Está en la página 1de 28

PROYECTO DE TESIS

RELACIÓN ENTRE EL SISTEMA SENSORIAL Y EL


DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN LOS NIÑOS Y
NIÑAS DEL PRIMER GRADO DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA N° 34052 JOSÉ ANTONIO ENCINAS FRANCO
DEL DISTRITO DE YANACANCHA - 2016

AUTOR:

William Geovanny Arcos Carhuamaca

ASESOR:

Wilmer Ortega Chávez

LINEA DE INVESIGACIÓN:

Atención integral del infante, niño y adolecente

PASCO – PERÚ

2016
GENERALIDADES:
Título:
RELACIÓN ENTRE EL SISTEMA SENSORIAL Y EL DESARROLLO DEL
LENGUAJE ORAL EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL PRIMER GRADO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°34052 JOSÉ ANTONIO ENCINAS FRANCO
DEL DISTRITO DE YANACANCHA – 2016.

Autor:
William Geovanny Arcos Carhuamaca

Asesor:
Wilmer Ortega Chávez

Tipo de investigación:
Cualitativo

Línea de investigación:
Atención integral del infante, niño y adolecente

Localidad:
Cerro de Pasco

Duración de la investigación:
Inicio: 01 de marzo de 2016
Término: 31 de diciembre de 2016

I. INTRODUCCIÓN:
1.1. Realidad Problemática:
A nivel internacional
En Chile las cifras nacionales de prematuridad (recién nacidos
[RN] con 36 o menos semanas de edad gestacional) se han
estabilizado en los últimos años, representando cerca del 7,2% del
total de los nacimientos. De ellos, cerca del 1% corresponde a recién
nacidos prematuros extremos (RNPE), menores de 32 semanas de
gestación y/o de 1.500 g. La sobrevida promedio de los RNPE,
alcanza un 76%, acercándose a un 90% en el grupo de los RN entre
1.250 y 1.500 g,
Es un hecho conocido que los RNPE constituyen un grupo
altamente vulnerable. Esta vulnerabilidad está determinada por la
inmadurez de sus distintos sistemas, particularmente del sistema
nervioso, el que está expuesto a estímulos y noxas ambientales para
los cuales no está preparado. Así, un alto porcentaje de los niños que
sobreviven presenta algún tipo de secuela en su neurodesarrollo.
Las dificultades de los RNPE pueden manifestarse temprana o
tardíamente. Especial preocupación suscitan las dificultades más
severas, tales como las alteraciones sensoriales (ceguera, sordera) y
neuromotoras (parálisis cerebral). Un estudio nacional en prematuros
extremos de menos de 1.000 g. evidenció que el 20% de ellos
presenta un trastorno motor de moderado a severo y un 6%
hipoacusia sensorio-neural bilateral moderada a severa. Asimismo,
numerosas investigaciones han demostrado secuelas a largo plazo,
presentes en la edad preescolar y escolar, incluso en aquellos niños
considerados con inteligencia y estado neurológico normal.
Existe evidencia que en los niños con antecedente de
prematuridad, a partir de los 6 años de vida se manifiestan ciertos
déficits en las funciones cognitivas superiores, difíciles de
diagnosticar a temprana edad. Así, pueden observarse trastornos en
áreas específicas del desarrollo, tales como problemas de
aprendizaje, déficit atencional con o sin hiperactividad, trastornos del
lenguaje y conductuales. Estas dificultades impactan negativamente
en la vida del niño, especialmente al ingreso a la escolaridad, por las
exigencias académicas que ello implica. Además, se han observado
dificultades en la etapa escolar y adolescencia relacionadas con
disfunciones en el rendimiento cognitivo general, funciones
ejecutivas, memoria y aprendizaje verbal que podrían explicar sus
problemas académicos. Tales déficits pueden incluso extenderse
hasta la vida adulta.
Una de las funciones cognitivas esenciales que se afecta en
los RNPE es el lenguaje. Algunos estudios evidencian que la
prematuridad constituye un factor de riesgo para el desarrollo de una
adecuada competencia lingüística. Los trastornos del lenguaje se
manifiestan como dificultad en el procesamiento fonológico, en la
organización gramatical, el desarrollo semántico y las habilidades
discursivas. Las dificultades en el discurso narrativo son
particularmente relevantes, dada su relación con el aprendizaje
escolar. Ello porque esta competencia permiten organizar las
experiencias personales y los eventos que nos involucran, en una
secuencia temporal con una estructura lingüística específica.
En Chile hay pocos estudios relacionados al desempeño
verbal de los niños prematuros, aun cuando existe una política
nacional de seguimiento de esta población. En ese contexto, los
controles que se efectúan a estos niños se dirigen hacia su estado de
salud general y al monitoreo de patologías incluidas en las Garantías
Explícitas de Salud (GES) sobre la base de guías clínicas
específicas. Así, tienen acceso a evaluación audiológica e
implementación de audífonos, para permitir un mejor desarrollo
lingüístico, sólo en el caso de diagnóstico confirmado de hipoacusia.
Sin embargo, no se incluye una evaluación regular de las habilidades
verbales ni seguimiento de su progreso en todos los niños
prematuros, aun cuando no presenten patologías asociadas a la
génesis de problemas de lenguaje.
La importancia que conlleva un buen desarrollo del lenguaje
para la vida escolar, social y familiar de los niños en las distintas
etapas del desarrollo, pone de manifiesto la necesidad de contar con
información acerca de las dificultades que los niños prematuros
extremos puedan presentar en esta área y establecer su magnitud.
De acuerdo a lo expuesto el propósito de este estudio es describir las
dificultades de lenguaje que presenta un grupo de RNPE a la edad
de 4 y 5 años.

