Está en la página 1de 13

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA OPCIÓN DE

GRADO POR FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL

GUÍA 2 CEIN – FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL


VERSIÓN 3.1

CONTROL DE VERSIÓN
ENCARGADO: JUAN DAVID VARGAS SILVA FECHA: 08 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 VERSIÓN 3.1
GUÍA METODOLÓGICA No. 2 FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL

El emprendimiento y la creación de empresas son fundamentales para el


desarrollo económico y social de cualquier país. Es a través de las
empresas que se generan oportunidades de empleo, se impulsan la
innovación y el crecimiento económico, y se crean soluciones para los
desafíos y necesidades de la sociedad. Por lo tanto, es de vital importancia
que las personas se animen a emprender y a crear sus propias empresas.

En la actualidad, cada vez más personas están optando por el


emprendimiento como una forma de alcanzar sus metas y de contribuir
al desarrollo de sus comunidades. Sin embargo, es importante destacar
que no todas las ideas de negocio son viables y que emprender requiere
de un conocimiento sólido sobre el campo de acción profesional, así como
de una planificación adecuada y un buen manejo de los recursos
disponibles.

Es por ello por lo que, en el marco de la modalidad de grado de


Emprendimiento y creación de empresa, se busca brindar a los
estudiantes las herramientas necesarias para desarrollar habilidades
emprendedoras, fomentar la creatividad y la innovación, y brindar
conocimientos y estrategias para la creación y gestión de empresas
exitosas. De esta manera, se espera contribuir al fortalecimiento del tejido
empresarial y al crecimiento económico y social del país.

La creación de las estrategias de fortalecimiento empresarial desde la


visión profesional de los estudiantes permite obtener un panorama de
cómo resolver oportunidades de mejora que se detecten en las diferentes
empresas de la región, sin distinción si es personal natural o persona
jurídica.
Distinguido emprendedor:

Con el propósito de estructurar su proyecto de fortalecimiento


empresarial como modalidad de grado, y teniendo en cuenta aspectos
claves que la definen, le recomendamos tener en cuenta lo siguiente:

• Analizar la normatividad que aplica para esta alternativa de


graduación.
• Evaluar si cumple con los requisitos exigidos por el acuerdo.
• Realizar un análisis profundo a la empresa jurídica o natural
desde su enfoque profesional.

Requisitos:

• Anexo del Registro de Cámara de Comercio con mínimo 1-2 años


de existencia dependiendo del acuerdo de modalidad de grado
por facultad.
• Vinculo de hasta 3° Consanguinidad: padres e hijos; abuelos,
nietos y hermanos; tíos, sobrinos, bisabuelos y bisnietos.
• Vinculo de hasta 2° de afinidad: cónyuge, suegros, yerno o
nuera; cuñados, abuelos del cónyuge, cónyuges de los nietos y
hermanastros.
• Haber participado y aprobado el curso de IdeAcción
Emprendedora “De la Idea a la Empresa”.
• Sustentación del proyecto de grado mediante Pitch de 15 minutos,
que medirá el resumen ejecutivo del proyecto de fortalecimiento
y el desarrollo de estrategias que potencialicen el proyecto.
Además, se medirá el impacto, escalabilidad, pertinencia y
sostenibilidad del proyecto.
• Verificación del documento final con software antiplagio.
• En la etapa 1 y 2 el Centro de Emprendimiento e Innovación emite
un certificado de culminación del acompañamiento en cada etapa.
• Sugerencia de Fuente Arial 12, espaciado doble y sangría primera
línea, teniendo en cuenta normativa APA actual.
• Consultar el procedimiento administrativo de la modalidad de
grado en el SGC de la Universidad Surcolombiana.
Definiciones básicas.

• Prototipo: El prototipado es una versión inicial de la idea de un


producto o servicio. El prototipado nos permite probar, evaluar y
validar si efectivamente la idea que tenemos en mente cumple los
objetivos de la empresa y de los usuarios.

• Marketing Mix: es un análisis de estrategia de aspectos internos y


desarrollada comúnmente por las empresas. Se tienen en cuenta
cuatros variables principales del negocio: producto, precio,
distribución y promoción.

• Análisis PESTEL: Es un método descriptivo usado para conocer el


contexto de una empresa. Busca profundizar en los elementos que
rodean a un negocio, por ejemplo: aspectos económicos, políticos,
ambientales, socioculturales, psicológicos o legales.

