El lenguaje

El código de la comunicación humana es el lenguaje hablado, es una función

compleja superior que permite a las personas trasmitir pensamientos, ideas, proyectos,

emociones, es un instrumento que faculta la socialización con su especie, el lenguaje es un

proceso complejo anatomo-funcional genéticamente adquirido y que será determinado por

la influencia verbal del medio en el que se encuentra (Moreno,2018).


7

Para desarrollar el lenguaje hablado el niño debe ser capaz de oír, e interpretar lo

que escucha y poder expresar lo que piensa, es decir, poseer un lenguaje comprensivo

(entender lo que se le dice - escuchar) y poseer un lenguaje expresivo (decir los que piensa

- hablar), los dos determinaran el lenguaje general de la persona.

Los seres humanos nacemos programados para el aprendizaje de lenguaje, existe un

grupo limitado de sonidos con los cuales el ser humano puede establecer un complejo

sistema de combinación de sonidos con el fin de crear una lengua, la mayor parte de niños

adquieren el dominio básico de su lengua entre la edad de 18 a 30 meses, sin importar su

etnicidad o grupo social (Alessandri, 2003).

El medio en el que el niño aprenderá el lenguaje cumple un papel fundamental, la

falta de afectividad en los primeros meses de un bebe podría incluso originar problemas de

salud, la afectividad por parte de los padres o personas encargadas del cuidado del niño

formará un adecuado sostén emocional, que motivará al niño para intentar comunicarse y

conectarse con su entorno. El nivel social y cultural en el que el niño se desenvolverá

reflejará el nivel de vocabulario y expresión que aprenderá, por ello en un nivel

socioeconómico bajo se observa un menor vocabulario, la estructura de frases y discurso

son más pobres, no así en un nivel socioeconómico más elevado (Alessandri, 2003).

El lenguaje cumple varias funciones a nivel personal como colectivo, cuando un

individuo posea un trastorno de lenguaje estará afectados dichos niveles (Alessandri, 2003).

Las funciones de lenguaje

Una de sus funciones es la expresión, que permite expresar las ideas, emociones,

actividades. Cuando un niño no logra expresarse a través del habla lo hará con acciones,

entonces pueden aparecer problemas de conducta, frustración, agresividad etc.


8

Otra de las funciones es la referencial la cual hace referencia a la capacidad verbal

del niño, cuando esta no es acorde a la edad la información que reciba y quiera trasmitir

estará limitada. La función Conativa que se centra en el destinatario (la otra persona) y su

nivel de compresión de la información que está recibiendo, y si no la comprende existirán

problemas de comprensión de lenguaje y generara problemas de adaptación social. La

función fática que permite mantener la comunicación (conversación, trasmitir información,

recibir información) y generar situaciones de diálogo. La función lúdica que ayuda a

satisfacer las necesidades de recreación, juego, diversión de los niños y adultos. La función

Simbólica que permite representar la realidad a través de lenguaje. La función estructural

que provoca que la nueva información que llega a la persona pueda integrarla con la

información anterior. Y por último la función social que otorga al individuo utilizar el

lenguaje para relacionarse con demás personas (Alessandri, 2003).

Sustento teórico: Teoría general

Desarrollo del niño; Desarrollo infantil

A inicios de la vida, desde la concepción, el nacimiento y edades futuras el ser

humano desarrolla diferentes áreas como son la social, inteligencia, cognición, lenguaje,

que en un futuro serán de gran utilidad para establecerse y vivir armónicamente en el

ambiente que le rodea. Para lograr un desarrollo integral ideal es importante una correcta

estimulación en estas áreas ya que desde que los niños son pequeños absorben una gran

cantidad de estímulos que le serán de utilidad; una buena empatía con las personas que le

rodean le permitirá obtener seguridad y autoestima adecuados para desenvolverse en un

mundo completamente estimulante y comunicativo (Méndez, 2011).


9

Es importante saber cómo cada área intervendrá en un desarrollo óptimo del niño, a

continuación, se detalla cómo cada área interviene en su evolución, haciendo énfasis en el

desarrollo de lenguaje ya que es el área más importante y de mayor importancia dentro de

la investigación realizada (Méndez, 2011).