A nivel nacional / regional


En nuestro país según algunas investigaciones los niños que
son estimulados en el lenguaje oral, pueden superar problemas
relacionados con los trastornos específicos del lenguaje que
manifestaron en edad preescolar (Martínez, 2005). No obstante, el
lenguaje oral es uno de los aspectos menos trabajados en las
instituciones educativas. Son pocos profesores que en verdad
desarrollan esta capacidad con dedicación de la misma forma como
las otras capacidades del área de Comunicación. Se trabaja
continuamente técnicas de Comprensión lectora y de Producción de
textos pero muy poco en expresión y comprensión oral, en especial
el dominio de las estructuras sintácticas y el uso de ellas en los
diferentes contextos. Es la sintaxis justamente de la cual se genera el
lenguaje, ya que la primera finalidad del análisis lingüístico es
diferenciar los enunciados gramaticales – los que pertenecen y no
pertenecen – (Triadó, 1992). La segunda finalidad es la de
transformar estructuras sintácticas en otras mediante operaciones
como sustitución, desplazamiento, permutación (Chomsky, 1999).
El lenguaje humano es una habilidad instintiva e inconsciente
que nos diferencia de los otros seres vivos. Es también un proceso
individual ya que cada hablante tiene su propia competencia y
desempeña importantes funciones a nivel cognitivo, social y de
comunicación (Puyuelo, 2000). Otra característica del lenguaje es
que se manifiesta de forma escrita y oral; sin embargo, la última
ocupa un lugar primordial para el desarrollo de diversas habilidades
metalingüísticas y permite la interacción del niño con su medio
favoreciendo la adquisición de aprendizajes más complejos (Gallego,
1996).