• Sostenibilidad: Sostenibilidad empresarial hace referencia a


aquellas empresas que crean valor económico, social y
medioambiental a medio y largo plazo para contribuir al bienestar de
las comunidades donde operan y de las generaciones futuras.

• Escalabilidad: Es la capacidad que tiene una empresa para


adaptarse a los cambios del mercado sin perder valor, generalmente
para crecer, ya sea, en un sistema, producto, proyecto o
globalmente atendiendo a nuevas demandas.

• Impacto: El análisis de impacto al negocio o Business Impact


Analysis (BIA) es fundamental para el desarrollo de un plan de
continuidad del negocio. Implica que su realización proporcione a la
empresa un entendimiento de las funciones críticas para su
supervivencia, así como la información necesaria para la toma de
decisiones en el desarrollo de estrategias de recuperación.

• Pertinencia: Condición que garantiza que los objetivos e impactos


positivos de un proyecto de desarrollo perduren de forma duradera
después de la fecha de su conclusión.
Esta modalidad de grado la comprenden tres etapas:

Etapa 1:

- Elaboración del anteproyecto con el contenido sugerido en esta guía


para el desarrollo de la modalidad de fortalecimiento empresarial del
diagnóstico inicial de la empresa.

- Certificado del acompañamiento de la primera etapa de la modalidad


por parte del director del CEIN USCO.

- El estudiante radica una solicitud con los requisitos según el acuerdo


correspondiente de la modalidad de grado ante los respectivos
programas o facultades según sea el caso.

- Emisión de aval o memorando de la aceptación de inicio de la


modalidad de grado.

Etapa 2:
- Estructuración del proyecto de planificación estratégica del
fortalecimiento empresarial de la empresa.
- Certificación del acompañamiento de la segunda etapa de la modalidad
por parte del director del CEIN USCO.

Etapa 3:

- Sustentación de la modalidad de grado mediante Pitch empresarial


teniendo en cuenta el resumen ejecutivo del proyecto y los criterios (el
impacto, la escalabilidad, la pertinencia y sostenibilidad de las
estrategias en el tiempo).
- Registro del Proyecto en el Banco de Proyectos de la Universidad
Surcolombiana.
ETAPA 1- ANTEPROYECTO DE LA PROPUESTA DE
FORTALECIMIENTO

Para el cumplimiento de la primera etapa y aprobación de esta modalidad


de grado los estudiantes deberán desarrollar un documento que por lo
menos cuente con la siguiente estructura:

Contenido:

Portada
Tabla de Contenido
Lista de Tablas
Lista de Figuras
1. Introducción
2. Justificación
3. Objetivo General y Específicos.
4. Formulación del problema.
5. Consideraciones generales de la Empresa.
5.1. Datos básicos de la empresa a fortalecer.
5.2. Surgimiento de la idea que dio origen a la empresa.
5.3. Evolución de la empresa a través del tiempo.
5.4. Aspectos teleológicos. (Si los tiene)
6. Análisis del Mercado y Marketing actuales de la empresa
6.1. Principales Clientes.
6.2. Productos y/o servicios.
6.3. Proveedores.
6.4. Canales de comercialización y/o distribución.
6.5. Cadena de valor.
7. Debilidades empresariales. (DOFA)
8. Estrategias de crecimiento y desarrollo.
9. Recursos, costos y fuentes de financiamiento.
10. Cronograma de actividades.
Bibliografía
Sugerencias de contenidos:

Introducción

- Es importante contextualizar el proyecto de fortalecimiento


empresarial en el entorno actual, destacando la relevancia que tiene
para la empresa y la comunidad en general.
- Es fundamental que los estudiantes comprendan la importancia de
establecer objetivos claros y específicos, así como la necesidad de
enfocar sus esfuerzos en la consecución de estos.
- Es recomendable destacar los principales beneficios que se obtendrán
a partir de la implementación del proyecto, tanto para la empresa
como para sus clientes o la comunidad en general.

Objetivo general y Específicos

- Plantear el objetivo general del fortalecimiento empresarial teniendo


la pertinencia y beneficios para la empresa la elaboración de este
documento.
- Es recomendable que los objetivos sean SMART (es decir, específicos,
medibles, alcanzables, relevantes y con un plazo definido), para
asegurarse de que sean alcanzables y evaluables.
- Los objetivos específicos deben estar alineados con el objetivo
general y permitir su consecución.