Desarrollo social del niño.

Esta área es tan importante en el desarrollo como en el crecimiento infantil ya que el

aspecto social se debe tener en cuenta para ayudar al niño a desarrollarse favorablemente en

un ambiente social adecuado con una independencia cada vez mayor conforme vaya

desarrollando a lo largo de su vida (Méndez, 2011).

Desarrollo cognitivo infantil.

Es importante conocer que el desarrollo cognitivo infantil tiene íntima relación con

el desarrollo emocional, desarrollo social y biológico, los cuales deben progresar

armónicamente para lograr un adecuado desarrollo del infante (Méndez, 2011).

Desarrollo de lenguaje

Los primeros años de vida el cerebro está en desarrollo, la plasticidad neuronal está

en progreso, la adquisición de los hábitos de lenguaje y habla se van desarrollando, ya que

el SNC está capacitado para absorber conocimientos debido a que se ve envuelto en un

mundo de imágenes, sonidos y sensaciones (Moreno, 2018).

El lenguaje se refiere a un conjunto de sonidos articulados una forma de

comunicación con la que el hombre dice lo que siente o da a entender, existen diversos

tipos de lenguaje como el habla, escritura, señas, visual, braille, etc; de los cuales el habla

es el más importante ya que es una forma principal de comunicación. En el desarrollo de

lenguaje del niño es fundamental tener en cuenta los aspectos biológicos, como son la

audición y la articulación de la palabra que el niño tiene que reproducir por medio del
10

habla. Para que haya un lenguaje normal hace falta: audición normal, articulación de la

palabra normal, función intelectual normal y exposición al lenguaje en los primeros meses

de vida (Méndez, 2011).

Sustento teórico: Teorías sustantivas

Trastornos de desarrollo de lenguaje

Los trastornos que se pueden presentar en este ámbito son variados y pueden afectar

a varios o en ciertas ocasiones a todos los componentes de lenguaje, según la persona la

etiología puede variar al igual que el pronóstico y las necesidades educativas que requiera.

El límite de lo normal y lo patológico que un profesional se plantee delimitará el

concepto de trastorno, es un tanto subjetivo el diagnóstico ya que depende del criterio del

observador que evaluará y emitirá el juicio, se considera que el lenguaje se encuentra en la

normalidad cuando el individuo posee un vocabulario y lo utiliza de acuerdo con su

significado, el ritmo y velocidad deben ser adecuados, el volumen de voz audible, con un

tono adecuado a la edad y al sexo, estas habilidades varían de acuerdo a la edad de las

personas y en el niño preescolar estas habilidades están en pleno auge de aprendizaje.

Existen diversas formas de clasificar las alteraciones de desarrollo de lenguaje, entre

ellas se encuentra la clasificación por su etiología dividiéndose en trastornos primarios y

secundarios: los trastornos primarios hacen referencia cuando la persona no posee ningún

factor para la falta de lenguaje y en ocasiones se debe a una escasa estimulación, en cuanto

a los trastornos secundarios se deriva de factores asociados que influyen en el desarrollo de

lenguaje como son: discapacidad intelectual, auditiva, autismo, distintos síndromes y

dificultad motriz (Moreno,2018).

En el infante el desarrollo de lenguaje se encuentra en proceso y dependiendo de la

gravedad en algunos casos no se toman sus dificultades como trastornos, sino como propio
11

del desarrollo evolutivo y que en ocasiones de forma natural o con intervención directa o

indirecta estas dificultades van desapareciendo sin dejar secuelas.

Se considera que una persona se encuentra en la normalidad del desarrollo des

superior, cuando la edad de desarrollo de lenguaje está por debajo de la edad cronológica y

esta diferencia es de 12 meses o menos se considera un retraso de desarrollo de lenguaje

leve, de 12 a 24 meses de diferencia es un retraso de desarrollo de lenguaje moderado y

cuando la diferencia es mayor a 24 meses se trata de un retraso de desarrollo de lenguaje

grave ( Casanova,2014 ).

Por ello es importante conocer los parámetros evolutivos de lenguaje de acuerdo con la

edad de cada persona, como se detalló en el tema anterior “Desarrollo de lenguaje”.