A nivel local
En muchos centros educativos de la localidad se ha visto la
problemática acerca de la percepción (vista, olfato, tacto, oído y
gusto) que a su vez lleva toda la información al cerebro para que el
alumno se pueda expresar oralmente muy bien, fuerte y claro, así los
demás oyentes la puedan entender su discurso.
La finalidad principal de la enseñanza de la lengua materna,
debe estar orientada a dotar al alumnado, de los recursos de
expresión y comprensión, y de reflexión sobre los usos lingüísticos y
comunicativos que le permitan una utilización adecuada de los
diversos códigos lingüísticos y no lingüísticos. El grado en que el niño
maneja las destrezas de la comunicación, determina en gran medida
su aprestamiento para enfrentar las actividades escolares y, para
tener éxito en el aprendizaje, debido a que la mayor parte de los
programas están diseñados sobre las destrezas de escuchar, hablar,
leer y escribir.
En lo que concierne a la parte metodológica, se observa
ciertas limitaciones en cuanto corresponde al conocimiento de las
microhabilidades y técnicas de la expresión oral. Su labor se
circunscribe tan sólo a las actividades de teatro y algo de
declamación poética. Así mismo se observa que la habilidad de la
expresión oral no está siendo tomada en cuenta con la misma
importancia, como le vienen brindando a la enseñanza de la
gramática, ortografía y lectura.
Frente a los números desafíos del porvenir, la educación
constituye un instrumento indispensable para que la humanidad
pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social. Su
función esencial tiene que ver con el desarrollo continuo de la
persona y de las sociedades.

1.2. Trabajos previos:


A. Antecedentes a nivel internacional:
Patricio Andrés AVENDAÑO GUTIÉRREZ y Sara Elena BARAHONA
ZÚÑIGA en su trabajo “Desarrollo Psicomotor y Procesamiento
Sensorial de Niños con Vulnerabilidad de Derechos en un
Centro de Intervención del SENAME”, Universidad de Chile, 2010,
cuyo resumen menciona lo siguiente:
El presente estudio evaluó el Desarrollo Psicomotor y el
Procesamiento Sensorial de 31 niños entre 6 y 12 años de edad en
situación de vulnerabilidad de derechos en el “Centro de Distribución
y Tránsito Galvarino” del “Servicio Nacional de Menores de Chile”
entre los meses de julio a octubre del 2010. Para ello la variable
“Desarrollo Psicomotor” fue medida utilizando el Test Ozerestski –
Guilmain y la variable “Procesamiento Sensorial” fue estimada
mediante el cuestionario de “Evaluación del Procesamiento
Sensorial”. Se utilizó un diseño descriptivo, no experimental y
transversal. En el análisis de los resultados se calculó la distribución
porcentual según presencia o ausencia de “Retraso del Desarrollo
Psicomotor” y según pruebas clasificadas por series, en la población
de estudio. El “Procesamiento Sensorial” se analizó en relación a la
distribución porcentual según alta probabilidad y no alta probabilidad
de Disfunción del Procesamiento Sensorial, en la población de
estudio. Además se utilizó el “Inventario de Reacción al Tacto para
niños en edad escolar básica”, para evaluar las conductas de
defensividad táctil de los niños. Los resultados obtenidos muestran
que un 9,7% de los niños evaluados presentan Retraso del
Desarrollo Psicomotor, con una elevada fiabilidad test - retest y alta
consistencia interna del instrumento (r=0.98; α = 0.96), y un
coeficiente de concordancia intra-método ρc = 0.62, mientras que un
48,4 % de los niños presenta una alta probabilidad de Disfunción del
Procesamiento Sensorial. En el “Inventario de Reacción al Tacto”, el
promedio obtenido fue de 40 puntos (DE= 6.3), el cual no es muy
distinto del obtenido en la muestra estandarizada. Se concluye que
en la población de niños evaluada no existe una incidencia
mayoritaria de retraso psicomotor. Sin embargo, en la variable
procesamiento sensorial, un porcentaje importante de estos niños
presentaron una alta probabilidad de disfunción.