1. Consideraciones generales

1.1 Datos básicos de la empresa a fortalecer

Aquí se debe incluir el nombre la empresa, actividades comerciales


(Código CIIU), tiempo de constitución, ubicación, redes sociales,
cantidad de empleados, tamaño de la empresa en cifras, propuesta
de valor, tipo de persona (jurídica o natural), nombre del
representante legalo propietario, parentesco de o los estudiantes.
1.2 Surgimiento de la idea que dio origen a la empresa.
1.3 Evolución de la empresa a través del tiempo.
1.4 Aspectos teleológicos
Misión
Visión
Principios y valores de la empresa

- Es fundamental que los estudiantes recolecten información


detallada sobre la empresa y su entorno, para poder identificar
debilidades y oportunidades de mejora.
- Es recomendable incluir información sobre la estructura
organizativa de la empresa y su modelo de negocio, para poder
entender mejor cómo funciona y cómo se pueden implementar
mejoras.

2. Análisis del Mercado y Marketing actuales de la empresa

2.1 Principales Clientes.


2.2 Productos y/o servicios.
2.3 Proveedores.
2.4 Canales de comercialización y/o distribución.
2.5 Cadena de valor.

- Es importante que los estudiantes identifiquen los principales clientes


de la empresa y comprendan sus necesidades y expectativas.
- Es recomendable analizar la competencia de la empresa y su
posicionamiento en el mercado, para poder identificar oportunidades
de mejora en la estrategia de marketing.
- Identificar la cadena de valor de la empresa, con las actividades
claves comerciales, operativas, administrativas y de comercialización.

3. Debilidades empresariales1

- Es fundamental que los estudiantes identifiquen debilidades


específicas de la empresa, para poder proponer soluciones
concretas.

1
Pasos del proceso de planificación estratégica | El blog de Lucidchart
- Es recomendable evaluar los riesgos asociados a cada debilidad,
para poder establecer prioridades y plazos de implementación.

En este apartado se deben incluir algunas debilidades que a juicio de


los estudiantes y el propietario o socios de la empresa se están
presentando. Estas pueden ser administrativas, de marketing,
innovación, finanzas, producción, atención al cliente, procesos,
tecnológicos, ingresos, localización, distribución de planta,
proveedores, capacitación entre otras. Y finalmente identificar riesgos,
evaluar su gravedad y plazos de impacto de los posibles daños o
repercusiones a la empresa.

4. Estrategias de crecimiento y desarrollo2

- Es importante que las estrategias propuestas estén alineadas con


los objetivos del proyecto y permitan mejorar las debilidades
identificadas.

Teniendo en cuenta cada debilidad detectada en el punto anterior


plantear posibles soluciones que se enmarquen entorno a la búsqueda
del mejoramiento continuo, incluyendo estrategias puntuales de
mejora a las debilidades encontradas de manera concreta a partir de
la experiencia y aplicación del conocimiento de las carreras
profesionales cursadas.

2
6 estrategias de crecimiento empresarial eficaces | SAP Concur CO
ETAPA 2 - PROYECTO DE FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL

Una vez aprobada la modalidad, asignado un tutor por parte de la


facultad/programa, para el cumplimiento de la segunda etapa el
documento a desarrollar debe cumplir como mínimo con el siguiente
contenido:

Título del estudio (Gestión Estratégica de la Empresa X)


Tabla de Contenido.
Lista de Tablas.
Lista de Figuras.
1. Antecedentes.
2. Objetivos de la Planificación Estratégica.
3. Resumen ejecutivo del fortalecimiento empresarial
3.1. Evolución de la Empresa (Línea del tiempo con hitos)
3.2. Propuesta de valor y ventajas competitivas de la empresa.
3.3. Aspectos Teleológicos
3.3.1. Misión.
3.3.2. Visión.
3.3.3. Principios y valores.
3.4. Branding de la empresa.
4. Análisis del Sector
4.1. Contexto internacional
4.2. Contexto Nacional
4.3. Contexto Local
5. Tamaño del mercado
6. Análisis interno de la Empresa3 (Implementar el Diamante de Porter)4
6.1. Dimensión de Marketing
6.1.1. Líneas de producto/Servicio.
6.1.2. Análisis y proyección de las ventas.
6.2. Dimensión Tecnológica
6.2.1. Infraestructura.
6.2.2. Tecnología.
6.2.3. Proceso de producción/ prestación del Servicio.
6.3. Dimensión administrativa, social, ambiental y Financiera
6.3.1. Constitución Legal.