La Pandemia y los trastornos del desarrollo del lenguaje

La situación actual de pandemia es difícil para cualquier niño, y más aún para

quienes no cuentan con buenas habilidades comunicativas. Existen distintos factores a

considerar, como es el cambio abrupto en las rutinas y hábitos es un factor des estabilizante

para quienes presentan problemas comprensivos.

La imposibilidad de compartir contextos de intercambio social; la escuela, la plaza o

las salidas habituales suelen ser espacios de intercambio social útiles para estimular el

lenguaje.

El exceso en el uso de las pantallas está desaconsejado para la población infantil,

pero, hoy por hoy, parece prácticamente imposible evitarlo, considerando que llevamos casi

2 años de aislamiento y la oferta de actividades para llevar adelante en el hogar tiene límites

bien claros. Según la Organización Mundial de la Salud, está prohibido el uso de

pantallas en menores de 5 años y se recomienda un uso moderado en niños mayores, ya que


12

limitan el interés por otras actividades y su uso excesivo altera los procesos de

comunicación y socialización.

La dificultad para acceder a las terapias de manera presencial. Usualmente, los niños

con TDL asisten a terapia una vez por semana, o más. Hoy, algunos de ellos continúan los

tratamientos por videollamada, pero ciertamente esto no reemplaza en igual medida a la

atención presencial.

Con el confinamiento estricto se limitó el acceso de los niños a los centros de educación

infantil y esto ha supuesto una disminución en la estimulación neurosensorial que se realiza

en estos entornos y por otra parte ha retrasado los diagnósticos de las dificultades del

neurodesarrollo por parte de los profesores, agentes importantes en la detección de dichos

problemas, especialmente es sus etapas iníciales.

Por otro lado, los padres han tenido que conciliar la vida familiar con la laboral,

muchos de ellos han tenido que hacer home office y los niños han pasado más tiempo en

contacto con pantallas, lo que tiene consecuencias en el neurodesarrollo de los niños

pequeños por lo que su uso no está recomendado, especialmente en niños menores de 3

años (Ochando, 2022).


13

Metodología

Perspectiva o enfoque de investigación.

Esta investigación es cuantitativa

Diseño del estudio

Investigación transversal descriptiva, ya que se registra, analiza e interpreta de

forma descriptiva los resultados de encuestas dirigidas a padres o madres de familia de

niño o niña de nacidos vivos en el año 2020 en México.

Método de investigación

Investigación no experimental

Podría definirse como la investigación que se realiza sin manipular deliberadamente

variables. Es decir, se trata de estudios en los que no hacemos variar en forma intencional

las variables independientes para ver su efecto sobre otras variables. Lo que hacemos en la

investigación no experimental es observar fenómenos tal como se dan en su contexto

natural, para analizarlos . En un estudio no experimental no se genera ninguna situación,

sino que se observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente en la

investigación por quien la realiza. En la investigación no experimental las variables

independientes ocurren y no es posible manipularlas, no se tiene control directo sobre las

variables y no son influenciables, se estudia algo que ya sucedió.

Técnicas de recolección de información e instrumentos

Se realizaron 20 encuestas enviadas de forma Online por medio de Google forms

con invitación libre y abierta mencionando que es dirigida a padres o madres de familia de

niño o niña nacidos durante el año 2020 en México. Se tomaron en cuenta las primeras 20

encuestas. De un total de 23 preguntas , 18 de ellas son dirigidas específicamente para


14

valorar el desarrollo de lenguaje de los niños. Arrojando puntuaciones en donde 18 es la

puntuación mayor y 0 la puntuación menor.

Lugar, población objetivo y muestra

La población motivo de la investigación son los niños y niñas nacidos durante el

año 2020 en México.

La encuesta fue contestada por 20 personas que nos arroja 20 niños y niñas en

estudio. Se tomaron en cuenta las primeras 20 encuestas recibidas.

Criterios de inclusión y exclusión

Fueron considerados dentro de la investigación todos los niños que cumplieron los

siguiente criterio: Ambos sexos, niños y niñas nacidos el año 2020 México, que asistieron a

guardería, que no asistieron a guardería.