B. Antecedentes a nivel nacional:


Brenda ESPINOZA LOZANO, Daniel SAMANIEGO SALCEDO y Ilse
SOTO RODRÍGUEZ en su trabajo “Componente Sintáctico del
Lenguaje Oral y la Comprensión Lectora en Niños de 10 y 11
años de Instituciones Educativas Particulares y Estatales del
Distrito de Breña de Lima Metropolitana”, Pontificia Universidad
Católica del Perú, Escuela de Post Grado, Lima, 2012, cuyo resumen
menciona lo siguiente:
El presente estudio tuvo como principal propósito, establecer la
relación que existe entre las variables del componente sintáctico del
lenguaje oral y la comprensión lectora. Para ello se consideró el
Instrumento de evaluación del lenguaje oral, Batería de Lenguaje
Objetiva y Criterial screening (BLOC-S) de Miguel Puyuelo, Jordi
Renon y Antonio Solanas; y la prueba de Complejidad Lingüística
Progresiva (CLP) Nivel 5 y 6 forma A de los autores Felipe Allende,
Mabel Condemarín y Neva Milicic (1991). Los participantes fueron
niños de 10 y 11 años de edad de las Instituciones Educativas
Estatales y Particulares del distrito de Breña de Lima Metropolitana.
El contraste de las variables permitió validar las hipótesis planteadas,
pues el factor componente sintáctico del lenguaje oral y el factor
comprensión lectora se correlacionan de manera significativa; así
también se encontró diferencias significativas tanto en los factores
sintácticos del lenguaje oral como en la comprensión lectora entre los
niños de instituciones educativas estatales y particulares,
favoreciendo a los últimos en las dos variables.

C. Antecedentes a nivel local:


Hegel GÓMEZ CONDEZO, César RIVERA CUETO y Edwin
VALERIO PORTAL en su trabajo “Desarrollo de las
Microhabilidades de la Expresión Oral en los Alumnos de los
últimos grados de Primaria y primeros grados de Secundaria del
C.N.I. “César Vallejo” - Yanacancha”, Universidad Nacional Daniel
Alcides Carrión, Facultad de Ciencias de la Educación y
Comunicación Social, Cerro de Pasco, 2004, cuyas conclusiones son
las siguientes:
1. Frente a los numerosos desafíos del porvenir la educación
constituye un instrumento indispensable para que la humanidad
pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social.
Su función esencial tiene que ver con el desarrollo continuo de la
persona y de las sociedades.
2. En el campo de la enseñanza de las lenguas, se está
procediendo de forma casi continuada desde la década de los
sesenta a una revisión de las concepciones sobre la lengua y la
comunicación de los problemas implicados en la enseñanza de
las mismas.
3. La finalidad principal de la enseñanza de la lengua materna, debe
estar orientada a dotar al alumnado, de los recursos de expresión
y comprensión, y de reflexión sobre los usos lingüísticos y
comunicativos, que le permitan una utilización adecuada de los
diversos códigos lingüísticos y no lingüísticos.
4. El grado en que el niño maneja las destrezas de la comunicación,
determina en gran medida su aprestamiento para enfrentar las
actividades escolares y, para tener éxito en el aprendizaje, debido
a que la mayor parte de los programas están diseñados sobre las
destrezas de escuchar, hablar, leer y escribir.
5. La enseñanza del idioma es la más importante y difícil de las
materias que se imparten en la escuela, requiriendo, por parte de
quienes la tengan a su cargo, una suma competencia práctica;
puesto que no sólo es preciso tener unos conocimientos teóricos
sobre el lenguaje en general, sino que, además, se necesita una
competencia lingüística que es la que habilita para enseñar el
idioma.
6. Al hablar de la coherencia que debe tener la expresión oral,
significa tener en cuenta: ¿Las ideas claras y comprensibles, se
exponen de forma completa, progresiva y ordenada?, ¿O, por el
contrario, se detectan ideas oscuras, falta de concreción,
enunciados demasiado genéricos?
7. La función tradicional de la escuela, en el ámbito de la lengua, ha
sido enseñar a leer y a escribir. La habilidad de la expresión oral
ha sido siempre la gran olvidada de una clase de lengua. Por ello,
en una concepción más moderna de la escuela, el área de lengua
debe ampliar sus objetivos y abarcar todos los aspectos
relacionados con la comunicación oral.
8. El trabajo de profundización gramatical y léxico y de
enriquecimiento lingüístico general deben revertir en la expresión
oral. El trabajo oral se desliga demasiado a menudo del resto de
temas lingüísticos, del trabajo de análisis sintáctico, de
vocabulario o de barbarismo.
9. De los pocos maestros que enseñan en el área de comunicación,
en el Colegio Nacional “César Vallejo” demuestran cierta falta de
dominio del sistema de la lengua que enseñan y pocos tienen una
capacidad expresiva suficientemente amplia como correspondería
a la persona que tiene que estimular y conducir la expresión.
10. En lo que concierne a la parte metodológica, se observa ciertas
limitaciones en cuanto corresponde al conocimiento de las
microhabilidades y técnicas de la expresión oral. Su labor se
circunscribe sólo a las actividades de teatro y algo de
declamación poética.

