Está en la página 1de 6

CURSO METODOLOGÍA UNIVERSITARIA

“TEMA DEL ARTÍCULO DE REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA”


“ Salud pública y Poblaciones Vulnerables ”

Docente:
● Wilson Marcos Ortiz Treviños

Autores:
● Polo Contreras Hilary Jazmin – Ing. de Minas
● Delgado Sierra Lucero Yahelí – Comunicación
Audiovisual en Medios Digitales
● Reyes Quispe Mayer Alexander – Ing. Industrial
● Arias Lopez Kevin Jair – Ing. Civil

CIUDAD – PERÚ

AÑO

I. INTRODUCCIÓN
La salud pública es una serie de políticas orientadas a promover y mantener la salud de
la población. Dichas políticas deben ser diseñadas e implementadas por los organismos
competentes del estado, así como el sistema nacional de salud, bajo la coordinación de
su ministerio de salud. Asimismo, es importante ya que permite que sus principales
programas tanto preventivos como curativos lleven a una mejora en la calidad de vida
de la población, disminuyendo su morbilidad y mortalidad. Según la (OMS,1952)
“Salud no es solo la ausencia de enfermedad, sino también es el estado de bienestar
somático, psicológico y social del individuo y de la colectividad”.

La SP es una definición progresista, en el sentido que considera la salud no solo como


un fenómeno somático(biológico) y psicológico sino también social. Esta expansión
salubrista aceptada por la OMS representa un paso adelante. Fue redactada por
especialistas en la salud como John Brotherston y Karl Evang profesionales progresistas
que respondieron con gran optimismo. Una parte importante de los esfuerzos del
sistema de la salud son dirigidas a la promoción de la salud y la prevención de
enfermedades tanto transmisibles como no transmisibles.

En las diferentes poblaciones vulnerables analizadas se evidenció el incremento del


riesgo por el contagio y a desarrollar estadios graves por infección del SARS-CoV-2
que es un virus mortal que afecta nuestra salud. Huamán, C. (2020). Si bien es cierto el
COVID-19 tuvo el potencial de impactar a todos en la sociedad, sin embargo, fue mayor
en poblaciones vulnerables.

Los problemas son las enfermedades prevenibles como el sarampión y la difteria, el


aumento de los reportes de patógenos resistentes a los medicamentos, el incremento de
las tasas de obesidad y de sedentarismo hasta los efectos en la salud de la contaminación
ambiental y el cambio climático y las múltiples crisis humanitarias.

El propósito de esta investigación es desarrollar estudios orientados al análisis,


intervención y evaluación de variables en sectores vulnerables, que en base a evidencia
científica permitan la elaboración de políticas y programas sociales que contribuyan a
mejorar la calidad de vida de la población.

II. METODOLOGÍA
Estrategia de búsqueda de información
Selección de información

Para el avance de nuestra investigación revisamos diversos artículos científicos y tesis.


Esta información la obtuvimos de las bases de datos de Scielo y en los buscadores de
Google Académico. Los criterios y temas utilizados fueron los siguientes: "Salud,
ambiente y trabajo en poblaciones vulnerables: los cultivadores de papa en el centro de
Boyacá"; "Vulnerabilidad y riesgo en salud ¿Dos conceptos concomitantes?"; COVID-
19 y su relación con poblaciones vulnerables; "La condición indígena en los servicios de
salud: comparación de la calidad en la atención 2012-2018 para la población en
pobreza"; "Propuesta de intervención en el problema de salud pública sobre
enfermedades diarreicas agudas (EDA) en niños menores de 5 años del departamento
del Putumayo" los cuales son artículos científicos elegibles con información confiable,
que sean provenientes de universidades o instituciones académicas. En el tema de
estrategias de búsqueda utilizamos el uso de internet, uso de redes sociales, uso de
páginas web, rendimiento académico, factores de rendimiento académico, Finalmente,
utilizamos matrices donde registramos y almacenamos la información seleccionada en
los artículos y textos académicos.

III. RESULTADOS
Mapa conceptual

Desarrollo del marco teórico

La salud pública y las poblaciones vulnerables se ha constituido en una emergencia para


los Estados que la padecen, por ello, se lleva a cabo diversos estudios para considerar
mecanismos de solución. Por consiguiente. Se tomaron en cuenta diferentes artículos
científicos.

Principalmente, el artículo a mencionar es de la salud, ambiente y trabajo en poblaciones


vulnerables, los cultivadores de papa en el centro de Boyacá, que trata de la calidad
laboral y condiciones generales que llevan los trabajadores con la no accesibilidad cultural
y socioeconómicos en las prestaciones básicas que por la falta de atención sanitaria
Información relacionada al propósito de investigación

IV. DISCUSIÓN y CONCLUSIONES


Discusión :
El presente trabajo pretende contrastar el aumento de la utilización del concepto
de vulnerabilidad por las ciencias sociales en los últimos 15 a 20 años en relación
con las ciencias de la salud; mientras que en estas últimas se hace énfasis en el uso
del concepto de riesgo, como parte integrante de su aparato teórico-metodológico.
Se realizó una revisión bibliográfica a partir del análisis de la utilización en la
literatura de los conceptos de vulnerabilidad social y sociodemográfica
respectivamente, y se comparó con sus usos en las ciencias de la salud.

Conclusiones
● primera conclusión:

En un intento por comprender la nueva realidad social que se vive en América


Latina se ha intentado utilizar el enfoque de la exclusión, recogiendo la experiencia
europea (OIT, 1996; CEPAL, 1998). Sin embargo, este concepto parece discutible
en una región en que las tasas de desempleo no alcanzan los niveles europeos, pero
en la que sí se observa una alta precariedad de éste. Por otra parte, existen otras
dimensiones de la vida social, y no sólo el trabajo, en las que el riesgo y la
inseguridad son dominantes. Adicionalmente, la generalización de las
comunicaciones en las sociedades latinoamericanas ha generado un proceso
valórico y cultural inclusivo, de carácter inédito, con pautas globales que se
imponen cotidianamente a todos los miembros de la sociedad latinoamericana
independientemente de sus niveles de ingresos y extracción social. Esta forma de
inclusión, por la vía de las comunicaciones, exacerba las desigualdades y coloca en
evidencia la vulnerabilidad en que se encuentran los sectores subordinados en los
países de la región.

segunda conclusión;

El sistema de la salud dentro de cada país es indispensable, sin embargo no


siempre responden a las verdaderas necesidades de salud de la población y lograr
a modificar el sistema es sin duda un gran reto pero si se responde en conjunto con
las instituciones gubernamentales.

Referencias
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4762/S0102116_es.pdf

https://www.medigraphic.com/pdfs/saljalisco/sj-2016/sj163c.pdf

También podría gustarte