Y criterios de exclusión niños fuera de los rangos de edad, y cuestionarios

incompletos en su llenado.

La muestra en este caso es no probabilística por el tiempo corto para realizar la

investigación, sin embargo se reconoce que lo mejor es tener una muestra representativa de

la población.

Análisis de resultados.

Los datos obtenidos fueron tabulados por medio del programa SPSS, el cual

permitió la utilización de tablas de frecuencia y asociación para la mejor comprensión de

los resultados.

La investigación fue realizada por medio de 20 encuestas aplicadas de forma

aleatoria a 20 personas papás y mamás de niños nacidos durante el años 2020 en México.
15

De un total de 23 preguntas , 18 de ellas son dirigidas específicamente para valorar

el desarrollo de lenguaje de los niños. Arrojando puntuaciones en donde 18 es la

puntuación mayor y 0 la puntuación menor.

En lo que respecta a nuestra población de estudio que son los niños de nacidos en el

año 2020 en México se conoce por medio de INEGI que del 8 al 10% presentan trastorno

de desarrollo de lenguaje.

La muestra de 20 niños de nacidos durante el 2020 en México fue de un total de 13

niños y 7 niñas. Dando un porcentaje de 65% de los encuestados tenían infante masculino

nacido en el año 2020 y 35% de los encuestados tenían infante femenino nacida durante el

2020.

Género

Porcentaje Porcentaje

Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Femenino 7 35.0 35.0 35.0

Masculino 13 65.0 65.0 100.0

Total 20 100.0 100.0

Tabla1 Género

Figura 1 Gráfica de porcentaje de niños y niñas encuestados


16

Las edades más especificas de nuestra muestra de 20 niños, fue de 24 a 25 meses el

35%, de 26 a 27 meses el 15%, de 28-29 meses del 15%, de 30-31 de 5%, de 32 a 33 meses

del 15% y de 34 a 35 del 15%.

Figura 2. Gráfica de rango de edades de los niños encuestados

Edad de tu bebé en meses Tabla 2. Rango de edades de los niños encuestados Del total de 20 niños el

55% asiste a guardería

Porcentaje Porcentaje y el 45% no asiste a

Frecuencia Porcentaje válido acumulado guardería.

Válido 24-25 meses 7 35.0 35.0 35.0 ¿Asiste a guardería?

26-27 meses 3 Porcenta


15.0 Porcentaje
15.0 Porcentaje
50.0

28-29 mesesFrecuencia
3 15.0
je 15.0
válido 65.0
acumulado

Válido no30-31 meses9 1 5.0


45.0 5.0
45.0 70.0
45.0
32-33 meses 3 15.0 15.0 85.0
si 11 55.0 55.0 100.0
34-35 meses 3 15.0 15.0 100.0
Total 20 100.0 100.0
Total 20 100.0 100.0
Tabla3. Asistencia a guardería
17

Los siguientes datos son los encontrados con mayor relevancia ya que nos da

indicativos de lo que está pasando en el desarrollo de lenguaje de los hijos de las 20

personas encuestadas.

La puntuación más alta es la de 18 puntos y la puntuación más baja para el desarrollo es 0,

por lo que se hizo un corte en la puntuación de menor o igual a 9 es puntuación de bajo

desarrollo de lenguaje y puntuación mayor o igual a 10 es un desarrollo del lenguaje dentro

de la normalidad para su edad.

A partir de estos datos se arroja que el 35% de los niños hijos de los encuestados

presentan bajo desarrollo del lenguaje esperado para su edad y el 65% están dentro de los

parámetros normales para su edad en el desarrollo de lenguaje.