1.3 Teorías relacionadas al tema:


1.3.1 SISTEMA SENSORIAL:
1.3.1.1Órganos Sensoriales:
A. Qué es un sentido
B. Clasificación Sensorial
C. Alteraciones del desarrollo sensorial
D. Actividades para trabajar alteraciones en el desarrollo
Sensorial
E. Inclusión Educativa
1.3.2.1Desarrollo Sensorial:
A. Alteraciones del desarrollo sensorial
B. Funciones de la sensopercepción
C. Teorías de Piaget
D. Desarrollo sensorial
E. Importancia de la educación sensorial
1.3.2 DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL:
1.3.2.1 Concepto de lenguaje
1.3.2.2 Destrezas del lenguaje oral para el pensamiento
1.3.2.3 Instrumentos del lenguaje oral
1.3.2.4 Consideraciones para evaluación del lenguaje oral
1.3.2.5 Funciones lenguaje oral
B. Función expresiva
C. Función referencial
D. Función conativa
E. Función fática
F. Función lúdica
G. Función simbólica
H. Función estructural
I. Función social
1.3.2.6 Fundamentos para el desarrollo del lenguaje oral
1.3.2.7 Fases del desarrollo del lenguaje oral
A. Fase prelingüística
B. Función lingüística
1.3.2.8 Importancia de la estimulación del lenguaje oral
1.3.2.9 Desarrollo de los sistemas fonéticos
A. Organización fonética
B. Organización semántica
C. Organización morfosintáctica
D. Organización psico-afectiva
1.3.2.10 Percepción auditiva

1.4. Formulación del problema:

Problema General:
¿Qué relación existe entre el sistema sensorial y el desarrollo del
lenguaje oral en los niños y niñas del primer grado de la I.E. N°34052
José Antonio Encinas Franco del distrito de Yanacancha - 2016?
Problemas Específicos:
a) ¿Qué relación existe entre la estimulación sensorial y el desarrollo
del lenguaje oral en los niños y niñas de la muestra en estudio?

b) ¿Qué relación existe entre el sistema sensorial y las dificultades del


lenguaje oral en los niños y niñas de la muestra en estudio?

c) ¿Qué relación existe entre el sistema sensorial y los factores que


contribuyen al desarrollo del lenguaje oral en los niños y niñas de la
muestra en estudio?

1.5. Justificación del estudio


Muchos niños y niñas presentan problemas de aprendizaje
desde que empiezan su vida escolar. La falta de estimulación en
ellos de los sentidos sensoriales hace que se presenten estos
problemas que afectan a su desenvolvimiento cognitivo, afectivo y
social.
Al realizar la práctica docente tuve la oportunidad de
presenciar que algunos niños/as adolecían de dificultades en el
desarrollo del lenguaje tanto de expresión como de comprensión
ocasionados por factores psicológicos, genéticos, socio afectivos,
como: sobreprotección, maltrato físico, hogares disfuncionales;
modelos lingüísticos inapropiados, rechazo familiar entre otros y que
pueden alterar la evolución del lenguaje oral de los niños y niñas del
primer año de las escuelas primarias.
Se crea la necesidad de generar una mayor Estimulación para
el Desarrollo del Lenguaje, con actividades que ayuden a que los
niños y niñas mejoren su fluidez, expresión y comprensión verbal, ya
que es la maestra quién está en continuo contacto con los/las
niños/as, y es la que propicia la comunicación e inserción en el grupo
para que se sientan seguros, felices y contribuir así a sus
aprendizajes futuros.
Hay que tomar en cuenta que por muchas potencialidades que
posea el/la niño/a, si no están acompañadas de estímulos y afecto
permanentes, de quienes le rodean no se desarrollarán eficazmente,
por eso la necesidad de dar afecto, atención, compartir con los niños
y niñas sus inquietudes y necesidades, hacerles sentir felices y
queridos, e incentivar sus sentidos de la manera adecuada y
oportuna.