3
Análisis PESTEL: qué es, cómo se hace y ejemplos útiles (hubspot.es)
4
Qué son las 5 fuerzas de Porter y cómo analizarlas [2022] • Asana
6.3.2. Estructura organizacional.
6.3.3. Talento Humano.
6.3.4. Responsabilidad Social.
6.3.5. Impacto ambiental.
7. Análisis y proyección financiera. (Sugerencia EVAPROYECT)
8. Estrategias de desarrollo y crecimiento5 (Con Costos e Impactos
medibles)6
8.1. Marketing.7
8.2. Tecnológicas.8
8.3. Administrativas.9
8.4. Financieras. 10
8.5. Social/Ambiental.11
8.6. Innovación.12
9. Pertinencia, Escalabilidad y Sostenibilidad.
10. Metodología de implementación de las Estrategias.13
11. Cronograma de implementación del fortalecimiento Empresarial.
12. Conclusiones.
Bibliografía.
Anexos.

Sugerencias de contenidos:

Antecedentes

- Realizar una investigación exhaustiva sobre problemáticas


empresariales similares o del sector en el que se desenvuelve la
empresa.
- Analizar las soluciones aplicadas en esos casos y los resultados
obtenidos.
- Identificar que políticas públicas fortalecen este tipo de iniciativas
empresariales.

5
Repasa las estrategias de crecimiento interno y externo de una empresa (structuralia.com)
6
Estrategias de Crecimiento Empresarial | Guía completa (bizneo.com)
7
Estrategias de marketing: qué son, qué tipos existen y algunos ejemplos - Universidad ORT Uruguay
8
Estrategias tecnológicas de las empresas: las claves del éxito - DIGITAL EYE OBSERVATORY (uma.es)
9
Sostenibilidad empresarial: las mejores estrategias para lograrla | APD
10
Estrategia financiera, teorías y modelos (scielo.org.mx)
11
Innovaciones Financieras para el Desarrollo Sostenible (coralina.gov.co)
12
¿Cómo diseñar una estrategia de innovación? (crehana.com)
13
Planificación estratégica para empresas [2023] • Asana
8. Estrategias de desarrollo y crecimiento (Con Costos e
Impactos medibles)14

- Desarrollar estrategias puntuales para cada dimensión de la empresa,


enmarcadas en la búsqueda del mejoramiento continuo.
- Incluir costos e impactos medibles en cada estrategia propuesta para
determinar su viabilidad y rentabilidad.
- Promover la innovación y la diferenciación en las estrategias de
marketing y tecnológicas para destacarse en el mercado.
- Realizar el procedimiento de seguimiento constante a la
implementación de las estrategias y el método de evaluar sus
resultados para ajustarlas según sea necesario.

9. Pertinencia

- Describa la pertinencia del desarrollo de estas estrategias, la


escalabilidad de ellas y la sostenibilidad en el tiempo para el desarrollo
de plan de fortalecimiento empresarial acorde a las proyecciones
iniciales.

10. Metodología de implementación de las Estrategias. (Fases


de la Planificación Estratégica)

11. Cronograma de implementación del fortalecimiento


Empresarial.

- Es recomendable incluir un plan de acción concreto, especificando


los recursos tentativos necesarios, los plazos de implementación
(corto, mediano y largo plazo) y los indicadores de evaluación.
- (Opcional) Plantear las fases del desarrollo del prototipo como
factor diferenciador nuevo de la empresa. (Revisar los TRL o
madurez tecnológica si aplica)

Anexos:

• Registro de Constitución.
• Cotizaciones.
• Encuestas o mecanismos de validación.

14
Guia-Transferencia-Resultados - 3. Estrategia Tecnologica (eenbasque.net)
ETAPA 3 – INSCRIPCIÓN AL BANCO DE PROYECTOS (PLAN DE
FORTALECIMIENTO)

Pasos para el registro del Plan de Fortalecimiento al Banco de Proyectos


de la Universidad.

• Diligenciamiento y entrega de la guía 2 completa.


• Pitch de sustentación presencial con el grupo completo (Máx. 15
minutos, teniendo en cuenta el resumen ejecutivo del proyecto y
los criterios de evaluación: impacto, la escalabilidad, la pertinencia
y sostenibilidad de las estrategias en el tiempo).

• Registro en el Banco de Proyectos de la Universidad Surcolombiana por


parte del CEIN.

También podría gustarte