Puntuación

Porcentaje Porcentaje

Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 7.0 1 5.0 5.0 5.0

9.0 5 25.0 25.0 30.0

11.0 1 5.0 5.0 35.0

12.0 4 20.0 20.0 55.0

13.0 4 20.0 20.0 75.0

14.0 2 10.0 10.0 85.0


18

15.0 2 10.0 10.0 95.0

16.0 1 5.0 5.0 100.0

Total 20 100.0 100.0

Tabla4. Puntuación de los niños en el desarrollo de lenguaje

Estadísticos
Se obtuvo una media de 11.8, mediana de 12 y una
Puntuación
moda de 9, con una desviación estándar de 2.5 con un
N Válido 20
rango de 9.
Perdidos 0

Media 11.850

Mediana 12.000

Desviación estándar 2.4767

Rango 9.0 Tabla 5. Datos estadísticos de la puntuación de los niños


Mínimo 7.0 encuestados
Máximo 16.0
19

Figura3. Gráfica de puntuación de los niños

INEGI en su encuesta de 2010 encontró que el 10% de los niños tienen trastorno del

desarrollo del lenguaje y en este caso de las 20 encuestas realizadas, se observo un 35% de

probable trastorno del desarrollo del lenguaje, siendo esta un breve estudio si nos alarma y

levanta focos rojos para una revisión más amplia y estudio a profundidad para detectar

correctamente los casos de niños con retraso del desarrollo de lenguaje y poder actuar a

tiempo con terapias medicas, psicológicas y de lenguaje para el mejor desarrollo de los

niños.
20

Resultados y conclusiones

Respuestas a las preguntas de investigación

De acuerdo a los resultados de las encuestas y las puntuaciones arrojadas por las

respuestas de padres de niños nacidos durante el año 2020 en México se registra un

probable aumento en el porcentaje de trastornos del desarrollo de lenguaje en los niños.

Probablemente este aumento es consecuencia de las medidas sanitarias por la pandemia

Covid 19, en donde los niños no tuvieron socialización natural y normal.

Conclusiones

Despues de revisar bibliografía y realizar la encuesta, me doy cuenta que hace falta

mucho por explorar en lo referente al antes y despues del efecto pandemia en nuestros

niños, desde el lenguaje que es el tema tomado en esta investigación, pero también no

debemos dejar de lado el desarrollo social de nuestros niños, el desarrollo psicológico en

estos tiempos en donde estuvieron prácticamente 2 años encerrados en sus casas o

guarderías viendo a muy poca gente con poco contacto físico, con uso de cubrebocas será

complejo los próximos años, pero con el esfuerzo de maestros, psicólogos, padres y las

ganas de conocer el mundo de nuestros niños, se podrá realizar un mejor trabajo para todos.

Los resultados de la encuesta nos arroja que el 35% de los hijos de los encuestados

están presentando baja puntuación en relación al desarrollo del lenguaje para su edad.
21

Referencias

Alessandri, M. (2003). Universidad de La Laguna, Purl.org. Recuperado el octubre de

2022, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=949

Alonso, M.. (2005). Trastornos del lenguaje: detección y tratamiento en el aula. En A. M.,

Trastornos del lenguaje: detección y tratamiento en el aula (págs. 11-12). Quilmes

Argentina: Euroméxico

Casanova, J. ( 2014). Introducción a la patología y Terapéutica del Lenguaje. Manual de

logopedia - 4th Edition. . En C. J., Introducción a la patología y Terapéutica del Lenguaje.

Manual de logopedia - 4th Edition. . MASSO

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (México). (2010). Las personas con

discapacidad en México : una visión al 2010 / Instituto Nacional de Estadística y

Geografía.-- México : INEG. Recuperado el Octubre de 2022, de

https://www.inegi.org.mx/contenido/productos/prod_serv/contenidos/

Méndez, S.. (2011). Desarrollo del lenguaje infantil. . Recuperado el octubre de 2022, de

http://www.innatia.com/s/c-el-desarrollo-infantil/a-desarrollo-lenguaje-ninos.html

Moreno N. (2018.). Trastornos del lenguaje. Diagnóstico y tratamiento. Rev Neurol.

Recuperado el octubre de 2022, de file:///C:/Users/xavie/Zotero/storage/ 3MCTLK2K

/Moreno- Flagge%20-%20Trastornos%20del%20lenguaje.%20Diagnóstico% 20y

%20tratamiento.pdf

Ochando, G. (2 de febrero de 2022). Repercusiones del neurodesarrollo de niños nacidos

en pandemia covid-19. Recuperado Octubre de 2022, de https://columnadigital.com/covid-

19-quitad-las-mascarillas-a-los-ninos/
22

También podría gustarte