1.6. Hipótesis:

Hipótesis General:
Existe relación directa entre el sistema sensorial y el desarrollo del
lenguaje oral en los niños y niñas del primer grado de la I.E. N°34052
José Antonio Encinas Franco del distrito de Yanacancha – 2016.

Hipótesis Específicas:
a) Existe relación directa entre la estimulación sensorial y el desarrollo
del lenguaje oral en los niños y niñas de la muestra en estudio.

b) Existe relación directa entre el sistema sensorial y las dificultades del


lenguaje oral en los niños y niñas de la muestra en estudio.

c) Existe relación directa entre el sistema sensorial y los factores que


contribuyen al desarrollo del lenguaje oral en los niños y niñas de la
muestra en estudio.
1.7. Objetivos:

Objetivo General:
Describir la relación entre el sistema sensorial y el desarrollo del
lenguaje oral en los niños y niñas del primer de la I.E. N°34052 José
Antonio Encinas Franco del distrito de Yanacancha – 2016.

Objetivos Específicos:

a) Determinar la relación entre la estimulación sensorial y el desarrollo


del lenguaje oral en los niños y niñas de la muestra en estudio.

b) Describir la relación entre el sistema sensorial y las dificultades del


lenguaje oral en los niños y niñas de la muestra en estudio.

c) Determinar la relación entre el sistema sensorial y los factores que


contribuyen al desarrollo del lenguaje oral en los niños y niñas de la
muestra en estudio.

II. METODO
2.1. Diseño de investigación
Según Tuckman (1998) teniendo en cuenta los propósitos de
la investigación, le corresponde el diseño correlacional.
El diseño es correlacional porque la investigación implica la
recolección de dos conjuntos de datos de un grupo de sujetos con la
intención de determinar la subsecuente relación entre estos
conjuntos de datos. En nuestro estudio un grupo de sujetos lo
constituyen los entes que participan en el uso de Internet y el otro,
los entes producto de este proceso de información y comunicación
para conocer su bienestar subjetivo.
Diseño de este nivel de investigación se puede diagramar del
siguiente modo.

(Ox)

(Oy)

Donde:

M : Muestra.

O : Observación.

X : Variable independiente.

Y : Variable dependiente.

: Relación

2.2 Variables, operacionalización:

2.2.1 Variable Independiente (V.I.):

Sistema sensorial.

2.2.2 Variable Dependiente (V.D.):

Desarrollo del lenguaje oral.

2.2.3 Variables Intervinientes (V. In.):

 Política de Estado.
 Edad de los niños y niñas.
 Asesoramiento de los docentes de nivel primaria.
 Desconocimiento de la importancia del desarrollo del lenguaje
oral.
2.2.4 CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES:

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

VARIABLE Cognoscitiva  Comprende y relaciona el


INDEPENDIENTE (VI):
pensamiento con los objetos.
X1

Sistema sensorial Motriz  Coordina lo que ve y lo que toca.

Emocional  Se adapta bien a su entorno.

Lenguaje  Utiliza el lenguaje para


adaptarse.

Técnicas de  Realiza actividades que se le


estimulación encomienda.
temprana.

VARIABLE Capacidades  Discrimina sonidos.


DEPENDIENTE (VD): auditivas.
Y1

Desarrollo del Sistema Fonológica.  Se expresa con fluidez.


Sensorial
Sintáctica  Conversan sus inquietudes.

Comprensiva  Comenta y opina sobre relatos.

Medio ambiente  Se relaciona bien con sus


padres, maestros y amigos.
2.3. Población y muestra
2.3.1 Población:
La población estará representada por 740 niños y niñas de la
I.E. José Antonio Encinas Franco, del distrito de Yanacancha.
UNIVERSO O POBLACIÓN TOTAL
Niños y Niñas del primer grado de la I.E. José Antonio Encinas Franco
Grado y Sección Año 2016
1. Primero 140
2. Segundo 125
3. Tercero 130
4. Cuarto 120
5. Quinto 115
6. Sexto 120
TOTAL 740
Fuente: Nómina de matrícula 2016

2.3.2 Muestra:
Estará representada por 140 niños y niñas del primer grado de
la I.E. José Antonio Encinas Franco del distrito de Yanacancha. La
muestra es no probabilística, estas muestras se eligieron de forma
intencionada.
MUESTRA TIPIFICADA
Niños y Niñas del primer grado de la I.E. José Antonio Encinas Franco
Grado y Sección Año 2016
1. Primero A 22
2. Primero B 20
3. Primero C 18
4. Primero D 19
5. Primero E 20
6. Primero F 18
7. Primero G 23
TOTAL 140
2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y
confiabilidad
2.4.1 Técnicas:
Las técnicas de recolección de datos son:
a) La encuesta dirigida al directivo, docentes y padres de familia y
que tendrá la finalidad de recoger información sobre la
estimulación del sistema sensorial y desarrollo del lenguaje oral
de los niños y niñas.

2.4.2 Instrumentos:
Se utilizará el cuestionario para el directivo, docentes y padres
de familia.

2.4.3 Confiabilidad y validez de los instrumentos:


Para evaluar y criticar los datos con los niveles de exigencias,
eficacia y eficiencia y con profesionalismo estadístico, utilizaremos el
método de Küder Richardson para garantizar los niveles de
confiabilidad.
Y para la validez usaremos la Prueba piloto y el Juicio de
expertos.

2.5 Métodos de análisis de datos:


Después se hará una evaluación y crítica de los datos, a fin de
garantizar la validez y confiabilidad se organizaran y se procesaran
con el sistema SPSS, construyendo tabla de frecuencias
unidimensional. A partir de esta tabla se construye cuadros
estadísticos y se calculan los estadígrafos y medidas de resumen
para que faciliten el análisis e interpretación de los datos y
resultados. Elaboración de histogramas, polígonos de frecuencias y
otros gráficos.
III. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
3.1 Recursos y Presupuesto
Recursos
Humanos:
 Un(a) investigador(a)
 Un docente asesor metodológico
 Un docente asesor estadístico
 Un docente especialista
 Colaboradores

Materiales
 Material bibliográfico
 Material de escritorio
 Equipos de cómputo
 Equipos de impresión
 Equipos de ecuadernación
 Equipos de filmación

Presupuesto
Unid
DETALLE P. Parc. P. TOTAL
s
BIENES
Material de Escritorio 155.00
- Papel Bond A4 2 mill 25.00 50.00
- Corrector 1 5.00 05.00
- Varios. 100.00 100.00

Material de Impresión 245.00


- Papel bond A3 1 mill 25 25.00
- Cartuchos de tinta 4 50.00 200.00
- CDs 10 20.00 20.00
SERVICIOS 2500.00
Movilidad Var 200.00
Fotocopias Var 150.00
Asesoría del proyecto 300.00 300.00
Asesoría (metodología) 500.00 500.00
Asesoría (estadística) 500.00 500.00
Impresión del proyecto 150.00 150.00
Impresión y encuadernación de los 200.00 200.00
borradores
Impresión y encuadernación de la 400.00 400.00
tesis 100.00 100.00
Otros
500.00 500.00
SUSTENTACIÓN

Son: Tres mil cuatrocientos S/ 3 400.00


Nuevos Soles y no/100

3.2 Financiamiento

Autofinanciado 100%

3.3 Cronograma de ejecución

El proceso de la investigación se desarrollará de acuerdo al


siguiente cronograma.
2016
MESES
A M J J A S O N D
ACTIVIDADES

ETAPA DE PLANIFICACIÓN

▪ Revisión de Literatura X X X X X X X X

▪ Elaboración del proyecto X X

▪ Aprobación del proyecto X X

ETAPA DE EJECUCIÓN

▪ Selección de la muestra x

▪ Elaboración de los X X
instrumentos.

▪ Recolección de la información x x X

▪ Análisis, interpretación y X X
pruebas de hipótesis

▪ Sistematización de la x
información.

ETAPA DE LA INFORMACIÓN x

▪ Elaboración del informe

▪ Presentación del informe X

▪ Sustentación X X
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (estilo APA)

Ander, E. (1995). Técnicas de Investigación Social. (24ª ed). Bs. As: Lumen.
Código 001.42-A57

Andrade, S (2005). Metodología de la investigación científica. Lima:


Andrade. Código: 001.42/A57

Blaxter, L., Hughes,C. & Tight, M. (2002). Cómo se hace una investigación.
Barcelona: Gedisa.

Benites, S. (2010) Metodología de la Investigación Científica. Universidad


César Vallejo. Trujillo, Perú

Briones, G. (1998). Métodos y técnicas de investigación para las ciencias


sociales. (3ªed.). México: Trillas.

Buchelli, J. (2011) Metodología de la Investigación Científica, 1ª. Ed. Trujillo,


Perú

Bunge, Mario. (1986) La Ciencia , su Método y su Filosofía. Bs. As.


Ediciones Siglo XXI.

Caballero, A. (2000). Metodología de la Investigación Científica. Lima:


Udegraf S.A.

……………………………………..

PÁGINAS WEB: http://www.politecnicojic.edu.co/investigacion/Serie


%20Aprender%20a%20Investigar.htm
http://www.fisterra.com/mbe/investiga/cuanti_cuali/cuanti_cuali.htm
http://www.reduc.cl/aula/genfoque.pdf#search=%22metodos
%2Binvestigacion%2Bpdf%22
http://www.aepc.es/ijchp/
NormasArticulosExperimentalesCienciasComportamiento.pdf#search=
%22investigacion%2Bpsicologia%2Bpdf%22
http://www.um.es/analesps/apaestad/index.html

ANEXOS

- Matriz de consistencia
- Operacionalizacion de variables
- Instrumento validado
- Constancia emitida por la institución que autoriza la realización de la
investigación
Matriz de consistencia
Autor/a:
TITULO: Email: Telf: / 98024342
PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES De V.I DISEÑO POBLACION Y MUESTRA
General: General: General: Variable  Método Población
” Independiente xxx estudiantes

Descriptiva correlacional Alumnos del I.E. N°



MUESTRA
25 Alumnos del III ciclo
de …..

INDICADORES Tipo
P.ESPECIFICO O.ESPECIFICO ESPECIFICA Variable Dependiente Técnicas- instrumentos
De V.D
Investigación tecnológica 
(aplicada)

NIVEL
Experimental (Cuasi-
Experimental)

 DISEÑO
Experimental con grupos
de control
 Grupo experimental
(Ge)
 Grupo de control (Gc)
 Ge = 01 --- X …02
Ge = 03 --- X …04
Operacionalización de las variables

Variables Dimisiones Definición conceptual Definición Indicadores Escala de


operacional (Nro de ítems) medic. (índices)
V. Independiente Categorizar Definir las variables Definir cómo va ser
«EVALUACION POR medido y que
COMPETENCIA» instrumentos va usar

V. Dependiente Categorizar Definir las variables Definir cómo va ser


«GESTION DE LOS medido y que
APRENDIZAJES» instrumentos va usar

También podría gustarte